Novela española de posguerra Research Papers (original) (raw)

La novela "Gran Sol" (1957) pertenece a una de las trilogías que Ignacio Aldecoa (1925-1969) planeaba escribir dedicada a lo que llamó «la épica de los oficios». Una de ellas debía tratar de la vida de los guardias civiles, los gitanos y... more

La novela "Gran Sol" (1957) pertenece a una de las trilogías que Ignacio Aldecoa (1925-1969) planeaba escribir dedicada a lo que llamó «la épica de los oficios». Una de ellas debía tratar de la vida de los guardias civiles, los gitanos y los toreros. Otra versaría sobre los oficios del mar, que es precisamente Gran Sol.

Condenada belleza del mundo es un relato breve de 1962, publicado primero en 1965 en la revista de cine Griffith y en 1986 en El Urogallo.

Análisis comparativo de la novela El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez y la adaptación cinematográfica que, con el mismo título, dirigió en 1987 José Luis Cuerda sobre guión de Rafael Azcona. El trabajo analiza... more

Análisis comparativo de la novela El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez y la adaptación cinematográfica que, con el mismo título, dirigió en 1987 José Luis Cuerda sobre guión de Rafael Azcona. El trabajo analiza meticulosamente de qué manera se consigue una “unidad de acción” fílmica a partir de una novela en relatos independientes, cómo se soluciona visualmente la ausencia de una “voz narrativa” lírica, cómo gana el conjunto al prescindir de elementos ideológicamente tendenciosos y al prescindir también de las “fábulas” protagonizadas por animales. En resumidas cuentas, el gran “contador de historias” que fue Rafael Azcona, literatura y hombre de cine, consigue actualizar con enorme eficacia estética un texto lleno de encanto que se podría poner en la línea del realismo mágico hispanoamericano en fecha tan temprana como 1943. Con esta obra Fernández Flórez quiso apuntarse un tanto “literario” con una obra esmerada y no sólo humorística, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.

Análisis de la única novela de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), escrita en 1950, que en su día no pasó la censura y que ha sido recuperada y publicada coincidiendo con el centenario del nacimiento del autor barcelonés. Nebiros es el... more

Análisis de la única novela de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), escrita en 1950, que en su día no pasó la censura y que ha sido recuperada y publicada coincidiendo con el centenario del nacimiento del autor barcelonés. Nebiros es el título de un relato extraño no por su angustia existencial (propia de la narrativa de la época) sino por su componente simbólico de sentido iniciático. Al estilo del Max Estrella de Valle-Inclán, el anónimo protagonista de este relato merodea por una Barcelona nocturna durante las horas que van de la caída de una tarde hasta el amanecer del día siguiente. Odia su vida y busca un sentido a su existir. Es un intelectual hastiado y desclasado, como los héroes de las novelas noventayochistas. Su aventura coincide con la estructura que Joseph Campbell atribuye a la iniciación del héroe: un rito en tres fases de separación, iniciación y retorno. Las imágenes que caracterizan el pensamiento y la sensibilidad del héroe encajan con lo que Gilbert Durand denomina régimen diurno de la imaginación, algo que se relaciona con la esquizotimia que padecía Cirlot. El mal que le aqueja, básicamente, es de tipo edípico. A lo largo del relato concurren situaciones que simbólicamente apuntan al encuentro con la diosa y el retorno a la vida, pero el despertar anodino a “un día más” deja los símbolos sin soporte emocional que indique un cambio. Victoria Cirlot, hija y editora de su padre, considera que la novela está incompleta. Nosotros, con Antonio Rivero, biógrafo de Cirlot, consideramos que el final es suficiente, y apunta, aunque muy escépticamente, a la esperanza de una “revelación” posterior que de momento queda encriptada.