Lucía Rodríguez Riva | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Artículos by Lucía Rodríguez Riva
Ñawi, 2024
Ricardo Darín es el actor argentino que consigue mayor convocatoria de público en cada una de las... more Ricardo Darín es el actor argentino que consigue mayor convocatoria de público en cada una de las películas que protagoniza. Ocupa un lugar simbólico muy importante dentro del sistema de estrellas del cine nacional, e incluso en la arena pública del país. En este artículo me remonto a su carrera televisiva para explicar cómo, en su extensa trayectoria, hubo dos productos clave que colaboraron en
la consolidación de su imagen, a la vez que permitieron virarlo: la telecomedia Mi cuñado (Carlos Berterreix, 1993-1996) y el largometraje Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 1999). Propongo que su texto estrella se conformó en la tensión
entre el estereotipo del chanta (el pícaro) –de larga tradición y popularidad en las artes argentinas–, y el joven mesurado de clase media. El salto cualitativo entre uno y otro se produjo entre el summum de su popularidad televisiva y su consolidación como una estrella cinematográfica de alcance internacional.
Artes, Política y Ciudadanías, 2022
En septiembre de 2016 se estrenó en Buenos Aires la película Gilda, no me arrepiento de este amor... more En septiembre de 2016 se estrenó en Buenos Aires la película Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz. Si bien esta fecha coincidió con el vigésimo aniversario del trágicofallecimiento de Miriam Alejandra Bianchi, más conocida como Gilda, su proceso de producciónocupó varios años y encontró en su protagonista, Natalia Oreiro -también cantante-, una piezafundamental para constituirse en éxito de taquilla y de crítica. El filme refiere al fenómeno demúsica tropical que atravesó clases sociales y, además, está protagonizado por la única estrellafemenina capaz de convocar público masivo. Pero, ¿qué elementos son los que cautivan a supúblico? ¿De qué modo se entreteje con ellos la fusión femenina Gilda-Oreiro?En este ensayo nos proponemos reflexionar sobre Gilda, no me arrepiento de este amor apartir de dos ejes. Por un lado, en su configuración espectacular y narrativa. Se trata de una ficciónorganizada en función de estructuras propias del cine industrial, como son el biopic (géneroespecialmente explotado por Hollywood) y el melodrama. Estos modelos clásicos apelan demanera muy efectiva a la sensibilidad de los públicos. Podemos encontrar, entonces, puntos encomún con películas clásicas del cine argentino protagonizadas por Libertad Lamarque, comoMadreselva (Luis César Amadori, 1938) o Puerta cerrada (Luis Saslavsky, 1939). En todas ellas,la protagonista cumple con mandatos sociales-familiares, pero tiene un sueño (cantar y convertirseen una estrella del espectáculo), así como las capacidades para lograrlo (por la actriz que lainterpreta). Aunque logra satisfacerlo, el destino es inclemente y la castiga de una manera brutal(la muerte, el desconocimiento, la castidad). Son los finales expectables y, para los públicosmayoritarios, es tranquilizador que así suceda.Por otro lado, atenderemos al recorrido de la cantante-actriz que protagoniza el filme parareflexionar sobre cómo se construyó el personaje de Gilda desde el texto estrella anclado enNatalia Oreiro. Ya desde la telenovela Muñeca brava (1998-1999), Oreiro manifestó un personalinterés hacia Gilda, hecho que dejó huella en los seguidores de la cantante. De este modo, laelección de la actriz se asienta en un entramado cultural que incorpora no solo la recepción de lamúsica de esta artista tropical por diversos grupos de espectadores, sino también la figura Oreiro-cantante y Oreiro-fan.Consideramos que la intersección de ambos ejes permite explicar no solo el éxito delfilme, a través de la intersección de diversas matrices narrativas y de las imágenes que se ponen enjuego mediante los distintos mitos, iconografías y trayectorias de la mujer objeto del relato y dequien lo interpreta, sino también la manera en que ciertas matrices culturales perviven en los públicos, atravesando medios y formatos.
The Routledge Companion to Global Film Music in the Early Sound Era, 2024
I explore the figure of Luis César Amadori to analyze how cinema, revista and tango were configur... more I explore the figure of Luis César Amadori to analyze how cinema, revista and tango were configured as spectacle in the first stage of his career as a filmmaker, which was concurrent with the early years of sound. He exemplifies a period of strengthening in the national cinema industry in which, though not fully recognized at the time, he was able to bring together his various fields of experience and allow them to develop.
Cuadernos FEISAL, 2023
El artículo aborda "Rudo y Cursi" (Carlos Cuarón, 2008) para indagar en los cruces que este expon... more El artículo aborda "Rudo y Cursi" (Carlos Cuarón, 2008) para indagar en los cruces que este expone entre lo popular y lo masivo a partir de objetos culturales que invocan fuertemente lo emotivo: la música y el fútbol. El filme narra la historia de dos hermanos que viven en una población rural y se dedican al cultivo de las bananas. Un representante de futbolistas que anda en busca de “nuevos talentos” los deslumbra con su proyecto y los lleva a jugar a la gran ciudad. En ese trayecto atravesado por el dinero, los excesos y la competencia, los hermanos pronto se distancian. A partir del análisis narratológico y de puesta en escena, propongo que "Rudo y Cursi" pone en escena los mecanismos de la industria del entretenimiento (conformada aquí por el fútbol y la industria discográfica) como espacios que se nutren de las clases populares. Sin embargo, en el entramado cultural, los vínculos entre la cultura masiva y la popular son evidentes, y un elemento privilegiado para analizarlos es la música (particularmente, “Quiero que me quieras”, el tema principal de la película, que reescribe otras canciones de la cultura rockera norteamericana y folklórica mexicana). Los problemas aquí mencionados son trabajados desde el enfoque culturalista (Martín-Barbero, Monsiváis, Cruces) y desde la historia comparada del cine latinoamericano (Paranaguá), inscribiendo el texto en las matrices narrativas que lo contienen.
Cuadernos FEISAL audiovisuales latinoamericanos: Toma 1, 2022
En este ensayo propongo un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina ... more En este ensayo propongo un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).
Concurso Internacional de Estudios Críticos sobre Cine "Domingo Di Núbila", 2022
Alberto Olmedo fue un actor intuitivo, que desarrolló su carrera gracias a su habilidad para inse... more Alberto Olmedo fue un actor intuitivo, que desarrolló su carrera gracias a su habilidad para insertarse en el medio televisivo y, desde allí, luego participar en cine y teatro. Ese hecho, que aparece incluso como anécdota fundacional en su biografía artística, sirvió para marcar el signo de su estilo. Así es como su historia personal se enlaza con su figura pública y sus cualidades actorales, asociándose a un tipo de personaje característico en el cine y las artes narrativas de la Argentina: el chanta. Este tipo se caracteriza por realizar engaños a través de puestas en
escena y juegos interpretativos, con el objetivo de obtener algún beneficio inmediato. Esas son sus herramientas de supervivencia, su “táctica” (De Certeau), puesto que forma parte de las clases populares.
En este artículo examino la relación entre Alberto Olmedo y el chanta, para lo cual me remonto a la tradición del “actor nacional” (Pellettieri) y a su presencia fundacional durante la primera década del cine sonoro. Asimismo, establezco las diferencias entre los actores populares, las estrellas cinematográficas y las figuras televisivas, atendiendo la pertinencia y el alcance para su caso.
Journal of Italian Cinema & Media Studies, 2022
During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occu... more During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occurred not only as a result of the popularity of this type of cinematography around the world but also because of the interest that it produced in local spectators. In this article, I map a quantitative overview about the arrival of this category of cinema to Buenos Aires. Next, I focus on a key aspect: the reception of commedia all’italiana (‘comedy Italian style’). Then, I delve into the kind of comedy in which the comedian occupies the centre of the mise en scène (as Totò or Alberto Sordi). The hypothesis that guides this article is that popular actors, both in Italian and Argentine films, constitute a key issue that allows one to see the continuity between both types of cinematography (through appropriations and reconfigurations of its procedures), as it also allows one to understand the way in which the represented worlds were projected to popular audiences.
Fahrenheit 452°, 2020
Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida p... more Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida por Lautaro Murúa) eligen como su protagonista a un joven migrante de provincia que vive en la ciudad de Buenos Aires. Toribio Torres, alias «Gardelito», busca su manera de sobrevivir en la gran urbe a través de pequeñas mentiras, fraudes y robos, constituyéndose como «cuentero». Considero que en esa característica central del personaje se cifran tanto algunas de las transformaciones de los nuevos modos narrativos cinematográficos de la década de los sesenta, así como también un síntoma de las transformaciones sociales en aquellos sujetos
que quedaban por fuera de la «modernización» económica. Asimismo, gracias a la manera en que cada texto se relaciona con sus correspondientes tradiciones narrativas se pueden apreciar las operaciones realizadas en la transposición. La marginalidad se revela aquí como la condición clave para indagar el cuento y la película, tanto en
su carácter simbólico como en el material.
Dixit, 2020
En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inic... more En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inicios hasta la llegada al cine: Avivato y El Gordo Villanueva. Ambos tuvieron sus orígenes en la prensa, pero su atractivo para los públicos fue tan importante que pasaron a la radio y el cinematógrafo. Si bien no se trata de los únicos personajes gráficos que atravesaron ese pasaje, el interés por ellos radica en que componen
un tipo característico: el chanta. Los dos comparten cierta idiosincrasia y modo de comportamiento representativo de una fracción de las clases populares urbanas en Argentina. La lectura de estos casos se inscribe dentro de la historia cultural y permite observar cómo se articulaba la proyección de un personaje ficcional en su configuración transmedial.
Finalmente, el análisis textual y situado de ambos filmes despliega algunas permanencias y transformaciones producidas entre los años 1949 y 1964 dentro de la industria cultural argentina.
Secuencias. Revista de historia de cine, 2018
El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Se-gun... more El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Se-gunda Guerra Mundial tuvo una amplia acogida en la Argentina. Si bien se ha atendido a la influencia del neorrealismo en la renovación de los cines latinoamericanos, considero que la presencia de la commedia all'italiana (producida en las décadas de los cincuenta y sesenta) en las carteleras porteñas tuvo, asimismo, un fuerte efecto en los espectado-res-algunos de los cuales se convertirían en realizadores y tomarían aspectos de ese modelo para sus propios filmes-. El gusto de los públicos por este tipo de películas sin dudas operó como referencia importante para productores locales en los años siguientes. En este artículo, examino la recepción de las comedias a nivel cuantitativo (observando la cartelera) y cualitativo (analizando las críticas de diverso carácter). Este proceso, a su vez, se inscribe en uno más amplio que es la transnacionalización del cine peninsular en la Argentina, atendiendo a la centralidad de la cultura italiana en el país sudamericano.
Rebeca. Revista brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, 2017
Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la ... more Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la crítica, Leonardo Favio volvió a plantarse delante de las cámaras. Aquella vez no lo hizo bajo la dirección de directores de renombre (como Leopoldo Torre Nilsson o Fernando Ayala), sino frente a uno inexperto hasta entonces (Eduardo Calcagno) con el objetivo de atestiguar su carrera como cantante.
Entre el testimonio, el longplay y la historia romántica, Fuiste mía un verano (1969) se presenta como una película que pretende ser un documento-ficcional de las giras y sus avatares, así como también de su vida sentimental, su trabajo y el efecto magnético que producía en los públicos, utilizando para ello distintos registros narrativos e incluso adelantándose al reality show. Luego Favio protagonizó Simplemente una rosa (Emilio Vieyra, 1971) y así se incorporó al género musical en boga por aquellos años, las películas centradas en los cantantes populares. Me interesa analizar por contraste en ambos filmes la sinergia que se produce entre la estrella, el relato y las canciones, y la forma en que ello pretende exponer el vínculo del cantante con su público. De este modo, daré cuenta de que aún en dos productos aparentemente tan similares, la puesta en escena y articulación con el relato de los temas musicales proponen diversas perspectivas sobre las canciones, tanto como sobre la figura del cantante.
Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familia... more Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familiar para los públicos latinoamericanos: una chica de pueblo quiere triunfar en la gran ciudad. Su puesta en escena, sin embargo, se construye a partir de mecanismos barrocos que apuntan directamente a las instituciones religiosa, familiar y del espectáculo desde una sensibilidad camp, potenciando la capacidad lúdica de los formatos de los cuales se nutre y reelabora, como el videoclip y el reality show. De este modo, construye un espectador que puede identificarse con los protagonistas y al mismo tiempo comprender las operaciones y contradicciones que los constituyeron como sujetos, lo cual implica sin duda una mirada política sobre las nociones de consumo y cultura popular.
Toma Uno, 2015
Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden ... more Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden considerarse una trilogía: Plata dulce(1982), El arreglo(1983) y Pasajeros de una pesadilla(1984). A través de ellas, se expone cómo las políticas económicas neoliberales llevadas adelante durante la última dictadura militar atravesaron y destruyeron el tejido
sociofamiliar. Partiendo de una comedia paródica, pasando por una comedia costumbrista y llegando finalmente a un docudrama policial, propongo que estos films dan testimonio
de lo que fue el inicio de la instauración de un modelo económico y sus consecuencias, que dejarían huella incluso décadas después. El análisis de la puesta en escena de estos
films nos permite acercarnos a una mirada contemporánea a la situación representada, donde los efectos del régimen militar no se evidencia en hechos estrictamente políticos, sino al interior de las relaciones sociales.
Imagofagia, Apr 2013
por Lucía Rodríguez Riva * Resumen: En los últimos años, algunas películas han innovado en la con... more por Lucía Rodríguez Riva * Resumen: En los últimos años, algunas películas han innovado en la construcción estereotípica de la pareja dentro del género "comedia romántica". Significativamente, hallamos que tres títulos (Todas las azafatas van al cielo, 2001, ¿Quién dice que es fácil?, 2006, y Música en espera, 2009) contienen el mismo argumento: "un hombre se enamora de una mujer embarazada de otro hombre". A partir de un análisis comparativo, investigamos qué modelos de pareja y familia propone cada film, estableciendo relaciones con el cine clásico argentino. Las propuestas, como era esperable, no constituyen una voz unívoca.
30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano, 2014
En este capítulo analizamos la trayectoria de Luis César Amadori (1902-1977) en tanto impulsor de... more En este capítulo analizamos la trayectoria de Luis César Amadori (1902-1977) en tanto impulsor de la industria cultural (dadas sus variados oficios como crítico de espectáculos en prensa escrita, letrista de tango, creador de revistas porteñas y director cinematográfico) atendiendo especialmente sus viajes, que dejaron obra en Argentina, España y México. En función de ello, afirmamos que es válido pensar la obra de Amadori como un caso paradigmático del cine transnacional, pensando, junto con Paranaguá, que "[el cine de] América Latina solo adquiere sentido en una perspectiva comparatista, sin que el marco regional implique una homogeneización forzada o una subestimación de las diferencias" (2003: 16). En este caso, ampliamos el marco territorial para incorporar también la otra industria fundamental de habla hispana y nos referimos, entonces, al cine iberoamericano.
30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano, May 2014
El artículo se focaliza en tres películas de la etapa inicial de Amadori: Puerto nuevo (1935), Ma... more El artículo se focaliza en tres películas de la etapa inicial de Amadori: Puerto nuevo (1935), Madreselva (1938) y Hay que educar a Niní (1940). En ellas encontramos la fuerte presencia de modelos de representación que remiten a la industria cultural del momento, en proceso de formación por aquel entonces. El estudio de las mismas se desarrolla en función de dos polos: por un lado, el análisis de la puesta en escena pretende explicar de qué modo funcionan a nivel de la narración estos sistemas de representación, imbrincándose de un modo ineludible a ella; por otro, estudiar de qué modo la presencia de éstos da cuenta del sistema de la industria cultural.
World Film Locations: Buenos Aires, 2014
AA. VV., Imágenes compartidas. Cine argentino-cine español (1930-2010), 2011
Book Reviews by Lucía Rodríguez Riva
Imagofagia, 2018
Sobre Visconti, Marcela, Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-... more Sobre Visconti, Marcela, Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales
de la Argentina (1978-2000).
Reseña bibliográfica de "Fábricas de músicas" (Gourmet Musical, 2017) de Marina Cañardo.
Ñawi, 2024
Ricardo Darín es el actor argentino que consigue mayor convocatoria de público en cada una de las... more Ricardo Darín es el actor argentino que consigue mayor convocatoria de público en cada una de las películas que protagoniza. Ocupa un lugar simbólico muy importante dentro del sistema de estrellas del cine nacional, e incluso en la arena pública del país. En este artículo me remonto a su carrera televisiva para explicar cómo, en su extensa trayectoria, hubo dos productos clave que colaboraron en
la consolidación de su imagen, a la vez que permitieron virarlo: la telecomedia Mi cuñado (Carlos Berterreix, 1993-1996) y el largometraje Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 1999). Propongo que su texto estrella se conformó en la tensión
entre el estereotipo del chanta (el pícaro) –de larga tradición y popularidad en las artes argentinas–, y el joven mesurado de clase media. El salto cualitativo entre uno y otro se produjo entre el summum de su popularidad televisiva y su consolidación como una estrella cinematográfica de alcance internacional.
Artes, Política y Ciudadanías, 2022
En septiembre de 2016 se estrenó en Buenos Aires la película Gilda, no me arrepiento de este amor... more En septiembre de 2016 se estrenó en Buenos Aires la película Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz. Si bien esta fecha coincidió con el vigésimo aniversario del trágicofallecimiento de Miriam Alejandra Bianchi, más conocida como Gilda, su proceso de producciónocupó varios años y encontró en su protagonista, Natalia Oreiro -también cantante-, una piezafundamental para constituirse en éxito de taquilla y de crítica. El filme refiere al fenómeno demúsica tropical que atravesó clases sociales y, además, está protagonizado por la única estrellafemenina capaz de convocar público masivo. Pero, ¿qué elementos son los que cautivan a supúblico? ¿De qué modo se entreteje con ellos la fusión femenina Gilda-Oreiro?En este ensayo nos proponemos reflexionar sobre Gilda, no me arrepiento de este amor apartir de dos ejes. Por un lado, en su configuración espectacular y narrativa. Se trata de una ficciónorganizada en función de estructuras propias del cine industrial, como son el biopic (géneroespecialmente explotado por Hollywood) y el melodrama. Estos modelos clásicos apelan demanera muy efectiva a la sensibilidad de los públicos. Podemos encontrar, entonces, puntos encomún con películas clásicas del cine argentino protagonizadas por Libertad Lamarque, comoMadreselva (Luis César Amadori, 1938) o Puerta cerrada (Luis Saslavsky, 1939). En todas ellas,la protagonista cumple con mandatos sociales-familiares, pero tiene un sueño (cantar y convertirseen una estrella del espectáculo), así como las capacidades para lograrlo (por la actriz que lainterpreta). Aunque logra satisfacerlo, el destino es inclemente y la castiga de una manera brutal(la muerte, el desconocimiento, la castidad). Son los finales expectables y, para los públicosmayoritarios, es tranquilizador que así suceda.Por otro lado, atenderemos al recorrido de la cantante-actriz que protagoniza el filme parareflexionar sobre cómo se construyó el personaje de Gilda desde el texto estrella anclado enNatalia Oreiro. Ya desde la telenovela Muñeca brava (1998-1999), Oreiro manifestó un personalinterés hacia Gilda, hecho que dejó huella en los seguidores de la cantante. De este modo, laelección de la actriz se asienta en un entramado cultural que incorpora no solo la recepción de lamúsica de esta artista tropical por diversos grupos de espectadores, sino también la figura Oreiro-cantante y Oreiro-fan.Consideramos que la intersección de ambos ejes permite explicar no solo el éxito delfilme, a través de la intersección de diversas matrices narrativas y de las imágenes que se ponen enjuego mediante los distintos mitos, iconografías y trayectorias de la mujer objeto del relato y dequien lo interpreta, sino también la manera en que ciertas matrices culturales perviven en los públicos, atravesando medios y formatos.
The Routledge Companion to Global Film Music in the Early Sound Era, 2024
I explore the figure of Luis César Amadori to analyze how cinema, revista and tango were configur... more I explore the figure of Luis César Amadori to analyze how cinema, revista and tango were configured as spectacle in the first stage of his career as a filmmaker, which was concurrent with the early years of sound. He exemplifies a period of strengthening in the national cinema industry in which, though not fully recognized at the time, he was able to bring together his various fields of experience and allow them to develop.
Cuadernos FEISAL, 2023
El artículo aborda "Rudo y Cursi" (Carlos Cuarón, 2008) para indagar en los cruces que este expon... more El artículo aborda "Rudo y Cursi" (Carlos Cuarón, 2008) para indagar en los cruces que este expone entre lo popular y lo masivo a partir de objetos culturales que invocan fuertemente lo emotivo: la música y el fútbol. El filme narra la historia de dos hermanos que viven en una población rural y se dedican al cultivo de las bananas. Un representante de futbolistas que anda en busca de “nuevos talentos” los deslumbra con su proyecto y los lleva a jugar a la gran ciudad. En ese trayecto atravesado por el dinero, los excesos y la competencia, los hermanos pronto se distancian. A partir del análisis narratológico y de puesta en escena, propongo que "Rudo y Cursi" pone en escena los mecanismos de la industria del entretenimiento (conformada aquí por el fútbol y la industria discográfica) como espacios que se nutren de las clases populares. Sin embargo, en el entramado cultural, los vínculos entre la cultura masiva y la popular son evidentes, y un elemento privilegiado para analizarlos es la música (particularmente, “Quiero que me quieras”, el tema principal de la película, que reescribe otras canciones de la cultura rockera norteamericana y folklórica mexicana). Los problemas aquí mencionados son trabajados desde el enfoque culturalista (Martín-Barbero, Monsiváis, Cruces) y desde la historia comparada del cine latinoamericano (Paranaguá), inscribiendo el texto en las matrices narrativas que lo contienen.
Cuadernos FEISAL audiovisuales latinoamericanos: Toma 1, 2022
En este ensayo propongo un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina ... more En este ensayo propongo un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).
Concurso Internacional de Estudios Críticos sobre Cine "Domingo Di Núbila", 2022
Alberto Olmedo fue un actor intuitivo, que desarrolló su carrera gracias a su habilidad para inse... more Alberto Olmedo fue un actor intuitivo, que desarrolló su carrera gracias a su habilidad para insertarse en el medio televisivo y, desde allí, luego participar en cine y teatro. Ese hecho, que aparece incluso como anécdota fundacional en su biografía artística, sirvió para marcar el signo de su estilo. Así es como su historia personal se enlaza con su figura pública y sus cualidades actorales, asociándose a un tipo de personaje característico en el cine y las artes narrativas de la Argentina: el chanta. Este tipo se caracteriza por realizar engaños a través de puestas en
escena y juegos interpretativos, con el objetivo de obtener algún beneficio inmediato. Esas son sus herramientas de supervivencia, su “táctica” (De Certeau), puesto que forma parte de las clases populares.
En este artículo examino la relación entre Alberto Olmedo y el chanta, para lo cual me remonto a la tradición del “actor nacional” (Pellettieri) y a su presencia fundacional durante la primera década del cine sonoro. Asimismo, establezco las diferencias entre los actores populares, las estrellas cinematográficas y las figuras televisivas, atendiendo la pertinencia y el alcance para su caso.
Journal of Italian Cinema & Media Studies, 2022
During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occu... more During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occurred not only as a result of the popularity of this type of cinematography around the world but also because of the interest that it produced in local spectators. In this article, I map a quantitative overview about the arrival of this category of cinema to Buenos Aires. Next, I focus on a key aspect: the reception of commedia all’italiana (‘comedy Italian style’). Then, I delve into the kind of comedy in which the comedian occupies the centre of the mise en scène (as Totò or Alberto Sordi). The hypothesis that guides this article is that popular actors, both in Italian and Argentine films, constitute a key issue that allows one to see the continuity between both types of cinematography (through appropriations and reconfigurations of its procedures), as it also allows one to understand the way in which the represented worlds were projected to popular audiences.
Fahrenheit 452°, 2020
Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida p... more Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida por Lautaro Murúa) eligen como su protagonista a un joven migrante de provincia que vive en la ciudad de Buenos Aires. Toribio Torres, alias «Gardelito», busca su manera de sobrevivir en la gran urbe a través de pequeñas mentiras, fraudes y robos, constituyéndose como «cuentero». Considero que en esa característica central del personaje se cifran tanto algunas de las transformaciones de los nuevos modos narrativos cinematográficos de la década de los sesenta, así como también un síntoma de las transformaciones sociales en aquellos sujetos
que quedaban por fuera de la «modernización» económica. Asimismo, gracias a la manera en que cada texto se relaciona con sus correspondientes tradiciones narrativas se pueden apreciar las operaciones realizadas en la transposición. La marginalidad se revela aquí como la condición clave para indagar el cuento y la película, tanto en
su carácter simbólico como en el material.
Dixit, 2020
En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inic... more En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inicios hasta la llegada al cine: Avivato y El Gordo Villanueva. Ambos tuvieron sus orígenes en la prensa, pero su atractivo para los públicos fue tan importante que pasaron a la radio y el cinematógrafo. Si bien no se trata de los únicos personajes gráficos que atravesaron ese pasaje, el interés por ellos radica en que componen
un tipo característico: el chanta. Los dos comparten cierta idiosincrasia y modo de comportamiento representativo de una fracción de las clases populares urbanas en Argentina. La lectura de estos casos se inscribe dentro de la historia cultural y permite observar cómo se articulaba la proyección de un personaje ficcional en su configuración transmedial.
Finalmente, el análisis textual y situado de ambos filmes despliega algunas permanencias y transformaciones producidas entre los años 1949 y 1964 dentro de la industria cultural argentina.
Secuencias. Revista de historia de cine, 2018
El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Se-gun... more El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Se-gunda Guerra Mundial tuvo una amplia acogida en la Argentina. Si bien se ha atendido a la influencia del neorrealismo en la renovación de los cines latinoamericanos, considero que la presencia de la commedia all'italiana (producida en las décadas de los cincuenta y sesenta) en las carteleras porteñas tuvo, asimismo, un fuerte efecto en los espectado-res-algunos de los cuales se convertirían en realizadores y tomarían aspectos de ese modelo para sus propios filmes-. El gusto de los públicos por este tipo de películas sin dudas operó como referencia importante para productores locales en los años siguientes. En este artículo, examino la recepción de las comedias a nivel cuantitativo (observando la cartelera) y cualitativo (analizando las críticas de diverso carácter). Este proceso, a su vez, se inscribe en uno más amplio que es la transnacionalización del cine peninsular en la Argentina, atendiendo a la centralidad de la cultura italiana en el país sudamericano.
Rebeca. Revista brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, 2017
Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la ... more Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la crítica, Leonardo Favio volvió a plantarse delante de las cámaras. Aquella vez no lo hizo bajo la dirección de directores de renombre (como Leopoldo Torre Nilsson o Fernando Ayala), sino frente a uno inexperto hasta entonces (Eduardo Calcagno) con el objetivo de atestiguar su carrera como cantante.
Entre el testimonio, el longplay y la historia romántica, Fuiste mía un verano (1969) se presenta como una película que pretende ser un documento-ficcional de las giras y sus avatares, así como también de su vida sentimental, su trabajo y el efecto magnético que producía en los públicos, utilizando para ello distintos registros narrativos e incluso adelantándose al reality show. Luego Favio protagonizó Simplemente una rosa (Emilio Vieyra, 1971) y así se incorporó al género musical en boga por aquellos años, las películas centradas en los cantantes populares. Me interesa analizar por contraste en ambos filmes la sinergia que se produce entre la estrella, el relato y las canciones, y la forma en que ello pretende exponer el vínculo del cantante con su público. De este modo, daré cuenta de que aún en dos productos aparentemente tan similares, la puesta en escena y articulación con el relato de los temas musicales proponen diversas perspectivas sobre las canciones, tanto como sobre la figura del cantante.
Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familia... more Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familiar para los públicos latinoamericanos: una chica de pueblo quiere triunfar en la gran ciudad. Su puesta en escena, sin embargo, se construye a partir de mecanismos barrocos que apuntan directamente a las instituciones religiosa, familiar y del espectáculo desde una sensibilidad camp, potenciando la capacidad lúdica de los formatos de los cuales se nutre y reelabora, como el videoclip y el reality show. De este modo, construye un espectador que puede identificarse con los protagonistas y al mismo tiempo comprender las operaciones y contradicciones que los constituyeron como sujetos, lo cual implica sin duda una mirada política sobre las nociones de consumo y cultura popular.
Toma Uno, 2015
Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden ... more Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden considerarse una trilogía: Plata dulce(1982), El arreglo(1983) y Pasajeros de una pesadilla(1984). A través de ellas, se expone cómo las políticas económicas neoliberales llevadas adelante durante la última dictadura militar atravesaron y destruyeron el tejido
sociofamiliar. Partiendo de una comedia paródica, pasando por una comedia costumbrista y llegando finalmente a un docudrama policial, propongo que estos films dan testimonio
de lo que fue el inicio de la instauración de un modelo económico y sus consecuencias, que dejarían huella incluso décadas después. El análisis de la puesta en escena de estos
films nos permite acercarnos a una mirada contemporánea a la situación representada, donde los efectos del régimen militar no se evidencia en hechos estrictamente políticos, sino al interior de las relaciones sociales.
Imagofagia, Apr 2013
por Lucía Rodríguez Riva * Resumen: En los últimos años, algunas películas han innovado en la con... more por Lucía Rodríguez Riva * Resumen: En los últimos años, algunas películas han innovado en la construcción estereotípica de la pareja dentro del género "comedia romántica". Significativamente, hallamos que tres títulos (Todas las azafatas van al cielo, 2001, ¿Quién dice que es fácil?, 2006, y Música en espera, 2009) contienen el mismo argumento: "un hombre se enamora de una mujer embarazada de otro hombre". A partir de un análisis comparativo, investigamos qué modelos de pareja y familia propone cada film, estableciendo relaciones con el cine clásico argentino. Las propuestas, como era esperable, no constituyen una voz unívoca.
30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano, 2014
En este capítulo analizamos la trayectoria de Luis César Amadori (1902-1977) en tanto impulsor de... more En este capítulo analizamos la trayectoria de Luis César Amadori (1902-1977) en tanto impulsor de la industria cultural (dadas sus variados oficios como crítico de espectáculos en prensa escrita, letrista de tango, creador de revistas porteñas y director cinematográfico) atendiendo especialmente sus viajes, que dejaron obra en Argentina, España y México. En función de ello, afirmamos que es válido pensar la obra de Amadori como un caso paradigmático del cine transnacional, pensando, junto con Paranaguá, que "[el cine de] América Latina solo adquiere sentido en una perspectiva comparatista, sin que el marco regional implique una homogeneización forzada o una subestimación de las diferencias" (2003: 16). En este caso, ampliamos el marco territorial para incorporar también la otra industria fundamental de habla hispana y nos referimos, entonces, al cine iberoamericano.
30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano, May 2014
El artículo se focaliza en tres películas de la etapa inicial de Amadori: Puerto nuevo (1935), Ma... more El artículo se focaliza en tres películas de la etapa inicial de Amadori: Puerto nuevo (1935), Madreselva (1938) y Hay que educar a Niní (1940). En ellas encontramos la fuerte presencia de modelos de representación que remiten a la industria cultural del momento, en proceso de formación por aquel entonces. El estudio de las mismas se desarrolla en función de dos polos: por un lado, el análisis de la puesta en escena pretende explicar de qué modo funcionan a nivel de la narración estos sistemas de representación, imbrincándose de un modo ineludible a ella; por otro, estudiar de qué modo la presencia de éstos da cuenta del sistema de la industria cultural.
World Film Locations: Buenos Aires, 2014
AA. VV., Imágenes compartidas. Cine argentino-cine español (1930-2010), 2011
Imagofagia, 2018
Sobre Visconti, Marcela, Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-... more Sobre Visconti, Marcela, Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales
de la Argentina (1978-2000).
Reseña bibliográfica de "Fábricas de músicas" (Gourmet Musical, 2017) de Marina Cañardo.
Reseña crítica de "Bellas de noche" para la revista Cine documental.
Imago Mundi, 2024
La relación entre música y cine es profunda y antigua, remontándose a los días del cine silente c... more La relación entre música y cine es profunda y antigua, remontándose a los días del cine silente con orquestas en vivo. Con el tiempo, esta conexión se ha fortalecido, especialmente en el cine industrial, donde la canción popular juega un rol crucial en la construcción de comunidades de sentido. Desde los años sesenta, la colaboración entre productoras cinematográficas, discográficas y otros medios ha generado nuevas perspectivas para entender esta relación. Las investigaciones de este libro se centran en cómo el análisis de canciones populares puede iluminar los estudios sobre cine, explorando la interacción entre música, cine y la ecología mediática dentro del marco histórico y cultural.
Diálogos cinematográficos entre España y Argentina. Música, estrellas y escenarios compartidos (1... more Diálogos cinematográficos entre España y Argentina. Música, estrellas y escenarios compartidos (1930-1960) analiza la construcción de identidades culturales en España y Latinoamérica en las primeras décadas del siglo XX a través de un nuevo medio de comunicación de masas, el cine, y el papel que los discursos musicales y los diálogos con Argentina jugaron en dicho proceso desde los años anteriores a la guerra civil española y durante el primer franquismo.
Este volumen analiza la diáspora de música, intérpretes y realizadores, tanto españoles como argentinos, que trabajaron en centros cinematográficos internacionales, caso de Joinville y Hollywood, entre los años veinte y cincuenta del siglo pasado. A su vez, indaga en casos específicos de colaboración entre en ambas industrias nacionales durante el mismo período.
Del mismo modo, presenta una perspectiva renovadora para examinar los tránsitos, intercambios y modos de producción entre industrias que se conforman de manera paralela -la española y la argentina- y han seguido un ritmo acompasado a lo largo del siglo XX. En vez de pensar en términos estrictamente nacionales, aquí nos proponemos revisar algunos de los vínculos que, en buena medida, conformaron esas cinematografías. Para ello indagamos en las figuras que trabajaron en ellas, así como de las formas narrativas y estéticas que ocuparon los espacios centrales en aquellas pantallas. En este sentido, la presencia de la música -junto con sus respectivos intérpretes, géneros y modos espectaculares- se revela como una seña de identidad medular y es, por lo tanto, una arista que ha sido indagada primordialmente.
Con este trabajo se inicia una colaboración interdisciplinar entre investigadores de ambos países, españoles y argentinos, para sentar las bases del estudio de los diálogos culturales a través del cine y su música, presentes en los diferentes capítulos del libro, a través de las interpretaciones de estas auténticas estrellas de la época, en su mayoría mujeres.
SUMARIO
Prólogo. Corrientes alternas.
Lecturas musicales del cine argentino y español
Marina Díaz López
Introducción
Laura Miranda y Lucía Rodríguez Riva
De tangos y tonadas: Carlos Gardel se encuentra
con Imperio Argentina en Joinville
Lucía Rodríguez Riva y Pablo Piedras
Imperio Argentina, Florián Rey y Cifesa:
el éxito de los musicales folklóricos españoles en la Argentina de los años treinta
Laura Miranda
Española y porteña, dos caras de la revista:
destinos transnacionales en Gloria Guzmán y Celia Gámez
Dana Zylberman
La música tradicional en el sinfonismo cinematográfico
de Isidro Maiztegui: La cabalgata del circo y Viento del norte
María Fouz Moreno
La música de un pueblo fabulado:
La dama duende de Luis Saslavsky
Iván Morales
Migración, acentos y canciones en La Guitarra de Gardel
Mirta Marcela González Barroso
¿Quién me compra este misterio…? o cómo enamorarse
de una canción: a propósito de Me casé con una estrella
María Aimaretti
Neta y castiza. Sara Montiel y el cine de Luis Cesar Amadori
Julio Arce
Intercambios hispano argentinos en la
música popular del cine de los años sesenta
Teresa Fraile
30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano, 2014
Nuestro enfoque propone revisitar la historia del cine latinoamericano, con énfasis en el cine ar... more Nuestro enfoque propone revisitar la historia del cine latinoamericano, con énfasis en el cine argentino, focalizando en las décadas de los 30, 50 y 70. Mientras que en los 30 observaremos las bases de la constitución del modelo industrial, en los 50 analizaremos la paulatina crisis y cuestionamiento del mismo sistema. Llegaremos entonces a los 70, cuando en el resurgimiento del cine industrial confluyan las políticas de autor y las preocupaciones del cine militante de la década previa, en una síntesis que retoma las formas populares, genéricas y comerciales del espectáculo.
De este modo, la presente publicación pretende expandir el conocimiento de estas cinematografías para todos aquellos que las disfrutaron y se formaron con sus imágenes.
TABLA DE CONTENIDOS
I. 30. Conformación del modelo industrial: temas y figuras
1. “Aprender y consumir: la legitimación de un modelo”
Ricardo Manetti
2. “Luis César Amadori y la construcción de una industria cultural argentina en la década de 1930”
Dana Zylberman
3. “Cine, revista, música: la industria cultural en las primeras películas de Luis César Amadori”
Lucía Rodríguez Riva
4. “Los chicos crecen, las dos caras de Cazenave”
Martín Alomar
5. “Entre el amor y la política. Un panorama de las transposiciones literatura-cine en la primera década del cine clásico argentino y un caso de análisis: El inglés de los güesos”
Iván Morales
6. “La Revolución en el cine mexicano de los años 30 y 40. Entre el escepticismo y la idealización”
Pablo Piedras
II. 50. Crisis del modelo: cuestionamientos a los ideologemas imperantes
7. “1957-1960. No todo es autenticidad la de la imagen realista”
María Valdez
8. “Infancia, sexualidad y norma. Si muero antes de despertar (1952) de Carlos Hugo Christensen”
Tamara Accorinti
9. “La casa se ha puesto triste y fea como nosotros”: la construcción del hogar como ruptura en Graciela de Leopoldo Torre Nilsson (1955)
Mariano Roitenburd
10. “Amadori y sus viajes: lo transnacional como marca identitaria”
Lucía Rodríguez Riva y Dana Zylberman
11. La canción de la sirena. Arrabal portuario, amor filial y melodrama en La Balandra Isabel llegó esta tarde
Mario Laborem García
12. “Un fenómeno llamado cine argentino. La noción de “cine nacional” en los primeros textos historiográficos de nuestra cinematografía”
Fernando Madedo
III. 70. Reinvención: lo político y lo popular en forma de espectáculo
13. “A ustedes les falta celuloide”
Héctor Kohen
14. “De primavera a invierno. Efervescencia y derrotero de la contra-censura audiovisual en el período 1973-1974”
Nicolás Ezequiel Mazzeo
15. “Nosotros los monos: el des-montaje de la máquina”
Elina Aducci Spina e Iván Morales
16. “Una infancia en mil películas, un modelo en mil países. Mil intentos y un invento”
Tamara Accorinti
17. “Juguemos en el mundo: un viaje hacia el interior de la política argentina”
Elina Aducci Spina
18. “De blanco te esperé: sobre La Mary, un melodrama entre el erotismo y la mojigatería”
Fabio Fidanza
19. “Del radioteatro, Verdi y “La Salamanca”: heterogeneidad feérica, linajes Otros y liminalidad en Nazareno Cruz y el lobo”
María Aimaretti
20. “La selva peruana desde dentro y desde fuera: Armando Robles Godoy y Werner Herzog”
Javier de Taboada
Formas de contar Estudios sobre ficción en el cine y el audiovisual uruguayos, 2024
El capítulo forma parte del libro "Formas de contar. Estudios sobre ficción en el cine y el audio... more El capítulo forma parte del libro "Formas de contar. Estudios sobre ficción en el cine y el audiovisual uruguayos" (Torello, Lacruz y Alvira, eds., 2024, Yaugurú). Aborda algunas producciones contemporáneas del cine uruguayo conectando la configuración de un campo de producción que aspira una forma industrial con intereses, modos y formas de representación que rondan un cierto imaginario de lo nacional.
Routledge eBooks, Dec 17, 2023
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2018
Conozco la canción: melodías populares en los cines posclásicos de América Latina y Europa, 2018, ISBN 978-987-3754-21-0, págs. 200-216, 2018
TOMA UNO
Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden ... more Entre 1982 y 1984 el director argentino Fernando Ayala realiza una serie de películas que pueden considerarse una trilogía: Plata dulce (1982), El arreglo (1983) y Pasajeros de una pesadilla (1984). A través de ellas, se expone cómo las políticas económicas neoliberales llevadas adelante durante la última dictadura militar atravesaron y destruyeron el tejido socio-familiar. Partiendo de una comedia paródica, pasando por una comedia costumbrista y llegando finalmente a un docudrama policial, propongo que estos films dan testimonio de lo que fue el inicio de la instauración de un modelo económico y sus consecuencias, que dejarían huella aún décadas después. El análisis de la puesta en escena de estos films nos permite acercarnos a una mirada contemporánea a estos hechos, donde la preocupación por los efectos del régimen militar no se evidencia desde una lectura estrictamente política, sino al interior de las relaciones sociales.
El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Segund... more El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Segunda Guerra Mundial tuvo una amplia acogida en la Argentina. Si bien se ha atendido la influencia del neorrealismo en la renovación de los cines latinoamericanos, considero que la presencia de la commedia all´italiana (producida en las décadas de los cincuenta y sesenta) en las carteleras porteñas tuvo asimismo un fuerte efecto en los espectadores ‒algunos de los cuales se convertirían en realizadores y tomarían aspectos de ese modelo para sus propios filmes. El gusto de los públicos por este tipo de películas sin dudas operó como referencia importante para productores locales en los años siguientes. En este artículo, examino la recepción de las comedias a nivel cuantitativo(observando la cartelera) y cualitativo (analizando las críticas de diverso carácter). Este proceso, a su vez, se inscribe en uno más amplio que es la transnacionalización del cine peninsular en la Argentina, atendiendo ...
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado mater... more Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado material de Luis César Amadori y Zully Moreno, director y estrella cinematográficos respectivamente. El mismo fue donado por el hijo de ambos al Profesor Claudio España en el año 2000. En la actualidad, egresados y estudiantes de la carrera de Artes (UBA) nos dedicamos a conformarlo en tanto archivo poniéndolo en valor en relación a su importancia a nivel cultural, que necesariamente debe ser comprendida en un marco más amplio, a partir del conocimiento de sus trayectorias profesionales y el sitio específico que ocuparon en el mundo del espectáculo nacional e internacional. Expondremos aquí los principios de organización de nuestro trabajo y su fundamentación, así como también algunas de las dificultades con las que nos enfrentamos. Esta tarea, consideramos, puede significar un valioso aporte para la conservación y difusión de parte de nuestro patrimonio cultural.Este artigo tem como objetivo...
Sobre Marcela Visconti. Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-... more Sobre Marcela Visconti. Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000). Buenos Aires: Fundacion CICCUS, 2017, pp. 224, ISBN: 978-987-693-732-0.
Lucía Rodríguez Riva De pícarons y chantas: la configuración del estereotipo (...) De pícaros y c... more Lucía Rodríguez Riva De pícarons y chantas: la configuración del estereotipo (...) De pícaros y chantas: la configuración del estereotipo entre la literatura y el cine Lucía Rodríguez Riva (1) Resumen: Entre las figuras típicas para representar a los sectores populares en el cine argentino se encuentra el chanta. Este personaje sintetiza características de los pícaros españoles, así como también incorpora la herencia de los actores populares italianos. Desde Arlequino hasta el Lazarillo, ambas tradiciones de representación se entrecruzan para dar como resultado un tipo con particularidades locales. En este artículo, me propongo reconstruir la aparición del "pícaro" en la literatura argentina y establecer nexos con la cinematografía nacional. Así, este trabajo puede comprenderse dentro de la imagología, área de estudios dedicada a la revisión crítica de las caracterizaciones nacionales, cuyo objetivo es comprender los discursos generados sobre una sociedad entendiendo que las "imágenes no reflejan identidades, sino que constituyen posibles identificaciones" (Leerssen, 2007). Parto de la noción de estereotipo como una figura que sintetiza a la vez que ayuda a consolidar ciertos imaginarios sociales (Amossy y Herschberg Pierrot, 2010). La perspectiva metodológica para indagar en esta construcción identitaria de lo plebeyo es la historia cultural. Palabras clave: personaje popular-pícaro-chanta-estereotipo-imagología-literatura comparada-historia cultural. [Resúmenes en inglés y portugués en la página 91] (1) Es licenciada en Artes (Universidad de Buenos Aires) y productora audiovisual (TEA Imagen). Se encuentra finalizando el doctorado en Historia y Teoría de las Artes (Facul
Aura: Revista de Historia y Teoría del Arte, 2013
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado mater... more Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado material de Luis Cesar Amadori y Zully Moreno, director y estrella cinematograficos respectivamente. El mismo fue donado por el hijo de ambos al Profesor Claudio Espana en el ano 2000. En la actualidad, egresados y estudiantes de la carrera de Artes (UBA) nos dedicamos a conformarlo en tanto archivo poniendolo en valor en relacion a su importancia a nivel cultural, que necesariamente debe ser comprendida en un marco mas amplio, a partir del conocimiento de sus trayectorias profesionales y el sitio especifico que ocuparon en el mundo del espectaculo nacional e internacional. Expondremos aqui los principios de organizacion de nuestro trabajo y su fundamentacion, asi como tambien algunas de las dificultades con las que nos enfrentamos. Esta tarea, consideramos, puede significar un valioso aporte para la conservacion y difusion de parte de nuestro patrimonio cultural.
Resumen : En los ultimos anos, algunas peliculas han innovado en la construccion estereotipica d... more Resumen : En los ultimos anos, algunas peliculas han innovado en la construccion estereotipica de la pareja dentro del genero “comedia romantica”. Significativamente, hallamos que tres titulos ( Todas las azafatas van al cielo , 2001, ?Quien dice que es facil? , 2006, y Musica en espera , 2009) contienen el mismo argumento: “un hombre se enamora de una mujer embarazada de otro hombre”. A partir de un analisis comparativo, investigamos que modelos de pareja y familia propone cada film, estableciendo relaciones con el cine clasico argentino. Las propuestas, como era esperable, no constituyen una voz univoca. Palabras clave : comedia romantica – embarazo – paternidad – familia. Abstract : In recent years, some movies have innovated on the stereotypical construction of the couple in the romantic comedy genre. Significantly, we found that three titles ( Todas las azafatas van al cielo , 2001, ?Quien dice que es facil? , 2006, y Musica en espera , 2009) contain the same argument: “a ma...
Dixit, 2020
En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inic... more En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inicios hasta la llegada al cine: Avivato y El Gordo Villanueva. Ambos tuvieron sus orígenes en la prensa, pero su atractivo para los públicos fue tan importante que pasaron a la radio y el cinematógrafo. Si bien no se trata de los únicos personajes gráficos que atravesaron ese pasaje, el interés por ellos radica en que componen un tipo característico: el chanta. Los dos comparten cierta idiosincrasia y modo de comportamiento representativo de una fracción de las clases populares urbanas en Argentina. La lectura de estos casos se inscribe dentro de la historia cultural y permite observar cómo se articulaba la proyección de un personaje ficcional en su configuración transmedial. Finalmente, el análisis textual y situado de ambos filmes despliega algunas permanencias y transformaciones producidas entre los años 1949 y 1964 dentro de la industria cultural argentina.
Rebeca - Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, 2018
Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la ... more Tras una primera trilogía como director, gracias a la cual había logrado el reconocimiento de la crítica, Leonardo Favio volvió a plantarse delante de las cámaras. Aquella vez no lo hizo bajo la dirección de directores de renombre (como Leopoldo Torre Nilsson o Fernando Ayala), sino frente a uno inexperto hasta entonces (Eduardo Calcagno) con el objetivo de atestiguar su carrera como cantante.Entre el testimonio, el longplay y la historia romántica, Fuiste mía un verano (1969) se presenta como una película que pretende ser un documento-ficcional de las giras y sus avatares, así como también de su vida sentimental, su trabajo y el efecto magnético que producía en los públicos, utilizando para ello distintos registros narrativos e incluso adelantándose al reality show. Luego Favio protagonizó Simplemente una rosa (Emilio Vieyra, 1971) y así se incorporó al género musical en boga por aquellos años, las películas centradas en los cantantes populares. Me interesa analizar por contraste e...
Secuencias, 2019
El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Segund... more El auge artístico y la consolidación industrial que se produjo en el cine italiano tras la Segunda Guerra Mundial tuvo una amplia acogida en la Argentina. Si bien se ha atendido a la influencia del neorrealismo en la renovación de los cines latinoamericanos, considero que la presencia de la commedia all'italiana (producida en las décadas de los cincuenta y sesenta) en las carteleras porteñas tuvo, asimismo, un fuerte efecto en los espectadores-algunos de los cuales se convertirían en realizadores y tomarían aspectos de ese modelo para sus propios filmes-. El gusto de los públicos por este tipo de películas sin dudas operó como referencia importante para productores locales en los años siguientes. En este artículo, examino la recepción de las comedias a nivel cuantitativo (observando la cartelera) y cualitativo (analizando las críticas de diverso carácter). Este proceso, a su vez, se inscribe en uno más amplio que es la transnacionalización del cine peninsular en la Argentina, atendiendo a la centralidad de la cultura italiana en el país sudamericano.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2016
Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familia... more Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familiar para los públicos latinoamericanos: una chica de pueblo quiere triunfar en la gran ciudad. Su puesta en escena, sin embargo, se construye a partir de mecanismos barrocos que apuntan directamente a las instituciones religiosa, familiar y del espectáculo desde una sensibilidad camp, potenciando la capacidad lúdica de los formatos de los cuales se nutre y reelabora, como el videoclip y el reality show. De este modo, construye un espectador que puede identificarse con los protagonistas y al mismo tiempo comprender las operaciones y contradicciones que los constituyeron como sujetos, lo cual implica sin duda una mirada política sobre las nociones de consumo y cultura popular.
452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 2020
Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida p... more Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida por Lautaro Murúa) eligen como su protagonista a un joven migrante de provincia que vive en la ciudad de Buenos Aires. Toribio Torres, alias «Gardelito», busca su manera de sobrevivir en la gran urbe a través de pequeñas mentiras, fraudes y robos, constituyéndose como «cuentero». Considero que en esa característica central del personaje se cifran tanto algunas de las transformaciones de los nuevos modos narrativos cinematográficos de la década de los sesenta, así como también un síntoma de las transformaciones sociales en aquellos sujetos que quedaban por fuera de la «modernización» económica. Asimismo, gracias a la manera en que cada texto se relaciona con sus correspondientes tradiciones narrativas se pueden apreciar las operaciones realizadas en la transposición. La marginalidad se revela aquí como la condición clave para indagar el cuento y la película, tanto en su carácter simbólico ...
Fahrenheit 452°, 2020
Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida p... more Un cuento de 1956 (escrito por Bernardo Kordon) y la película que lo traspone en 1961 (dirigida por Lautaro Murúa) eligen como su protagonista a un joven migrante de provincia que vive en la ciudad de Buenos Aires. Toribio Torres, alias «Gardelito», busca su manera de sobrevivir en la gran urbe a través de pequeñas mentiras, fraudes y robos, constituyéndose como «cuentero». Considero que en esa característica central del personaje se cifran tanto algunas de las transformaciones de los nuevos modos narrativos cinematográficos de la década de los sesenta, así como también un síntoma de las transformaciones sociales en aquellos sujetos que quedaban por fuera de la «modernización» económica. Asimismo, gracias a la manera en que cada texto se relaciona con sus correspondientes tradiciones narrativas se pueden apreciar las operaciones realizadas en la transposición. La marginalidad se revela aquí como la condición clave para indagar el cuento y la película, tanto en su carácter simbólico ...
Journal of Italian Cinema & Media Studies
During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occu... more During the 1950s, Italian film releases increased exponentially in Buenos Aires. This growth occurred not only as a result of the popularity of this type of cinematography around the world but also because of the interest that it produced in local spectators. In this article, I map a quantitative overview about the arrival of this category of cinema to Buenos Aires. Next, I focus on a key aspect: the reception of commedia all’italiana (‘comedy Italian style’). Then, I delve into the kind of comedy in which the comedian occupies the centre of the mise en scène (as Totò or Alberto Sordi). The hypothesis that guides this article is that popular actors, both in Italian and Argentine films, constitute a key issue that allows one to see the continuity between both types of cinematography (through appropriations and reconfigurations of its procedures), as it also allows one to understand the way in which the represented worlds were projected to popular audiences.
Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte. N° 1, año I. Octubre de 2013, pp. 31-45, Oct 1, 2013
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado mater... more Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado material de Luis César Amadori y Zully Moreno, director y estrella cinematográficos respectivamente. El mismo fue donado por el hijo de ambos al profesor Claudio España en el año 2000. En la actualidad, egresados y estudiantes de la carrera de Artes (UBA) nos dedicamos a conformarlo en tanto archivo poniéndolo en valor en relación a su importancia a nivel cultural, que necesariamente debe ser comprendida en un marco más amplio, a partir del conocimiento de sus trayectorias profesionales y el sitio específico que ocuparon en el mundo del espectáculo nacional e internacional. Expondremos aquí los principios de organización de nuestro trabajo y su fundamentación, así como también algunas de las dificultades con las que nos enfrentamos. Esta tarea, consideramos, puede significar un valioso aporte para la conservación y difusión de parte de nuestro patrimonio cultural. Palabras clave: Cine clásico...