Ramiro Manduca - Academia.edu (original) (raw)
Videos by Ramiro Manduca
Defensa de tesis de la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y... more Defensa de tesis de la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires)
Tesista: Ramiro Manduca
Directora: Débora D´Antonio
Co- Directora : Malena La Rocca
Jurades:
Dr. Martín Mangiantini
Dra. Florencia Osuna
Dra. Catalina Trebisace.
Resumen
Esta tesis que busca aportar al conocimiento de la Historia argentina Reciente con el eje puesto en las interrelaciones entre las tramas políticas y artísticas durante la última dictadura.
En ella analicé las militancias artísticas y culturales protagonizadas por integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Asimismo, reconstruí las políticas de esta organización dirigidas específicamente hacia artistas, jóvenes, mujeres e intelectuales.
9 views
Papers by Ramiro Manduca
Quinto Sol, vol. 28, nº 3, 2024
Este estudio reconstruye y analiza el desarrollo de las dos giras internacionales realizadas por... more Este estudio reconstruye y analiza el desarrollo de las dos giras
internacionales realizadas por el Teatro Municipal General San Martín
(Buenos Aires, Argentina), bajo la dirección de Kive Staiff, en el contexto
de la última dictadura militar (1976-1983): la denominada “Gira Hispanoamericana”, efectuada entre abril y junio de 1980, y la visita a la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1982. A partir del estudio
de estas experiencias, examinaremos de qué manera la gestión
implementada por el director del teatro estuvo atravesada por
negociaciones y transacciones entre el campo cultural y los diversos
intereses proyectados por el régimen militar en el plano internacional.
Sostenemos que estas iniciativas contribuyeron a la consolidación del
proyecto de gestión de Staiff, al visibilizar el teatro argentino más allá de
las fronteras nacionales. Junto a ello, identificamos la instrumentalización
de estas propuestas culturales en la concreción de los objetivos políticos
perseguidos por la dictadura.
Páginas, 2024
En los últimos años algunas investigaciones en torno a la última dictadura militar argentina han ... more En los últimos años algunas investigaciones en torno a la última dictadura militar argentina han puesto su énfasis en lo que, desde una perspectiva foucaultiana, es posible denominar como “dimensión productiva del poder” (Risler, 2018). En estos enfoques, las políticas culturales adquieren una singular relevancia, ya que permiten visualizar en la estrategia de las Fuerzas Armadas el lugar central que ocupaba la apuesta por construir
consenso y ganar el apoyo de la población. En este trabajo buscaremos hacer un aporte a estas líneas de investigación a partir del análisis de las gestiones de los dos principales teatros oficiales emplazados en la Ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial: el Teatro Nacional Cervantes (TNC), a cargo de Rodolfo Graziano, y el Teatro Municipal
General San Martín (TMGSM), encabezado por Kive Staiff. En ambos casos, nos interesa pensar los modos en los que estas administraciones fortalecieron, tensionaron o produjeron una dinámica ambigua respecto de las premisas centrales de las políticas culturales del régimen militar, en lo que refiere a los planes de integración regional, a la legitimación de poéticas dramáticas específicas y a las formas de difusión de sus
producciones en los diversos momentos políticos del período 1976-1983.
Itinerarios, 2024
La última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) dejó, entre las muchas consecuencias ... more La última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) dejó, entre las muchas consecuencias de la exacerbada violencia estatal, un importante éxodo ciudadano. Entre los numerosos artistas escénicos que vivieron este desplazamiento forzado, encontramos a Aída Bortnik, quien mantuvo en España una activa agenda de trabajo desde 1976 hasta 1979.
Es a partir de la lectura de los archivos inéditos recuperados tras su fallecimiento, y organizados gracias al proyecto de Las cajas de Aída (2019), que se cartografía su desarrollo profesional, los proyectos culturales –teatrales y televisivos– realizados o ideados, poniendo hincapié en el efecto del destierro en su escritura, tanto durante ese tiempo como a su regreso a Argentina. Además, el análisis de la trayectoria de Bortnik habilita la reflexión sobre las redes, vínculos
y contactos que posibilitaron que España fuera un país de acogida durante la dictadura argentina. Metodológicamente, se trabaja desde una práctica archivística que recompone los materiales hallados y establece un estudio crítico de los mismos y su puesta en diálogo. Unido a ello, se
recomponen las coordenadas históricas del exilio argentino y se analizan los proyectos gestados por Bortnik en este período desde la perspectiva de los estudios culturales. En última instancia, esta reconstrucción permite realizar un análisis de su producción teatral y cinematográfica y observar el efecto del destierro como temática en la misma.
El Taco en la Brea, 2024
Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudi... more Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudio visitado asiduamente en las últimas décadas. En su gran mayoría las investigaciones al respecto han puesto énfasis en los cambios producidos durante esos años al calor de la «radicalización política», limitando, en muchos casos, su alcance a la adhesión de una fracción del campo intelectual a la lucha armada. El canónico trabajo de Oscar Terán al respecto sin dudas ha proporcionado una de las principales claves de lectura en ese sentido. En este caso reconstruiré la trayectoria de Carlos Alberto Brocato, quien transitó esos años a contracorriente de sus compañeros de pluma. Recorreré sus principales aportes y debates desde su expulsión del Partido Comunista y su rol como director de la revista La Rosa Blindada en 1964 hasta su ruptura con el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de orientación trotskista, visitando antes los aportes realizados en este partido en pos de la organización de los intelectuales y artistas. A lo largo de esos tres momentos me interesa ver el modo en que fue madurando la concepción de «intelectual militante» con la que el escritor definía su praxis.
Religación, 2023
Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo m... more Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jó-venes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performa-tivo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.
Revista Picadero N° 46, 2023
El advenimiento de la democracia a finales de 1983 encontró a un campo teatral, que, pese a los e... more El advenimiento de la democracia a finales de 1983 encontró a un campo teatral, que, pese a los embates represivos, la censura y el exilio, había logrado atravesar los años dictatoriales mostrando una vigorosa producción y construyendo, conjuntamente, espacios de organización que lograron suturar la ruptura de los lazos sociales producto del accionar del terrorismo de Estado. Fue esa experiencia, acelerada por la crisis del régimen militar, la que logró una singular influencia recalibrando adhesiones políticas e incentivando decisiones inéditas entre un sector significativo del campo teatral. Así como el equipo de Raúl Alfonsín convocó a intelectuales y académicos para el diseño de sus programas políticos y económicos- cómo fue el caso del Grupo Esmeralda- o para la confección de su estrategia judicial ante los crímenes de lesa humanidad-como los juristas nucleados por Carlos Nino- en el plano de la cultura esta tarea recayó en el Centro de Participación Política (CPP) encabezado por Jorge Roulet y particularmente en el Taller de Cultura y Comunicación coordinado por el escritor Luis Gregorich. En este último espacio confluyeron diversos artistas con una entusiasta participación de hombres y mujeres de teatro tales como Aída Bortnik, Carlos Gorostiza, Mario “Pacho” O´Donnell, Alejandra Boero, Osvaldo Bonet, Luis Brandoni, Héctor Calmet y Myriam Strat. En reuniones semanales, desde comienzos del año electoral, junto a representantes de diversas disciplinas fueron prefigurando las bases de las políticas que se plasmarían luego en el Plan Nacional de Cultura.
Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2023
En 1985, el movimiento Teatro Abierto, surgido en el marco de la última dictadura militar argenti... more En 1985, el movimiento Teatro Abierto, surgido en el marco de la última dictadura militar argentina, aún persistía con sus acciones. Ese año se impulsaron tres proyectos distintos que expresaron las tensiones al interior del mismo frente al advenimiento del régimen democrático. Un sector concentró sus fuerzas en el ciclo intitulado “Nuevos autores. Nuevos directores” de carácter más bien pedagógico y tendiente a construir un “relevo” dentro de la estética realista, propia del teatro independiente. Por otro, los restantes dos proyectos, el “Teatrazo” y “Otro Teatro”, presentaron como común denominador apelar a estéticas tendientes a desbordar las salas teatrales. En este trabajo reconstruiremos tres experiencias que formaron parte del proyecto “Otro Teatro”, en el que reverberaron con fuerza, prácticas teatrales de carácter militante propias de los radicalizados años 70. Para este trabajo apelamos a documentos internos del propio movimiento, a registros en prensa de tirada masiva y a entrevistas realizadas a protagonistas de las mismas.
Cuadernos del CILHA, 2022
Tomando como puntapié los 40 años del primer ciclo realizado por el emblemático movimiento Teatro... more Tomando como puntapié los 40 años del primer ciclo realizado por el emblemático movimiento Teatro Abierto, en este artículo nos proponemos reconstruir las tramas y articulaciones de la comunidad teatral porteña en los años previos a su irrupción. Partiendo del concepto de “resistencia molecular” (Brocato, 1986) buscaremos iluminar una serie de campañas y eventos que, de acuerdo a las posibilidades de la coyuntura, permitieron desarrollar discursos y prácticas de oposición a la última dictadura militar. De este modo, pretendemos deconstruir el carácter de “mito” (Barthes, 2003) de la resistencia cultural a la dictadura que se ha condensado sobre el mencionado movimiento teatral. Conjuntamente, nos interesa poner de relieve el rol que asumieron diversos sectores del campo teatral en las denuncias a la censura desde por lo menos el año 1979.
Artilugio Revista, 2022
Este artículo se propone como resultado de un proceso de investigación-creación. Su objetivo es a... more Este artículo se propone como resultado de un proceso de investigación-creación. Su objetivo es analizar tres conferencias performáticas en entornos virtuales que hemos realizado en contexto de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Nuestro trabajo está atravesado por las huellas de Palabras clave Teatro, COVID-19, Performance, Virtualidad, Intertextualidad Artes escénicas y pandemia. Análisis de caso de Las pestes (videoconferencias desde el encierro) Performing Arts and Pandemic. Case analysis of Las pestes (video lectures from the confinement)
Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2022
El siguiente trabajo busca ser un aporte en la reconstrucción de la experiencia exiliar de la dra... more El siguiente trabajo busca ser un aporte en la reconstrucción de la experiencia exiliar de la dramaturga, periodista y guionista de cine Aída Bortnik, entre los años 1976 y 1979. El acceso a su archivo personal nos ha permitido ahondar en su labor escrituraria durante los años que vivió en Madrid. En este caso nos centraremos en un guion para la adaptación cinematográfica de la novela Zama, obra consagratoria del escritor mendocino Antonio Di Benedetto. La dirección de este proyecto cinematográfico, finalmente inconcluso, iba a estar a cargo de Nicolás Sarquís. Los tres compartían su condición de argentinos exiliados debido al golpe de Estado de 1976. Postulamos como hipótesis de este trabajo que el guion en cuestión constituye un documento-testimonio de la experiencia exiliar de estas tres personalidades.
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 2022
A comienzos de 1930, el escritor y periodista argentino Roberto Arlt realizó su primer viaje fuer... more A comienzos de 1930, el escritor y periodista argentino Roberto Arlt realizó su primer viaje fuera de las fronteras nativas como corresponsal del diario El Mundo. Su destino fue Río de Janeiro. El objetivo de este artículo es analizar, desde la perspectiva de los estudios culturales, los escritos producto de ese viaje, aún poco explorados, centrando la atención en las representaciones de la clase obrera argentina y brasileña que allí se condensan. La intersección entre clase, raza y acceso a la cultura que analizamos en el trabajo constituyen un aporte para dimensionar la densidad que en cada entramado social tenían las respectivas clases obreras en un contexto bisagra para las sociedades latinoamericanas. Tras este análisis se concluye que las representaciones construidas por el autor son una parte más de la operación autobiográfica que caracterizó su obra.
Sociohistórica, nº 48, 2021
Teatro Abierto constituye una referencia canónica ala hora de pensar los años de la transición de... more Teatro Abierto constituye una referencia canónica ala hora de pensar los años de la transición de la última dictadura militar argentina a la democracia. En esta ocasión buscaremos abordar la etapa menos estudiada del movimiento, al calor del nuevo régimen político. Las preguntas que nos guiarán serán de qué modo fue entendido el mismo en el interior de Teatro Abierto, qué expectativas despertó y qué modos de intervención adoptaron sus distintos miembros. Analizaremos dos derivas: una de ellas, caracterizada por la inserción institucional departe de los referentes históricos del movimiento; la otra, vinculada a la continuidad del mismo, pero bajo nuevas lógicas organizativas y estéticas que se desplegaron en espacios diversos: plazas, parques, hospitales psiquiátricos, casas tomadas y centros culturales barriales, entre otros. Será de particular interés para este trabajo analizar las diversas redes de afinidad que se fueron configurando, los cambios organizativos y las estéticas adoptadas.
Sures, 2021
En este trabajo buscaremos reconstruir y analizar una serie de experiencias artísticas en el cont... more En este trabajo buscaremos reconstruir y analizar una serie de experiencias artísticas en el contexto de la última dictadura militar argentina (1976-1983) protagonizadas por jóvenes cercanos o militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), organización de la izquierda trotskista. Nos centraremos en una serie de festivales, talleres, formaciones y coordinaciones internacionalistas, en las que de manera “anacrónica” (LONGONI, 2012) los postulados del surrealismo operaron como articuladores singulares en términos estéticos y políticos. A partir de los enunciados de esta corriente y el cruce con la tradición política a la que adscribían, estos jóvenes trazaron colectivamente modos de subsistir al terror imperante e imaginar futuros superadores.
Atlante. Revue d’Etudes romanes, 2020
En este trabajo analizaremos algunas de las producciones más destacadas de dos de los colectivos ... more En este trabajo analizaremos algunas de las producciones más destacadas de dos de los colectivos de activismo artístico (Longoni, Pérez Rocca, Lidia, Di Filippo, 2017) que inciden en el espacio público real y virtual en la Argentina de los últimos años, período signado por un nuevo auge de políticas neoliberales expresadas en el gobierno de la Alianza Cambiemos, vencedora en las elecciones presidenciales de 2015. Estos grupos apelan a estrategias en las que el humor ocupa un lugar destacado: nos referimos al colectivo Alegría y al colectivo Fin De Un Mundo (FUNO). El proceso de mediatización de la política conlleva una estructuración de las lógicas políticas en función de las que emergen de los medios masivos (Verón, 2012). En la sociedad contemporánea podemos observar una crisis en cuanto a la hegemonía de los medios masivos, es decir, entre el sistema de medios masivos y el de redes sociales propio del soporte digital, es por ello que en este análisis en el que comunicación, arte y medios se presentan en estrecha relación, será central considerar la nueva circulación de esas producciones discursivas en lo que definimos como espacio virtual (Carlón, 2016).
Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 22,, 2020
Nos proponemos abordar las tradiciones y antecedentes, tanto en el campo artístico como en el pol... more Nos proponemos abordar las tradiciones y antecedentes, tanto en el campo artístico como en el político, de tres de los más importantes colectivos que están interviniendo en el espacio público físico y virtual en Argentina en los últimos años: Fin de Un Mundo (FUNO), Fuerza Artística de Choque Comunicativo (FACC) y Compañía de Funciones Patrióticas (CFP).
En sus concepciones estéticas y políticas se ponen en juego y reactualizan acervos provenientes de campos muy diversos de las corrientes teatrales y artísticas de décadas previas, que se hacen presentes como destellos en las acciones de los colectivos anteriormente nombrados. Este trabajo buscará entonces ser un nuevo aporte en la construcción de una cartografía de los colectivos artivistas que accionan en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de una agudización de las políticas neoliberales en el conjunto de América Latina.
Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 2019
El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimiento... more El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimientos culturales que se desarrollaron en oposición a la última dictadura cívico-militar. Un autor provocador estéticamente, un agudo crítico social y un tejedor constante de redes de solidaridad. En este caso buscaremos recorrer algunas de las coordenadas de su trayectoria, particularmente su producción y compromiso en el marco de la última dictadura cívico-militar.
Ahira, 2020
El primer número de la tercera época de Crisis apareció en octubre de 1987. El director general e... more El primer número de la tercera época de Crisis apareció en octubre de 1987. El director general en esta etapa fue José Luis Díaz Colodero, quién compró el nombre “Crisis” a los herederos de Federico Vogelius, motivo por el cual integrantes relevantes de la etapa anterior como Vicente Zito Lema decidieron continuar con un proyecto alternativo: Fin de Siglo. En esta tercera etapa, Eduardo Jozami ocupó el cargo de director editorial, Carlos María Domínguez el de director periodístico y Jorge Boccanera el de jefe de redacción, al tiempo que Eduardo Galeano permaneció como asesor.
En continuidad con la segunda época, Crisis tercera época privilegió en sus páginas las discusiones políticas de un país en plena transición; aunque por los cambios en la dirección general, su línea al respecto fue más suave que en la etapa anterior. Entre los temas recurrentes se encuentran: la subordinación del poder militar al poder civil, la hiperinflación, los cambios al interior del peronismo, así como también el escenario latinoamericano con Nicaragua en un extremo y la continuidad pinochetista en Chile del otro.
Los veintiséis ejemplares de esta etapa (el último fue el nº 80, publicado en junio de 1990) contaron con numerosas colaboraciones entre las que se destacan las de Lila Pastoriza, Beatriz Seibel, Vicente Muleiro, Ernesto López, Carlos Monsiváis, Pedro Orgambide, Victoria Azurduy, Jorge Luis Ubertalli, Horacio Tarcus, Sergio Wolf, entre otros.
Crisis 3º época
Director: José Luis Díaz Colodero
Lugar de edición: Ciudad de Buenos Aires
Fechas de publicación: octubre de 1987-junio de 1990
Cantidad de ejemplares: 26. Comienza con el nº 54 porque continúa la numeración de Crisis 2º época
Reflexión académica en Diseño y Comunicación , 2020
En Buenos Aires de los 80 actores y performers, junto con jóvenes de otras disciplinas, llevaron ... more En Buenos Aires de los 80 actores y performers, junto con jóvenes de otras disciplinas, llevaron adelante acciones artísticas
que con nuevas estéticas ocuparon salas de diversos circuitos. Sótanos, calles, el circuito oficial, ámbitos de la alta cultura e
incluso discotecas fueron parte de estos itinerarios. En todos los casos estuvo presente la oscilación entre la oposición y la integración
a las políticas culturales del momento. En este trabajo proponemos pensar las políticas culturales durante los primeros años de
democracia, sus fracturas y desbordamientos durante el período y las continuidades y rupturas con los años previos
"Stanislavski es Stalin": teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983), 2018
RESUMEN: En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de orientación trotskis... more RESUMEN: En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de orientación trotskista, había pasado a la clandestinidad y parte de su dirección se había exiliado en Colombia. Hacia 1977 y ya bajo la dictadura militar, un grupo cercano al partido, que sostuvo vínculos aún en esas condiciones, conformó el Taller de Investigaciones Teatrales (TIT). En este trabajo se analizarán documentos internos de la organización para pensar de qué forma se fue gestando orgánicamente el trabajo partidario en el sector teatral, indagando en el carácter experimental de sus estéticas, al tiempo que se buscará dar cuenta de las tensiones y distintas concepciones acerca del vínculo de las grupalidades teatrales con el partido. Para esto último, se sumarán a los documentos ya nombrados entrevistas realizadas a algunos miembros de ellas.
PALABRAS CLAVE: Dictadura; Teatro; Experimentación; Clandestinidad; Trotskismo.
Defensa de tesis de la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y... more Defensa de tesis de la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires)
Tesista: Ramiro Manduca
Directora: Débora D´Antonio
Co- Directora : Malena La Rocca
Jurades:
Dr. Martín Mangiantini
Dra. Florencia Osuna
Dra. Catalina Trebisace.
Resumen
Esta tesis que busca aportar al conocimiento de la Historia argentina Reciente con el eje puesto en las interrelaciones entre las tramas políticas y artísticas durante la última dictadura.
En ella analicé las militancias artísticas y culturales protagonizadas por integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Asimismo, reconstruí las políticas de esta organización dirigidas específicamente hacia artistas, jóvenes, mujeres e intelectuales.
9 views
Quinto Sol, vol. 28, nº 3, 2024
Este estudio reconstruye y analiza el desarrollo de las dos giras internacionales realizadas por... more Este estudio reconstruye y analiza el desarrollo de las dos giras
internacionales realizadas por el Teatro Municipal General San Martín
(Buenos Aires, Argentina), bajo la dirección de Kive Staiff, en el contexto
de la última dictadura militar (1976-1983): la denominada “Gira Hispanoamericana”, efectuada entre abril y junio de 1980, y la visita a la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1982. A partir del estudio
de estas experiencias, examinaremos de qué manera la gestión
implementada por el director del teatro estuvo atravesada por
negociaciones y transacciones entre el campo cultural y los diversos
intereses proyectados por el régimen militar en el plano internacional.
Sostenemos que estas iniciativas contribuyeron a la consolidación del
proyecto de gestión de Staiff, al visibilizar el teatro argentino más allá de
las fronteras nacionales. Junto a ello, identificamos la instrumentalización
de estas propuestas culturales en la concreción de los objetivos políticos
perseguidos por la dictadura.
Páginas, 2024
En los últimos años algunas investigaciones en torno a la última dictadura militar argentina han ... more En los últimos años algunas investigaciones en torno a la última dictadura militar argentina han puesto su énfasis en lo que, desde una perspectiva foucaultiana, es posible denominar como “dimensión productiva del poder” (Risler, 2018). En estos enfoques, las políticas culturales adquieren una singular relevancia, ya que permiten visualizar en la estrategia de las Fuerzas Armadas el lugar central que ocupaba la apuesta por construir
consenso y ganar el apoyo de la población. En este trabajo buscaremos hacer un aporte a estas líneas de investigación a partir del análisis de las gestiones de los dos principales teatros oficiales emplazados en la Ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial: el Teatro Nacional Cervantes (TNC), a cargo de Rodolfo Graziano, y el Teatro Municipal
General San Martín (TMGSM), encabezado por Kive Staiff. En ambos casos, nos interesa pensar los modos en los que estas administraciones fortalecieron, tensionaron o produjeron una dinámica ambigua respecto de las premisas centrales de las políticas culturales del régimen militar, en lo que refiere a los planes de integración regional, a la legitimación de poéticas dramáticas específicas y a las formas de difusión de sus
producciones en los diversos momentos políticos del período 1976-1983.
Itinerarios, 2024
La última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) dejó, entre las muchas consecuencias ... more La última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) dejó, entre las muchas consecuencias de la exacerbada violencia estatal, un importante éxodo ciudadano. Entre los numerosos artistas escénicos que vivieron este desplazamiento forzado, encontramos a Aída Bortnik, quien mantuvo en España una activa agenda de trabajo desde 1976 hasta 1979.
Es a partir de la lectura de los archivos inéditos recuperados tras su fallecimiento, y organizados gracias al proyecto de Las cajas de Aída (2019), que se cartografía su desarrollo profesional, los proyectos culturales –teatrales y televisivos– realizados o ideados, poniendo hincapié en el efecto del destierro en su escritura, tanto durante ese tiempo como a su regreso a Argentina. Además, el análisis de la trayectoria de Bortnik habilita la reflexión sobre las redes, vínculos
y contactos que posibilitaron que España fuera un país de acogida durante la dictadura argentina. Metodológicamente, se trabaja desde una práctica archivística que recompone los materiales hallados y establece un estudio crítico de los mismos y su puesta en diálogo. Unido a ello, se
recomponen las coordenadas históricas del exilio argentino y se analizan los proyectos gestados por Bortnik en este período desde la perspectiva de los estudios culturales. En última instancia, esta reconstrucción permite realizar un análisis de su producción teatral y cinematográfica y observar el efecto del destierro como temática en la misma.
El Taco en la Brea, 2024
Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudi... more Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudio visitado asiduamente en las últimas décadas. En su gran mayoría las investigaciones al respecto han puesto énfasis en los cambios producidos durante esos años al calor de la «radicalización política», limitando, en muchos casos, su alcance a la adhesión de una fracción del campo intelectual a la lucha armada. El canónico trabajo de Oscar Terán al respecto sin dudas ha proporcionado una de las principales claves de lectura en ese sentido. En este caso reconstruiré la trayectoria de Carlos Alberto Brocato, quien transitó esos años a contracorriente de sus compañeros de pluma. Recorreré sus principales aportes y debates desde su expulsión del Partido Comunista y su rol como director de la revista La Rosa Blindada en 1964 hasta su ruptura con el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de orientación trotskista, visitando antes los aportes realizados en este partido en pos de la organización de los intelectuales y artistas. A lo largo de esos tres momentos me interesa ver el modo en que fue madurando la concepción de «intelectual militante» con la que el escritor definía su praxis.
Religación, 2023
Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo m... more Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jó-venes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performa-tivo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.
Revista Picadero N° 46, 2023
El advenimiento de la democracia a finales de 1983 encontró a un campo teatral, que, pese a los e... more El advenimiento de la democracia a finales de 1983 encontró a un campo teatral, que, pese a los embates represivos, la censura y el exilio, había logrado atravesar los años dictatoriales mostrando una vigorosa producción y construyendo, conjuntamente, espacios de organización que lograron suturar la ruptura de los lazos sociales producto del accionar del terrorismo de Estado. Fue esa experiencia, acelerada por la crisis del régimen militar, la que logró una singular influencia recalibrando adhesiones políticas e incentivando decisiones inéditas entre un sector significativo del campo teatral. Así como el equipo de Raúl Alfonsín convocó a intelectuales y académicos para el diseño de sus programas políticos y económicos- cómo fue el caso del Grupo Esmeralda- o para la confección de su estrategia judicial ante los crímenes de lesa humanidad-como los juristas nucleados por Carlos Nino- en el plano de la cultura esta tarea recayó en el Centro de Participación Política (CPP) encabezado por Jorge Roulet y particularmente en el Taller de Cultura y Comunicación coordinado por el escritor Luis Gregorich. En este último espacio confluyeron diversos artistas con una entusiasta participación de hombres y mujeres de teatro tales como Aída Bortnik, Carlos Gorostiza, Mario “Pacho” O´Donnell, Alejandra Boero, Osvaldo Bonet, Luis Brandoni, Héctor Calmet y Myriam Strat. En reuniones semanales, desde comienzos del año electoral, junto a representantes de diversas disciplinas fueron prefigurando las bases de las políticas que se plasmarían luego en el Plan Nacional de Cultura.
Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2023
En 1985, el movimiento Teatro Abierto, surgido en el marco de la última dictadura militar argenti... more En 1985, el movimiento Teatro Abierto, surgido en el marco de la última dictadura militar argentina, aún persistía con sus acciones. Ese año se impulsaron tres proyectos distintos que expresaron las tensiones al interior del mismo frente al advenimiento del régimen democrático. Un sector concentró sus fuerzas en el ciclo intitulado “Nuevos autores. Nuevos directores” de carácter más bien pedagógico y tendiente a construir un “relevo” dentro de la estética realista, propia del teatro independiente. Por otro, los restantes dos proyectos, el “Teatrazo” y “Otro Teatro”, presentaron como común denominador apelar a estéticas tendientes a desbordar las salas teatrales. En este trabajo reconstruiremos tres experiencias que formaron parte del proyecto “Otro Teatro”, en el que reverberaron con fuerza, prácticas teatrales de carácter militante propias de los radicalizados años 70. Para este trabajo apelamos a documentos internos del propio movimiento, a registros en prensa de tirada masiva y a entrevistas realizadas a protagonistas de las mismas.
Cuadernos del CILHA, 2022
Tomando como puntapié los 40 años del primer ciclo realizado por el emblemático movimiento Teatro... more Tomando como puntapié los 40 años del primer ciclo realizado por el emblemático movimiento Teatro Abierto, en este artículo nos proponemos reconstruir las tramas y articulaciones de la comunidad teatral porteña en los años previos a su irrupción. Partiendo del concepto de “resistencia molecular” (Brocato, 1986) buscaremos iluminar una serie de campañas y eventos que, de acuerdo a las posibilidades de la coyuntura, permitieron desarrollar discursos y prácticas de oposición a la última dictadura militar. De este modo, pretendemos deconstruir el carácter de “mito” (Barthes, 2003) de la resistencia cultural a la dictadura que se ha condensado sobre el mencionado movimiento teatral. Conjuntamente, nos interesa poner de relieve el rol que asumieron diversos sectores del campo teatral en las denuncias a la censura desde por lo menos el año 1979.
Artilugio Revista, 2022
Este artículo se propone como resultado de un proceso de investigación-creación. Su objetivo es a... more Este artículo se propone como resultado de un proceso de investigación-creación. Su objetivo es analizar tres conferencias performáticas en entornos virtuales que hemos realizado en contexto de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Nuestro trabajo está atravesado por las huellas de Palabras clave Teatro, COVID-19, Performance, Virtualidad, Intertextualidad Artes escénicas y pandemia. Análisis de caso de Las pestes (videoconferencias desde el encierro) Performing Arts and Pandemic. Case analysis of Las pestes (video lectures from the confinement)
Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2022
El siguiente trabajo busca ser un aporte en la reconstrucción de la experiencia exiliar de la dra... more El siguiente trabajo busca ser un aporte en la reconstrucción de la experiencia exiliar de la dramaturga, periodista y guionista de cine Aída Bortnik, entre los años 1976 y 1979. El acceso a su archivo personal nos ha permitido ahondar en su labor escrituraria durante los años que vivió en Madrid. En este caso nos centraremos en un guion para la adaptación cinematográfica de la novela Zama, obra consagratoria del escritor mendocino Antonio Di Benedetto. La dirección de este proyecto cinematográfico, finalmente inconcluso, iba a estar a cargo de Nicolás Sarquís. Los tres compartían su condición de argentinos exiliados debido al golpe de Estado de 1976. Postulamos como hipótesis de este trabajo que el guion en cuestión constituye un documento-testimonio de la experiencia exiliar de estas tres personalidades.
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 2022
A comienzos de 1930, el escritor y periodista argentino Roberto Arlt realizó su primer viaje fuer... more A comienzos de 1930, el escritor y periodista argentino Roberto Arlt realizó su primer viaje fuera de las fronteras nativas como corresponsal del diario El Mundo. Su destino fue Río de Janeiro. El objetivo de este artículo es analizar, desde la perspectiva de los estudios culturales, los escritos producto de ese viaje, aún poco explorados, centrando la atención en las representaciones de la clase obrera argentina y brasileña que allí se condensan. La intersección entre clase, raza y acceso a la cultura que analizamos en el trabajo constituyen un aporte para dimensionar la densidad que en cada entramado social tenían las respectivas clases obreras en un contexto bisagra para las sociedades latinoamericanas. Tras este análisis se concluye que las representaciones construidas por el autor son una parte más de la operación autobiográfica que caracterizó su obra.
Sociohistórica, nº 48, 2021
Teatro Abierto constituye una referencia canónica ala hora de pensar los años de la transición de... more Teatro Abierto constituye una referencia canónica ala hora de pensar los años de la transición de la última dictadura militar argentina a la democracia. En esta ocasión buscaremos abordar la etapa menos estudiada del movimiento, al calor del nuevo régimen político. Las preguntas que nos guiarán serán de qué modo fue entendido el mismo en el interior de Teatro Abierto, qué expectativas despertó y qué modos de intervención adoptaron sus distintos miembros. Analizaremos dos derivas: una de ellas, caracterizada por la inserción institucional departe de los referentes históricos del movimiento; la otra, vinculada a la continuidad del mismo, pero bajo nuevas lógicas organizativas y estéticas que se desplegaron en espacios diversos: plazas, parques, hospitales psiquiátricos, casas tomadas y centros culturales barriales, entre otros. Será de particular interés para este trabajo analizar las diversas redes de afinidad que se fueron configurando, los cambios organizativos y las estéticas adoptadas.
Sures, 2021
En este trabajo buscaremos reconstruir y analizar una serie de experiencias artísticas en el cont... more En este trabajo buscaremos reconstruir y analizar una serie de experiencias artísticas en el contexto de la última dictadura militar argentina (1976-1983) protagonizadas por jóvenes cercanos o militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), organización de la izquierda trotskista. Nos centraremos en una serie de festivales, talleres, formaciones y coordinaciones internacionalistas, en las que de manera “anacrónica” (LONGONI, 2012) los postulados del surrealismo operaron como articuladores singulares en términos estéticos y políticos. A partir de los enunciados de esta corriente y el cruce con la tradición política a la que adscribían, estos jóvenes trazaron colectivamente modos de subsistir al terror imperante e imaginar futuros superadores.
Atlante. Revue d’Etudes romanes, 2020
En este trabajo analizaremos algunas de las producciones más destacadas de dos de los colectivos ... more En este trabajo analizaremos algunas de las producciones más destacadas de dos de los colectivos de activismo artístico (Longoni, Pérez Rocca, Lidia, Di Filippo, 2017) que inciden en el espacio público real y virtual en la Argentina de los últimos años, período signado por un nuevo auge de políticas neoliberales expresadas en el gobierno de la Alianza Cambiemos, vencedora en las elecciones presidenciales de 2015. Estos grupos apelan a estrategias en las que el humor ocupa un lugar destacado: nos referimos al colectivo Alegría y al colectivo Fin De Un Mundo (FUNO). El proceso de mediatización de la política conlleva una estructuración de las lógicas políticas en función de las que emergen de los medios masivos (Verón, 2012). En la sociedad contemporánea podemos observar una crisis en cuanto a la hegemonía de los medios masivos, es decir, entre el sistema de medios masivos y el de redes sociales propio del soporte digital, es por ello que en este análisis en el que comunicación, arte y medios se presentan en estrecha relación, será central considerar la nueva circulación de esas producciones discursivas en lo que definimos como espacio virtual (Carlón, 2016).
Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 22,, 2020
Nos proponemos abordar las tradiciones y antecedentes, tanto en el campo artístico como en el pol... more Nos proponemos abordar las tradiciones y antecedentes, tanto en el campo artístico como en el político, de tres de los más importantes colectivos que están interviniendo en el espacio público físico y virtual en Argentina en los últimos años: Fin de Un Mundo (FUNO), Fuerza Artística de Choque Comunicativo (FACC) y Compañía de Funciones Patrióticas (CFP).
En sus concepciones estéticas y políticas se ponen en juego y reactualizan acervos provenientes de campos muy diversos de las corrientes teatrales y artísticas de décadas previas, que se hacen presentes como destellos en las acciones de los colectivos anteriormente nombrados. Este trabajo buscará entonces ser un nuevo aporte en la construcción de una cartografía de los colectivos artivistas que accionan en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de una agudización de las políticas neoliberales en el conjunto de América Latina.
Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 2019
El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimiento... more El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimientos culturales que se desarrollaron en oposición a la última dictadura cívico-militar. Un autor provocador estéticamente, un agudo crítico social y un tejedor constante de redes de solidaridad. En este caso buscaremos recorrer algunas de las coordenadas de su trayectoria, particularmente su producción y compromiso en el marco de la última dictadura cívico-militar.
Ahira, 2020
El primer número de la tercera época de Crisis apareció en octubre de 1987. El director general e... more El primer número de la tercera época de Crisis apareció en octubre de 1987. El director general en esta etapa fue José Luis Díaz Colodero, quién compró el nombre “Crisis” a los herederos de Federico Vogelius, motivo por el cual integrantes relevantes de la etapa anterior como Vicente Zito Lema decidieron continuar con un proyecto alternativo: Fin de Siglo. En esta tercera etapa, Eduardo Jozami ocupó el cargo de director editorial, Carlos María Domínguez el de director periodístico y Jorge Boccanera el de jefe de redacción, al tiempo que Eduardo Galeano permaneció como asesor.
En continuidad con la segunda época, Crisis tercera época privilegió en sus páginas las discusiones políticas de un país en plena transición; aunque por los cambios en la dirección general, su línea al respecto fue más suave que en la etapa anterior. Entre los temas recurrentes se encuentran: la subordinación del poder militar al poder civil, la hiperinflación, los cambios al interior del peronismo, así como también el escenario latinoamericano con Nicaragua en un extremo y la continuidad pinochetista en Chile del otro.
Los veintiséis ejemplares de esta etapa (el último fue el nº 80, publicado en junio de 1990) contaron con numerosas colaboraciones entre las que se destacan las de Lila Pastoriza, Beatriz Seibel, Vicente Muleiro, Ernesto López, Carlos Monsiváis, Pedro Orgambide, Victoria Azurduy, Jorge Luis Ubertalli, Horacio Tarcus, Sergio Wolf, entre otros.
Crisis 3º época
Director: José Luis Díaz Colodero
Lugar de edición: Ciudad de Buenos Aires
Fechas de publicación: octubre de 1987-junio de 1990
Cantidad de ejemplares: 26. Comienza con el nº 54 porque continúa la numeración de Crisis 2º época
Reflexión académica en Diseño y Comunicación , 2020
En Buenos Aires de los 80 actores y performers, junto con jóvenes de otras disciplinas, llevaron ... more En Buenos Aires de los 80 actores y performers, junto con jóvenes de otras disciplinas, llevaron adelante acciones artísticas
que con nuevas estéticas ocuparon salas de diversos circuitos. Sótanos, calles, el circuito oficial, ámbitos de la alta cultura e
incluso discotecas fueron parte de estos itinerarios. En todos los casos estuvo presente la oscilación entre la oposición y la integración
a las políticas culturales del momento. En este trabajo proponemos pensar las políticas culturales durante los primeros años de
democracia, sus fracturas y desbordamientos durante el período y las continuidades y rupturas con los años previos
"Stanislavski es Stalin": teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983), 2018
RESUMEN: En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de orientación trotskis... more RESUMEN: En el año 1975, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de orientación trotskista, había pasado a la clandestinidad y parte de su dirección se había exiliado en Colombia. Hacia 1977 y ya bajo la dictadura militar, un grupo cercano al partido, que sostuvo vínculos aún en esas condiciones, conformó el Taller de Investigaciones Teatrales (TIT). En este trabajo se analizarán documentos internos de la organización para pensar de qué forma se fue gestando orgánicamente el trabajo partidario en el sector teatral, indagando en el carácter experimental de sus estéticas, al tiempo que se buscará dar cuenta de las tensiones y distintas concepciones acerca del vínculo de las grupalidades teatrales con el partido. Para esto último, se sumarán a los documentos ya nombrados entrevistas realizadas a algunos miembros de ellas.
PALABRAS CLAVE: Dictadura; Teatro; Experimentación; Clandestinidad; Trotskismo.
Los barrios tienen memoria: Dramaturgias liminales en la Ciudad de Buenos Aires, 2019
Resumen: El 24 de marzo de 2018, en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires (Almagro, Villa Cre... more Resumen: El 24 de marzo de 2018, en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires (Almagro, Villa Crespo y Paternal) se llevó adelante una performance en torno a las baldosas de la memoria de cada uno de ellos. La iniciativa partió de la Compañía de Funciones Patrióticas y supo agrupar a diversos colectivos artísticos, académicos y de derechos huma-nos. Partimos de concebir a las performances y al teatro como acontecimientos públicos por excelencia, que en el sen-tido planteado por Diana Taylor (1997) constituyen una parte fundamental de luchas sociales más amplias, en la medida en que se sitúan como lugares de disputa política porque son sitios para ver, mirar y mostrar. En este trabajo, desde la doble adscripción de investigadores y autores de la acción, se reconstruirá y analizará la experiencia particular de La Paternal. Dado que en dicha acción intervinieron la Comisión por la Memoria del barrio, el Colectivo Domi-nio Público y el Grupo de Investigación sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina del Ins-tituto Gino Germani, pondremos particular interés en problematizar las concepciones de "homenaje" en tensión de cada uno de los sectores sociales involucrados. Palabras clave: Ciudad-Performance-Memoria-Homenaje-Liminalidad Resumo: O dia 24 de março de 2018, em três distritos da Ci-dade de Buenos Aires (Almagro, Villa Crespo e Paternal) foi realizado uma performance em torno das telhas da memória. A iniciativa partiu da Compañía de Funciones e aprenderam juntos vários grupos artísticos, acadêmicos e de direitos hu-manos. Nós começamos a conceber as performances e o teatro como eventos públicos por excelência no sentido proposto por Diana Taylor (1997) que são uma parte essencial das lutas so-ciais mais amplas, na medida em que estão situados em locais de disputa política porque eles são sites para ver, olhar e mos-trar. Neste trabalho, a partir da atribuição dupla de pesquisa-dores e autores da ação, ela será analisada desde a experiên-cia particular de La Paternal. Desde essa ação que envolveu a Comissão da Memória do bairro, o Colectivo Domínio Público e do Grupo de Pesquisa em teatro contemporâneo, Política e Sociedade na América Latina do Instituto Gino Germani, será particularmente interessados em problematizar os conceitos de "honra" em tensão de cada um dos setores sociais. Palavras-chave: Cidade-Performance-Memória-Tributo-Liminalidade. Abstract: On
Relaciones de poder y tiempo histórico en Pedro Páramo, 2019
En este trabajo, buscaremos hacer un abordaje que, desde las categorías de poder formuladas por M... more En este trabajo, buscaremos hacer un abordaje que, desde las categorías de poder formuladas por Michel Foucault (1996) indague en el modo en que Pedro Páramo ejerce una función de poder dentro de la comunidad de Comala. En nuestra hipótesis de lectura el vínculo entre los entramados de poder “micro” y “macro” se articulan en la obra con las temporalidades que el autor propone para narrar lo que ocurre en el pueblo y lo que sucede en la Historia mexicana. Un último aspecto sobre el que buscaremos reflexionar es el modo en que el uso de una suerte de metáfora infernal (Burucúa y Kwiatkowski, 2009) atraviesa al conjunto de la novela y es posible de ser leída como una reflexión historiográfica sobre las comunidades rurales mexicanas.
Periodizaciones y sujetos de la ultima transición a la democracia en Argentina, 2018
Con la finalización de las dictaduras militares latinoamericanas en la década de los´80los´80 pe... more Con la finalización de las dictaduras militares latinoamericanas en la década de los´80los´80 pero también de regímenes autoritarios en otras partes del mundo (como Europa meridional) tuvieron lugar las primeras reflexiones en torno a las características de cada una de las transiciones, siendo los trabajos de Guillermo O´Donnell y Phillippe Schmitter quienes sienten las primeras categorías para pensar dichos procesos. La intervención al calor de los hechos dotará entonces al debate de una fuerte carga política, qué, como han señalado Sergio Viacovsky y Rosana Guber (2005) acerca del caso argentino, hace de la categoría de transición una "categoría nativa" de los intelectuales para interpretar lo real, una teoría para actuar y direccionar el proceso más que una realidad. Retomando esta consideración, en este trabajo buscaremos hacer una revisión crítica de algunos aportes en el estudio de la transición de la última dictadura argentina a la democracia, centrándonos en las periodizaciones postuladas hasta el momento y en la ponderación que se ha hecho acerca de los actores políticos que influyeron en ella.
Buscaremos acercarnos al cine soviético del periodo de la Desestalinización, a partir del XX Cong... more Buscaremos acercarnos al cine soviético del periodo de la Desestalinización, a partir del XX Congreso del PCUS, en el año 1956. Para ello tomaremos centralmente el film PASARON LAS GRULLAS del año 1957 (también traducido como ?Pasaron las cigüeñas?) dirigida por Mijail Kalatozov, al tiempo que analizaremos y pondremos en vínculo otros films representativos del período, que nos permitirán dar cuenta de manera más exhaustiva de los valores estéticos y la forma de abordar determinados temas en esta coyuntura específica. En el trabajo partiremos de los aspectos centrales del Deshielo en términos políticos, así como también de una breve referencia a la industria cinematográfica de entonces, para finalmente analizar el film Pasaron las Grullas y sus puntos de relación con las otras obras. Como objetivo principal, nos proponemos dar cuenta que debido a la relativa apertura política y cultural del periodo analizado, saldrán a luz rasgos de la sociedad fuertemente censurados hasta entonces, siendo en este caso el eje central de la serie de films seleccionados, el conflicto entre el individuo y lo colectivo.
Actas de las XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política, 2022
En las siguientes páginas nos proponemos hacer un aporte a investigaciones desarrolladas en la úl... more En las siguientes páginas nos proponemos hacer un aporte a investigaciones desarrolladas en la última década en torno a la persistencia de producciones artísticas y culturales críticas durante la última dictadura cívica-militar argentina (Longoni, 2012; Margiolakis, 2016; etc). La visibilización de las mismas ha abonado a modificar la percepción de un “apagón cultural” durante esos años y por lo tanto matizar el carácter “épico” de fenómenos que lograron mayor resonancia como por ejemplo Teatro Abierto (Manduca, 2017). En esta oportunidad, nos proponemos indagar un terreno poco explorado aún en torno a los vínculos entre producciones artísticas y feminismo en ese periodo. Para ello, recuperaremos y reconstruiremos una serie de iniciativas que tuvieron lugar entre 1979 y 1981, impulsadas por militantes trotskistas ligadas al Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Este partido, conformado entre 1971 y 1972, formó parte del espectro de organizaciones de la “izquierda no armada” (Casola) durante los años 70 y sostuvo su funcionamiento durante la dictadura. En el trabajo nos centraremos en la revista cultural Todas y los festivales organizados para la presentación de cada uno de sus y en un grupo teatral experimental conformado sólo por mujeres al interior del Taller de Investigaciones Teatrales (TiT), una iniciativa impulsada por jóvenes militantes de la misma organización. Las aproximaciones a estas experiencias habilitan a pensar articulaciones potentes entre las militantes de izquierda y artistas consagradas en post de visibilizar la situación de la mujer en particular y de la escena artística en general durante esos años. Al mismo tiempo, nos proponemos evidenciar las persistencias e influencias en las experiencias analizadas, del feminismo de la “segunda ola” cuya recepción en nuestro país había comenzado en los años previos al golpe militar (Trebisacce, 2013).
V Jornadas de Investigadorxs en Formación Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), 2020
En este trabajo y en post de hacer un ejercicio que articule una mirada desde los Estudios Cultur... more En este trabajo y en post de hacer un ejercicio que articule una mirada desde los Estudios Culturales, nos proponemos recuperar algunos de los principales debates en torno a las políticas económicas de la última dictadura y ponerlos en relación con dos producciones cinematográficas estrenadas en el preciso momento en el que este programa económico se desplegaba. Se trata de dos películas comerciales (Tiempo de Revancha de 1981 y Plata Dulce de 1982) con amplia repercusión en su momento, en las que buscaremos identificar algunas representaciones que inciden en la construcción de imaginarios en torno a los efectos de las políticas económicas de la época, así como también nos interesa ver el modo en que en ellas se pueden detectar las modificaciones generadas en el plano de las relaciones y clases sociales.
IX JORNADAS DE TRABAJO SOBRE HISTORIA RECIENTE, 2018
En este trabajo reconstruiremos y analizaremos el festival Alterarte I del año 1979 impulsado por... more En este trabajo reconstruiremos y analizaremos el festival Alterarte I del año 1979 impulsado por militantes en el campo cultural del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) tendiente a reagrupar artistas de la escena alternativa porteña. Para pensar esta experiencia, partiremos de la definición de “estrategia de la alegría” propuesta por Roberto Jacoby. Esta estrategia está asociada a lo que “en general se considera frívolo (…) el poder juntarse una cantidad de gente a tomar vino, a pensar a charlar (…) a no postergar las posibilidades de crear un espacio fraterno o igualitario, justo, de intercambio” (Red Conceptualismos
del Sur, 2011, p. 172). Es entonces desde esta perspectiva que nos interesa analizar cuáles fueron los métodos puestos en práctica para construir las redes de vinculación, sus objetivos, medidas de seguridad adoptados y propuestas estéticas presentes en la realización de este evento. Para lograr estos objetivos trabajaremos con documentos partidarios internos, folletos de difusión pública, revistas culturales y entrevistas a protagonistas de los acontecimientos.
El movimiento Teatro Abierto surge hacia el año 1981 y se extiende hasta 1986. Su intervención d... more El movimiento Teatro Abierto surge hacia el año 1981 y se extiende hasta 1986. Su intervención durante ese periodo, puede ser pensada como la de un actor político-cultural de la transición a la democracia (Manduca, 2016). Una de las grandes virtudes de este movimiento, fue nuclear artistas de diversas procedencias políticas, en algunos casos, con vínculos directos con ciertos partidos de izquierda como el Partido Comunista. Esto, sin embargo parece haber generado tensiones con sectores del campo teatral vinculados a otras tendencias de izquierda (como el troskismo), que buscaremos reponer. Un aspecto fundamental de esta etapa política es la revalorización del término democracia por parte del campo intelectual ?progresista?, tras la derrota de los proyectos revolucionarios en la década del 70.Uno de los objetivo de este trabajo, entonces, será pensar a Teatro Abierto dentro de este giro en las concepciones políticas de izquierda.Ahora bien, una vez advenido el régimen democrático, se hicieron patentes divergencias estético-políticas que generaran tensiones internas hasta el fin del movimiento en 1986 (Villagra, 2016). Como otro de los objetivos, nos proponemos identificar qué proyectos estético- políticos pueden ser identificados al interior del movimiento conjuntamente con sus formas diversas de pensar el vínculo del teatro con la política y la sociedad.
X Jornadas de Jóvenes Investigadorxs Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019
A principios de los años ´80, en momentos donde la última dictadura militar argentina comenzaba ... more A principios de los años ´80, en momentos donde la última dictadura militar argentina comenzaba a mostrar ciertos grados de debilidad, tuvo lugar Teatro Abierto, un movimiento que se ha cristalizado en las memorias colectivas como el “hito” de la resistencia cultural a la dictadura. Quiénes iniciaron este movimiento, fueron dramaturgos, muchos de ellos provenientes de la tradición del teatro independiente, ligados a una estética realista y vinculados al Partido Comunista. Esta experiencia, sin embargo, ha dejado fuera de las “cartografías” de la época a diversas grupalidades, que, provenientes desde otras estéticas y vinculados a otras tradiciones políticas también venían desarrollando prácticas que buscaban configurar espacios de libertad en el marco del terror imperante. Es el caso del Taller de Investigaciones Teatrales (TIT), que tuvo vínculos con el trostkismo y produjo sus montajess desde una estética ligada a los principios surrealistas.
Mientras que en la experiencia de Teatro Abierto la figura del dramaturgo, como autor teatral, aparece en el centro de la escena, tanto en términos sociológicos (por ser quiénes impulsan el movimiento) cómo en términos estéticos, siendo el tipo de teatro propuesto uno fuertemente anclado en el texto, en el caso del TIT, los autores serán disparadores para la construcción de lo que llamaban “partituras”. Las mismas no eran guiones sino una suerte de directrices que partían de las lecturas críticas hechas de autores como Artaud, Jean Genet o Ionesco que luego eran operativizadas en acciones teatrales que escapaban a las estéticas realistas.
En este trabajo nos proponemos abordar de manera comparativa el modo en el que el autor aparece en cada caso. Nos interesa indagar en los dos tipos de autoralidades una de ellas caracterizada por un autor en el sentido fuerte de la palabra y otra en la que el autor, es el disparador para un arte, paradójicamente, sin autor. De esto se desprende la pregunta central de este escrito ¿es posible un teatro sin autor?
El movimiento Teatro Abierto ha sido considerado, tanto por los historiadores del teatro (Pellett... more El movimiento Teatro Abierto ha sido considerado, tanto por los historiadores del teatro (Pellettieri, 2001; Dubatti, 2012) como por los historiadores dedicados al estudio del pasado reciente (Novaro y Palermo, 2003), como un hito de la resistencia cultural a la última dictadura militar. Esta categorización ha hecho de él una suerte de "mito" que sólo en el último tiempo ha comenzado a ser problematizado y analizado con mayor profundidad (Verzero, 2013; Villagra 2013; 2015; 2016). Uno de los efectos directos de esta mitificación es que hayan quedado relegadas muchas otras experiencias que también durante los años de dictadura se desarrollaban con una perspectiva política y crítica. Tal es el caso del Grupo de Teatro Participativo y Mimo Contemporáneo coordinado por Alberto Sava (Verzero, 2013) o las producciones del Taller de Investigaciones Teatrales-TIT (La Rocca, 2012; Verzero, 2013).En este trabajo nos proponemos hacer un aporte a esta problematización partiendo del concepto de "mito" propuesto por Roland Barthes (2008) con el fin de profundizar en los mecanismos que operaron en la consolidación del movimiento como tal y prestando especial atención a como aún hoy siguen operando. El mito barthesiano, definido como un "habla despolitizada", conlleva la pérdida de la ?cualidad histórica de las cosas, en él estas pierden el recuerdo de su construcción (Barthes, 2008). En el caso específico de Teatro Abierto nos importa ver en qué forma opera esta despolitización, buscando reconstruir aquellos olvidos en su trayectoria, identificando tensiones internas y proyectos contrapuestos. En el mismo sentido, nos proponemos reponer otras experiencias que antecedieron a Teatro Abierto y formaron parte de distintas tácticas de resistencia de los teatristas a la dictadura. Respecto a este punto, retomaremos los aportes de James Scott (1990) vinculados a pensar la "infrapolítica de los grupos subordinados" (Scott, 1990), buscando problematizar las formas de entender a la resistencia cultural en un régimen dictatorial. Una de las experiencias que buscaremos reconstruir será el Encuentro de las Artes, un evento impulsado por miembros del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) meses antes a que tuviera lugar Teatro Abierto.
Memories of Loss, Dreams of Solidarity , School of Social and Political Science, University of Edinburgh, 2020
After more than forty years, traces of the last civic, ecclesiastical and military Argentine dict... more After more than forty years, traces of the last civic, ecclesiastical and military Argentine dictatorship taking place between 1976 and 1983 persist across the entire social body. The return to neoliberalism, ushered in by the election of Mauricio Macri in December of 2015, is widely considered as having legitimised a retreat from the policies of memory and human rights prioritized by the outgoing Kirchner government. In this context of destabilization of the politics of memory, several artistic collectives, comprising both art-practitioners and activists, have used the city of Buenos Aires as a topos of dramatic and performative interventions (Di Filippo et al, 2017). Memory is at the centre of their performances, which invade the city with diverse tactics (Carreira, 2017). We will focus on three different performances: "Radio FUNO" ("FUNO Radio") by Colectivo Fin De Un Mundo (The World's End collective); "Relato Situado" ("Site Specific Tales") by Compañía de Funciones Patrióticas (Patriotic Performances Company); and "Genocidas sueltos" ("Mass murderers on the loose") by Fuerza Artística de Choque Comunicativo (Artistic Force of Communicative Shock). Our research concentrates on how the varied aesthetic praxis of these different groups address memory, embodiment and spectator involvement and in doing so, how such artistic strategies challenge the policy of oblivion espoused by the Macri administration.
Esta tesis analiza las militancias artísticas y culturales protagonizadas por integrantes del Par... more Esta tesis analiza las militancias artísticas y culturales protagonizadas por integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Asimismo, reconstruye las políticas de esta organización de orientación trotskista dirigidas específicamente hacia artistas, jóvenes, mujeres e intelectuales durante el mismo período. Las iniciativas puntuales sobre las que se centra son el Taller de Investigaciones Teatrales (TiT) (1977-1982), el Taller de Investigaciones Cinematográficas (TiC) (1980-1982), el Taller de Investigaciones Musicales (TiM) (1978-1982), el Grupo de la Mujer (dentro del TiT, 1980-1981), las revistas culturales Propuesta para la Juventud (1977-1981), Textual (1977), Cuadernos del Camino (1978-1980) y Todas (1979-1980). También son abordados el Encuentro de las Artes -un festival que buscó ser el embrión de un espacio frentista interdisciplinario entre 1980 y 1981-y Alterarte I-festival impulsado por los jóvenes militantes de los talleres de investigación en el año 1979-. El objetivo principal radicó en lograr hacer intelegibles las relaciones, vínculos y tensiones de cada una de las experiencias mencionadas con la organización partidaria. Para ello la investigación se sustentó en documentación interna del PST, documentación y registros de cada una de las iniciativas, revistas culturales, entrevistas a sus protagonistas, registros audiovisuales y prensa de gran tirada. Estas militancias artísticas y culturales conjugaron la adscripción a una organización política particular con la búsqueda de organizar a artistas e intelectuales en el contexto dictatorial, desarrollando para ello debates estéticos y políticos al interior del campo cultural y también en el seno del mismo partido. Junto a esto, fueron cauces para la continuidad de trayectorias militantes iniciadas antes del golpe de Estado y abonaron a sostener lazos de confianza, solidaridad y creatividad pese al terror imperante.
Teatro Abierto (1981-1983) : teatro y política en la transición a la democracia, 2018
Se abordan los tres primeros ciclos del movimiento Teatro Abierto, poniéndolo en estrecha relació... more Se abordan los tres primeros ciclos del movimiento Teatro Abierto, poniéndolo en estrecha relación con las diversas modificaciones que en el plano político durante la transición de la última dictadura militar argentina a la democracia.
Contenciosa Núm. 12 , 2022
El presente texto reseña el libro de Luciano Alonso “Qué digan dónde están”. Una historia de los ... more El presente texto reseña el libro de Luciano Alonso
“Qué digan dónde están”. Una historia de los derechos humanos en
Argentina. Se trata de una obra que plantea un abordaje basto
a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo
del movimiento de derechos humanos en Argentina en debate
con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y
fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en
la historia argentina reciente.
Todo es Historia, 2021
Rosa Luxemburgo, pensadora socialista y revolucionaria de origen polaco, escribió a lo largo de s... more Rosa Luxemburgo, pensadora socialista y revolucionaria de origen polaco, escribió a lo largo de su vida cerca de 2500 cartas. De ellas, las conocidas como “Cartas de amor” dirigidas a sus diversos amantes junto a su correspondencia desde la cárcel con Karl y Luise Kautsky y Sophie Liebknecht (segunda esposa de Karl Liebknecht, entrañable compañero de Rosa y cofundador de la Liga Espartaco) son las que más difusión han tenido. En esta oportunidad, por primera vez en castellano, gracias al minucioso y dedicado trabajo de compilación y traducción realizado por Lisa Buhl y Sofía Ruiz y al esfuerzo conjunto de Rara Avis Editora y la Fundación Rosa Luxemburgo, tenemos la posibilidad de acceder a una correspondencia singular que tuvo como destinatarias a sus compañeras de militancia y amigas.
Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2021
Museo Ezeiza. 20 de junio de 1973 (2013-2020) de Pompeyo Audivert y Andrés Mangone, 2020
El 20 de junio se cumplió un nuevo aniversario de la masacre de Ezeiza. El número 47. En un conte... more El 20 de junio se cumplió un nuevo aniversario de la masacre de Ezeiza. El número 47. En un contexto como el actual, donde las artes escénicas y quienes habituamos sus salas, se encuentran y nos encontramos en un proceso de adaptación a nuevas formas de producción y expectación, el Teatro Estudio El Cuervo compartió en sus redes un registro documental de las funciones de la instalación teatral "Museo Ezeiza. 20 de junio de 1973" realizadas en el Parque de la Memoria el 30 y 31 de marzo de 2019. Si bien fue repuesta durante el año pasado, tanto en el Parque de la Memoria como en el Centro Cultural San Martín y en el Centro Cultural Haroldo Conti, su fecha oficial de estreno fue el 20 de junio de 2013, a 40 años de la masacre, en el último de los espacios mencionados.
Publicado en revista Guay: http://revistaguay.fahce.unlp.edu.ar/index.php/2020/08/20/museo-ezeiza-de-audivert-y-mangone/
Revista Rey Desnudo, 2015
En los estudios de Historia reciente, tanto argentina como latinoamericana, uno de los problemas ... more En los estudios de Historia reciente, tanto argentina como latinoamericana, uno de los problemas que ha suscitado el interés de un número destacable de investigadores es el de los cambios en el campo intelectual durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Los trabajos pioneros para el caso argentino fueron llevados adelante por Oscar Terán y Silvia Sigal ; en un sentido similar, pero con el objetivo de presentar un análisis en el plano latinoamericano, podemos encontrar el trabajo de Claudia Gilman . Respecto a los estudios enfocados en los artistas, como parte de este mismo campo y en tensión con él, se destacan dos aportes, que si bien centrados en el terreno de las artes plásticas, han dado una matriz de análisis novedosa. Por un lado, la obra de Andrea Giunta , en torno a los cruces, intercambios y producciones de los artistas argentinos de vanguardia en vínculo con organizaciones políticas y adherencias estéticas e ideológicas diversas. Por otro, el estudio de la radicalización política de los artistas plásticos a fines de la década del sesenta realizado por Ana Longoni y Mariano Mestman , que releva las nuevas formas de concebir la intervención artística aparecidas entonces, ligadas de manera estrecha con las formas de intervención política de las organizaciones político-militares.
Es en el cruce entre estos estudios que es necesario ubicar Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años ‘70 de Lorena Verzero. La autora es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET. El libro en cuestión es el resultado de su investigación doctoral y tiene como principal objetivo reponer el accionar de una serie de grupos de teatro que, desde distintos planteos estéticos y políticos, intervinieron en la década del setenta, en sintonía con la politización de la sociedad en esos años.
Instituto Nacional del Teatro, 2020
A exactamente 100 años del nacimiento de León Ferrari, quisimos homenajearlo como se merece un gr... more A exactamente 100 años del nacimiento de León Ferrari, quisimos homenajearlo como se merece un gran artista, manteniendo viva su obra. Junto con Ramiro Manduca, hicimos: “Las Pestes: tres vídeo conferencias performáticas desde el encierro y un homenaje imprescindible”, proyecto ganador del Concurso Nacional de Actividades Performáticas en contextos de encierro del Instituto Nacional del Teatro.
Cuadernos del Sur. Historia, 2024
Con el presente dossier pretendemos avanzar en dos direcciones de trayectorias entrelazadas. De u... more Con el presente dossier pretendemos avanzar en dos direcciones de trayectorias entrelazadas. De un lado, en el conocimiento de un fenómeno que, si en los últimos años presentó algunos avances en la investigación, ha constituido un objeto marginal en la historiografía argentina: el teatro militante de los años setenta y ochenta. Por su radical cuestionamiento a la noción de autonomía del arte; el carácter efímero, coyuntural y en una gran mayoría de los casos, materialmente pobre de sus prácticas; la deliberada opción de muchos de sus teatristas por trabajar en las periferias; y claramente, por el peso de las prácticas genocidas desplegadas sobre sus protagonistas, el teatro militante de los años setenta y ochenta en Argentina tuvo una tardía incorporación a la reflexión historiográfica. En este sentido, la publicación de Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años setenta de Lorena Verzero en el año 2013, producto de su tesis doctoral, dedicado a reconstruir el derrotero de varios colectivos porteños y cordobeses, constituyó, por su materialización en un libro de circulación nacional y la exhaustividad en su tratamiento, un hito en el proceso de memorializacion y análisis crítico de estas experiencias. Paralelamente, la incorporación de estas prácticas en Cien años de teatro argentino. De 1910 a nuestros días por Jorge Dubatti (2012) permitió leerlas en un continuum y señaló su definitivo posicionamiento al interior de una narrativa sobre el teatro argentino.
Aletheia, vol. 12, n° 23, 2021
En esta oportunidad hemos buscado integrar desde una perspectiva interdisciplinaria experiencias ... more En esta oportunidad hemos buscado integrar desde una perspectiva interdisciplinaria experiencias colectivas, producciones estéticas y militancias que protagonizaron esos años, conjuntamente con las
representaciones o resonancias de este acontecimiento a 20 años de su irrupción. La propuesta de este dossier surge del trabajo que colectivamente emprendimos con el Grupo de Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina (IIGG-UBA). Desde este espacio hemos centrado nuestra atención particularmente en las memorias y producciones escénicas que han tenido lugar al calor de la rebelión/crisis, así como en sus “ecos” en producciones contemporáneas. Ante un nuevo aniversario nos parecía relevante
poner en diálogo nuestra experiencia con investigaciones en curso desde diversos enfoques, tendientes a actualizar los debates respecto al significado de esta “última rebelión”. Los aportes aquí reunidos cumplen
con creces ese objetivo
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2020
"Imágenes, memorias y sonidos" Introducción al Dossier (Re) Pensar Malvinas: visualidades, repres... more "Imágenes, memorias y sonidos" Introducción al Dossier (Re) Pensar Malvinas: visualidades, representaciones y derechos humanos Coordinadorxs: Alejandra Soledad González (UNC-CONICET) 1 , Ramiro Manduca (UBA) 2 , Verónica Perera (UNDAV) 3 En los últimos años se han producido un conjunto creciente de investigaciones y de producciones creativas (artes visuales, cine, fotografía, literatura, teatro) sobre la Guerra de Malvinas-librada entre la Argentina y Gran Bretaña en 1982-y sobre sus marcas, sus huellas, sus heridas y su posterior re-elaboración. "Malvinas" sigue siendo un trauma de la historia reciente argentina, una zona dilemática de la memoria social que aún cuesta afrontar colectivamente. Si bien en Argentina, desde la segunda década del siglo XXI, se advierte un creciente interés por revisar la historia de las Islas Malvinas y de la guerra homónima, los objetos y los enfoques preponderantes suelen abordar las dimensiones estatales, diplomáticas y sociales 4. En cambio, las dimensiones artísticas y culturales, tanto de la larga tradición isleña como de la coyuntura bélica de 1982, evidencia numerosas zonas de vacancia. En este dossier nos preguntamos cómo pensar la guerra y la posguerra de Malvinas hoy, a 37 años del conflicto bélico. ¿De qué manera se han elaborado artísticamente los procesos sociopolíticos que subyacen a la guerra, sus consecuencias y sus memorias? ¿Cómo han captado, traducido, espejado o subvertido la experiencia de "Malvinas" distintas creaciones culturales? ¿Qué sentidos nuevos emergen? ¿Qué imágenes aparecen y cuáles se desdibujan? ¿Qué memorias se resignifican, se recrean, se impugnan? ¿Cómo podemos cuestionar y complejizar a lo hasta ahora producido por la historiografía política tradicional? ¿Qué sucede con las denuncias por los delitos de lesa humanidad cometidos por algunos oficiales y suboficiales en las islas durante la contienda de 1982? ¿Cómo pensar las disputas alrededor de las identificaciones de los cuerpos enterrados en el Cementerio Darwin bajo la leyenda "Soldado argentino solo conocido por Dios"? El presente dossier se propone crear un espacio de intercambio y discusión acerca de zonas de trabajo estético-políticas diferentes que se entrelazan y se atraviesan entre sí: por un lado, las creaciones artísticas y los eventos culturales surgidos durante la guerra y la posguerra: sus condiciones de producción, sus dilemas, los sentidos que moviliza(ro)n, las memorias que construyen. Por otro lado, los avances realizados en la lucha por los derechos humanos de los ex combatientes, específicamente por los crímenes ocurridos en las islas y las identificaciones aún pendientes de los caídos en la guerra. Este dossier reúne, entonces, aportes y reflexiones desde distintas disciplinas académicas, lenguajes artísticos, intervenciones políticas, experiencias de vida y modos de transmisión memorial que se producen de manera dispersa, desarticulada y muchas veces poco visible. La continuidad del conflicto diplomático entre Argentina y Gran Bretaña y sus vaivenes a lo largo de los distintos gobiernos y coyunturas políticas; la llamada 1 asoledadgonzalez@yahoo.com.ar 2 ramiromanduca@gmail.com 3 veronic.perera@gmail.com 4 Se destaca, por ejemplo, el incremento de mesas temáticas dedicadas a la problemática de Malvinas en diversos congresos de Historia.
Memorias de la crisis. El 2001 desde un prisma teatral, 2021
"Memorias de la crisis. El 2001 desde un prisma teatral" es un libro polifónico que recupera una ... more "Memorias de la crisis. El 2001 desde un prisma teatral" es un libro polifónico que recupera una serie de experiencias escénicas durante y en torno al 2001, a partir de entrevistas públicas a artistas escénicos formaron parte de acciones capitales, las cuales establecieron un contrapunto con la crisis y revuelta por la que hace 20 años transitaba la Argentina.
Este libro es resultado de dos años de investigación del Grupo de Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina, que se propuso indagar sobre la emergencia de formas colectivas en las artes escénicas en torno a la crisis: el origen de Teatro x la Identidad; la reconstrucción de las memorias de la dictadura en el teatro independiente y oficial; la explosión de teatros comunitarios; la danza como activación de la memoria política a través del cuerpo en movimiento; el trabajo escénico en fábricas recuperadas y el teatro callejero.
En este caso, el capítulo en cuestión aborda las experiencias del Grupo de Teatro Popular de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo y diversas acciones teatrales realizadas en el IMA
Arte y memoria : abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles, 2021
(Capítulo que forma parte del libro "Arte y memoria : abordajes múltiples en la elaboración de ex... more (Capítulo que forma parte del libro "Arte y memoria : abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles" Coordinado por: Lizel Tornay, Victoria Alvarez, Fabricio Laino Sanchis y Mariana Paganini)
El nuevo auge de las políticas neoliberales que han tenido
lugar en Argentina a partir de la asunción del mandato
presidencial de Mauricio Macri en diciembre de 2015,
ha suscitado entre diversas manifestaciones de repudio, la
aparición de nuevos colectivos de activismo artístico, algunos
de los cuales buscaremos abordar de manera parcial
en este trabajo. Nos centraremos en Fuerza artística de
Choque Comunicativo (FACC), Colectivo Fin de Un Mundo
(FUNO) y Compañía de Funciones Patrióticas (CFP).
Las acciones sobre las que reflexionaremos han “invadido
la ciudad”, tomando como disparador aspectos diversos en
torno a la última dictadura militar argentina. Justamente
el ataque a las políticas de memoria, en pos de garantizar
la impunidad de los responsables de crímenes de lesa humanidad
y en relegitimar la acción interna de las Fuerzas
Armadas, sumado a una creciente represión dirigida hacia
diversos sectores de la sociedad, fueron aspectos relevantes
en las políticas llevadas adelante por la Alianza Cambiemos
en sus cuatro años de gobierno.
¿Qué ves cuándo me ves? Ejercicios de interpretación con fuentes del pasado reciente, 2020
Capítulo que forma parte de un trabajo colectivo de la cátedra Problemas de Historia Argentina (e... more Capítulo que forma parte de un trabajo colectivo de la cátedra Problemas de Historia Argentina (el Pasado Reciente) de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) dirigida por la Dra. Débora D´Antonio.
La selección de fuentes incluidas en esta sección está enfocada a una serie de producciones artísticas que tuvieron lugar entre 1968 y 1983. El eje articulador está dado por el vínculo que en cada uno de los casos se puede trazar con su búsqueda de incidencia política en las cambiantes coyunturas durante esa década y media. Los documentos diversos (fotografías, afiches, documentos partidarios internos, fragmentos de diarios) de las próximas páginas buscan ser disparadores para pensar una trayectoria que podría re-sumirse en el paso de la radicalización política de los años sesenta a la resistencia a la última dictadura militar, en los primeros años ochenta. Indagar en las producciones estéticas y sus vínculos específicos con las coyunturas determinadas puede ser un aporte para pensar desde otras aristas la historia reciente en nuestro país.
Teatro independiente. Historia y actualidad , 2016
Resumen Teatro Abierto fue un movimiento cultural que supo constituirse como la principal referen... more Resumen Teatro Abierto fue un movimiento cultural que supo constituirse como la principal referencia de resistencia cultural a la última dictadura militar en Argentina. Quiénes se nuclearon en Teatro Abierto fueron los principales referentes del denominado, por Osvaldo Pellettieri (2001), "teatro de arte". Esta corriente, más allá de algunos matices, puede ser ubicada como continuadora del tipo de teatro político fundado por Leónidas Barletta en los años ´30: el movimiento de Teatro Independiente. El objetivo de este trabajo es poder plantear algunas posibles líneas de continuidad y otras que entran en tensión con los planteos iniciales del movimiento de Teatro Independiente en el desarrollo de los primeros tres ciclos de Teatro Abierto (1981, 9183 y 1983). Del mismo modo se buscará indagar en las referencias y usos del pasado empleados por los protagonistas de Teatro Abierto a la hora de recuperar los aportes del movimiento de Teatro Independiente. Palabras clave: Tradición selectiva-Uso del pasado-Teatro Abierto-Ideología-Teatro político Abstract Teatro Abierto was a cultural movement that was able to establish itself as the main reference of cultural resistance to the last military dictatorship in Argentina. Who were nucleated in Teatro Abierto were the main referents of the "art theater", named like this by Osvaldo Pelletieri (2001). This stream, beyond some nuances can be thought as a continuation of the political theater founded by Leónidas Barletta in '30s: Independent Theatre movement. The aim of this paper is to propose some possible lines of continuity and others that are in tension with the initial set outs of the Independent Theatre movement in the development of the first three cycles of Teatro Abierto (1981, 9183 and 1983). Also, it would research the references and the uses of the past by the protagonist of Teatro Abierto looking forward to recover the contribution to the Idependent Theatre movement. Teatro Abierto es uno de los hitos más significativos del Teatro Argentino del siglo XX. Su importancia está dada en primer lugar por su significado político: la irrupción en medio de la más sangrienta dictadura que atravesó la historia de nuestro país. Asimismo se destaca el gran valor estético de las obras que allí tuvieron lugar constituyendo, tal como lo define Osvaldo
Aletheia, vol. 12, n° 23,, 2021
El protagonista de esta entrevista, Diego Sztulwark, es un politólogo cuyo derrotero ha sido esqu... more El protagonista de esta entrevista, Diego Sztulwark, es un politólogo cuyo derrotero ha sido esquivo a los claustros académicos. Su quehacer profesional ha jerarquizado el pensar y el hacer con otres. Los emprendimientos que empuja revisten ese carácter dialógico: medios alternativos como el portal Lobo Suelto, editoriales independientes como Tinta Limón, los diversos grupos de lectura sobre los más variados tópicos que coordina año a año. Un rasgo que también se traslada a su obra en un "pensar piojoso", como él mismo lo define
Perspectivas políticas de la escena latinoamericana Diálogos en tiempo presente, 2017
El día miércoles 6 de de julio de 2016 se realizó una función de Campo de Mayo. Una conferencia p... more El día miércoles 6 de de julio de 2016 se realizó una función de Campo de Mayo. Una conferencia performática de Félix Bruzzone en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el marco del 1er Simposio sobre Teatro, Política y Sociedad en América Latina La entrevista que aquí se publica da cuenta de la charla posterior a la presentación, como parte del Simposio en colaboración60 con el "Ciclo Desmontajes", organizado por AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).