Literatura Argentina Siglo XXI Research Papers (original) (raw)
El presente trabajo se propone articular El sueño del señor juez (Gamerro 2000) con los interrogantes planteados en la escritura de Borges y Macedonio Fernández en torno a la continuidad en el pasaje de sueño a vigilia y entre las... more
El presente trabajo se propone articular El sueño del señor juez (Gamerro 2000) con los interrogantes planteados en la escritura de Borges y Macedonio Fernández en torno a la continuidad en el pasaje de sueño a vigilia y entre las categorías real/ficticio. Si bien, como el propio Gamerro propone en sus ensayos, el género fantástico argentino es heredero de los juegos conceptuales del Barroco y del encuentro conflictivo de dos planos de realidad (historia y ficción, sueño y vigilia, mundo y teatro, etc.), la construcción paródica que su novela propone arroja efectos de lectura novedosos y particularmente significativos en relación con el contexto de escritura de la novela. El contraste entre el imaginario fundacional de la nación y la reescritura de la historia que propone Gamerro desde la ficción pone en evidencia el conflicto entre los postulados decimonónicos y el presente en que la novela se inscribe. Ese abismo, abierto en clave de parodia, es un punto ciego fructífero que interpela desde la ficción el cruce tan productivo entre literatura argentina e historia. / This paper intends to articulate El sueño del señor juez (Gamerro 2000) with the questions raised in the writing of Borges and Macedonio Fernández concerning the continuity in the transition from dreaming to wakefulness and between categories real/fictional. Although -as proposed Gamerro himself in his essays-fantasy genre in Argentina inherits Baroque conceptual games and contentious meeting of two planes of reality (history and fiction, dream and waking, world and theater, etc.), the parodic construction of his novel conducives new reading effects, particularly significant in the context of novel writing. The contrast between the imaginary founding of the nation and the rewriting of history that Gamerro suggests from fiction highlights the conflict between the nineteenth and the present postulates that the novel falls. That chasm opened in key parody, is a blind fruitful spot that calls from fiction as productive crossing between Argentine literature and history.
Microrrelato: "Persecución". Ganador del concurso Relatos Cortos para leer en tres minutos "Luis del Val". Publicado en la Antología: "Relatos para Sallent. VII y VIII Concurso de Relatos Cortos para leer en tres minutos 'Luis del Val'".... more
Microrrelato: "Persecución". Ganador del concurso Relatos Cortos para leer en tres minutos "Luis del Val". Publicado en la Antología: "Relatos para Sallent. VII y VIII Concurso de Relatos Cortos para leer en tres minutos 'Luis del Val'". Ayuntamiento de Sallent de Gàllego, Sabiñanigo, 2011.
In his texts, Felix Bruzzone transforms predictable questions ("How to be a writer, son-of-disappeared-parents?" or "How to write coming from a filiation that is full of holes?"), into programmatic ones ("How to establish a personal... more
In his texts, Felix Bruzzone transforms predictable questions ("How to be a writer, son-of-disappeared-parents?" or "How to write coming from a filiation that is full of holes?"), into programmatic ones ("How to establish a personal literature?" or "How to project oneself into a literary future that is unpredictable but wanted?"), which is to say that, starting with an identity framed by social discourse that is both omnipresent and normative, the author will suggest a succession of transgressions, shifts, and variations which, instead of extending the corpus of the "literature of the disappeared," will subvert and transform it into something else. The article analyzes the literary beginnings of the author (two books published in the same year: 76 and Los Topos), as being examples of resistance and a method of resilience, not in the face of wounded memories but through the detachment afforded by a creative space. This reclaiming, which endeavors to "imagine a future" for literature in a period where its death has incessantly been proclaimed, is part of a current trend (that of a "post-apocalyptic" or "post-millenarian" multiform literature) that is being alluded to in the conclusion. All rights reserved. Dieser Artikel ist urheberrechtlich geschützt. Alle Rechte vorbehalten. Die Weiterverwendung des hier bereitgestellten Artikels ist ohne die ausdrückliche Genehmigung von HeLix (und/oder des Verfassers) nicht gestattet.
Resumen: Kentukis tematiza los núcleos semánticos de la ciencia ficción contemporánea desde una enunciación intimista que exhibe los siniestros vínculos humanos en clave tecnológica. Proponemos una lectura alegórica de los aspectos más... more
Resumen: Kentukis tematiza los núcleos semánticos de la ciencia ficción contemporánea desde una enunciación intimista que exhibe los siniestros vínculos humanos en clave tecnológica. Proponemos una lectura alegórica de los aspectos más oscuros de las vidas privadas representadas, que cifran el carácter fragmentario y antagónico de la totalidad social. El complot es el instrumento que habilita este análisis, ya que funciona como mediación entre el texto individual y su significado colectivo, legible en los niveles interpretativos de la hermenéutica materialista. Así, las microconspiraciones relatadas dicen tanto sobre el carácter secreto de lo real como sobre los mecanismos de la ficción. Palabras clave: ciencia ficción, Schweblin, complot Abstract: Kentukis thematizes the issues of contemporary science fiction from an intimate enunciation which exhibits the sinister human bonds in a technological key. We propose an allegorical reading of the darkest aspects of the narrated private lives, which encrypt the fragmented and antagonistic nature of the social totality. The plot is the instrument that enables this analysis, since it works as a mediation between the individual text and the collective meaning, from the interpretative dimensions of the materialistic hermeneutics. Thus, the narrated micro-conspiracies say as much about the secret trait of reality as they do about fiction mechanisms.
En La experiencia dramática (2012), la más reciente novela de Sergio Chejfec, se ponen en juego imaginarios geográficos en los que se cruzan los afectos, las tecnologías y diversos regímenes de la mirada. El trabajo plantea un examen de... more
En La experiencia dramática (2012), la más reciente novela de Sergio Chejfec, se ponen en
juego imaginarios geográficos en los que se cruzan los afectos, las tecnologías y diversos
regímenes de la mirada. El trabajo plantea un examen de la imagen de la ciudad en esta
novela a la luz de esos elementos con el fin de establecer, por una parte, la sensibilidad
geográfica como constante de la obra narrativa de Chejfec y, por otra, de articular sus
principales implicaciones en el desarrollo del relato, con énfasis en la calidad de dispositivo
narrativo que posee la geografía como núcleo de significaciones y posibilidades estéticas.
Trabajo monográfico presentado para el seminario “Éticas alegres de insurrección: precariedades y cuerpos en la literatura argentina del siglo XXI” dictado por Laura Arnés. Se analiza el procedimiento y formas de la palabra en el libro... more
Trabajo monográfico presentado para el seminario “Éticas alegres de insurrección: precariedades y cuerpos en la literatura argentina del siglo XXI” dictado por Laura Arnés. Se analiza el procedimiento y formas de la palabra en el libro Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró.
La siguiente ponencia se plantea explorar la relación entre amor y maldad a partir de la obra del artista argentino Santiago Loza: El mar de noche. A partir de ella, se estudiará la falta o ausencia del amor que siente el personaje de... more
La siguiente ponencia se plantea explorar la relación entre amor y maldad a partir de la obra del artista argentino Santiago Loza: El mar de noche. A partir de ella, se estudiará la falta o ausencia del amor que siente el personaje de dicha obra, el amante, y que, a través de recuerdos y la falta física, anexiona el amor con el mal, tal es la hipótesis de este trabajo. En definitiva, respecto al tema que nos convoca en estas
jornadas: ¿puede ser malo el amor?, ¿puede haber maldad en el amor?, ¿qué es el mal del amor? El vínculo entre amor y mal fulgura a nivel discursivo, mal expresado a través de la palabra, en el discurso que se profiere. Es allí donde el mal del amor llega a su punto culmine, y donde ocurre la tragedia, la propia muerte como salvación. El abordaje que se propone es también desde la literatura, a través del análisis del discurso, puesto al servicio de comprender críticamente la apuesta que Loza cifra en el personaje del amante. El marco teórico en que se inscribe el trabajo será, fundamentalmente las figuras enumeradas en Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes, que darán cuenta del mal del amor.
En 2017, Gabriela Cabezón Cámara publicó una novela que imprime un giro excepcional en la narrativa argentina: Las aventuras de la China Iron. La operación mayor es haber tomado de la obra que fue señalada como el centro del canon en la... more
En 2017, Gabriela Cabezón Cámara publicó una novela que imprime un giro excepcional en la narrativa argentina: Las aventuras de la China Iron. La operación mayor es haber tomado de la obra que fue señalada como el centro del canon en la primera historia de la literatura argentina, El gaucho Martín Fierro, un personaje que aparece allí sumamente desdibujado: la “china”, su compañera. La propuesta de Cabezón Cámara abre una grieta en el tiempo, donde el compost lingüístico y simbionte que construye es la herramienta vivificante con que se traza una historia diversa, si acaso el cyborg que ya somos es capaz de habilitar nuevamente el futuro.
La escritora argentina Mariana Enríquez pone de relieve las intersecciones entre la violencia y las mujeres en Latinoamérica con su colección de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego. Situados en la contemporaneidad, sus cuentos... more
La escritora argentina Mariana Enríquez pone de relieve las intersecciones entre la violencia y las mujeres en Latinoamérica con su colección de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego. Situados en la contemporaneidad, sus cuentos tienen mujeres que fungen como eje principal de las tramas y que, extrañamente, se obsesionan con ciertos tipos de violencia auto infligidas. Los cuentos que analizaré presentan mujeres que toman la violencia y la utilizan como arma: es decir, la violencia se convierte en un escape, en una forma de liberarse de muchas de las exigencias u obligaciones impuestas por la sociedad heteronormativa. Protagoniza el primer cuento un grupo de mujeres que se autodenomina las «mujeres ardientes», pues deciden (re)tomar el ritual de la quema en la hoguera para quemarse voluntariamente, mientras que, en el segundo cuento, hallamos a una niña que se refugia en la automutilación de manera obsesiva. Con esta presentación pretendo señalar las instancias textuales en las que la violencia se convierte en una herramienta de libertad para las mujeres que retrata Enríquez. La escritora argentina ahonda lo que sugieren Gabriela Polit Dueñas y María Helena Rueda: la violencia como una forma de supervivencia (7). El primer cuento a analizar, titulado «Las cosas que perdimos en el fuego», se vale del contexto social actual, sobre todo de los feminicidios y del alza en la violencia de género que experimentamos diariamente. La escritora se enfoca en los feminicidios que se dan en Argentina, en donde las mujeres suelen morir quemadas por sus parejas o exparejas. Cabe recordar lo que comentan Caputi y Russel sobre el feminicidio: es un acto impulsado por el odio que surge
Si bien la literatura marginal en Argentina —con todo lo que tiene de cuestionada y cuestionable esta denominación— no es un fenómeno exclusivo de fines del siglo Xx y principios del siglo Xxi, ya que posee claros y numerosos antecedentes... more
Si bien la literatura marginal en Argentina —con todo lo que tiene de cuestionada y cuestionable esta denominación— no es un fenómeno exclusivo de fines del siglo Xx y principios del siglo Xxi, ya que posee claros y numerosos antecedentes en épocas anteriores, es cierto que en las últimas décadas ha despertado un renovado interés, que se traduce en la aparición de diversos textos ficcionales y exhaustivos estudios académicos. El año pasado, la misma Escuela de Letras de la Universidad del Salvador organizó las Iii Jornadas de Literatura Argentina bajo la consigna: Del Centro a los Márgenes: Nuevos Abordajes a la Figura del Marginal en la Literatura Argentina. Como se planteó en dicho encuentro, esta última ha configurado un mapa de recorridos de la subjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que solo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de poder.
Una trama familiar… propone un recorrido por las (auto)figuraciones y autoficciones en un corpus concreto de narradores argentinos contemporáneos, así como por los efectos que estas producen en el campo literario. En la pugna por la... more
Una trama familiar… propone un recorrido por las (auto)figuraciones y autoficciones en un corpus concreto de narradores argentinos contemporáneos, así como por los efectos que estas producen en el campo literario. En la pugna por la visibilidad y el crédito mucho tiene que ver la reverberación textual del yo (recurrente en no pocos escritores), que activa un debate fértil sobre la representación autorial, bien a propósito de su multiplicidad y sublimación, bien a costa de su escisión, ocultación o disolución.
Situado en los intersticios de la teoría literaria, la crítica textual, la historia de la literatura y los estudios sobre la categoría autor, el objetivo medular del libro es auscultar la manera en que la autofiguración mediatiza la inserción de los autores en el campo. De ello deriva otra cuestión: la de cómo y en qué medida consiguen estos creadores imponer una imagen de sí a las instancias de legitimación, y cómo estas lo asimilan, logrando (o no) zafarse del constructo recibido.
La monografía ilumina así un sector de la narrativa argentina ocupado por autores que deben su experimentalismo a una vocación esencialmente antirrealista, basada en tensiones egotistas-egocidas tanto como en el trabajo con la (i)legibilidad. Se detiene propiamente en ciertos modelos de autorrepresentación, que se proyectan (trans)ficcionalmente mediante cauces narrativos, intervenciones críticas de factura textual, editorial, paratextual o audiovisual.
Las reflexiones de Una trama familiar… muestran el entrelazamiento de estas (auto)figuraciones, dilucidando cruces, (re)apropiaciones, parodias y desplazamientos en bucle; a la vez que exploran las distintas fórmulas, según el caso, para potenciar, ocultar o transfundir tácticamente determinadas lecturas o mitografías.
A partir de la novela Segundos afuera (2005) y el cuento “Hombre de la esquina rosada” (1927), se analizó cómo el autor contemporáneo Martín Kohan se posiciona frente a la tradición y se apropia e invierte los procedimientos del narrador... more
A partir de la novela Segundos afuera (2005) y el cuento “Hombre de la
esquina rosada” (1927), se analizó cómo el autor contemporáneo Martín Kohan se
posiciona frente a la tradición y se apropia e invierte los procedimientos del narrador
canónico Jorge Luis Borges. Se hizo hincapié en la relación existente entre la antinomia
alta cultura/cultura popular y la síntesis civilización/barbarie. Finalmente, se
estableció un parangón entre la elipsis del crimen y la escena sexual que se da tanto
en la novela como en el cuento borgeano.
¿Por qué el mismo Lamborghini consideraba a este un cuento sexual por sobre la perversidad y el mismo mensaje social? Quizás la narrativa es una justificación para ello, pero me convence más una hipótesis de que la sexualidad y la... more
¿Por qué el mismo Lamborghini consideraba a este un cuento sexual por sobre la perversidad y el mismo mensaje social? Quizás la narrativa es una justificación para ello, pero me convence más una hipótesis de que la sexualidad y la biología están tan determinados por la cultura que son el campo de acción perfecto para acercar a los individuos a problemas de aspecto político y económico incluso.
Si me querés, quereme transa (2010), de Cristián Alarcón, dibuja en el relato biográfico de una transa la superposición de prácticas y religiosidades andinas que reestructuran el espacio citadino bonaerense a partir del ingreso de los... more
Si me querés, quereme transa (2010), de Cristián Alarcón, dibuja en el relato biográfico de una transa la superposición de prácticas y religiosidades andinas que reestructuran el espacio citadino bonaerense a partir del ingreso de los migrantes bolivianos y peruanos dando cuen-ta de este modo de las fluctuaciones culturales y de las siempre móviles y quebradas identi-dades continentales. Drug trafficking, migration, and religiosity in the Andes, in Si me querés, queréme transa by Cristian Alarcón If you love me, love me as a drug dealer (2010), by Cristian Alarcon, is the biography of a drug dealer reveals the way in which Andean practices and religiosities overlap and, at the same time, restructure the urban space of Buenos Aires, as a result of the arrival of Bolivian and Peruvian migrants. Besides, this situation allows Alarcon to give an account of both, the cultural fluctuations and the restless as well as broken continental identities. Narcotraffico, migrazione e religiosità andine in Si me querés, queréme transa di Cristián Alarcón Se mi ami, amami spacciatore (2010) di Cristián Alarcón disegna, nel racconto biografico di una transa, la superposizione di pratiche e di religiosità andine. Esse ristrutturano lo spazio cittadino di Buenos Aires che, partendo dall'ingresso dei migranti boliviani e peruviani, evidenzia fluttuazioni culturali e identità continentali sempre mobili e frantumate. Presentación A partir de la biografía novelada de una transa 1 de ascendencia boliviana en Si * Universidad Nacional de Salta. 1 En Argentina, en la jerga carcelaria o 'tumbera', se llama 'transa' al 'dealer' o pasador de drogas. Su uso remite en términos ecónomicos a la transacción o la negociación entre un gran productor y un consumidor a través de un intermediario. Por su parte, Alarcón lo emplea, a partir de una cita de Alcira a su esposo, para distinguir el papel y la responsabi-lidad del transa en la estructura narco y diferenciarlo de otras actividades delictivas: «Deja-me en paz. Si me querés, quereme transa-le dije yo./ Yo soy chorro, no puedo asociarme con una transa asquerosa-me enfrentaba él./ […] Todo es diferente entre lo que vos hacés Oltreoceano. La dimensione religiosa dell'immigrazione nel Nuovo Mondo, a cura di Silvana
«¿Dónde está aquel hombre que en los días y en las noches del destierro erraba por el mundo como un perro y decía que Nadie era su nombre?» Dónde está Odiseo, los héroes, las historias míticas, se pregunta Borges en su poema «Odisea,... more
«¿Dónde está aquel hombre que en los días y en las noches del destierro erraba por el mundo como un perro y decía que Nadie era su nombre?» Dónde está Odiseo, los héroes, las historias míticas, se pregunta Borges en su poema «Odisea, libro vigésimo tercero», y una posible respuesta es que están –o por lo menos se pretende buscarlos– en esos textos breves de Marco Denevi, Luisa Valenzuela, Ana María Shua y de una serie de otros autores, que hace unos 30 años recibieron carta de identidad al surgir como género independiente en la crítica literaria. Se trata del género de la mini cción (microrrelato o minicuento) que abarca una inmensidad de textos de muy diversa índole y que ha sido muy productivo a nales del siglo pasado y comienzos del XXI en muchas literaturas, pero especialmente en la argentina.
El presente libro se dedica a una modalidad textual, dentro de este género, en la cual hay un diálogo explícito con la tradición cultural: con historias de la mitología grecolatina, cuentos populares, pasajes bíblicos, así como con textos canónicos de la literatura universal.
Pero no sólo se trata de re exionar sobre este fenómeno con la ayuda de los textos literarios y de trazar el proceso de formación de esta modalidad textual desde
sus posibles antecedentes de la literatura universal (como Baudelaire, Kafka, o el mismo Borges, para mencionar sólo los más importantes) hasta sus representantes contemporáneos, sino también de buscar posibles respuestas a las siguientes preguntas: ¿a qué se debe la moda de estos textos?, ¿cuáles son las dudas, preguntas y planteamientos que incitan a los escritores a volver a escribir historias que ya habían sido escritas? Lo que ofrecen este tipo de reescrituras y falsi caciones es, en realidad, una especie de disturbatory art que en un caso ideal representa una forma de arte que asume lo que es, una lectura de la cultura, del pasado, de la tradición: desmiti cación y homenaje al mismo tiempo.
La "revolución cognitiva" propició el surgimiento de distintas líneas de abordaje a la literatura. Estas conforman campos teóricos de indagación paulatinamente más sistemáticos: estilística cognitiva, lingüística cognitiva literaria,... more
La "revolución cognitiva" propició el surgimiento de distintas líneas de abordaje a la literatura. Estas conforman campos teóricos de indagación paulatinamente más sistemáticos: estilística cognitiva, lingüística cognitiva literaria, estudios literarios cognitivos, ciencia cognitiva de la literatura, poética cognitiva, retórica cognitiva y neuroestética. Este trabajo esboza un panorama de estos desarrollos, delineando coincidencias y divergencias. Particularmente, presenta una aproxi-mación a los principios epistemológicos y a los objetivos de la poética cognitiva. Concebida en el sentido de poiesis ('creación' o 'producción'), configura un avance radical en la interdisciplinariedad. Persigue el doble propósito de dilucidar los procesos cognitivos que operan en la creatividad humana para dar cuenta de sus productos como totalidades gestálticas, y de cómo es que la creatividad estética puede iluminar el funcionamiento del lenguaje y de la cognición humana. Palabras clave: lingüística; estilística; teoría literaria; interdisciplinariedad; literatura.
En este artículo, observaré en la novelas Glaxo (2009) y Lumbre (2013) de Hernán Ronsino ciertos mecanismos de reescritura del leitmotiv de los ferrocarriles en la literatura argentina y sus reconfiguraciones desde textos fundacionales... more
En este artículo, observaré en la novelas Glaxo (2009) y Lumbre (2013) de Hernán Ronsino ciertos mecanismos de reescritura del leitmotiv de los ferrocarriles en la literatura argentina y sus reconfiguraciones desde textos fundacionales del siglo XIX hasta Lumbre. Desde este punto de partida, me interesa poner en diálogo las novelas de Ronsino con lo que entiendo como una tradición discursiva omnipresente en el contexto argentino en relación a los ferrocarriles. Así, analizaré ampliamente el concepto de ferrocarril en estos textos desde las propuestas de María Pía López y Horacio González en Vías argentinas. Ensayos sobre el ferrocarril (2010), donde postulan al ferrocarril como resto siempre irresuelto, aún latente en la contemporaneidad, y como núcleo discursivo siempre nombrado en relación a proyectos disímiles de país. Por último, indagaré en lo que llamo una “gramática del ferrocarril” presente en los textos de Ronsino, que genera a nivel narrativo el trazado de múltiples vías textuales que se van conformando frente al lector y que, desde esta perspectiva, parecen proponer nuevos caminos y genealogías en el contexto de la literatura argentina contemporánea.
RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria y coherente. Uno de sus textos más recientes es Cartas extraordinarias (2013) que propone algunos desafíos a la hora de las definiciones... more
RESUMEN: La autora argentina María Negroni viene hilvanado una obra que es a la vez fragmentaria y coherente. Uno de sus textos más recientes es Cartas extraordinarias (2013) que propone algunos desafíos a la hora de las definiciones genéricas. Plantea la cuestión de lo que Florencia Garramunño estudia como lo "no específico" en los nuevos modos de organización de lo sensible. Lo más simple que se puede decir de este libro es que se presenta como una antología de cartas apócrifas, pero eso no termina de definirlo. ¿Es un volumen de cuentos o una novela epistolar? Este no es el único juego que propone el libro, que por más de una razón alude al universo de la infancia. Se trata de una colección que parafrasea otra colección de los autores que leíamos en la niñez. A su vez, el libro llama la atención porque está ilustrado, en un trabajo que hace uso del montaje. Es el resultado del "encuentro feliz" entre la obra de Negroni y la del artista uruguayo Fidel Sclavo. Ambos logran un diálogo inquietante y complejo, mediante el cual se retorna a las topografías de la infancia para hablar de nuevas modalidades estéticas en las que se borronean las fronteras genéricas.
Este trabajo estudia los cuentos de Samanta Schweblin y Mariana Enríquez que aluden, sin tematizarlo, al terrorismo de estado practicado por la dictadura militar en Argentina. En diálogo con los estudios de Drucarof que sistematizan la... more
Este trabajo estudia los cuentos de Samanta Schweblin y Mariana
Enríquez que aluden, sin tematizarlo, al terrorismo de estado
practicado por la dictadura militar en Argentina. En diálogo con los
estudios de Drucarof que sistematizan la narrativa de postdictadura,
se focaliza en el análisis de la representación y función de unos
objetos residuales y de las emociones que condensan.
La presente ponencia se inscribe en el proyecto FILOCyT titulado "Régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política en la literatura y las artes latinoamericanas contemporáneas". La investigación en el grupo está relacionada con el... more
La presente ponencia se inscribe en el proyecto FILOCyT titulado "Régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política en la literatura y las artes latinoamericanas contemporáneas". La investigación en el grupo está relacionada con el surgimiento de las nuevas representaciones de la marginalidad en la literatura argentina a partir del siglo XXI, de las nuevas miradas que estas representaciones habilitan y la relación entre mirada y poder. Para esto, se tomará el concepto de voyeurismo y de voyeur entendido como aquel que encuentra placer en mirar sin ser visto para revisitarlo, redefinirlo y ver de qué manera está presente en la novela Las primas de Aurora Venturini.
Discusión en torno a la literatura de Selva Almada y novedades teóricas de la crítica y la biopolítica latinoamericanas