Historia De Colombia Research Papers (original) (raw)
Esta propuesta busca presentar dos iniciativas de información/propaganda desplegadas por los EE.UU. en Colombia en momentos distintos de la temprana Guerra Fría, como parte de los programas de diplomacia pública dirigidos a América Latina... more
Esta propuesta busca presentar dos iniciativas de información/propaganda desplegadas por los EE.UU. en Colombia en momentos distintos de la temprana Guerra Fría, como parte de los programas de diplomacia pública dirigidos a América Latina y otras naciones del mundo. La primera fue la campaña de los Nazi-Soviet Papers (1948) lanzada desde Bogotá con el fin de desprestigiar a la Unión Soviética, justo en la coyuntura de organización de la IX Conferencia Panamericana. La segunda iniciativa correspondió con la exposición People’s Capitalism ofrecida en la capital colombiana en el marco de la III Feria Exposición Internacional de 1956, en la actual Corferias, la pretendió mostrar una versión excepcionalista del capitalismo estadounidense. Estas campañas se inscriben en las alianzas políticas entre países latinoamericanos como como Colombia y los EE.UU. en el marco de la cruzada anticomunista global adelantada por la potencia norteamericana.
La presente investigación incorpora la dimensión transnacional al estudio del fenómeno migratorio. En particular, analiza los impactos que la migración comporta para las familias constituidas en un contexto transnacional. Ahora bien,... more
La presente investigación incorpora la dimensión transnacional al estudio del fenómeno migratorio. En particular, analiza los impactos que la migración comporta para las familias constituidas en un contexto transnacional. Ahora bien, partimos de la presuposición de que los impactos no estructurales o simbólicos son tanto o más relevantes que los denominados impactos estructurales -piénsese, por ejemplo, en cómo la partida de uno o de varios miembros del grupo familiar obliga a reformular y reorientar diversos aspectos de la cotidianeidad familiar como son el reparto de funciones, la
comunicación etc.-. Todavía más, en realidad para comprender algunos de estos impactos físicos, las remesas por ejemplo, resulta necesario incorporar nuevas dimensiones de
análisis, como su incidencia en las relaciones y las prácticas de género. Por lo demás, al seleccionar un tipo de vida o forma familiar en particular, la representada por mujeres
cabezas de hogar, queremos, de una parte, apoyar nuestra hipótesis de partida, y de otra, presentar un diagnóstico más certero de la migración a España de un colectivo concreto,
el colombiano. En efecto, aunque la migración conlleva efectos diversos en las familias que se configuran de manera transnacional, es en aquellas formas familiares monoparentales lideradas por mujeres donde el análisis de tales implicaciones resulta más complejo y sugerente. Al centrarnos por lo demás en el colectivo de colombianas,
estamos no sólo ofreciendo una caracterización menos estereotipada de los que migran, más acorde con los cambios sociodemográficos ocurridos en el país, sino también
proveyendo un análisis más riguroso de uno de los grupos nacionales que tiene mayor presencia en España.
Abstract: este ensayo analiza la trayectoria histórica del conservadurismo colombiano en algunos de sus momentos de mayor crisis doctrinal y política entre los siglos XIX y XX. Desde una perspectiva que cuestiona la visión historiográfica... more
Abstract: este ensayo analiza la trayectoria histórica del conservadurismo colombiano en algunos de sus momentos de mayor crisis doctrinal y política entre los siglos XIX y XX. Desde una perspectiva que cuestiona la visión historiográfica que tiende a dividir el espectro político en dos partidos opuestos (liberal y conservador) y con doctrinas aparentemente bien definidas, este trabajo se empeña en demostrar las raíces liberales del conservadurismo colombiano, así como en caracterizar las facciones que, dentro del partido conservador, intentaron establecer una línea política y doctrinal verdaderamente anti-liberal que, a su vez, implicó una guerra intestina entre las principales figuras del partido.
Spanish American countries exhibited during the nineteenth century many of the features Koselleck associated with the Sattelzeit, the transitioning period into our contemporaneity. However, the region's history was marked by social... more
Spanish American countries exhibited during the nineteenth century many of the features Koselleck associated with the Sattelzeit, the transitioning period into our contemporaneity. However, the region's history was marked by social instability and political upheaval, and contemporaries referred to such experiences of time as precarious. In this article I explore the connection between this precarious time and the emergence of the sociopolitical concept of morality in New Granada (present-day Colombia) during the fi rst thirty -fi ve years of the republic (1818–1853). I focus on two conceptual moments as exemplifi ed by the refl ections put forth by Simón Bolívar (1783–1830), military and political leader of the independence period, and José Eusebio Caro (1817–1853), publicist, poet, and political ideologue of the Conservative Party.
La época republicana en Colombia, con las innovaciones propias de la situación política revolucionaria, inauguró también un nuevo capítulo en las discusiones en torno a las relaciones entre Iglesia y Estado, con las respectivas pugnas y... more
La época republicana en Colombia, con las innovaciones propias de la situación política revolucionaria, inauguró también un nuevo capítulo en las discusiones en torno a las relaciones entre Iglesia y Estado, con las respectivas pugnas y reconciliaciones entre los diferentes proyectos surgidos en este ambiente. La cuestión no era pacífica en absoluto y hunde sus raíces en las influencias ilustradas del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, empezando por las herencias absolutistas dentro del primer liberalismo republicano y sus proyectos que, por una vía o por otra, en medio de la experimentación del nuevo régimen, encontraron a lo largo del tiempo un espacio para la materialización de un modelo más radical o de otro más moderado. La nueva situación interna después de la Independencia y los modelos políticos revolucionarios que influenciaban desde fuera (especialmente desde Francia) crearon la oportunidad para que el liberalismo criollo naciente condujera sus políticas hacia una secularización gradual de la sociedad colombiana, más o menos exitosa según el momento. La exposición que sigue presenta algunos hitos históricos escogidos en los que, a lo largo del siglo XIX, se pueden observar estos proyectos, sus mutaciones, las pugnas entre sí y con la Iglesia y sus efectos en el plano político-jurídico con el propósito de comprender los caminos que van del llamado «laicismo de combate» hasta la «nueva laicidad», esta última, como veremos, no es tan nueva y más bien su éxito actual se debe a su coexistencia con el oscilante anticlericalismo decimonónico que ocultaba bajo el conflicto su crecimiento gradual.
El gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC—EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo), después de más medio siglo de conflicto en el país, llegaron a un acuerdo de paz en 2016. El Acuerdo de Paz de... more
El gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC—EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo), después de más medio siglo de conflicto en el país, llegaron a un acuerdo de paz en 2016. El Acuerdo de Paz de La Habana, desde una perspectiva de paz positiva, trae más que un posible fin a la violencia a Colombia: aborda los desafíos a la protección social profundamente arraigados legados por el conflicto, además de una refundación del Estado colombiano. Hay una laguna teórica y empírica, todavía, sobre ¿por qué y cómo pueden los mecanismos de justicia transicional colaborar con la promoción de medidas de protección social y abordar sus desafíos en ambientes de construcción de paz? En este artículo argumentamos que la justicia de transición impulsada por el Acuerdo es una herramienta fundamental para hacer frente a los desafíos a la protección social en Colombia —sean ellos históricos u oriundos de la pandemia de COVID-19. Proponemos un nuevo ángulo a las...
The paper aims to show that the process of consolidation of radio as mass media depended on the formation and training of its audience in which Colombia was initially restricted to minority scientific community to urban centers and then... more
The paper aims to show that the process of consolidation of radio as mass media depended on the formation and training of its audience in which Colombia was initially restricted to minority scientific community to urban centers and then managed to cover a spectrum broader population. Factors such as the installation and operation of radio stations, the increased number of radios and the associations of amateur radio have contributed to the process. The information came from newspapers, magazines, trade directories, commercial guides and statistical studies of the age
Este artículo profundiza en la comprensión de la trayectoria seguida por el Jurado popular en materia de justicia criminal ordinaria en Colombia, tomando como estudio de caso el circuito judicial de Medellín (18211886). Su objetivo... more
Este artículo profundiza en la comprensión de la trayectoria seguida por el Jurado popular en materia de justicia criminal ordinaria en Colombia, tomando como estudio de caso el circuito judicial de Medellín (18211886). Su objetivo principal es explicar a partir de un estudio centrado en las tendencias de participación ciudadana y de las garantías procesales generadas por la institución en los juzgados, la manera como ésta incidió en el proceso de democratización de la sociedad y en la transformación de la justicia penal. Esta labor se sustenta en un conjunto variado de fuentes documentales, principalmente procesos penales, y en teorizaciones histo riográficas críticas sobre la ciudadanía, el derecho y la justicia en el marco Latinoamericano.
A finales del siglo XIX, la fotografía de paisaje en Colombia contribuyó a crear las primeras imágenes de la región. La manera de representar el espacio, comparado con técnicas pictó-ricas, implicó la creación de una imagen que... more
A finales del siglo XIX, la fotografía de paisaje en Colombia contribuyó a crear las primeras imágenes de la región. La manera de representar el espacio, comparado con técnicas pictó-ricas, implicó la creación de una imagen que reconociera una unidad visual. En la presente investigación se analizaron cerca de 800 fotografías de diversos acopios documentales que permitieron interpretar cómo, mediante el desarrollo de estas imágenes y de su popula-rización a través de medios como la tarjeta postal, se impulsó el desarrollo de emblemas simbólicos del paisaje. Siguiendo de cerca la idea de unidad desde el pensamiento de Georg Simmel, profundizando a través de la noción de cliché de Gilles Deleuze en su seminario sobre pintura, y tomando el mismo concepto desde la obra de la lingüista Ruth Amossy, analizaremos cómo en Colombia, por medio de las adaptaciones visuales de la fotografía, el paisaje adquirió la forma visual que le permitió transformar un lugar en un ícono.
Con el apoyo de www.moe.org.co observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá -Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan... more
Con el apoyo de www.moe.org.co observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá -Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:
Resumen: La presente investigación recoge conceptos sobre los artefactos surgidos a partir de la manufactura colombiana en donde se articulan el emprendimiento, la empíria, la técnica y conocimiento tecnológico para determinarse... more
Resumen: La presente investigación recoge conceptos sobre los artefactos surgidos a partir de la manufactura colombiana en donde se articulan el emprendimiento, la empíria, la técnica y conocimiento tecnológico para determinarse como-diseño basado en tecnología-. Se empleó el estudio de caso y la arqueología de medios para aproximarse a un artefacto colombiano surgido en la década del 70. El estudio muestra que este emprendimiento derivó en un caso frustrante sin consolidación sostenida en el mercado local, enredado en burocracia y desprotección legal.
Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno... more
Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica. La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/ narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974 (mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.
Este trabajo estudia la protesta estudiantil en 2011. En la primera parte se analizan las movilizaciones del estudiantado y en las tres siguientes se estudia la estructura de oportunidad política (EOP), las estructuras de movilización y... more
Este trabajo estudia la protesta estudiantil en 2011. En la primera parte se analizan las movilizaciones del estudiantado y en las tres siguientes se estudia
la estructura de oportunidad política (EOP), las estructuras de movilización y
los marcos de la acción colectiva y discursos políticos. El ciclo de protesta se explica, en buena parte, por una EOP favorable debido al apoyo que consiguió
el movimiento en diversos sectores sociales y en algunos de la clase política. Sin embargo, tal grado de movilización no se habría producido sin la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que aglutinó las principales organizaciones estudiantiles y, al plantearse como un espacio amplio, fue desbordada por el enrolamiento de estudiantes no organizados. El éxito del movimiento fue coronado por unas estrategias discursivas, basadas en la reivindicación de la educación como derecho, que contrarrestaron la argumentación del Gobierno y articularon a su lucha diversos actores.
Este trabajo va a indagar la relación que existe entre el bipartidismo, como disputa entre liberales y conservadores, y la Violencia en Colombia hacia los años 50, haciendo un recorrido desde la formación del país al inicio del siglo XIX... more
Este trabajo va a indagar la relación que existe entre el bipartidismo, como disputa entre liberales y conservadores, y la Violencia en Colombia hacia los años 50, haciendo un recorrido desde la formación del país al inicio del siglo XIX hasta el Frente Nacional; por otro lado, busca analizar cómo las élites colombianas han incitado la Violencia en el país. A lo largo del tiempo, Colombia ha estado atravesada por una serie de conflictos sociales y políticos que han alterado, en gran parte, el orden en el territorio nacional, conflictos que, hasta el día de hoy, se presentan de manera común entre la población urbana y rural, y que han sido agitados por parte de las élites políticas propiciadoras de la Violencia, aunque la sociedad ya no se encuentre politizada ni hay guerras civiles por ello. Según el CINEP, los partidos políticos suplieron al Estado en 3 dimensiones: en lo ritual simbólico, al proporcionar una referencia colectiva de autoidentificación de un país donde la identidad nacional está a medio construir; en el ámbito de las sociabilidades, al proporcionar elementos de relación con la sociedad mayor y con el Estado; en el ámbito de la integración física, al proporcionar algunas formas de presencia de la sociedad mayor y del Estado en amplias zonas del territorio nacional, donde las instituciones propiamente estatales apenas existen (CINEP, 1997; 84). Por todo lo anterior, se hace más compleja las relaciones que se tejen entre los partidos políticos tradicionales y la sociedad civil en el país desde mitad del siglo XIX hasta mitad del siglo XX.
Portada, contenidos e introducción del libro Historia Mínima de Colombia, publicado en 2017 por el Colegio de México y Turner Libros, de Madrid.
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas... more
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos a...
Este es el producto final de la sistematización de experiencias que viví en el segundo semestre del año 2016 en la ciudad de Barrancabermeja, Colombia. En primer lugar fue necesario establecer el contexto historico y cultural de la ciudad... more
Este es el producto final de la sistematización de experiencias que viví en el segundo semestre del año 2016 en la ciudad de Barrancabermeja, Colombia. En primer lugar fue necesario establecer el contexto historico y cultural de la ciudad para poder así desnudar sus problematicas. Luego de una breve explicación sobre qué es y cual es la finalidad del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el proyecto de Salud Sexual y Reproductiva y Formación Ciudadana, expongo mi propuesta pedagógica y la métodología en la cual esta está fundamentada. por último, se encuentra la descripción puntual de las actividades y sus fundamentos filosóficos, lo cual da paso a las conclusiones, las cuales van acompañadas de una reflexión final.
Compilación de ensayos sobre historia local y regional
En esta obra se examina el sitio que presenta la cerámica más anti- gua en el Nuevo Mundo, la cual aparece asociada con un uso y pro- cesamiento intensivo de plantas y con la movilidad de individuos. El uso del término fiber-tempered o... more
En esta obra se examina el sitio que presenta la cerámica más anti- gua en el Nuevo Mundo, la cual aparece asociada con un uso y pro- cesamiento intensivo de plantas y con la movilidad de individuos. El uso del término fiber-tempered o desgrasante de fibra vegetal es fundamental, ya que otros tipos cerámicos presentan desgrasantes similares y poseen fechas tan antiguas como las que se tienen para San Jacinto 1.
El sitio de San Jacinto 1 ha sido señalado como uno de los más im- portantes, debido a que sus características abren una ventana para la comprensión de la compleja estructura de adaptación al paisaje desde una perspectiva que incorpora la ecología histórica. Los po- bladores que ocuparon el sitio eran cazadores-recolectores que se desplazaban estratégicamente desde un campamento base hasta campamentos temporales o estacionales con propósitos especiales.
San Jacinto 1 proporciona evidencia de ser un sitio con propósitos y funciones especiales, que fue utilizado en la recolección y proce- samiento de plantas, posiblemente para la fermentación de bebidas y para la cocción de alimentos en pequeños hornos. Los moluscos también fueron recolectados para alimento y para ser utilizados como objetos de prestigio, convirtiéndolos en cuentas de opércu- lo de Neocyclotus. Las semillas y otros recursos parecen haber sido intensivamente recolectados y procesados en su mayor época de abundancia, antes de que se iniciara la época seca.
La cerámica en este contexto aparece vinculada a la función de ser- vir y como un elemento potencial en la definición de una identidad para los grupos que se reunían y practicaban actividades intensivas sociales y económicas, las cuales eran necesarias para su sobrevi- vencia en un ambiente de sabana estacionalmente muy marcado.
El artículo estudia las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, entre 1978 y 1982. Centra su atención en el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, organización que propuso la consolidación de esta... more
El artículo estudia las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, entre 1978 y 1982. Centra su atención en el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, organización que propuso la consolidación de esta tradición en el país. El estudio de sus diferentes acciones, a partir de testimonios de militantes y textos producidos por el movimiento, devela la intención política del proyecto: establecer una fecha para radicalizar a un sector hasta entonces marginalizado de la política nacional. Con esto es posible evidenciar una fase inicial del movimiento lgbt colombiano, vinculada a la experiencia radical de la década de los setenta. Se concluye que los esfuerzos por establecer esta tradición representan un ejercicio de organización política “desde abajo” que, al no estar exentos de problemas, evidencia la heterogeneidad de un movimiento que generalmente es entendido de manera estática.
RESUMEN El artículo realiza una reflexión de la enseñanza de la historia en Colombia, a partir de la recopilación de los principales manuales utilizados por el Estado para impartir los cursos de Historia en el país. Se analiza las... more
RESUMEN El artículo realiza una reflexión de la enseñanza de la historia en Colombia, a partir de la recopilación de los principales manuales utilizados por el Estado para impartir los cursos de Historia en el país. Se analiza las diferentes formas de abordar la historia a lo largo de la vida republicana colombiana, para identificar aspectos de la construcción nacional, del uso político de esta y del avance disciplinar de la historia que se ha escrito y enseñado, sin des-conocer el contexto internacional que ha influenciado a Colombia. En dicho sentido, este estudio tiene como objetivo ofrecer una mirada panorámica al desarrollo y evolución de la enseñanza de la historia en el país, teniendo en cuenta los procesos de la vida nacional, las influencias educativas y políticas, así como, el significado de enseñar esta ciencia social en un país tan complejo como Colombia. ABSTRACT The article makes a reflection of the teaching of history in Colombia from the compilation of the main manuals used by the State to teach History courses in the country. It is analyzed the different ways of approaching history throughout of the Colombian republican life, for identify aspects of the national construction, of the political use of this one, and of the disciplinary advance of the history that was written and taught, this without ignoring the international context from which Colombia was influenced. In this sense, this study aims to offer a panoramic view of the development and evolution of the teaching of history in the country, taking into account the processes of national life, educational and political influences and the meaning of teaching this social science in a country as complex as Colombia.
Este artículo examina la masacre de la Gabarra, su contexto, los intereses económicos detrás de dicha masacre y la situación actual.
El 27 de octubre de 1912 tuvo lugar una creciente del río Dagua, esta afectó la construcción del Ferrocarril del Pacífico y repercutió en el ámbito regional del Valle del Cauca. El propósito de este artículo es contextualizar dicho... more
El 27 de octubre de 1912 tuvo lugar una creciente del río Dagua, esta afectó la construcción del Ferrocarril del Pacífico y repercutió en el ámbito regional del Valle del Cauca. El propósito de este artículo es contextualizar dicho incidente desde los relatos publicados en el Correo del Cauca, periódico donde se le dio cobertura. Para esto se realiza un recuento de los diferentes factores humanos que propiciaron el siniestro, intentando exponer la complejidad de la consolidación del Ferrocarril en esta región del suroccidente colombiano.
Prólogo al libro Transculturación en suspenso, un análisis de las novelas fundacionales de las cuatro grandes tradiciones regionales colombianas: Ingermina (1844), de Juan José Nieto, Manuela (1856), de Eugenio Díaz Castro, María (1867),... more
Prólogo al libro Transculturación en suspenso, un análisis de las novelas fundacionales de las cuatro grandes tradiciones regionales colombianas: Ingermina (1844), de Juan José Nieto, Manuela (1856), de Eugenio Díaz Castro, María (1867), de Jorge Isaacs, y Frutos de mi tierra (1896), de Tomás Carrasquilla.
Este capítulo argumenta que la Guerra Fría inaugura una era de internacionalización de Colombia desde "arriba" (a través de los estados) y desde "abajo" (como consecuencia de los movimientos antiimperialistas trasnacionales), impulsada en... more
Este capítulo argumenta que la Guerra Fría inaugura una era de internacionalización de Colombia desde "arriba" (a través de los estados) y desde "abajo" (como consecuencia de los movimientos antiimperialistas trasnacionales), impulsada en Bogotá en abril de 1948, luego del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán y la fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Tocando fibras es una contribución a la historia económica y empresarial de Colombia desde una perspectiva particular: la producción de fique en Antioquia, una industria innovadora, esencialmente rural y con base en pequeñas unidades... more
Tocando fibras es una contribución a la historia económica y empresarial de Colombia desde una perspectiva particular: la producción de fique en Antioquia, una industria innovadora, esencialmente rural y con base en pequeñas unidades productivas de familias campesinas y pueblerinas, más que en grandes empresarios agrícolas y sus industrias. Examina la historia de esta industria en el departamento desde tiempos prehispánicos hasta el último cuarto del siglo XX, cuando el polipropileno y otras innovaciones petroquímicas reemplazaron gran parte de los productos que tradicionalmente eran elaborados con cabuya, y se concentra en la primera mitad del siglo XX para mostrar cómo el desarrollo de esta industria en el departamento estuvo determinado por cuatro aspectos: la expansión de la actividad exportadora cafetera, la experimentación científica in situ, el estímulo de la actividad inventiva local y la valoración de experiencias que países vecinos como México venían realizando con el henequén y su beneficio desde mediados del siglo XIX. Presenta también cómo el fique y la cabuya han estado presentes en algunas manifestaciones culturales antioqueñas. Recoge entonces, el origen, apogeo y posterior declive que el cultivo del fique y las manufacturas con cabuya tuvieron en Antioquia y el impacto que esto ocasionó en los miles de campesinos que se dedicaron a esta actividad hasta los años setenta del siglo XX.
Este escrito presenta los principales resultados de la tesis doctoral titulada Experiencia estética en la educación musical interactiva: una mirada desde la escuela (Nasif, 2019), desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en... more
Este escrito presenta los principales resultados de la tesis doctoral titulada Experiencia estética en la educación musical interactiva: una mirada desde la escuela (Nasif, 2019), desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La metodología de esta tesis consistió en una etnografía multimodal (audiovisual, sonora, textual, presencial y virtual) y multilocal
ubicada en varios espacios). El objetivo de esta investigación era caracterizar la interactividad y las formas de experiencias estéticas de los estudiantes en cinco experiencias de educación musical que
implementaban plataformas digitales. Para obtener los datos se realizaron observaciones etnográficas participantes y no participantes, con varios instrumentos y herramientas de recolección (diario de campo, guías de observación, entrevistas etnográficas, etc.). Aunque esta investigación se desarrolló entre los años 2018 y 2019, se encontró que sus resultados pueden aplicarse a las condiciones educativas y sociales de cuarentena que se implementaron mundialmente debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.
In: Desafíos 28:2, 427-433 (2016).
In: Iberoamericana XVIII: 68, 337-339 (2018).
Este libro propone reencontrarse críticamente con la Regeneración, considerada en términos generales como un hito histórico en el país, para revisitar las relaciones de poder en las que se vieron inmersos los sujetos que constituían el... more
Este libro propone reencontrarse críticamente con la Regeneración, considerada en términos generales como un hito histórico en el país, para revisitar las relaciones de poder en las que se vieron inmersos los sujetos que constituían el pluriverso político colombiano, quienes, con sus diversos proyectos de Estado y de nación, habitaron el período que la caracteriza, dentro de una complejidad social con frecuencia menospreciada.
Con el apoyo de www.moe.org.co observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá -Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan... more
Con el apoyo de www.moe.org.co observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá -Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de: