Capellanía Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
A pesar de la importancia de las capellanías en la sociedad de la España mo-derna y su proliferación a lo largo del tiempo, no son muchos los trabajos con los que contamos al respecto como ya denunciaba Morgado García (2000: 58) hace dos... more
A pesar de la importancia de las capellanías en la sociedad de la España mo-derna y su proliferación a lo largo del tiempo, no son muchos los trabajos con los que contamos al respecto como ya denunciaba Morgado García (2000: 58) hace dos décadas. Y, menos, desde una perspectiva social. Tema polié-drico afrontado sobre todo desde planteamientos religiosos, jurídicos o económicos (véase la bibliografía aportada por Castro Pérez, Calvo Ruiz y Granado Suárez, 2007), no tenemos tampoco aún aproximaciones globales al modo de lo que sabe-mos, por ejemplo, para el Méjico colonial (Wobeser, 2005). Con este texto, asumiendo las limitaciones de nuestra investigación, nuestro objetivo no es tanto reconstruir la trayectoria de estas instituciones en un amplio territorio como aproximarnos a su dimensión estratégica a través de las trayectorias familiares de quienes estuvieron vinculadas a ellas para comprender su papel en los procesos de movilidad y reproducción social. Se pretende, pues, hacer hincapié en el tema desde la óptica de la historia social adoptando como perspectiva de análisis la historia de la familia. Nos situamos así en línea con las propuestas de autores como Pro Ruiz (1989), Soria Mesa (2002) o Herreros Moya (2012). Porque, du-rante el Antiguo Régimen, la Iglesia desarrolló una amplia red de intereses econó-micos y religiosos que se entrecruzaban con los de las familias de tal modo que se creó una fructífera simbiosis basada en las relaciones de parentesco y clientela que podía vehicular los procesos de perpetuación y ascenso social (Morgado, 2010; Iri-goyen López, 2007). Sinergias que conducían a "invertir en sagrado" (Maldavsky y Di Stefano, 2018) con la consiguiente patrimonialización de la esfera religiosa en el ámbito privado, los beneficios de la inmovilización de tierras y de patrimo-nios en el círculo familiar y la acumulación de un capital simbólico de enorme trascendencia ligado al prestigio inherente al acceso a la carrera eclesiástica y sus posibilidades de promoción.
Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas... more
Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas autoridades eran los párrocos interinos. Poco a poco comenzaron a llegar las donaciones y los legados para fundar capellanías que se utilizaron para rezar por las almas de los difuntos. El capital era prestado a censo por el párroco. Esto permitió la reactivación económica de La Antigua Guatemala, gracias a la baja tasa de interés del 5 por ciento.
Don Francisco Antonio González de Echávarri fue un destacado jurista de la Real Audiencia de México que buscó su pervivencia con una rica fundación y legado en la capilla de Santiago de la actual catedral de Vitoria. A su aportación... more
Don Francisco Antonio González de Echávarri fue un destacado jurista de la Real Audiencia de México que buscó su pervivencia con una rica fundación y legado en la capilla de Santiago de la actual catedral de Vitoria. A su aportación económica añadió la construcción de un nuevo retablo con varias pinturas de su propiedad y una lujosa custodia venida de tierras mexicanas en las que él había pasado la mayor parte de su vida.
En el s. XVII, un indiano de Corullón estableció en su villa una fundación para dotar con 50 ducados, por sorteo, a las huérfanas, parientes suyas, en el casamiento. Desde el siglo XVIII participarían también las jóvenes casaderas de... more
En el s. XVII, un indiano de Corullón estableció en su villa una fundación para dotar con 50 ducados, por sorteo, a las huérfanas, parientes suyas, en el casamiento. Desde el siglo XVIII participarían también las jóvenes casaderas de otros linajes. Dotación que duró más de dos siglos.
Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas... more
Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas autoridades eran los párrocos interinos. Poco a poco comenzaron a llegar las donaciones y los legados para fundar capellanías que se utilizaron para rezar por las almas de los difuntos. El capital era prestado a censo por el párroco. Esto permitió la reactivación económica de La Antigua Guatemala, gracias a la baja tasa de interés del 5 por ciento.