JOVENES INDIGENAS EN EL MEXICO ACTUAL Research Papers (original) (raw)
Este trabajo aborda la apropiación y resignificación del hip hop en jóvenes indígenas en la Ciudad de México, como un medio de expresión y re-afirmación de su origen étnico. Es a través de un estudio de caso que se analiza la experiencia... more
Este trabajo aborda la apropiación y resignificación del hip hop en jóvenes indígenas en la Ciudad de México, como un medio de expresión y re-afirmación de su origen étnico. Es a través de un estudio de caso que se analiza la experiencia migratoria del campo a la ciudad, el choque cultural y una reconstitución identitaria particular. Además, se da una aproximación histórica del hip hop en la Ciudad de México, desde su ingreso, sus formas de difusión y socialización, como su localización con expresiones particulares, buscando comprender la importancia que tiene actualmente el hip hop para los jóvenes de la capital del país.
En el artículo señalo las condiciones de precariedad y el desempleo que enfrenta los pueblos indígenas de Baja California.
El área metropolitana de Monterrey se caracteriza por constituir un cruce de múltiples migraciones, de procesos multiculturales e interculturales, así como por la pobre conciencia que sobre esta realidad tienen sus ciudadanos. La... more
El área metropolitana de Monterrey se caracteriza por constituir un cruce de múltiples migraciones, de procesos multiculturales e interculturales, así como por la pobre conciencia que sobre esta realidad tienen sus ciudadanos. La migración indígena en nuestro estado es un reciente proceso, que supone que hablantes de 56 pueblos del país se han instalado en nuestro estado. Una de las principales manifestaciones de los procesos adaptativos de las comunidades migrantes la encontramos en el terreno educativo. En este estudio, se muestra la situación de ingreso y permanencia de los estudiantes indígenas en el nivel medio superior y, con ello, se busca aportar una herramienta de apoyo para la elaboración de políticas públicas que conduzcan hacia la eficaz inserción de este sector de la población.
Os jovens, o pensamento-outro, e a micro-geopolítica do conhecimento intergeneracional nas Escolas Secundárias Comunitárias Em Oaxaca (México), a comunalidade como pensamento contra-hegemônico permeou o movimento magisterial indígena,... more
Os jovens, o pensamento-outro, e a micro-geopolítica do conhecimento intergeneracional nas Escolas Secundárias Comunitárias Em Oaxaca (México), a comunalidade como pensamento contra-hegemônico permeou o movimento magisterial indígena, contribuindo para o reconhecimento da existência da geopolítica do conhecimento como estratégia da modernidade/colonialidade na escola. Nesse contexto nasceu a proposta de educação indígena comunitária. O artigo mostra, com evidências etnográficas, a construção cotidiana de um dos projetos: o modelo das Secundárias Comunitárias Indígenas (SCI), concebido como projeto de emancipação epistêmica. Com o fim de contribuir com a discussão sobre práticas pedagógicas decoloniais que promovem a construção de um pensamento-outro nos jovens, analisa uma prática escolar na qual duas formas de pensar a educação indígena entre duas gerações se tensionam. Com essa evidência, é discutida a pertinência do modelo de Educação Intercultural Bilíngue (EIB) no México, dirigido aos povos indígenas. Palavras-chave: educação indígena; etnografia escolar; pedagogias decoloniais; comunalidade; Mexico 1 Traduzido por Dr. Bruno Miranda (CRIM-UNAM).
Este artículo explica la manera en que jóvenes indígenas migrantes recién llegados a la Ciudad de México usan, disputan y significan lugares particulares del espacio público. El análisis se interroga acerca de la información producida en... more
Este artículo explica la manera en que jóvenes indígenas
migrantes recién llegados a la Ciudad de México usan, disputan
y significan lugares particulares del espacio público. El
análisis se interroga acerca de la información producida en
un trabajo etnográfico en la Alameda Central y sus alrededores
antes y después del proyecto de remodelación urbana
operado en 2012. Los hallazgos sugieren que a pesar de los
intentos de desplazamiento, los jóvenes estudiados despliegan
diversas estrategias con el fin de afianzarse en los espacios
que se han apropiado y con ello legitimar su presencia en
la ciudad.
Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas ABYA YALA Resumen El análisis de este texto se dirige a los y las jóvenes que, mediante su experiencia de vida en un contexto excluyente, redefinen la etnicidad; manteniéndose, en... more
Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas ABYA YALA Resumen El análisis de este texto se dirige a los y las jóvenes que, mediante su experiencia de vida en un contexto excluyente, redefinen la etnicidad; manteniéndose, en ocasiones, distantes de la dinámica social que lleva como objetivo principal centralizar lo indígena como formación identitaria. En la investigación, realizada desde la etnografía, se muestran las generalidades institucionales de lo joven en el marco urbano y el entorno social de la población indígena, así como la relación que existe entre dichos habitantes y los/las jóvenes de primera o segunda generación. También se presenta un análisis de la configuración de la etnicidad de los jóvenes, basada en la experiencia individual de un yo que se muestra en dicho contexto. Finalmente se exponen algunas actividades que se realizan ligadas con la esfera política étnica y con el trato actual que se presta a los niños y niñas, quienes se convertirán en jóvenes indígenas y marcarán un nuevo cambio generacional dirigido a un yo-grupal. Palabras clave: Etnicidades, jóvenes, participación política, escenario social.
In the 1970s, people from Mexico’s rural areas moved into urban centers. A large number of agricultural laborers from different indigenous groups set out for Northern Mexico, which at that time promised to be an industrial center because... more
In the 1970s, people from Mexico’s rural areas moved
into urban centers. A large number of agricultural laborers
from different indigenous groups set out for Northern
Mexico, which at that time promised to be an industrial
center because maquiladora plants were opening there.
Settled since then in cities like Ciudad Juárez, Chihuahua,
and Tijuana, Baja California. [...] We
might think that the descendants of these indigenous migrants
have not gone through significant changes with generational
turnover; however, this is not the case. We are witness
to a diversity of ways of experiencing their youth as members
of an ethnic community.
El presente trabajo propone un análisis, desde una perspectiva antropológica y de estudios de la juventud, sobre una determinada forma de ser joven desde la reivindicación del sentido étnico en una metrópoli contemporánea del noreste de... more
El presente trabajo propone un análisis, desde una perspectiva antropológica y de estudios de la juventud, sobre una determinada forma de ser joven desde la reivindicación del sentido étnico en una metrópoli contemporánea del noreste de México. Esto con el objetivo de mostrar los principales elementos que configuran la construcción de juventud en una comunidad mixteca localizada en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León a partir de las voces, experiencias y significados de los diferentes agentes sociales, pero fundamentalmente de los propios jóvenes, que se articulan en dicha configuración juvenil.
En México, el fenómeno migratorio interno ha producido, durante las últimas décadas, la inserción urbana de niños, jóvenes, mujeres y grupos familiares indígenas en el Estado de Nuevo León, manteniendo un creciente y sostenido proceso de... more
En México, el fenómeno migratorio interno ha producido, durante las últimas décadas, la inserción urbana de niños, jóvenes, mujeres y grupos familiares indígenas en el Estado de Nuevo León, manteniendo un creciente y sostenido proceso de asentamiento definitivo, fundamentalmente, en su área metropolitana. En este contexto, las y los jóvenes indígenas experimentan procesos dinámicos de transformación en distintos campos como son: el económico, el político, el social, el cultural, el religioso y el tecnológico. Estas condiciones configuran experiencias juveniles particulares en relación a las diferencias de género, generación, origen étnico y estratificación socioeconómica. Por lo tanto, el presente trabajo tiene el objetivo proponer una perspectiva de análisis para revelar los principales elementos que configuran el proceso migratorio y la construcción de juventud en una comunidad mixteca en dicho contexto con el fin de conocer las condiciones contemporáneas de producción sobre una determinada manera de ser joven e indígena en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM).