Pueblos De Indios Research Papers (original) (raw)

Revista Dimensión Antropológica, vol. 69, 2017, p. 194-200.

The early ethnological works of Alfred Métraux are analysed bearing in mind his first fieldwork trip to the Chiriguano, in 1929. The paper discusses personal, academic and professional features of Métraux’s ethnological experience, the... more

The early ethnological works of Alfred Métraux are analysed bearing in mind his first fieldwork trip to the Chiriguano, in 1929. The paper discusses personal, academic and professional features of Métraux’s ethnological experience, the nature of the 1929 trip and his concrete relationships with the Chiriguano groups and individuals. Next, we analyse his ideas on material culture as a privileged means of understanding the synthesis of Andean, Chaco and Amazonian cultural influences. Finally, the dilemmas and limitations of his analytical approach regarding Créole cultural influence and social and cultural change are discussed. [Key words: Alfred Métraux, Chané, Chiriguano, material culture, change.]
Se analiza la etnología temprana de Alfred Métraux a la luz de su primer viaje de campo a los chiriguanos, en 1929. Se discute el perfil personal, académico y profesional de Métraux, las peculiaridades de su trabajo de campo en 1929 y sus relaciones concretas con los indígenas chiriguanos en el terreno. Se examinan luego sus ideas sobre la cultura material como campo experimental privilegiado para rastrear procesos de síntesis de influencias culturales andinas, chaqueñas y amazónicas, así también sus dilemas y límites a la hora de interpretar el factor de la influencia criolla y el proceso de cambio social y cultural en un sentido amplio. [Palabras clave: Alfred Métraux, Chané, Chiriguano, cultura material, cambio.]

Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades... more

Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cuenta de los vaivenes en la posesión y administración de los terrenos ubicados en Zacualpa: un pueblo desaparecido de la Depresión Central de Chiapas. El hilo conductor son los mecanismos legales que permitieron dichas transacciones agrarias. La apuesta metodológica es ilustrar la combinación de diferentes órdenes legales en medio de relaciones sociales cambiantes.

Capítulo del libro " A través de sus cenizas" - Homenaje a Hernán Julio Vidal, cuya primera edición preliminar fue presentada en el IX TAAS, Ibarra-Ecuador. Del investigador selk'nam Miguel Pantoja. El libro formará parte de la Colección... more

Capítulo del libro " A través de sus cenizas" - Homenaje a Hernán Julio Vidal, cuya primera edición preliminar fue presentada en el IX TAAS, Ibarra-Ecuador. Del investigador selk'nam Miguel Pantoja. El libro formará parte de la Colección Saberes de la Universidad de Buenos Aires.-

Този текст е резюме (автореферат) на докторска дисертация защитена в НБУ, София, България.

ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO ORIENTAL DE LOS TEMPLOS DOCTRINEROS EN EL ÁREA DE NUEVA GRANADA

"Organización y funcionamiento del gobierno local: los municipios de los distritos políticos de Teposcolula y Coixtlahuaca, 1857-1900", Antonio Escobar Ohmstede (Coordinador), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez... more

"Organización y funcionamiento del gobierno local: los municipios de los distritos políticos de Teposcolula y Coixtlahuaca, 1857-1900", Antonio Escobar Ohmstede (Coordinador), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (1847-1872), UABJO, UAM, 2007.

Por que é importante conhecer e discutir histórias e culturas indígenas na formação dos não indígenas? Por que o respeito à diferença deve ser incorporado como um valor? Como podemos ser tão iguais, ao ponto de nos intitularmos humanos e,... more

Por que é importante conhecer e discutir histórias e culturas indígenas na formação dos não indígenas? Por que o respeito à diferença deve ser incorporado como um valor? Como podemos ser tão iguais, ao ponto de nos intitularmos humanos e, ao mesmo tempo, tão diferentes nas formas de atribuir sentido às pessoas e coisas que nos rodeiam?

Este trabajo sintetiza casi cinco décadas de estudios de historia económica y social dedicados a la economía regional de Córdoba en el período colonial, los circuitos mercantiles en los que se integró dentro del espacio económico peruano... more

Este trabajo sintetiza casi cinco décadas de estudios de historia económica y social dedicados a la economía regional de Córdoba en el período colonial, los circuitos mercantiles en los que se integró dentro del espacio económico peruano y la participación de pueblos de indios y población campesina en la producción de efectos para el mercado. Esta síntesis recorre producciones destinadas a los mercados, ciclos de la economía mercantil regional, formación de la estructura agraria, tendencias demográficas, formas de trabajo, calendarios productivos y usos del tiempo de la población campesina y los pueblos de indios.

En una fase de la lucha indígena caucana definida por Almendra como etapa de la alternativa, desde las comunidades Nasa han surgido proyectos de reapropiación del espacio público con el objetivo de conformar memorias vivas y derroteros de... more

En una fase de la lucha indígena caucana definida por Almendra como etapa de la alternativa, desde las comunidades Nasa han surgido proyectos de reapropiación del espacio público con el objetivo de conformar memorias vivas y derroteros de resistencia frente a una condición generalizada de violencia y opresión.
La presente propuesta se plantea analizar el actual Paisaje Lingüístico del Resguardo Indígena Nasa de Toribío (Colombia), interpretado como medio de expresión del imaginario testimonial indígena acerca de la violencia sufrida por las comunidades Nasa durante el Conflicto Armado colombiano. El Paisaje Lingüístico (Linguistic Landscape) conceptualizado por Landry y Bourhis (1997) como el conjunto de manifestaciones de la lengua en el espacio público, se considera como un “claro indicador del cambio social” (Calvi, 2018) y como lugar de interconexión entre lengua, cultura e identidad (Blackwood et al., 2016). En regiones condicionadas por la presencia constante y duradera de distintos grupos armados, el Paisaje Lingüístico puede convertirse en un “standing historical testimony” (Woldemaram, 2016) de la disputa territorial entre dichos grupos y de las respuestas espontáneas y organizadas de la población civil. En este sentido, el Paisaje Lingüístico del Resguardo Indígena de Toribío -analizado a partir de un trabajo de recolección de imágenes en el territorio- no se limita a revelar procesos de negociación del control territorial por parte de los actores en disputa: se presenta como medio de valoración de la resistencia pacífica indígena al conflicto armado, como herramienta de dignificación de la memoria viva de la violencia padecida por las comunidades del Nororiente del Cauca, como catalizador de un proyecto de reivindicación cultural, territorial, lingüística de la población Nasa.

Este libro se centra en la configuración de las prácticas musicales en la ciudad de Asunción del Paraguay durante el período colonial. Los indígenas músicos de los pueblos de indios aledaños –los “indios cantores”–, cobraron protagonismo... more

Este libro se centra en la configuración de las prácticas musicales en la ciudad de Asunción del Paraguay durante el período colonial. Los indígenas músicos de los pueblos de indios aledaños –los “indios cantores”–, cobraron protagonismo en la actividad musical urbana al ser trasladados desde la reducciones jesuíticas y pueblos de indios a cargo de curas seculares y franciscanos hasta Asunción para fiestas y celebraciones, propiciando la circulación de bienes, saberes y prácticas. Los esclavos afrodescendientes participaron, por su parte, en las prácticas musicales cotidianas de instituciones como el Colegio de la Compañía de Jesús. Sin los “indios cantores”, y sin las prácticas de movilidad que los situaban en uno y otro contexto, el modelo urbano institucional-musical no hubiese sido posible de mantener en este distante rincón del imperio.

La Villa de San Felipe de Linares y los problemas de su fundación son un micro reflejo de la macro realidad de la Nueva España, con sus problemas de corrupción, racismo y burocracia, pero también cómo los órganos de justicia finalmente... more

La Villa de San Felipe de Linares y los problemas de su fundación son un micro reflejo de la macro realidad de la Nueva España, con sus problemas de corrupción, racismo y burocracia, pero también cómo los órganos de justicia finalmente resuelven a favor de un pequeño pueblo de indios, en los confines de la Colonia, frente a los grandes poderes e intereses económicos.
También se muestra la forma en que la historia oficial del entonces Partido Único se construye a los servicios del poder e intenta borrar nuestro pasado indígena.

El presente escrito supone un estudio de historia regional que se nutre de la teoría crítica latinoamericana formulada en torno a los procesos de colonización. La cuestión que se busca resolver es aquella relacionada con el desplazamiento... more

El presente escrito supone un estudio de historia regional que se nutre de la teoría crítica latinoamericana formulada en torno a los procesos de colonización. La cuestión que se busca resolver es aquella relacionada con el desplazamiento y marginación que sufrieron los habitantes originarios de la Sierra de Tapalpa – una región ubicada al sur del actual estado de Jalisco – en las esferas del gobierno local, la tenencia y explotación de la tierra y el panorama lingüístico, durante la última parte del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Para resolver esta pregunta se consultaron fuentes primarias de archivos locales con las que fue posible reconstruir las dinámicas regionales de tenencia de la tierra, nombramiento de autoridades y el uso y extensión de diferentes lenguas. No obstante, la investigación también se benefició ampliamente de la consulta de fuentes jurídicas y judiciales de primera mano aplicadas al conjunto del actual estado de Jalisco, con lo que fue posible vincular las dinámicas meramente regionales con un fenómeno más amplio.
En el curso de la investigación se constató que la implantación del proyecto de Estado-nación en Jalisco fue un verdadero catalizador de los desplazamientos aludidos pues implicó la aplicación de una serie de políticas etnocidas que, con el pretexto de conformar en este territorio una sociedad “moderna”, buscaron suprimir y marginar deliberadamente aspectos fundamentales de la organización y cultura de los pueblos originarios de la entidad. Entre estas políticas destacan la abolición de los cabildos o repúblicas de indios, la privatización de la propiedad comunitaria indígena, la marginación de las lenguas originarias de la vida institucional, así como el surgimiento de un proyecto educativo encaminado a extender la lengua castellana en la entidad. En la investigación se destaca que estas políticas fueron instrumentalizadas en la Sierra de Tapalpa por una expansionista élite de criollos conformada durante la época colonial, que rápidamente acaparó aquellas esferas de las que fueron desplazados los indígenas.
Entre las principales aportaciones de este trabajo podemos mencionar el abordaje de una región y el uso de unos fondos documentales apenas conocidos por la historiografía, la elaboración de un estudio que servirá como espacio comparativo para futuras investigaciones y la introducción de un novedosa propuesta teórico-metodológica de la aplicación del proyecto de Estado-nación a nivel local y regional.

Este artículo trata la historia y genealogía de apellidos relacionados a familias indigenas en Costa Rica, las cuales, en el proceso de trasculturación de los primeros siglos de conquista, fueron obligadas a adoptar apellidos de origen... more

Este artículo trata la historia y genealogía de apellidos relacionados a familias indigenas en Costa Rica, las cuales, en el proceso de trasculturación de los primeros siglos de conquista, fueron obligadas a adoptar apellidos de origen español. Inicia con una breve reseña de la historia de la reducción indígena o pueblo de indios de Orosi en Cartago y el de sus pobladores hasta mediados del siglo XIX, para luego desarrollar la historia y genealogía del apellido Antequera en Costa Rica, con el cual se introduce a la serie genealógica: Apellidos asociados a familias indígenas en Costa Rica.

Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento,... more

Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.

LIBRO DE 996 PÁGINAS EN LAS QUE SE ANALIZA DETENIDAMENTE LA DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LOS PUEBLOS DE INDIOS NEOGRANADINOS, HACIENDO UNA RECONSTRUCCIÓN DE SU HISTORIA

El tema de este ensayo es el proceso de extinción del orden antiguo de la sociedad indígena colonial en lo que hoy conocemos por Michoacán, que ocurrió entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se analizan algunos aspectos... more

El tema de este ensayo es el proceso de extinción del orden antiguo de la sociedad indígena colonial en lo que hoy conocemos por Michoacán, que ocurrió entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se analizan algunos aspectos relacionados con la disminución del esplendor barroco de los pueblos, al dejar de ser de indios y tendencialmente convertirse en vecindarios o domicilio de toda la sociedad (indios más sus vecinos: mestizos, castizos y españoles)

Tesis de doctorado en estudios mesoamericanos

La presente investigación es una tentativa a la historia regional de Huatulco que inicia en 1522, con la Conquista, y que concluye en 1616 con el abandono obligado del puerto ante la posible incursión de enemigos (piratas) holandeses en... more

La presente investigación es una tentativa a la historia regional de Huatulco que inicia en 1522, con la Conquista, y que concluye en 1616 con el abandono obligado del puerto ante la posible incursión de enemigos (piratas) holandeses en el océano Pacífico. Si bien esto pareciera algo complejo y desmesurado, nuestra intención, por el contrario, es diferente y menos ambiciosa. Teniendo este marco el texto trata de explicar cuáles fueron los cambios y continuidades de los señoríos prehispánicos de la costa central oaxaqueña al pasar al orden colonial, en su estructura política, social, económica y cultural.

El trabajo estudia la transición que vivieron los pueblos indígenas del periodo prehispánico al perido colonial temprano. El trabajo se centra en los pueblos del Valle de Toluca, de 1500-1600.

El Dos de Mayo de 1808 los dos alcaldes ordinarios de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, firmaron un bando o proclama que llamaba al levantamiento contra los soldados franceses que el emperador Napoleón había ido... more

El Dos de Mayo de 1808 los dos alcaldes ordinarios de Móstoles,
Andrés Torrejón y Simón Hernández, firmaron un bando o proclama que
llamaba al levantamiento contra los soldados franceses que el emperador
Napoleón había ido introduciendo en España en virtud del Tratado de
Fontainebleau. La misiva fue ideada y redactada por Juan Pérez Villamil,
un alto cargo de la Corte que se hallaba descansando accidentalmente
aquí. Pedro Serrano llevó el parte por la carrera Real de Extremadura
hasta Badajoz y este se difundió por el cuadrante suroccidental de
España. El hecho, sencillo, tuvo repercusión en el inicio de la Guerra
de la Independencia y ha originado un mito, casi un David vs Goliat,
convertido hoy en la principal seña de identidad histórica de Móstoles.
En este estudio, el más completo jamás realizado sobre la gesta, se
desgranan con gran rigor los pormenores de la confección del célebre
bando en esta villa situada a tres leguas de Madrid, revelando por fin
la intriga palaciega que llevó a su firma por unos humildes alcaldes, y
sus consecuencias: el alcance real que tuvo en las alteraciones populares
que condujeron al estallido bélico, y la erección del mito del Alcalde de
Móstoles, que fue utilizado con diferentes intenciones políticas y que
olvidó los méritos de los responsables de la proclama para centrar el
protagonismo en uno de ellos, Andrés Torrejón.
Esta obra se divide en dos partes: hasta la página 161 explicamos los antecedentes y el contexto histórico, los hechos del Dos de Mayo de 1808 en Madrid y en Móstoles, la repercusión inmediata del Bando de los Alcaldes, el mito erigido en torno a la figura del Alcalde de Móstoles y añadimos las biografías de los principales personajes implicados en esta historia. El resto de la obra son anexos documentales que amplían información y adjuntan las innumerables fuentes históricas que sustentan la investigación.
AL EDITARSE POR FIN EL LIBRO EN PAPEL, OPTAMOS POR PUBLICAR UN FRAGMENTO DE LA EDICION DEFINITIVA
Puedes adquirir el libro completo en formato EPUB:
https://www.amazon.es/dp/B0C62KN1MP
o en formato papel en tapa blanda:
https://www.amazon.es/dp/B0C6BX7Y19

El presente texto busca insertarse en la problemática de los vaivenes en la esfera local, tras la paulatina aplicación de las reformas borbónicas en el submundo de un auxiliar de alcalde mayor, el teniente general don Tomás Villans, aquel... more

El presente texto busca insertarse en la problemática de los vaivenes en la esfera local, tras la paulatina aplicación de las reformas borbónicas en el submundo de un auxiliar de alcalde mayor, el teniente general don Tomás Villans, aquel submundo trastocado por esos cambios introducidos desde el exterior en el sureste novohispano donde se transgredió contra su competencia.

La ribera de Cajititlán, al sur de la zona metropolitana de la capital jalisciense encierra algunas sorpresas y monumentos históricos de gran interés. Entre ellas, la existencia en los pueblos de Cajititlán y de Cuexcomatitlán de una... more

La ribera de Cajititlán, al sur de la zona metropolitana de la capital jalisciense encierra algunas sorpresas y monumentos históricos de gran interés. Entre ellas, la existencia en los pueblos de Cajititlán y de Cuexcomatitlán de una institución poco común en la Nueva Galicia: El Colegio o Casa de Indias. Se trataba de una institución cuasi-monacal, en la cual las indígenas de la localidad eran enclaustradas hasta casarse y donde se les enseñaban oficios domésticos y ejercicios espirituales

A finales del siglo XVI la Corona puso en marcha el ambicioso proyecto denominado congregaciones civiles, el cual pretendía reorganizar la geografía novohispana para paliar los efectos ocasionados por la crisis demográfica, entre otros... more

A finales del siglo XVI la Corona puso en marcha el ambicioso proyecto denominado congregaciones civiles, el cual pretendía reorganizar la geografía novohispana para paliar los efectos ocasionados por la crisis demográfica, entre otros objetivos. Las diligencias que se produjeron en estos procesos se acompañaron en algunas ocasiones por mapas; pero hasta la fecha no se ha realizado un análisis formal de ellos. En este trabajo se presenta el contexto en que se produjeron, se ponen en relación con otro tipo de cartografía indígena producida durante el siglo XVI, se aportan características generales de un conjunto de mapas localizados en el Archivo General de la Nación (AGN) y se muestra el análisis detallado de uno en concreto, el que acompaña al expediente de la congregación de la doctrina de Nochixtlán.

O presente artigo tem o objetivo de compreender ações sociais relacionadas as funções econômicas e domésticas de grupos domésticos indígenas Potiguara em suas Aldeias no Litoral Norte da Paraíba. O foco central dessa pesquisa está... more

O presente artigo tem o objetivo de compreender ações sociais relacionadas as funções econômicas e domésticas de grupos domésticos indígenas Potiguara em suas Aldeias no Litoral Norte da Paraíba. O foco central dessa pesquisa está centrado nas atividade agrícolas dos roçados de mandioca e, consequentemente, a produção de alimentos realizados nas Casas de Farinha.