Jesús Gómez Serrano | Universidad Autónoma de Aguascalientes (original) (raw)
Papers by Jesús Gómez Serrano
Revista de Historia, 2023
Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últim... more Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últimas décadas del siglo XIX. La vinculación de diversos factores de carácter religioso, económico, político y social en conjunto con los intereses tanto de la élite católica laica como de la eclesiástica permitieron que se estableciera una sede episcopal en Aguascalientes dentro del contexto de reorganización territorial y recomposición social de la iglesia en México, impulsada desde la Santa Sede por el papa León XIII. La particularidad de esta erección radica en la fuerte oposición que presentó el arzobispado de Guadalajara, que incluso logró frenar el proyecto en determinado momento, y la pequeña extensión territorial con la que se formó.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2022
Este artículo se refiere a la historia material de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ... more Este artículo se refiere a la historia material de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en la villa de Aguascalientes, y su transformación en catedral, a principios del siglo XX. La historia del edificio registra tres etapas. La primera corresponde al periodo 1706-1738 y remite a la construcción de la iglesia parroquial; la segunda, al siglo XIX, que se caracterizó por la introducción del estilo neoclásico en la arquitectura y ornamentación; y la tercera, al periodo 1906-1919, cuando se ejecutó el proyecto de adaptación del antiguo edificio parroquial en catedral. El repaso propuesto subraya la importancia que tuvo la parroquia tanto en la época novohispana como la independiente, lo cual permitió que a principios del siglo XX el antiguo edificio parroquial, debidamente transformado y adecuado, albergara a la catedral.
Estudios de Historia Novohispana, 2020
El propósito de este artículo es caracterizar a la comunidad peninsular radicada en la intendenci... more El propósito de este artículo es caracterizar a la comunidad peninsular radicada en la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII, a partir sobre todo de dos ladrones formados por Félix Calleja, referidos a la ciudad de Guadalajara y a la subdelegación de Aguascalientes. Con el deseo de contribuir al debate sobre la conformación de élites y grupos de poder en la Nueva España, se propone una caracterización por número, origen provincial, edad, ocupación y estado civil de las comunidades peninsulares radicadas en esos dos lugares. Al mismo tiempo, para dimensionar y contextualizar adecuadamente la importancia de esas comunidades, se brinda información general sobre el peso y la composición de la población europea en toda la Nueva España. Se plantea que los europeos, a pesar de constituir minorías insignificantes desde el punto de vista estadístico, constituían élites dirigentes que abrigaban un agudo sentimiento de superioridad, gozaban de reconocimiento público y proyectaban su influencia sobre los más diversos aspectos de la vida colectiva.
Investigación y Ciencia de la UAA, 2017
El artículo reconstruye la historia de los baños de Los Arquitos, uno de los monumentos más impor... more El artículo reconstruye la historia de los baños de Los Arquitos, uno de los monumentos más importantes con que cuenta la ciudad de Aguascalientes, cuya construcción fue impulsada por el cabildo en 1821, en el contexto de la emergencia de una nueva cultura de la higiene personal. En 1837 ya eran considerados uno de los edificios más notables de la ciudad. La ley de desamortización de bienes de corporaciones de 1856 forzó su venta a un particular, al que también se confió el cuidado del acueducto que abastecía de agua potable la ciudad. A partir de entonces, hubo grandes problemas entre los dueños de los baños y el cabildo por la gestión y el aprovechamiento del agua.
América Latina en la Historia Económica, 2017
Ciénega de Mata, uno de los más extensos y productivos latifundios de la Nueva Galicia, empezó a ... more Ciénega de Mata, uno de los más extensos y productivos latifundios de la Nueva Galicia, empezó a formarse a fines del siglo XVI y permaneció indiviso hasta 1861, cuando su último propietario repartió las haciendas que lo integraban entre sus hijos y vendió gran cantidad de ranchos entre sus arrendatarios. En el siglo XX, el agrarismo revolucionario liquidó el régimen de haciendas y trasladó masivamente las tierras a manos de los campesinos; la que fuera la cabecera del latifundio perdió más de la mitad de sus tierras, y el resto se dividió en tres pequeñas propiedades. Apoyado en fuentes primarias, se propone un repaso de la historia de este latifundio; aunque se hace cierto énfasis en algunas coyunturas, también se propone una visión de largo plazo, habitualmente ausente en la historiografía referida al tema.
Agua y Territorio, revista de la Universidad de Jaén, 2017
El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de... more El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Se documenta la multiplicación de fuentes públicas, así como los problemas derivados del uso de la acequia que iba del manantial a la ciudad, la cual, a su paso, alimentaba unos baños públicos. Se señalan también los primeros intentos que hubo para entregar agua a domicilio por medio de cañería y el papel que desempeñaron los aguadores, tanto para abastecer las necesidades de agua potable como para la empleada en otras tareas domésticas. Al final se proponen algunas reflexiones sobre la crisis del sistema de abasto en línea a fines del siglo XIX y la medida en que muchos problemas propios del viejo orden porfiriano siguieron presentándose durante la primera mitad del siglo XX. El artículo utiliza en su mayor parte fuentes originales, sin descuidar el diálogo con diversos autores que se han ocupado de estos temas en otros lugares.
Secuencia, revista de historia y ciencias sociales del Instituto Mora, 2016
Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de a... more Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de abasto en red de agua potable, que se inscribe en el marco del programa de modernización que experimentaron muchas ciudades de la provincia mexicana durante el porfiriato. A partir de una valoración de los problemas que tenía el antiguo sistema de abasto en línea, se reseña la intervención del gobernador Rafael Arellano, que promovió su reforma integral e ideó el esquema con que se financiaron las obras. La intervención resultó muy afortunada, pues el abasto de agua mejoró en forma exponencial, el ayuntamiento retuvo el control del sistema, las obras fueron hechas sin necesidad de contratar deuda y se contó con un excedente que permitió, por primera vez en la historia de la ciudad, mercedar agua a particulares. En diálogo crítico con diversos autores, se problematiza el tema en el contexto de procesos históricos de largo aliento, como el crecimiento urbano, la industrialización, la modernización de diversos servicios, el cambio tecnológico, el fortalecimiento del Estado y las relaciones entre el gobierno estatal y el cabildo.
Historia Mexicana, 2015
Al igual que en otros muchos lugares, las huertas fueron parte esencial del paisaje urbano en Agu... more Al igual que en otros muchos lugares, las huertas fueron parte esencial del paisaje urbano en Aguascalientes durante toda la época colonial, el siglo XIX y la primera mitad del XX. Este artículo reseña sus orígenes y concentra el análisis en la segunda mitad del siglo XIX, su época de mayor esplendor, cuando hicieron de Aguascalientes “la ciudad de las flores, los frutos y las aguas”. A partir del Plano formado por Isidoro Epstein en 1855 y de la recreación propuesta por Eduardo J. Correa en su libro Un viaje a Termápolis, se estudia el peso que tenían las huertas en la ciudad, su distribución por barrios, la gestión del sistema de riego, la medida en que definieron el proceso urbano y ciertos mitos asociados al cultivo de la vid. Hacen falta más estudios de caso para determinarlo con certeza, pero con 459 huertas con derecho a riego en 1883, la ciudad de Aguascalientes parece un caso singular, uno de los mejores ejemplos que hay en México de horticultura urbana. Para terminar, se propone una reflexión sobre la liquidación del sistema de huertas en el contexto de la industrialización de la ciudad, su acelerada expansión, la emergencia de nuevos hábitos de higiene y la explosión demográfica.
Investigación y Ciencia de la UAA, 2014
El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de A... more El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de Aguascalientes en el siglo XVII. A partir de la cédula de fundación de la villa, los autos dictados por el oidor Gaspar de la Fuente en 1609 y sobre todo el título de composición sobre el agua del manantial del Ojocaliente que se ajustó en 1644 con el oidor Cristóbal de Torres, se proponen algunas ideas sobre la formación de las primeras huertas. Se estudia también la formación del barrio de Triana, característico por sus huertas, y las disputas que tuvo con la villa por el control del agua. A fines del siglo XVII, las huertas ya eran una característica esencial del lugar y un importante medio de vida de sus habitantes. El artículo se inscribe en la línea de investigación recientemente abierta por Sánchez Rodríguez, Ribera Carbó y otros estudiosos, que proponen el estudio y revaloración de los huertos urbanos, no sólo ni principalmente porque daban “un toque de color” a las villas y ciudades novohispanas, sino porque explican una variable fundamental del abasto urbano de alimentos.
Tzintzun, 2014
A partir de una semblanza de la forma en que fue habilitándose, a partir de su fundación, el sist... more A partir de una semblanza de la forma en que fue habilitándose, a partir de su fundación, el sistema de abasto de agua en la villa de Aguascalientes, se propone un acercamiento a la construcción de la “saca de agua” o acueducto del Cedazo, iniciado a costa de grandes esfuerzos por el alcalde mayor Matías de la Mota en 1731. De hecho, la obra se suspendió a mediados del XVIII y los trabajos no se reemprendieron sino hasta 1827, en la época de la primera república federal. En 1891 fue objeto de una rehabilitación reintegral. El artículo reseña las etapas de la construcción del acueducto, señalando las dificultades enfrentadas en cada una de ellas. Se destaca la importancia de esta obra y la forma en que mejoró cualitativamente el abasto de agua del lugar. También se discute su carácter de qanat y por tanto su pertenencia a una antigua tradición constructiva que provenía del Cercano Oriente y que los conquistadores y colonizadores españoles introdujeron en América desde el siglo XVI. En su parte medular, el trabajo está basado en documentación original de archivo y constituye una aportación a los estudios sobre la historia ambiental, en particular el aprovisionamiento y usos del agua.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad
Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y ... more Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y el latifundista más rico de la región por el control del agua para el abasto urbano y el riego de huertas en los años posteriores a la consumación de la independencia nacional. La creación de un nuevo marco jurídico, que incluía la Constitución federal de 1824 y la local del estado de Zacatecas, al que pertenecía el partido de Aguascalientes, alteró por completo las reglas del juego, lo que propició que los actores se movieran con torpeza en la nueva arena. El antiguo marco jurídico no desapareció de la noche a la mañana y el nuevo tardó decenios en incorporarse a la práctica cotidiana. Con el ánimo de colocar el tema en su adecuada perspectiva, se propone en los primeros apartados una reseña de la forma en que se administró el agua en la época virreinal.
Estudios de Historia Novohispana
Este artículo muestra el gran desarrollo que tuvieron las huertas en la villa de Aguascalientes d... more Este artículo muestra el gran desarrollo que tuvieron las huertas en la villa de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y en especial la forma en que el cultivo de la vid se usó como parapeto para encubrir la producción de chinguirito, un aguardiente hecho a base de salvado y piloncillo que estaba prohibido. Una investigación judicial iniciada en 1784, que se complicó mucho debido a las maniobras legales y las argucias de los cultivadores, que fue a dar hasta el Consejo de Indias de Madrid y sólo se sentenció once años después, puso en evidencia que la villa era una enorme fábrica de chinguirito y que el negocio, que era vital para la supervivencia y prosperidad del lugar, involucraba a una gran cantidad de cultivadores, fabricantes y comerciantes, pero también a las autoridades locales e incluso al párroco. En forma paradójica, la liberación en 1796 de la fabricación y venta de chinguirito, que coincidió con una medida especial que autorizaba el cultivo de la vid y la fabricación de vino en la villa de Aguascalientes, arruinaron el viejo negocio. El desastroso efecto que tuvieron estas medidas, que en teoría alentaban lo que en la práctica arruinaron, demostró que, en Aguascalientes y otros lugares similares, para ser negocio la fabricación de chinguirito debía ser ilegal. El artículo se basa en la revisión de documentos procedentes del Archivo de Indias de Sevilla, el General de la Nación y el Histórico de Aguascalientes, así como en la revisión crítica de la bibliohemerografía referida al tema.
Agenda Social, 2013
En un contexto caracterizado por la inestabilidad política y grandes dificultades para que el paí... more En un contexto caracterizado por la inestabilidad política y grandes dificultades para que el país se dotara de un orden político estable, la agricultura y el acceso al agua experimentaron cambios significativos. Las grandes haciendas, algunas de ellas base del poder y el prestigio de familias de abolengo colonial, registraron un proceso lento y gradual de fragmentación, lo que implicó cambios notables en los patrones de tenencia de la tierra, el surgimiento de una poderosa clase de medianos y pequeños propietarios y modificaciones en los sistemas de riego y, en general, en las prácticas agrícolas. Estos cambios se tradujeron, a su vez, en una modificación del paisaje. El tema de mi artículo son los sistemas de riego en Aguascalientes durante el siglo XIX, en el contexto de los cambios observables en el paisaje y en los patrones de tenencia de la tierra.
Parteaguas. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes, 2006
Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, 2006
Parteaguas. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes, 2006
Istor, revista de historia internacional del CIDE, 2004
Caleidoscopio: revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 2003
Este artículo propone un análisis de la producción historiográfica referida a Aguascalientes dura... more Este artículo propone un análisis de la producción historiográfica referida a Aguascalientes durante el siglo XX. El material se aborda de manera temática: revolución armada, destrucción de la hacienda y desarrollo agrícola, historia de la educación, iglesia católica, modernización política y social, desarrollo industrial y urbano, movimientos sociales y desarrollo político. Se propone una evaluación de los avances que se registran en cada campo temático y un análisis de las principales obras. Al final, se hacen algunas reflexiones sobre el alcance de las investigaciones publicadas y los campos en los que se antojan necesarias nuevas aportaciones.
Revista de Historia, 2023
Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últim... more Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últimas décadas del siglo XIX. La vinculación de diversos factores de carácter religioso, económico, político y social en conjunto con los intereses tanto de la élite católica laica como de la eclesiástica permitieron que se estableciera una sede episcopal en Aguascalientes dentro del contexto de reorganización territorial y recomposición social de la iglesia en México, impulsada desde la Santa Sede por el papa León XIII. La particularidad de esta erección radica en la fuerte oposición que presentó el arzobispado de Guadalajara, que incluso logró frenar el proyecto en determinado momento, y la pequeña extensión territorial con la que se formó.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2022
Este artículo se refiere a la historia material de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ... more Este artículo se refiere a la historia material de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en la villa de Aguascalientes, y su transformación en catedral, a principios del siglo XX. La historia del edificio registra tres etapas. La primera corresponde al periodo 1706-1738 y remite a la construcción de la iglesia parroquial; la segunda, al siglo XIX, que se caracterizó por la introducción del estilo neoclásico en la arquitectura y ornamentación; y la tercera, al periodo 1906-1919, cuando se ejecutó el proyecto de adaptación del antiguo edificio parroquial en catedral. El repaso propuesto subraya la importancia que tuvo la parroquia tanto en la época novohispana como la independiente, lo cual permitió que a principios del siglo XX el antiguo edificio parroquial, debidamente transformado y adecuado, albergara a la catedral.
Estudios de Historia Novohispana, 2020
El propósito de este artículo es caracterizar a la comunidad peninsular radicada en la intendenci... more El propósito de este artículo es caracterizar a la comunidad peninsular radicada en la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII, a partir sobre todo de dos ladrones formados por Félix Calleja, referidos a la ciudad de Guadalajara y a la subdelegación de Aguascalientes. Con el deseo de contribuir al debate sobre la conformación de élites y grupos de poder en la Nueva España, se propone una caracterización por número, origen provincial, edad, ocupación y estado civil de las comunidades peninsulares radicadas en esos dos lugares. Al mismo tiempo, para dimensionar y contextualizar adecuadamente la importancia de esas comunidades, se brinda información general sobre el peso y la composición de la población europea en toda la Nueva España. Se plantea que los europeos, a pesar de constituir minorías insignificantes desde el punto de vista estadístico, constituían élites dirigentes que abrigaban un agudo sentimiento de superioridad, gozaban de reconocimiento público y proyectaban su influencia sobre los más diversos aspectos de la vida colectiva.
Investigación y Ciencia de la UAA, 2017
El artículo reconstruye la historia de los baños de Los Arquitos, uno de los monumentos más impor... more El artículo reconstruye la historia de los baños de Los Arquitos, uno de los monumentos más importantes con que cuenta la ciudad de Aguascalientes, cuya construcción fue impulsada por el cabildo en 1821, en el contexto de la emergencia de una nueva cultura de la higiene personal. En 1837 ya eran considerados uno de los edificios más notables de la ciudad. La ley de desamortización de bienes de corporaciones de 1856 forzó su venta a un particular, al que también se confió el cuidado del acueducto que abastecía de agua potable la ciudad. A partir de entonces, hubo grandes problemas entre los dueños de los baños y el cabildo por la gestión y el aprovechamiento del agua.
América Latina en la Historia Económica, 2017
Ciénega de Mata, uno de los más extensos y productivos latifundios de la Nueva Galicia, empezó a ... more Ciénega de Mata, uno de los más extensos y productivos latifundios de la Nueva Galicia, empezó a formarse a fines del siglo XVI y permaneció indiviso hasta 1861, cuando su último propietario repartió las haciendas que lo integraban entre sus hijos y vendió gran cantidad de ranchos entre sus arrendatarios. En el siglo XX, el agrarismo revolucionario liquidó el régimen de haciendas y trasladó masivamente las tierras a manos de los campesinos; la que fuera la cabecera del latifundio perdió más de la mitad de sus tierras, y el resto se dividió en tres pequeñas propiedades. Apoyado en fuentes primarias, se propone un repaso de la historia de este latifundio; aunque se hace cierto énfasis en algunas coyunturas, también se propone una visión de largo plazo, habitualmente ausente en la historiografía referida al tema.
Agua y Territorio, revista de la Universidad de Jaén, 2017
El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de... more El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Se documenta la multiplicación de fuentes públicas, así como los problemas derivados del uso de la acequia que iba del manantial a la ciudad, la cual, a su paso, alimentaba unos baños públicos. Se señalan también los primeros intentos que hubo para entregar agua a domicilio por medio de cañería y el papel que desempeñaron los aguadores, tanto para abastecer las necesidades de agua potable como para la empleada en otras tareas domésticas. Al final se proponen algunas reflexiones sobre la crisis del sistema de abasto en línea a fines del siglo XIX y la medida en que muchos problemas propios del viejo orden porfiriano siguieron presentándose durante la primera mitad del siglo XX. El artículo utiliza en su mayor parte fuentes originales, sin descuidar el diálogo con diversos autores que se han ocupado de estos temas en otros lugares.
Secuencia, revista de historia y ciencias sociales del Instituto Mora, 2016
Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de a... more Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de abasto en red de agua potable, que se inscribe en el marco del programa de modernización que experimentaron muchas ciudades de la provincia mexicana durante el porfiriato. A partir de una valoración de los problemas que tenía el antiguo sistema de abasto en línea, se reseña la intervención del gobernador Rafael Arellano, que promovió su reforma integral e ideó el esquema con que se financiaron las obras. La intervención resultó muy afortunada, pues el abasto de agua mejoró en forma exponencial, el ayuntamiento retuvo el control del sistema, las obras fueron hechas sin necesidad de contratar deuda y se contó con un excedente que permitió, por primera vez en la historia de la ciudad, mercedar agua a particulares. En diálogo crítico con diversos autores, se problematiza el tema en el contexto de procesos históricos de largo aliento, como el crecimiento urbano, la industrialización, la modernización de diversos servicios, el cambio tecnológico, el fortalecimiento del Estado y las relaciones entre el gobierno estatal y el cabildo.
Historia Mexicana, 2015
Al igual que en otros muchos lugares, las huertas fueron parte esencial del paisaje urbano en Agu... more Al igual que en otros muchos lugares, las huertas fueron parte esencial del paisaje urbano en Aguascalientes durante toda la época colonial, el siglo XIX y la primera mitad del XX. Este artículo reseña sus orígenes y concentra el análisis en la segunda mitad del siglo XIX, su época de mayor esplendor, cuando hicieron de Aguascalientes “la ciudad de las flores, los frutos y las aguas”. A partir del Plano formado por Isidoro Epstein en 1855 y de la recreación propuesta por Eduardo J. Correa en su libro Un viaje a Termápolis, se estudia el peso que tenían las huertas en la ciudad, su distribución por barrios, la gestión del sistema de riego, la medida en que definieron el proceso urbano y ciertos mitos asociados al cultivo de la vid. Hacen falta más estudios de caso para determinarlo con certeza, pero con 459 huertas con derecho a riego en 1883, la ciudad de Aguascalientes parece un caso singular, uno de los mejores ejemplos que hay en México de horticultura urbana. Para terminar, se propone una reflexión sobre la liquidación del sistema de huertas en el contexto de la industrialización de la ciudad, su acelerada expansión, la emergencia de nuevos hábitos de higiene y la explosión demográfica.
Investigación y Ciencia de la UAA, 2014
El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de A... more El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de Aguascalientes en el siglo XVII. A partir de la cédula de fundación de la villa, los autos dictados por el oidor Gaspar de la Fuente en 1609 y sobre todo el título de composición sobre el agua del manantial del Ojocaliente que se ajustó en 1644 con el oidor Cristóbal de Torres, se proponen algunas ideas sobre la formación de las primeras huertas. Se estudia también la formación del barrio de Triana, característico por sus huertas, y las disputas que tuvo con la villa por el control del agua. A fines del siglo XVII, las huertas ya eran una característica esencial del lugar y un importante medio de vida de sus habitantes. El artículo se inscribe en la línea de investigación recientemente abierta por Sánchez Rodríguez, Ribera Carbó y otros estudiosos, que proponen el estudio y revaloración de los huertos urbanos, no sólo ni principalmente porque daban “un toque de color” a las villas y ciudades novohispanas, sino porque explican una variable fundamental del abasto urbano de alimentos.
Tzintzun, 2014
A partir de una semblanza de la forma en que fue habilitándose, a partir de su fundación, el sist... more A partir de una semblanza de la forma en que fue habilitándose, a partir de su fundación, el sistema de abasto de agua en la villa de Aguascalientes, se propone un acercamiento a la construcción de la “saca de agua” o acueducto del Cedazo, iniciado a costa de grandes esfuerzos por el alcalde mayor Matías de la Mota en 1731. De hecho, la obra se suspendió a mediados del XVIII y los trabajos no se reemprendieron sino hasta 1827, en la época de la primera república federal. En 1891 fue objeto de una rehabilitación reintegral. El artículo reseña las etapas de la construcción del acueducto, señalando las dificultades enfrentadas en cada una de ellas. Se destaca la importancia de esta obra y la forma en que mejoró cualitativamente el abasto de agua del lugar. También se discute su carácter de qanat y por tanto su pertenencia a una antigua tradición constructiva que provenía del Cercano Oriente y que los conquistadores y colonizadores españoles introdujeron en América desde el siglo XVI. En su parte medular, el trabajo está basado en documentación original de archivo y constituye una aportación a los estudios sobre la historia ambiental, en particular el aprovisionamiento y usos del agua.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad
Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y ... more Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y el latifundista más rico de la región por el control del agua para el abasto urbano y el riego de huertas en los años posteriores a la consumación de la independencia nacional. La creación de un nuevo marco jurídico, que incluía la Constitución federal de 1824 y la local del estado de Zacatecas, al que pertenecía el partido de Aguascalientes, alteró por completo las reglas del juego, lo que propició que los actores se movieran con torpeza en la nueva arena. El antiguo marco jurídico no desapareció de la noche a la mañana y el nuevo tardó decenios en incorporarse a la práctica cotidiana. Con el ánimo de colocar el tema en su adecuada perspectiva, se propone en los primeros apartados una reseña de la forma en que se administró el agua en la época virreinal.
Estudios de Historia Novohispana
Este artículo muestra el gran desarrollo que tuvieron las huertas en la villa de Aguascalientes d... more Este artículo muestra el gran desarrollo que tuvieron las huertas en la villa de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y en especial la forma en que el cultivo de la vid se usó como parapeto para encubrir la producción de chinguirito, un aguardiente hecho a base de salvado y piloncillo que estaba prohibido. Una investigación judicial iniciada en 1784, que se complicó mucho debido a las maniobras legales y las argucias de los cultivadores, que fue a dar hasta el Consejo de Indias de Madrid y sólo se sentenció once años después, puso en evidencia que la villa era una enorme fábrica de chinguirito y que el negocio, que era vital para la supervivencia y prosperidad del lugar, involucraba a una gran cantidad de cultivadores, fabricantes y comerciantes, pero también a las autoridades locales e incluso al párroco. En forma paradójica, la liberación en 1796 de la fabricación y venta de chinguirito, que coincidió con una medida especial que autorizaba el cultivo de la vid y la fabricación de vino en la villa de Aguascalientes, arruinaron el viejo negocio. El desastroso efecto que tuvieron estas medidas, que en teoría alentaban lo que en la práctica arruinaron, demostró que, en Aguascalientes y otros lugares similares, para ser negocio la fabricación de chinguirito debía ser ilegal. El artículo se basa en la revisión de documentos procedentes del Archivo de Indias de Sevilla, el General de la Nación y el Histórico de Aguascalientes, así como en la revisión crítica de la bibliohemerografía referida al tema.
Agenda Social, 2013
En un contexto caracterizado por la inestabilidad política y grandes dificultades para que el paí... more En un contexto caracterizado por la inestabilidad política y grandes dificultades para que el país se dotara de un orden político estable, la agricultura y el acceso al agua experimentaron cambios significativos. Las grandes haciendas, algunas de ellas base del poder y el prestigio de familias de abolengo colonial, registraron un proceso lento y gradual de fragmentación, lo que implicó cambios notables en los patrones de tenencia de la tierra, el surgimiento de una poderosa clase de medianos y pequeños propietarios y modificaciones en los sistemas de riego y, en general, en las prácticas agrícolas. Estos cambios se tradujeron, a su vez, en una modificación del paisaje. El tema de mi artículo son los sistemas de riego en Aguascalientes durante el siglo XIX, en el contexto de los cambios observables en el paisaje y en los patrones de tenencia de la tierra.
Parteaguas. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes, 2006
Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, 2006
Parteaguas. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes, 2006
Istor, revista de historia internacional del CIDE, 2004
Caleidoscopio: revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 2003
Este artículo propone un análisis de la producción historiográfica referida a Aguascalientes dura... more Este artículo propone un análisis de la producción historiográfica referida a Aguascalientes durante el siglo XX. El material se aborda de manera temática: revolución armada, destrucción de la hacienda y desarrollo agrícola, historia de la educación, iglesia católica, modernización política y social, desarrollo industrial y urbano, movimientos sociales y desarrollo político. Se propone una evaluación de los avances que se registran en cada campo temático y un análisis de las principales obras. Al final, se hacen algunas reflexiones sobre el alcance de las investigaciones publicadas y los campos en los que se antojan necesarias nuevas aportaciones.
Aguascalientes, ICA, 2021
Aguascalientes, UAA, 2020
Este libro constituye un intento de restituirle al agua su protagonismo en la historia de la ciud... more Este libro constituye un intento de restituirle al agua su protagonismo en la historia de la ciudad de Aguascalientes. Desde la fundación misma del lugar, el agua estuvo en el centro de las preocupaciones de los miembros del cabildo, los vecinos, los huerteros, los visitadores reales y hasta los ministros del culto, que llegaron a señalar como calamidad inaudita la falta de agua bendita en la pila de la parroquia.
El análisis que proponemos se concentra en algunos capítulos de la historia de los usos sociales del agua, remitiéndonos siempre y en forma explícita a procesos históricos de corte general, como el crecimiento de la ciudad, la formación de nuevos barrios, el desarrollo de la horticultura, las tensiones entre la élite que controlaba el cabildo y los huerteros que demandaban riego para sus sementeras, la multiplicación de fuentes públicas, la aparición de una nueva cultura de la higiene en el siglo XIX y la crisis final del sistema de abasto en línea en las postrimerías de esa centuria.
A lo largo de cinco capítulos, el libro se ocupa del abasto de agua durante la época colonial, el acueducto del Cedazo, la construcción de baños públicos en los primeros años de la época independiente, la gestión del agua durante la segunda mitad del siglo XIX y la habilitación del primer sistema de abasto en red entre 1896 y 1899. Se le propone también al lector un paseo imaginario por la zona de la Alameda, desde los baños de Los Arquitos hasta los del Ojocaliente, valiéndonos para ello de unas extraordinarias fotografías que tomó William Henry Jackson en 1891, de las observaciones sobre las acequias y la higiene pública que hicieron Jesús Díaz de León y Eduardo J. Correa y de las impresiones que causaron los bañistas y las lavanderas en algunos viajeros extranjeros. Se trata, en cierta forma, de historias escritas con tinta de agua, que ilustran la forma tan estrecha en la que este elemento está ligado al devenir de cualquier asentamiento humano.
Aguascalientes, UAA, 2018
Muchas ciudades de la Antigüedad y de la Nueva España tuvieron huertas, que además de su visible ... more Muchas ciudades de la Antigüedad y de la Nueva España tuvieron huertas, que además de su visible función estética producían alimentos y aseguraban parcialmente la subsistencia de sus pobladores, pero en algunos lugares su importancia fue fundamental. En Aguascalientes se empezaron a formar huertas desde fines del siglo XVI, poco después de fundada la villa, y durante el siglo XVII se multiplicaron en forma asombrosa, impulsando el crecimiento y la consolidación del lugar. Los indios del pueblo de San Marcos tuvieron en sus minúsculos huertos la base indispensable de su subsistencia. Los barrios de Triana y Tejas se formaron como tales gracias a sus huertas, en las que había viñas, arboledas y chilares. A fines de la época colonial, las huertas eran tan numerosas que, aparte de su función tradicional, disimulaban la fabricación ilegal de chinguirito, un aguardiente hecho a base de piloncillo y salvado, no de uva. A lo largo de todo el siglo XIX siguieron prosperando y llegaron a ser tan importantes que el cartógrafo Isidoro Epstein llamó "plano de las huertas" al detallado levantamiento de la ciudad que formó en 1855, como si nos quisiera decir que Aguascalientes no era una ciudad en la que había huertas, sino un enorme huerto que formaba una ciudad. En total, había unas seiscientas huertas que, como dijo Eduardo J. Correa, eran uno de los rasgos más típicos de "Termápolis", pues rodeaban por completo la ciudad y le ceñían "el talle como una caricia"; en todos los barrios eran visibles estos "remansos de ensueño" y la ciudad parecía una "sultana de harem" que ocultaba sus encantos detrás de una cortina de seda verde. A fines del siglo XIX, el sistema de huertas se acercaba a su ocaso debido a la disputa por el agua, el crecimiento de la población, la industrialización y la emergencia de nuevos hábitos de higiene. Como dijo un cronista, las huertas fueron "engullidas por el progreso" y las últimas páginas de esa historia se escribieron a finales de la década de 1950, cuando se construyó la avenida Oriente-Poniente, que fue algo así como una loza de concreto que sepultó a la antigua "ciudad de las flores, los frutos y las aguas".
Aguascalientes, UAA, 2016
Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “po... more Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “pobre labrador” originario de Extremadura, Ciénega de Mata se convirtió en uno de los latifundios más prósperos de la Nueva Galicia. A fines del siglo XVII alcanzó su máxima extensión: 196 sitios de ganado mayor y menor y 219 caballerías de tierras de labor, el equivalente de un “principado en pequeño”, según la caracterización de Chevalier. En 1734, luego de una prolongada disputa, se dictó desde Madrid una sentencia que reconocía la existencia de un vínculo o mayorazgo sobre las haciendas de Ciénega de Mata y a Francisco Javier Rincón Gallardo como su legítimo poseedor. En las postrimerías del régimen virreinal el latifundio era lo bastante rico como para sustentar la pretensión de Manuel Rincón Gallardo de obtener el título de marqués de Guadalupe, que le concedió Carlos IV.
Aunque la abolición de la propiedad vinculada fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno mexicano, José María Rincón Gallardo se las arregló para mantener indivisas sus haciendas durante toda la primera mitad del siglo XIX, llevándolas a un grado de prosperidad que no habían conocido antes. Mientras el país se desangraba en medio de interminables guerras civiles, él hacía de Ciénega de Mata la base de una inmensa y bien saneada fortuna. Finalmente, en 1861, luego de inventariarlas con el mayor detalle, repartió las haciendas entre sus hijos y vendió más de cien ranchos entre sus antiguos arrendatarios, con lo que de paso consumó una reforma agraria a escala local. La Revolución de 1910 y su decisión de destruir a la antigua oligarquía terrateniente redujeron sustancialmente la extensión y la potencia productiva de todas esas haciendas.
Aguascalientes, UAA, 2013
Este libro recoge catorce aproximaciones a la historia regional de Aguascalientes, que no están c... more Este libro recoge catorce aproximaciones a la historia regional de Aguascalientes, que no están concebidas como apologías de lo local o meros recuentos de lo “verdaderamente” sucedido en el terruño, sino como ilustraciones de problemas que trascienden las fronteras de nuestra región. En la línea de la recomendación hecha por Carlo Ginzburg, este libro propone que la historia local no debe entenderse como la “erudición inspirada por el amor hacia el propio lugar natal”, sino como un ejercicio de “formulación de preguntas de carácter general planteadas a una documentación proveniente de un ámbito circunscrito”.
Santander, Universidad de Cantabria, 2013
El propósito de este ensayo es rastrear la evolución de la idea de la gran propiedad como raíz pr... more El propósito de este ensayo es rastrear la evolución de la idea de la gran propiedad como raíz profunda de muchos de los más graves males de México. Una tesis de la que se encuentran claros atisbos en la literatura de viajeros del siglo xviii, a la que abonó la amplia difusión que tuvieron en el país textos de Jovellanos y otros publicistas españoles. El clima intelectual que se creó en los años posteriores a la consumación de la Independencia nacional propició el florecimiento del radicalismo agrario, del que son una expresión clara medidas legales de alcance regional y diversos opúsculos de José María Luis Mora, Luis de la Rosa, Jesús Terán y otros autores. Conforme avanzó el siglo xix adquirió carta de ciudadanía la tesis sobre el carácter pernicioso del sistema de tenencia de la tierra basado en los latifundios, entre otras cosas porque limitaba el acceso a la propiedad, condenaba a la miseria a los campesinos e impedía los avances de la agricultura. En pocas palabras, porque tenía hundido al país en el atraso. La promulgación en el pequeño estado de Aguascalientes de una radical Ley Agraria (1861), que imponía por la vía fiscal el desmembramiento de los latifundios, ilustra las vías a través de las cuales estas tesis acabaron convertidas en un axioma fundamental del ideario liberal mexicano.
México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2011
Zamora, El Colegio de Michoacán-CIESAS-UAA, 2009
Aguascalientes, UAA, 2009
Aguascalientes, Gobierno del Estado de Aguascalientes-Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, 2007
Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes-UAA, 2006
Es difícil exagerar la importancia que durante la época colonial y el siglo XIX tuvo el latifundi... more Es difícil exagerar la importancia que durante la época colonial y el siglo XIX tuvo el latifundio de Ciénega de Mata, enclavado en una extensa región que comprendía buena parte de las antiguas alcaldías mayores de Lagos, Aguascalientes y San Felipe. Sin embargo, carecíamos de un estudio que esclareciera sus orígenes, así como los mecanismos que utilizaron sus dueños para consolidar uno de los latifundios más extensos, prósperos y estables de toda la Nueva Galicia.
Este libro se propone llenar ese vacío. En él se estudian con apasionante detalle las actividades de cada uno de los propietarios a lo largo de ciento cincuenta años, concediéndose una atención especial a Pedro Rincón de Ortega, que en 1657 dispuso en su testamento que se fundara un mayorazgo sobre todos sus bienes. Se trata de una reconstrucción de los mecanismos empleados por la familia Rincón Gallardo para consolidar su fortuna y convertir su apellido en uno de los sinónimos más frecuentes y aceptados del latifundismo mexicano.
En el sentido de la dialéctica propuesta alguna vez por Lucien Febvre, se plantea la recuperación minuciosa de la historia de un latifundio particular, pero no con un espíritu anecdótico ni localista, sino para comprender mejor la compleja historia rural de México.
Zapopan, El Colegio de Jalisco-UAA-Fomento Cultural Banamex, 2003
Este libro se pregunta las razones por las cuales Aguascalientes se convirtió, en el curso del si... more Este libro se pregunta las razones por las cuales Aguascalientes se convirtió, en el curso del siglo XVIII, en uno de los destinos preferentes de la inmigración española. Asimismo, ofrece una acuciosa radiografía de ese grupo, de sus orígenes provinciales, su ocupación, sus negocios y la forma preferente en que accedían a los cargos públicos.
Guadalajara, El Colegio de Jalisco-Ayuntamiento de Aguascalientes, colección Ensayos, 2001
El tema de la fundación de Aguascalientes ha estado siempre en el centro de las preocupaciones de... more El tema de la fundación de Aguascalientes ha estado siempre en el centro de las preocupaciones de muchos historiadores y estudiosos de las cuestiones locales, desde la Historia del estado de Aguascalientes, que publicó Agustín R. González en 1881, hasta la Breve Historia de Aguascalientes, que hace algunos años editaron el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Poco a poco, gracias a los esfuerzos de muchos investigadores, se han ido reuniendo datos que arrojan luz sobre este episodio histórico fundamental; sin embargo, me parece que hacía falta un trabajo que reuniera toda la información disponible y ofreciera un relato integral, bien documentado y convincente. En cierta forma, podría decirse que andaban por ahí la mayor parte de las piezas del rompecabezas, pero que nadie se había puesto a armarlo para mostrar a los lectores un todo coherente.
México, UAA-Fomento Cultural Banamex, A. C., 2000
Aguascalientes, Gobierno del Estado-Instituto de Vivienda, 1998
El Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes, organismo público descentralizado creado e... more El Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes, organismo público descentralizado creado en febrero de 1989, participa en forma decidida y destacada en todas las tareas relacionadas con la promoción y la construcción de viviendas, fundamentalmente de interés social. Al lado de otros organismos públicos y de empresas privadas, el Instituto ha tratado de atender la demanda de vivienda planteada por amplios sectores de la sociedad aguascalentense. En el marco de lo señalado por el artículo 42 de la Constitución del país, el Instituto promueve la urbanización de fraccionamientos y la edificación de viviendas dignas. Por esa vía se pugna por elevar el bienestar de las familias aguascalentenses, sobre todo las que tienen un menor nivel de ingresos. Con este libro, el Instituto de Vivienda trata de hacer una contribución al estudio de uno de los problemas que más preocupan al Gobierno, a los estudiosos y a la sociedad en general. El propósito del libro es ofrecer, desde una perspectiva académica, una semblanza histórica del desarrollo de la vivienda en Aguascalientes.
México, UAA-El Colegio de Jalisco, 1998
México, UAA-Secretaría de Educación Pública, 1995
Segunda edición: UAA-Instituto Cultural de Aguascalientes, 2001.
México, Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos, 1994
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Regiones, 1994
Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes-Cigarrera La Moderna, 1992
Mariana Terán y Edgar Hurtado (coords.), Para evitar tantos males. Liberalismo, constitución y propiedad en el largo siglo XIX mexicano, Zacatecas, CONACYT-UAZ, 2021
en Vicente Agustín Esparza Jiménez (coord.), Diez años de patrimonio mundial. El Camino Real de Tierra Adentro en Aguascalientes, Aguascalientes, UAA-ICA, 2020
en Acosta Collazo, Alejandro (coord.), Convergencias del diseño y la construcción. Arquitectura, ingeniería civil y urbanismo. Tomo VI. Alteraciones antrópicas de la ciudad y el medio ambiente, Aguascalientes, UAA, 2019
en Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo Contreras y José Alfredo Rangel Silva (coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX, México, CIESAS-El Colegio de San Luis, 2017
en Mariana Terán Fuentes y Édgar Hurtado Hernández (coords.), Oscilaciones del federalismo mexicano. De la confederación a la república liberal, Zacatecas, UAZ-CONACYT, 2016
pdf rojas nieto, beatriz, El «municipio libre» una utopía perdida en el pasado. Los pueblos de Za... more pdf rojas nieto, beatriz, El «municipio libre» una utopía perdida en el pasado. Los pueblos de Zacatecas 1786-1835, méxico, instituto mora/ cObaeZ/ instituto de cultura de aguascalientes, 2010.
en Acosta Collazo, Alejandro, Convergencias del diseño y la construcción. Arquitectura, ingeniería civil y urbanismo. Tomo V. El futuro de la ciudad, la sustentabilidad y la conservación, Aguascalientes, UAA, 2016
The aim of this research is to analyze the transformations and effects on physical-spatial infras... more The aim of this research is to analyze the transformations and effects on physical-spatial infrastructure of the haciendas agricultural system in the Bajio area of Guanajuato from 1876 to 1910, approached from the study of a defining phenomenon in the reconfiguration of rural and territorial structures in Mexico at that time: the establishment of the Mexican Central Railroad. So with this, we seek to contribute to the implementation of new approaches to the analysis and assessment of historical and architectural heritage where its study will provide useful knowledge to the academic and scientific sector.
en José Miguel Delgado Barrado, Ludolf Pelizaeus y María Cristina Torales Pacheco (eds.), Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los Estados nación: América y Europa (siglos XVI-XX), Madrid, Iberoamericana-Vervuert-Bonilla, Artiga Editores-Universidad de Jaén, 2014
en Contorno del aire, Aguascalientes, ICA-CONACULTA, 2014
en Patricia Guajardo Garza (coord.), Refugio Reyes Rivas, arquitecto empírico, Aguascalientes, ICA-CONACULTA-INBA, 2013
en Antonio Escobar Ohmstede y Matthew Butler (coords.), Mexico in Transition: New Perspectives in Mexican Agrarian History, Nineteenth an Twentieth Centuries, México, CIESAS-University of Texas at Austin, 2013
en Acosta Collazo, Alejandro y María Ángeles Layuno Rosas (coords.), Convergencias del diseño y la construcción. Arquitectura, ingeniería civil y urbanismo. Tomo II. El ámbito antrópico. Experiencias entre México y España, Aguascalientes, UAA, 2013
la producción arquitEctónica dE la industria En aguascaliEntEs 1884-1975: sus circunstancias Espa... more la producción arquitEctónica dE la industria En aguascaliEntEs 1884-1975: sus circunstancias EspacialEs dEsdE una óptica tipológica. los Ex tallErEs gEnEralEs dEl fErrocarril
en Yolanda Padilla, Luciano Ramírez y Francisco Javier Delgado (coords.), La historia de México a través de sus regiones. Nuevos acercamientos a la historiografía regional, siglos XIX y XX, Aguascalientes, UAA, 2012
en Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el septentrión de la Nueva España. Provincias internas e intendencias norteñas, México, UNAM, 2010
en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, UNAM, 2010
en Alicia Hernández Chávez y Mariana Terán Fuentes (coords.), Federalismo, ciudadanía y representación en Zacatecas, Zacatecas, UAZ-CONACYT, 2010
en Aquiles Omar Ávila Quijas, Jesús Gómez Serrano, Antonio Escobar Ohmstede y Martín Sánchez Rodríguez (coords.), Negociaciones, acuerdos y conflictos en México, siglos XIX y XX. Agua y tierra, Zamora, El Colegio de Michoacán-CIESAS-UAA, 2009
en Jesús Gómez Serrano y Francisco Javier Delgado Aguilar (coords.), Tradición y cambio. Aproximaciones a la historia regional de México, Aguascalientes, UAA, 2009
en Araceli Almaraz y Moisés Gámez (coords.), Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX-XX, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad Autónoma de Baja California, 2009
en José Mario Contreras Valdez, Pedro Luna Jiménez y Pablo Serrano Álvarez (coords.), Historiografía regional de México. Siglo XX, México, Universidad Autónoma de Nayarit-INEHRM, 2009
en Carlos Martínez Assad (coord.), De extranjeros a inmigrantes en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 2010
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003
Reseña crítica del libro de Patricia Pérez Walters, Alma y bronce. Jesús F. Contreras, 1866-1902,... more Reseña crítica del libro de Patricia Pérez Walters, Alma y bronce. Jesús F. Contreras, 1866-1902, México, CONACULTA-ICA-UAA, 2002.
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 2001
Reseña crítica del libro de Francisco Javier Delgado, Jefaturas políticas. Dinámica política y co... more Reseña crítica del libro de Francisco Javier Delgado, Jefaturas políticas. Dinámica política y control social en Aguascalientes, 1867-1911, Aguascalientes, UAA-Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2000.
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 2000
Reseña crítica del libro de Alfonso Pérez Romo, Testimonio de unos días, Aguascalientes, UAA-Inst... more Reseña crítica del libro de Alfonso Pérez Romo, Testimonio de unos días, Aguascalientes, UAA-Instituto Cultural de Aguascalientes, 1999.
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 1999
Reseña crítica del libro de Beatriz Rojas, Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguasc... more Reseña crítica del libro de Beatriz Rojas, Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguascalientes del siglo XVII hasta la Independencia, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1998.
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 1998
Reseña crítica del libro de Jesús Antonio de la Torre Rangel, Alonso de la Veracruz: amparo de in... more Reseña crítica del libro de Jesús Antonio de la Torre Rangel, Alonso de la Veracruz: amparo de indios. Su teoría y práctica jurídica, Aguascalientes UAA, 1998.
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 1998
Reseña crítica del libro de Pablo Latapí, Tiempo educativo mexicano, México, UAA-UNAM, 1997, vol.... more Reseña crítica del libro de Pablo Latapí, Tiempo educativo mexicano, México, UAA-UNAM, 1997, vol. IV.
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales del Instituto Mora, 1987
Reseña crítica de los siete tomos de la obra Biografía del poder, de Enrique Krauze, México, Fond... more Reseña crítica de los siete tomos de la obra Biografía del poder, de Enrique Krauze, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 y 1987, en publicada en El Unicornio, números 208, 209, 210, 211, 212 y 213, 8 de septiembre de 198 a 13 de diciembre de 1987.
El Unicornio, 1987
Reseña informativa del libro El derecho que nace del pueblo, de Jesús Antonio de la Torre Rangel,... more Reseña informativa del libro El derecho que nace del pueblo, de Jesús Antonio de la Torre Rangel, Aguascalientes, CIRA, 1986, en El Unicornio, núm. 153, 19 de octubre de 1986. (Reproducida en La jornada semanal, suplemento del diario La Jornada, 18 de abril de 1987, p. 5.)
El Unicornio, 1986
Reseña informativa del libro Anecdotario estudiantil, de Humberto Ruvalcaba Valdivia, Aguascalien... more Reseña informativa del libro Anecdotario estudiantil, de Humberto Ruvalcaba Valdivia, Aguascalientes, ICA, 1986, publicada en El Unicornio, núm. 152, 12 de octubre de 1986.
El Unicornio, 1985
Reseña crítica del libro Historia numismática de Aguascalientes, de Saúl Renato Garibay, Aguascal... more Reseña crítica del libro Historia numismática de Aguascalientes, de Saúl Renato Garibay, Aguascalientes, 1985, publicada en El Unicornio, núm. 105, 17 de noviembre de 1985.
El Unicornio, 1985
Reseña crítica del libro La vitivinicultura en México. El caso de Aguascalientes, de Jean Meyer,... more Reseña crítica del libro La vitivinicultura en México. El caso de Aguascalientes, de Jean Meyer, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1985, publicada en El Unicornio, núm. 94, 1 de septiembre de 1985. (Reproducida en La jornada libros, suplemento del diario La Jornada, 5 de julio de 1986, p. 3.)
El Unicornio, 1984
Reseña informativa del libro El derecho como arma de liberación en América Latina, de Jesús Anton... more Reseña informativa del libro El derecho como arma de liberación en América Latina, de Jesús Antonio de la Torre Rangel, México, Centro de Estudios Ecuménicos, 1984, en El Unicornio, núm. 36, 22 de julio de 1984.
El Unicornio, 1984
Reseña informativa del libro La justa fatiga, de Alejandro Sandoval, México, Editorial Katún, 198... more Reseña informativa del libro La justa fatiga, de Alejandro Sandoval, México, Editorial Katún, 1984, publicada en El Unicornio, núm. 31, 17 de junio de 1984.
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales del Instituto Mora, 1985
Reseña critica del libro La Reforma y el Porfiriato en Aguascalientes, de Vicente Ribes Iborra, A... more Reseña critica del libro La Reforma y el Porfiriato en Aguascalientes, de Vicente Ribes Iborra, Aguascalientes, UAA, 1983, publicada en El Unicornio, núm. 29, 3 de junio de 1984.
El Unicornio, 1984
Reseña sin título del libro Tiempo Nublado, de Octavio Paz, México, Editorial Seix Barral, 1983, ... more Reseña sin título del libro Tiempo Nublado, de Octavio Paz, México, Editorial Seix Barral, 1983, publicada en El Unicornio, núm. 12, 5 de febrero de 1984.
El Sol del Centro, 1983
Reseña sin título de las Memorias de José Vasconcelos, dos tomos, México, Fondo de Cultura Económ... more Reseña sin título de las Memorias de José Vasconcelos, dos tomos, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, publicada en El Unicornio, suplemento cultural del diario El Sol del Centro, núm. 4, 11 de diciembre de 1983.
El Sol del Centro, 1983
Reseña informativa del libro de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe, Mé... more Reseña informativa del libro de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe, México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Publicada los días 7 y 8 de junio de 1983.