Arte de la memoria Research Papers (original) (raw)

This article analyzes the structural composition of the chicana/o novel . . .y no se lo tragó la tierra, by Tomás Rivera, a book that has become a collec- tive point of reference for chicana/o culture and community. Its structure will be... more

This article analyzes the structural composition of the chicana/o novel . . .y no se lo tragó la tierra, by Tomás Rivera, a book that has become a collec- tive point of reference for chicana/o culture and community. Its structure will be explained, including the importance of personal and collective memory as elements that evolve every chapter as a fragmentary part of a whole. The classi- cal concept of “art of memory” joined to the rhetoric of discourse opens a new perspective to analyze this fragmentation and helps the reader to understand the connection of its elements. Finally, the idea of “theater of memory” may be applied to the novel’s chicana/o universe as a dramatic device for structuring the narrator’s personal memories, achieving a final literary composition similar to a memorable, collective altarpiece full of impressive images from this community’s daily struggle in the 1960s.

Este libro trata de la "memoria artificial" que antiguamente empleaban los retóricos para recordar por voluntad. Aplicada a la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, resulta de gran interés... more

Este libro trata de la "memoria artificial" que antiguamente empleaban los retóricos para recordar por voluntad. Aplicada a la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, resulta de gran interés para los estudiosos del discurso medieval-renacentista; en particular, explica, desde una perspectiva literaria, cómo fue posible para su autor recordar los hechos vividos en la Conquista de México, que terminó con la caída de Tenochtitlán, en 1521.

Sor Juana Inés de la Cruz presenta su primera gran obra de erudición ante el público en 1680: el Neptuno alegórico, océano de colores, simulacro político... Es un texto que describe y justifica el programa iconográfico elaborado en el... more

Sor Juana Inés de la Cruz presenta su primera gran obra de erudición ante el público en 1680: el Neptuno alegórico, océano de colores, simulacro político... Es un texto que describe y justifica el programa iconográfico elaborado en el arco triunfal erigido a costas del Cabildo ante la entrada catedralicia en la Ciudad Imperial de México, para la entrada el treinta de noviembre del mismo año del virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna. A dicho arco acompañó otro costeado por la ciudad y realizado por don Carlos Sigüenza y Góngora. Este artículo demuestra que si el concepto con el que se elaboraban los arcos se basa en la agudeza de ingenio popularizada por Gracián, esta agudeza tenía varias dimensiones además del de notoriedad vanidosa, o puro ingenio en el caso de sor Juana, buscando una efectividad práctica de carácter hermético gracias a la arquitectura imaginística y verbal que desarrolla.

En este artículo busco establecer un camino que conecta el motivo central del perro murmurador en El coloquio de los perros cervantino con una antigua fábula lucianesca cuyo protagonista, el dios Momo, descubre ante Júpiter el carácter... more

En este artículo busco establecer un camino que conecta el motivo central del perro murmurador en El coloquio de los perros cervantino con una antigua fábula lucianesca cuyo protagonista, el dios Momo, descubre ante Júpiter el carácter fiel y la memoria en el can, mientras que la serpiente se desvela con una perniciosa naturaleza adulatoria y llena de falsedad engañadora. Quiero mostrar cómo estos canes habladores lo son bajo el influjo del dios Momo, divinidad de la sátira y la crítica capaz de ver las ocultas intenciones de los hombres. Mediante el ejercicio de la memoria, Berganza recupera murmurando todo un camino biográfico que se convierte en relato, y muestra ante el lector la moraleja de la fábula de la serpiente acerca de la desconfianza ante las intenciones engañosas entre el género humano.

El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptado a diferentes formas de pensamiento hasta... more

El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptado a diferentes formas de pensamiento hasta llegar a la Nueva España a través de la Rhetorica Christiana de Diego Valadés. Este libro además de contener la teoría retórica y el amplio conocimiento del autor de la realidad novohispana, está acompañado de una serie de grabados entre los que destaca una representación diagramática de un atrio conventual. Esta representación ha sido considerada el único testimonio contemporáneo del origen y uso de este elemento arquitectónico característico de la arquitectura mexicana del siglo XVI. Este estudio propone complementar la importancia de este grabado aportando una mirada desde la perspectiva de la retórica clásica y el Arte de la Memoria.

El retablo de las maravillas como artefacto queda rodeado por una supuesta magia que lo activa y permite ver sus figuras tan sólo a aquellos que no son ni conversos ni bastardos. Sin embargo, la burla y la ironía que caracterizan a este... more

El retablo de las maravillas como artefacto queda rodeado por una supuesta magia que lo activa y permite ver sus figuras tan sólo a aquellos que no son ni conversos ni bastardos. Sin embargo, la burla y la ironía que caracterizan a este entremés—y ya sólo por el mismo hecho de serlo—diluye notablemente la posibilidad de considerar cualquier tipo de magia en lo que se presenta, en palabras de sus autores Chirinos y Chanfalla, como un embuste. Sin embargo, me gustaría mostrar que, atendiendo a las teorías de la magia como ciencia de la manipulación mediante la creación de vínculos espirituales entre los seres, expuestas por el dominico Giordano Bruno en sus De magia (1591) y De vinculi in genere (1592), este embuste, sin dejar de serlo, se beneficia del carácter mágico otorgado por Bruno a ciertas técnicas manipuladoras efectuadas sobre los individuos y las masas, en las que imágenes e imaginación, a las que añadiremos todo un arte de la memoria de trascendencia escénica, tienen un papel principal.

El término clave en la poesía de Fernando de Herrera es el anhelo; el ansia de trascender, que lleva hasta las últimas consecuencias su poesía. El carácter cada vez más elusivo de los valores dilectos del poeta -la belleza, el amor, la... more

El término clave en la poesía de Fernando de Herrera es el anhelo; el ansia de trascender, que lleva hasta las últimas consecuencias su poesía. El carácter cada vez más elusivo de los valores dilectos del poeta -la belleza, el amor, la gloria- provoca una introspección oscilante entre la plena afirmación personal y la conciencia de la soledad/ y desemboca en una poesía pura e íntima, en la que se forma un paisaje interior donde coloca las imágenes de su experiencia vital, legibles sólo desde la memoria, clave del aparato simbólico en que el mundo se le transfigura. Propósito de este trabajo es mostrar, con ocasión de algunas de las elegías del poeta y cierta cercanía de las artes de la memoria, ese paisaje en su construcción, en sus alcances y en su padecer final que lo violenta y reduce a sombras.

<jats:p>&lt;p&gt;El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica, que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptada a... more

<jats:p>&lt;p&gt;El Arte de la Memoria es una de las cinco partes de la retórica clásica, que consiste en la creación de lugares e imágenes para ayudar a recordar discursos. A lo largo de la historia fue adaptada a diferentes formas de pensamiento hasta llegar a la Nueva España a través de la &lt;em&gt;Rhetorica Christiana&lt;/em&gt; de Diego Valadés. Este libro, además de contener la teoría retórica y el amplio conocimiento del autor de la realidad novohispana, está acompañado de una serie de grabados, entre los que destaca una representación diagramática de un atrio conventual. Esta representación ha sido considerada el único testimonio contemporáneo del origen y uso de este elemento arquitectónico característico de la arquitectura mexicana del siglo XVI. Este estudio propone complementar la importancia de este grabado, aportando una mirada desde la perspectiva de la retórica clásica y el Arte de la Memoria.&lt;/p&gt;</jats:p>

Diapositivas de la defensa de Tesis de la Licenciatura en Arte