Culturas Juveniles Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
En el ámbito de la enseñanza Formal y específicamente la Enseñanza Media, la noción de “cultura juvenil” emerge en Chile a comienzos de los años noventa, ante la necesidad de designar un conjunto de fenómenos persistentes y relativamente... more
En el ámbito de la enseñanza Formal y específicamente la Enseñanza Media, la noción de “cultura juvenil” emerge en Chile a comienzos de los años noventa, ante la necesidad de designar un conjunto de fenómenos persistentes y relativamente extendidos, tales como apatía, desinterés, violencia, consumo de drogas, estetización, sexualidad y embarazo precoz, deserción, repitencia y bajos rendimientos en general, los que dificultan el logro de los objetivos educacionales. En la medida que la misma noción utilizada da cuenta de la capacidad que tienen los jóvenes estudiantes de generar o asumir actitudes, comportamientos y orientaciones valóricas propias, el problema que se plantea en términos de política educacional tiene que ver naturalmente con la tensión que impone a sus pretensiones tradicionalmente verticalistas, emanadas desde posiciones adultas e ilustradas, la emergencia de una cultura que no deja de manifestarse en su voluntad de autonomía.
- by
- •
- Educación, Culturas Juveniles
El texto analiza la simbiosis entre el fenómeno de bandas juveniles en México y el desarrollo del rock nacional. Enfatiza cómo uno se ha alimentado del otro y se detiene a ver con detalle las letras de las canciones de los principales... more
El texto analiza la simbiosis entre el fenómeno de bandas juveniles en México y el desarrollo del rock nacional. Enfatiza cómo uno se ha alimentado del otro y se detiene a ver con detalle las letras de las canciones de los principales grupos mexicanos de rock (El Tri, Botellita de Jerez, Maldita Vecindad, Café Tacvba, Tex Tex, Santa Sabina, entre varios más) para hacer evidente esta relación estrecha
El fenómeno de las pandillas transnacionales ha sido observado por diversos gobiernos como un problema de seguridad nacional, es decir, como una problemática que excede los asuntos públicos y, por tanto, escala, con su peligrosidad, hacia... more
El fenómeno de las pandillas transnacionales ha sido observado por diversos gobiernos como un problema de seguridad nacional, es decir, como una problemática que excede los asuntos públicos y, por tanto, escala, con su peligrosidad, hacia formas criminales capaces de llevar a crisis institucionales a los Estados contemporáneos debilitados, ya sea por la política interna o por las dinámicas de la economía global de mercado. Se reacciona a la violencia, sustancializada, como si ésta fuera un proceso autónomo, sin relación con procesos estructurales y de largo aliento histórico, como si la violencia surgiera inmersa en sí misma. Por ello, no es sorprendente que la criminalización de los jóvenes miembros de pandillas transnacionalizadas, es decir, desterritorializadas, sea la forma más utilizada para abordar el problema, como si se tratara de eliminar un mal venido de fuera.
- by Osiris Chajin
- •
- Hip-Hop Studies, TIC, Etnografía, Jóvenes
Este trabajo discute los procesos de desescolarización y desafiliación educativa que experimentan los jóvenes de educación media superior en México. A partir de la situación de vulnerabilidad social que los caracteriza, se identifica el... more
Este trabajo discute los procesos de desescolarización
y desafiliación educativa que experimentan
los jóvenes de educación media
superior en México. A partir de la situación
de vulnerabilidad social que los caracteriza, se
identifica el patrón de crecimiento de este nivel
educativo, destacando los problemas de segmentación,
eficiencia interna y calidad educativa.
Se propone, asimismo, una caracterización
empírica y conceptual de los jóvenes desescolarizados
y desafiliados, al la cual se suma una
sistematización cualitativa de los temas que reflejan
las tensiones entre la cultura escolar y la
cultura juvenil consideradas como factores de
desafiliación educativa.
The thesis of this paper is that in the aftermath of World War II Rock’n’roll (more pre-cisely: what Europeans considered to be “American Rock’n’roll”) became a prime factor of social change. Rock could play this role not by reason of... more
The thesis of this paper is that in the aftermath of World War II Rock’n’roll (more pre-cisely: what Europeans considered to be “American Rock’n’roll”) became a prime factor of social change. Rock could play this role not by reason of its musical qualities alone; rather, the sound served as a catalyst and as an object of imaginary projections for people from different milieus. These groups fought a “semiotic war” (Angela McRobbie) over Rock’n’roll, using antagonistic interpretations and opposing appraisals (of musical qualities, singers and bands, of the commercial music industry, of juvenile fandom et cetera) to carry out basic social and cultural conflicts of the time. Hence it takes a complex reconstruction of the concrete historical situation – of political tensions, social factors, and cultural traditions in post-World War Europe – to develop an appropriate interpretation of the advent of Rock music and what it meant to the contemporaries.
Tesis de grado, maestría en estudios de género, Universidad Nacional de Colombia
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida o almacenada de manera alguna sin el permiso previo del editor.
O presente artigo analisa os desafios e alternativas encontrados pelas jovens mulheres inseridas em dois espaços de militância bastante distintos. O primeiro delas é a participação de uma nova geração de mulheres no movimento feminista.... more
O presente artigo analisa os desafios e alternativas encontrados pelas jovens mulheres inseridas em dois espaços de militância bastante distintos. O primeiro delas é a participação de uma nova geração de mulheres no movimento feminista. Tratando-se de um movimento histórico, que hoje ainda tem como lideranças muitas feministas que participaram ativamente do momento de efervescência do feminismo no Brasil (a partir da segunda metade da década de 1970), a inserção das jovens é permeada por contradições e conflitos. Em seguida, passamos ao universo da cultura Hip Hop. Sendo uma das expressões culturais juvenis de maior visibilidade no Brasil e em muitos países do mundo, o lugar das mulheres nele ainda é reduzido. Aquelas que buscam se inserir têm que lutar cotidianamente por mais espaço e reconhecimento dentro de uma cultura regida por uma lógica masculina que as torna quase invisíveis. As estratégias são muitas para lidar com a situação e, aqui, serão analisadas algumas delas.
- by Patrícia Lânes and +1
- •
- Feminism, Culturas Juveniles, Juventudes y política
Una de las preocupaciones compartidas por los profesores de escuela secundaria es la de generar en sus aulas mejores condiciones para la comprensión y apropiación de los saberes que la institución está convocada a transmitir. Los alumnos... more
Una de las preocupaciones compartidas por los profesores de escuela secundaria es la de generar en sus aulas mejores condiciones para la comprensión y apropiación de los saberes que la institución está convocada a transmitir. Los alumnos que habitan nuestras escuelas transitan una época en la cual la producción audiovisual ocupa un lugar protagónico: los jóvenes y también los adultos formamos parte de un mundo que se comunica, divierte, informa y conmueve por medio de las imágenes. Desde esta perspectiva, nos hemos planteado la tarea de encontrar nuevos lenguajes y formatos que tornen posible un mayor acercamiento entre docentes, alumnos y contenidos de enseñanza. En esta oportunidad, buscamos poner a disposición de los docentes un conjunto de materiales con los que se busca, por un lado, enriquecer la transmisión de contenidos curriculares en humanidades y ciencias sociales y, por otro, facilitar la comprensión de problemáticas específicas del mundo contemporáneo relativas al mundo del trabajo, las culturas y los vínculos juveniles. Los mismos potencian el uso de la imagen como recurso para la reflexión sobre temáticas clave que atraviesan nuestra época. Creemos que introducir nuevas narrativas en la escuela puede ser una excelente ocasión para abrir debates acerca de los múltiples cambios históricos, sociales, políticos, económicos y de la vida cotidiana que se abordan como objeto de conocimiento en la escuela. La Ley de Educación Nacional dispone la obligatoriedad de la Escuela Secundaria. El desafío que se nos plantea como sociedad es garantizar la inclusión de los adolescentes y jóvenes en la escuela desde una justa distribución de los bienes culturales de los que disponemos. En este sentido, esperamos que los materiales que aquí presentamos enriquezcan la tarea de enseñar y aprender en la escuela media.
Muchas veces escuchamos decir que a las juventudes les falta pensamiento crítico, sin reparar en que hace un tiempo ingresamos en un nueva configuración sociocultural, donde lo que en su momento fue crítico hoy se ha vuelto parte de un... more
Muchas veces escuchamos decir que a las juventudes les falta pensamiento crítico, sin reparar en que hace un tiempo ingresamos en un nueva configuración sociocultural, donde lo que en su momento fue crítico hoy se ha vuelto parte de un juego endogámico e inconducente que se agota con la modernidad.
Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de sus autores.
¿ Puede la moda ser objeto de investigación para la antropología urbana contemporánea? A pesar de que en el sentido común está alojada una amplia gama de asociaciones "libres" entre la moda y la superficialidad (vagamente entendida como... more
¿ Puede la moda ser objeto de investigación para la antropología urbana contemporánea? A pesar de que en el sentido común está alojada una amplia gama de asociaciones "libres" entre la moda y la superficialidad (vagamente entendida como frivolidad), la respuesta a esta pregunta puede ser positiva; sin embargo, todo depende de la aproximación a la problemática y de su formulación. Sobre la frase "lo más profundo es la piel" de Paul Valery, Gilles Deleuze (2006) dijo algu-na vez que los dermatólogos, al ser los artífices de las superficies, debe-rían tenerla inscrita en su puerta. Quizás esto es similar en el caso de la moda. Si algo le debemos al mencionado sentido común es, precisamente, haberla vinculado con la superficialidad. Al pensar en el juego entre la profundidad y la superficie-y, con ello, en el desafío a un tradicional dualismo-, con relación a la moda, nos encontramos frente a la primera pista del quid antropológico.
This paper discusses at length the analysis of the Juvenile justice system in Tanzanian providing in depth analysis between the law and practice of the juvenile court system in Tanzania and its jurisdiction but also the establishment of... more
This paper discusses at length the analysis of the Juvenile justice system in Tanzanian providing in depth analysis between the law and practice of the juvenile court system in Tanzania and its jurisdiction but also the establishment of the juvenile system in Tanzania. There is further discussion within the paper on the principle rights of the child, pre-trial, trial and post trial proceedings; and both nature and categorization of juvenile offences in Tanzania.
The paper analyses the meaning of a juvenile and operation of Juvenile Court as established under the Law of the Child Act No. 21 of 2009. It also gives the definition of the juvenile court, the procedures of conducting Juvenile Court and the competency and compellability of Juvenile witnesses in the Court system in Tanzania as provided in the Act.
El libro es una crónica ensayística sobre la changa tuky, escena de música electrónica popular en los barrios caraqueños. Con antecedentes en el futurismo italiano y un nacimiento al calor de las fiestas en el barrio caraqueño de... more
El libro es una crónica ensayística sobre la changa tuky, escena de música electrónica popular en los barrios caraqueños. Con antecedentes en el futurismo italiano y un nacimiento al calor de las fiestas en el barrio caraqueño de Propatria, el tuky se convirtió en una desafiante manera de ser joven en Venezuela, más allá de la polarización en tiempos del chavismo y de las anacrónicas divisiones entre alta y baja cultura.
Juvenile delinquency as it is considered as a negative and destructive social phenomena have stormed countries with declining morality and exasperating poverty one particular nation is the nation we step on. So learning the perils of... more
Juvenile delinquency as it is considered as a negative and destructive social phenomena have stormed countries with declining morality and exasperating poverty one particular nation is the nation we step on. So learning the perils of this social issue to our posterity we were urged to dive in the sea of information to pick up the puzzle pieces in order for us to complete the puzzle about juvenile delinquency and its complications in the various communities around the globe to raise awareness from among our ranks.
El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera aproximación al tema de las comunidades virtuales de jóvenes en Facebook, la plataforma más utilizada en América Latina, para los casos de los grupos de “Seguidores de la... more
El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera aproximación al tema de las comunidades virtuales de jóvenes en Facebook, la plataforma más utilizada en América Latina, para los casos de los grupos de “Seguidores de la Grasa” (SDLG) y “Legión Holk” (LH). Nos interesa describir algunos rasgos comunes en la forma de su comunidad virtual, su cibercultura e identidades. Todo ello lo realizamos a partir de la información recopilada en una netnografía informal que realizamos en ambos grupos y que tuvo la duración de un año. La relevancia del tema estriba en las connotaciones para las dinámicas colectivas online que portan las agrupaciones y acciones de este tipo de grupos, tomando en cuenta que los jóvenes se encuentran entre los usuarios digitales más activos. De hecho, estos grupos son de los más masivos y activos en las redes, poseen participación internacional a nivel latinoamericano, incluyendo a Bolivia, tienen un potencial creativo enorme, pero a la vez un potencial destructivo que puede decantar en violencia digital; a la par de todavía ser bastante desconocidos por el mundo adulto y académico.
Paisaje(s) de una racionalidad económica in situ La instauración-crisis de la forma mercancía-valor-deseo de los cuerpos juveniles El mercado sexual y el juego retórico de la responsabilidad-libertad individual Develar el trabajo sexual... more
Paisaje(s) de una racionalidad económica in situ La instauración-crisis de la forma mercancía-valor-deseo de los cuerpos juveniles El mercado sexual y el juego retórico de la responsabilidad-libertad individual Develar el trabajo sexual como racionalidad que reproduce la precarización-escasez Capítulo IV. La disputa por el régimen socioestético de la corporalidad La instauración del régimen de esteticidad Cuerpo, emociones, regulaciones en la performatividad afectiva Cuerpos y espacialidad que irrumpen De la espacialidad a la socialidad, el juego de la interacción socioestética en/desde la corporalidad Experiencias comunes, enfrentar el imaginario autófago Capítulo V. Entre la invisibilidad y la negación excluyente: erosión a los horizontes de vida Entre la estigmatización y la criminalización en la experiencia biográfica Miedo, incertidumbre, contingencia. La erosión de un horizonte a futuro Vidas precarias-carenciadas, la (in)visibilidad institucional de una negación excluyente ¿Existe esperanza posible? El giro hacia la experiencia colectiva Capítulo VI. Sexoservicio, redes sociales e internet: la mediación tecnodigital de la precarización juvenil Implicaciones sociocomunicativas en la mediación tecnodigital El giro en la oferta digital del sexo servicio: nuevos espacios de contacto El falso dilema de la libre autonomía de la mediación tecnodigital Epílogo. Necropoderes y (des)anclaje ético en relación con los cuerpos juveniles. El fenómeno de la trata con fines de explotación sexual La trata con fines de explotación sexual en contexto El caso del arroyo El Navajo Bibliografía 10 Desde una perspectiva poscolonial, vale la pena la revisión al texto "Una educación estética en la era de la Globalización" de Gayatri Chakravorty Spivak (2017). En él, Spivak coloca una lectura desde su perspectiva de la subalternidad en torno a los planteamientos de Schiller, y con ello busca colocar una lectura crítica que resignifique la formación estética en el contexto actual de las contradicciones gestadas en la globalización. 12 Grossberg (2012) sostiene que no debemos caer en el problema de concebir los estudios culturales como una "teoría elevada"; es decir, no son una aproximación a lo concreto con la finalidad de plantear una visión general o universal en torno a un fenómeno.
Este trabajo aborda la apropiación y resignificación del hip hop en jóvenes indígenas en la Ciudad de México, como un medio de expresión y re-afirmación de su origen étnico. Es a través de un estudio de caso que se analiza la experiencia... more
Este trabajo aborda la apropiación y resignificación del hip hop en jóvenes indígenas en la Ciudad de México, como un medio de expresión y re-afirmación de su origen étnico. Es a través de un estudio de caso que se analiza la experiencia migratoria del campo a la ciudad, el choque cultural y una reconstitución identitaria particular. Además, se da una aproximación histórica del hip hop en la Ciudad de México, desde su ingreso, sus formas de difusión y socialización, como su localización con expresiones particulares, buscando comprender la importancia que tiene actualmente el hip hop para los jóvenes de la capital del país.
This document gathers some outcomes of the project entitled "Risk Perceptions and health hazards in middle class men and women in Buenos Aires, Argentina" (UBACyT SO12, programming 2008-2010, led by Ana Domínguez Mon in the Gino Germani... more
This document gathers some outcomes of the project entitled "Risk Perceptions and health hazards in middle class men and women in Buenos Aires, Argentina" (UBACyT SO12, programming 2008-2010, led by Ana Domínguez Mon in the Gino Germani Research Institute, at the Social Sciences Faculty of the University of Buenos Aires. The aim of this study was to describe and analyze men"s and women"s middle class caring practices towards chronic diseases. The specific objectives were the epidemiological characterization of chronic diseases in Buenos Aires, the systematization and analysis of conceptual paradigms and methodological approaches from qualitative socio-anthropological field in the last decades of the twentieth century; the "lifestyle" category revisited from the ethnographic analysis of field data; the gender analysis of health care practices in middle class women living with chronic diseases; the conceptual review of the category "care work" related to health. Finally, an ethnographic approach in a case study of hydatidosis in rural areas of the northern Andes of Chubut, assesses the political dimension of health, related to chronic disease in the early twenty-first century in Argentina.
Para nosotros es importante identificar los enfoques realizados por el teórico estadounidense James sobre los usos sociales de la televisión y el método etnográfico para estudiar el público de los medios, porque permite identificar... more
Para nosotros es importante identificar los enfoques realizados por el teórico estadounidense James sobre los usos sociales de la televisión y el método etnográfico para estudiar el público de los medios, porque permite identificar conceptos y métodos empíricos para ir a investigar los públicos de los medios en sus mismos ambientes naturales. La utilidad del trabajo de Lull está en que con sus estudios nos permite operacionalizar los marcos teóricos, es decir encontrar instrumentos para entrar al mundo de la vida cotidiana de las audiencias y al mundo de la producción de significados de los públicos que usan los medios, privilegiando para ello un enfoque que opta por lo etnográfico y los métodos cualitativos.
El autor realiza un estudio interdisciplinar de las principales revistas juveniles femeninas publicadas en España a comienzos del siglo XXI (Super Pop, Bravo, Vale, Ragazza, You). Partiendo de un triple enfoque (perspectiva de las... more
El autor realiza un estudio interdisciplinar de las principales revistas juveniles femeninas publicadas en España a comienzos del siglo XXI (Super Pop, Bravo, Vale, Ragazza, You). Partiendo de un triple enfoque (perspectiva de las revistas, de las lectoras y del investigador) realiza un análisis visual sobre los ciclos naturales (cronológico-festivo y biológico), ritos corporales (clases de cuerpos, maduración y cuidado, sexualidad) y estrategias vitales (amistad, ligue, compromiso de pareja, movilidad social) que afectan a la juventud femenina española. El autor concluye que, si bien los centros escolares y medios de masas tienen funciones encontradas en el sentido de opuestas, sin embargo, es posible que la educación y los medios de masas se encuentren en el sentido de acercarse hasta un ámbito de acción común y con finalidades complementarias.
El narcotráfico es un asunto cultural que despliega sentidos, creencias y prácticas cotidianas. El presente estudio expone un primer acercamiento a las culturas juveniles en relación al narcotráfico en Sinaloa. La propuesta metodológica... more
El narcotráfico es un asunto cultural que despliega sentidos, creencias y prácticas cotidianas. El presente estudio expone un primer acercamiento a las culturas juveniles en relación al narcotráfico en Sinaloa. La propuesta metodológica se sitúa en el análisis de contenido temático a 25 narcocorridos. Se propone la noción de “narcocultura juvenil”, con el fin de reconocer a los jóvenes como actores activos, creadores y recreadores de la narcocultura. Asimismo, para profundizar en las experiencias sociales y los estilos de vida juveniles narrados en los narcocorridos. Los resultados se exponen a partir de la siguiente categorización: estilo de la narcocultura –moda, lenguaje y juventud-; entretenimiento – consumo y ocio-; conflicto –muerte, mundo narco y contracultura-; jóvenes dentro del narcotráfico –iniciación y estructura familiar-; consecuencias.
- by Valenzuela Reyes and +3
- •
- Narcocorridos, Narcocultura, Culturas Juveniles, Narcotráfico
This book, is an attempt for telling history to the juvenile by using the storytelling approach.
Tesis de maestría en la que abordo desde una mirada local y rural diversas problemáticas juveniles como la migración, adicciones y violencia de entre otras, las cuales se relacionan estrechamente con procesos culturales e identitarios... more
Tesis de maestría en la que abordo desde una mirada local y rural diversas problemáticas juveniles como la migración, adicciones y violencia de entre otras, las cuales se relacionan estrechamente con procesos culturales e identitarios dentro de contextos marcados por la globalización contemporánea y las condiciones de exclusión, marginación y subordinación que produce en beneficio de la economía de libre mercado.
El estudio que se presenta parte de una pregunta que pretende interpelar al sistema educativo actual: ¿Por qué el 90% de jóvenes de un barrio obrero-marginado no supera la secundaria? Retomamos la cuestión que el antropólogo Paul Willis... more
El estudio que se presenta parte de una pregunta que pretende interpelar al sistema educativo actual: ¿Por qué el 90% de jóvenes de un barrio obrero-marginado no supera la secundaria?
Retomamos la cuestión que el antropólogo Paul Willis se hizo hace más de treinta años en un texto que se ha convertido en clásico “Aprendiendo a Trabajar”, referente fundamental de éste trabajo donde se comparará la cultura juvenil, a día de hoy y en España, describiendo cómo la juventud, la ‘cultura juvenil’ y su entorno, puede ser analizada. Apoyándose el estudio en la observación directa y la investigación acción-participativa, podremos reconocer en qué estado se encuentran estas y estos jóvenes, en qué lugar se enmarca la escuela y en qué lugar les deja, y así crear una red del entorno que nos sitúe dentro de sus propios discursos. Actualizando una cita propia del autor: lo difícil de explicar en cuanto a cómo las y los estudiantes de familias obreras no superan la etapa secundaria es por qué los demás les dejan. Lo difícil de explicar respecto a cómo luego consiguen trabajos de clase obrera, es por qué la juventud lo consiente.
Los humanos —al menos en occidente— vivimos inmersos en una cultura obsesionada con la limpieza y las buenas maneras; una cultura seria y respetable. Incapaz de reír de sí misma. Nuestras ciencias y artes, las mismas que originaron el... more
Los humanos —al menos en occidente— vivimos inmersos en una cultura obsesionada con la limpieza y las buenas maneras; una cultura seria y respetable. Incapaz de reír de sí misma. Nuestras ciencias y artes, las mismas que originaron el ballet y enviaron al hombre a la luna, han progresado gracias al idioma distinguido, el refinamiento estético y la precisión matemática. Pero el exceso de cortesía y corrección hizo hipócrita al mundo moderno: sus normas, constituciones y religiones, sus teoremas y mandamientos, pretenden darle unas virtudes, cualidades y sentimientos que no tiene. (Originalmente escrito en abril 1 de 2000).
This MA thesis is the first essay ever published on the mumblecore phenomenon as a whole from its birth to 2012. It is written in Italian but it also includes an interview with director Andrew Bujalski that is in English. I took up an... more
This MA thesis is the first essay ever published on the mumblecore phenomenon as a whole from its birth to 2012. It is written in Italian but it also includes an interview with director Andrew Bujalski that is in English.
I took up an archeology of the word "mumblecore" in order to approach a chaotic world as the contemporary American independent cinema is.
I noticed the link between traditional dominant American ideology and what is considered "independent" and I described how mumblecore films are included in this paradigm.
I also described how the figure of John Cassavetes has been manipulated in order to fulfill the need of a Forefather for the American indies.
I finally tried to prove how American critics felt uneasy with amateurish elements in mumblecore films and how they tried to neutralize these subversive elements converting them in some kind of poetic flairs.
© La urdimbre escolar: palabras y miradas Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio... more
© La urdimbre escolar: palabras y miradas Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. El contenido este libro es respnsabilidad de los autores.
En 1988 aparece “Amasijo Habitual”, una sección dedicada a los jóvenes y publicada en las páginas culturales del semanario Brecha. La publicación inició su actividad el 11 de octubre de 1985, y se definía como “independiente y de... more
En 1988 aparece “Amasijo Habitual”, una sección dedicada a los jóvenes y publicada en las páginas culturales del semanario Brecha. La publicación inició su actividad el 11 de octubre de 1985, y se definía como “independiente y de izquierda”. Ceder el espacio fue un gesto paternalista de los “viejos” en el marco de una disputa en la esfera pública por la interpretación de “la juventud” en la postdictadura. Los lectores del semanario tomaron contacto con los consumos y la producción culturales de un sector de la juventud uruguaya que incluía nuevas bandas de rock, comics, grafitis y fanzines. Los principales columnistas aprovecharon la apertura del espacio para chocar con la sensibilidad de militantes de izquierda, jóvenes también que habían militado en la clandestinidad, habían participado en la creación de la ASCEEP (Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Educación Pública) y desde allí contribuyeron en el proceso de recuperación democrática (la autodenominada “generación del 83”). En este artículo analizo los diálogos y conflictos en torno a “los jóvenes” que se expresaron en la sección, a partir del punto de vista de algunos de los actores. Además describo, a partir de sus columnas, los temas y referencias culturales de estos jóvenes, así como las posibles zonas de conflicto con la línea editorial y los lectores del semanario, que en parte explican que la sección dejara de publicarse.
En el presente escrito se realizó una aproximación al intercambio cultural entre Japón y el Imperio Sagrado de Eldant –situado en un mundo fantástico paralelo– a través de la serie de animación japonesa Outbreak Company: Moeru... more
En el presente escrito se realizó una aproximación al intercambio cultural entre Japón y el Imperio Sagrado de Eldant –situado en un mundo fantástico paralelo– a través de la serie de animación japonesa Outbreak Company: Moeru Shinryakusha (El surgimiento de la Corporación: Invasión Moè ) dirigida por Kei Oikawa en 2013. Este anime narra la historia de Shin'ichi Kanō, un joven otaku –fanático de manga (historieta japonesa) y anime– que logra contestar de forma perfecta una encuesta online sobre anime, manga y videojuegos; por ello es contratado por Amutec –compañía multimedia de entretenimiento–. Esta corporación es en realidad una entidad del gobierno japonés que lo secuestra y lo lleva a través de un espacio tridimensional –ubicado en una grieta en Japón– a otro mundo. El joven cumpliría el rol de embajador al expandir la cultura de entretenimiento nipona. El objetivo del gobierno consiste en utilizar el encuentro cultural para fijar posición en este nuevo mundo a través de su política exterior (soft power: concepto acuñado por Joseph Nye), es decir, la capacidad de incidir en las acciones de otros actores a través de la cultura, la ideología y la diplomacia sin mediar acciones coercitivas. Por lo tanto, en esta trama, veremos representada la reapropiación de las prácticas de un Otro (japonés) por parte de los habitantes del Imperio Sagrado de Eldant y la construcción de una identidad japonesa en oposición a la figura de ese Otro “exótico”.
Esta investigación considera cómo se construye el sí mismo en los jóvenes usuarios de las redes sociales digitales. Se desea caracterizar las estrategias de presentación del sí mismos como parte de la gestión identitaria, concepto... more
Esta investigación considera cómo se construye el sí mismo en los jóvenes usuarios de las redes sociales digitales. Se desea caracterizar las estrategias de presentación del sí mismos como parte de la gestión identitaria, concepto que ha sido trabajado por Goffman donde indica que éste es resultado de los encuentros sociales comprometido por los contactos cara a cara o mediatizados por otros participantes, y que hoy en día tendríamos que agregar que no sólo esta interacción se encuentra mediatizada por sujetos sino también por las redes sociales digitales. La noción de sí mismo es revisada desde el punto de vista de la microsociología y las implicaciones que tienen conceptos como identidad, persona, y sujeto, al momento de considerarlos en el contexto socio-tecnológico actual. Así mismo, se focaliza la mirada de la investigación a la estrecha relación que se ha establecido entre los nativos digitales, jóvenes que han crecido y naturalizado el uso de la tecnologías de comunicación e información, y las redes sociales digitales emergentes como Facebook y blogs.
Palabras claves: sí mismo, identidad, cultura juvenil, redes sociales digitales e interacción.
GT 9: Cuerpo, comunicación y subjetividades juveniles Este trabajo está compuesto de muchos trabajos. Y es apenas un intento de pensar algunos ejes transversales para mirar y ordenar una serie de producciones que se han realizado, a lo... more
GT 9: Cuerpo, comunicación y subjetividades juveniles Este trabajo está compuesto de muchos trabajos. Y es apenas un intento de pensar algunos ejes transversales para mirar y ordenar una serie de producciones que se han realizado, a lo largo de más de diez años, en el marco del Seminario de Transformaciones Culturales y Educación, bajo el formato de trabajo final integrador.
El objetivo de esta investigación consistió en analizar el proceso de profesionalización de los jugadores de fútbol en México en la época contemporánea. De las múltiples dimensiones que implica el proceso de profesionalización decidí... more
El objetivo de esta investigación consistió en analizar el proceso de
profesionalización de los jugadores de fútbol en México en la época contemporánea. De las múltiples dimensiones que implica el proceso de profesionalización decidí poner el foco de la observación en aquellos
elementos ligados al deseo de los jugadores: esto significa observar cómo surgen nuevos aspirantes y de qué manera la institución los sostiene y desarrolla. Tres preguntas conducen todo el trabajo: qué motivaciones llevan a los niños a desear convertirse en futbolistas, de qué manera la institución promueve el desarrollo y sostenimiento de dicho deseo, y
qué estructura encuentran al ingresar a la institución.
Este artículo recupera, por medio de entrevistas en profundidad, la memoria de jóvenes que participaron de diversas escenas musicales y culturas juveniles que emergieron en Madrid y Valencia en los años ochenta. A partir de los relatos de... more
Este artículo recupera, por medio de entrevistas en profundidad, la memoria de jóvenes que participaron de diversas escenas musicales y culturas juveniles que emergieron en Madrid y Valencia en los años ochenta. A partir de los relatos de estos sujetos, y de la utilización de los conceptos de escena musical y cultura juvenil, este artículo profundiza en las conexiones entre la Movida madrileña, la escena postpunk valenciana y el incipiente Bacalao valenciano, mostrando las relaciones de competencia y emulación entre ellas, que acabarán dando lugar en los años noventa al Bacalao madrileño. De esta forma, este trabajo, además de complejizar el fenómeno de la Movida, visibiliza a aquellos jóvenes góticos y new romantics que participaron, con sus propios discursos y prácticas, muchas veces de forma anónima, de aquellas producciones culturales.
- by Fernán del Val and +1
- •
- Culturas Juveniles, Movida madrileña, Escenas musicales
El presente trabajo tiene como objetivo poner en diálogo los conceptos de culturas y subculturas juveniles junto al de identidades digitales y al de ciberdiscurso juvenil a fin de proponer una serie de notas relevantes para la comprensión... more
El presente trabajo tiene como objetivo poner en diálogo los conceptos de culturas y subculturas juveniles junto al de identidades digitales y al de ciberdiscurso juvenil a fin de proponer una serie de notas relevantes para la comprensión de los videoblogs, género propio de YouTube. Nuestra hipótesis es que los videoblogs de YouTube deben ser entendidos como productos generados dentro del marco de las culturas juveniles y como entornos configuradores de identidad; al mismo tiempo, no deben perderse de vista el dinamismo de los nuevos medios que genera nuevas formas de leer y de comprender los discursos; y la secuencia narrativa como marco de generación y de decodificación de estos discursos.
La transformación educativa operada a partir de la puesta en práctica de la Ley Federal de Educación, inaugura el ciclo Polimodal en el año 1999. Entonces la Filosofía se vuelve un espacio curricular de fundamental importancia, presente... more
La transformación educativa operada a partir de la puesta en práctica de la Ley Federal de Educación, inaugura el ciclo Polimodal en el año 1999. Entonces la Filosofía se vuelve un espacio curricular de fundamental importancia, presente en todas las orientaciones existentes, con dos módulos semanales en cada uno de los dos años iniciales del ciclo.
Vida, tiempo y espacio son conceptos complejos que se unen de forma simplificada y accesible en un obra que explora la juventud como un fenómeno social, temporal y, por tanto, generacional, donde el tiempo tiene que ver con una "evolución... more
Vida, tiempo y espacio son conceptos complejos que se unen de forma simplificada y accesible en un obra que explora la juventud como un fenómeno social, temporal y, por tanto, generacional, donde el tiempo tiene que ver con una "evolución cósmica" pero también con una evolución individual y social. Es en la relación vida-tiempo que surgen los conceptos de felicidad privada y la clásica pubblica felicità, los que en los escenarios académicos conocemos como bienestar subjetivo y bienestar social, articulados estrechamente con la actividad política, económica y democrática de toda sociedad (...). Estamos ante una obra que explora, a partir del encuentro con más de 500 jóvenes de zonas rurales y urbanas de Sinaloa, las dimensiones de identidad, confianza, cultura democrática y aspiraciones en la construcción del mejor futuro posible para ellos y las próximas generaciones que vienen a galope como actores protagonistas en el escenario social.