Negociación y mediación politica Research Papers (original) (raw)

En 1595 Francis Drake realizó la última de sus incursiones en el Caribe, pues en enero de 1596 murió de disentería frente a las costas de Portobelo. Uno de los episodios de esta campaña contra las naves y los puertos españoles fue la toma... more

En 1595 Francis Drake realizó la última de sus incursiones en el Caribe, pues en enero de 1596 murió de disentería frente a las costas de Portobelo. Uno de los episodios de esta campaña contra las naves y los puertos españoles fue la toma de la ciudad de Riohacha en diciembre de dicho año. En la ponencia se estudia cómo una vez que tomó la ciudad y se asentó en ella con unos dos mil hombres, buscó negociar con los vecinos y con el gobernador de Santa Marta, el licenciado don Francisco Manso de Contreras, el rescate de Riohacha. Mientras que diferentes vecinos pretendieron negociar por su cuenta para evitar la quema de la ciudad, incurriendo en actos de traición a los ojos del gobernador, este dilató la reunión que le pedía Drake con el fin de dar aviso de su presencia al gobernador de Cartagena y a la ciudad de Portobelo para que se previnieran. El gobernador Manso le señaló a Drake que el rey podría reconstruir la ciudad, pero no podía perder el honor entregando a sus rivales los dineros de la caja real. Ante esta respuesta Drake quemó a Riohacha, luego a Salamanca de la Ramada y después a Santa Marta.
La narrativa del gobernador buscó convertir la quema de la ciudad por Drake en un mal menor pues argumentó que fue la larga estadía de Drake en Riohacha la que permitió la resistencia en Portobelo y llevó a su muerte. Mientras el gobernador Manso se negó a cualquier acuerdo con Drake, favoreció la búsqueda de acuerdos de paz con los indios guajiros que resistían a los vecinos de Riohacha. En la ponencia se contrastan estas dos formas de mediación por parte del gobernador y se analiza el papel del gobernador al mostrarle a la ciudad cual era la estrategia narrativa más adecuada para buscar ante la corona que Riohacha fuese aliviada de sus cargas por la difícil situación en que la dejó la quema y por el riesgo que enfrentaba ante los ataques indígenas.

Este artículo indaga en las primeras administraciones municipales de Carolina Plaza y Vicky Barahona en las comunas de Huechuraba y Renca, respectivamente. Ambas alcaldesas, pertenecientes a la UDI, simbolizaron la exitosa penetración de... more

Este artículo indaga en las primeras administraciones municipales de Carolina Plaza y Vicky Barahona en las comunas de Huechuraba y Renca, respectivamente. Ambas alcaldesas, pertenecientes a la UDI, simbolizaron la exitosa penetración de este partido en nichos políticos y sociales de raigambre popular, históricamente hegemonizados por fuerzas de izquierda. La hipótesis plantea que el amplio respaldo a las gestiones de estas alcaldesas en zonas supuestamente hostiles a la derecha, se vinculó con la construcción de redes clientelares, capaces de incidir en la vida cotidiana de los habitantes de estas comunas. La personalización de la política, fue vital para lograr romper antiguas lealtades políticas. Estos casos muestran la fortaleza de los alcaldes como mediadores en el sistema político chileno postdictatorial

This works motivation is based on the reflection about the possibilities of creating more political scenarios accordingly to the actual demand for recognition and rearticulation. In particular, of producing more promising political... more

This works motivation is based on the reflection about the possibilities of creating more political scenarios accordingly to the actual demand for recognition and rearticulation. In particular, of producing more promising political contexts for the development of, for instance, a dialogue table between individuals whose inclusion ideas are presented as irreconcilable. Specifically thinking about the dialogue tables that effectively or potentially wield a solution to the conflict between the state -and its alliances with businessmen and landowners- and the indigenous groups.Taking as scenario the patagonic context and the conflicts with mapuche comunities and organizations, its all about putting into question the hegemonic naturalism to retrace, from the reflection about cosmopolitics, to the racist stigmatisms that this reproduces.

El poder de los medios de comunicación para perfilar representaciones sociales, legitimar imaginarios colectivos y promover prácticas culturales puede considerarse como el principal hecho diferenciador de esta época con respecto a otras... more

El poder de los medios de comunicación para perfilar representaciones
sociales, legitimar imaginarios colectivos y promover prácticas culturales puede considerarse como el principal hecho diferenciador de esta época con respecto a otras etapas históricas precedentes. Los medios de comunicación gestionan la mayor parte del caudal informativo y de opinión hegemónicos. Así, comprender su repercusión en las sociedades actuales y pasadas supone considerar su función democratizadora, de control del poder político, de creación de un espacio de expresión para los distintos géneros, su labor en la construcción de identidades e ideologías, o su función para
transformar el espacio público y la vida privada de las personas, entre otras (Curran, 2005). Esto último ha resultado un criterio válido para caracterizar esta época hasta el punto de que en el presente hay voces que defienden que la enorme influencia que sobre el devenir histórico han mantenido los medios de comunicación ha llegado a su
fin tan sólo recientemente, sustituida por el peso que a este respecto se viene ejerciendo en los últimos años desde las redes sociales y los nuevos medios digitales (Jarvis, 2015).