Seguritización Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

El artículo revisa las implicaciones teóricas y empíricas en torno al concepto de Estado fallido, examinando su relación con los postulados propuestos por la geopolítica, tanto clásica como crítica. A partir de la primera se revisan... more

El artículo revisa las implicaciones teóricas y empíricas en torno al concepto de Estado fallido, examinando su relación con los postulados propuestos por la geopolítica, tanto clásica como crítica. A partir de la primera se revisan elementos tradicionales como Estado, territorio y recursos, y se analiza cómo estos convergen en la configuración y valoración de un Estado fallido. A partir de la segunda, se interpreta cómo la falla o muerte de un Estado no es un proceso simple, sino que se deben tener en cuenta elementos como la identidad y la cultura. De igual forma, se expone cómo el discurso, al ser un elemento esencial de la geopolítica crítica, cumple un rol central en el proceso de categorización de este tipo de Estados. Se concluye que un análisis holístico del fenómeno de los Estados fallidos podría contribuir a su mejor comprensión.

Llama la atención que expertos en política internacional se refi eren a México como una nación integrante del Comando Norte en materia de seguridad de los Estados Unidos de América, antes que un asociado en materia comercial. Lo anterior... more

Llama la atención que expertos en política internacional se refi eren a México como una nación integrante del Comando Norte en materia de seguridad de los Estados Unidos de América, antes que un asociado en materia comercial. Lo anterior obedece a que, de acuerdo a los autores de la Teoría de la Seguridad (Buzan, 20011 y Lipschutz, 19952) los motivos de seguridad de los Estados se anteponen a los económicos o más aún, los aspectos económicos se aglutinan al espectro de la seguridad. El documento tiene como finalidad proponer el análisis de la formación y transformación de zonas de integración económica a partir del enfoque de seguritización de la Teoría de Seguridad, en congruencia con los cambios en la mundialización posteriores a la Guerra Fría y de la intensificación de intercambio económico internacional.

El presente trabajo evalúa los postulados y la aplicación de la teoría de securitización (TS) de la Escuela de Copenhague (Wæver, Buzan y de Wilde) para indagar sobre aquellos cuestionamientos que posicionan a esta como una teoría... more

El presente trabajo evalúa los postulados y la aplicación de la teoría de securitización (TS) de la Escuela de Copenhague (Wæver, Buzan y de Wilde) para indagar sobre aquellos cuestionamientos que posicionan a esta como una teoría conservadora, dentro de los estudios de seguridad, por adoptar y reforzar principios propios de los enfoques tradicionales. Con dicho fin, se examina cómo afecta a la TS adoptar las concepciones de la seguridad como supervivencia y la producción de la seguridad a través de procesos intersubjetivos de construcción de amenazas, bajo la lógica de la teoría de los actos del habla y los roles y funciones determinados para agentes securitizadores y audiencias que privilegian las experiencias de un grupo, en detrimento de otros. Con base en el análisis de esos postulados, en este artículo se critica la metodología propuesta por dicha escuela, que restringe el cambio del objeto de referencia y la ampliación de la agenda de seguridad.

Este ensayo se enfoca en el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (de aquí en más, COT) en las Américas, analizando los modos en que se ha enfocado la lucha contra este fenómeno, las amenazas que plantea a un Estado y los posibles... more

Este ensayo se enfoca en el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (de aquí en más, COT) en las Américas, analizando los modos en que se ha enfocado la lucha contra este fenómeno, las amenazas que plantea a un Estado y los posibles cursos de acción a futuro.
El primer apartado analiza la evolución de los grupos de COT, desde sus orígenes como entidades jerárquicas hasta su actual estructura orgánica de red, dando cuenta del impacto profundo de la globalización en esta transformación. El segundo apartado se dedica a la relación entre el Estado y las redes de COT, reflexionando sobre el modo en que las redes de COT minan las capacidades estatales necesarias para hacer frente a este tipo de amenazas, y la frecuente connivencia entre políticos y grupos criminales. El tercer apartado analiza las intervenciones internacionales en materia de combate al COT como meras victorias parciales que, a mediano plazo, simplemente relocalizan redes criminales e incluso las vuelven más eficientes. El cuarto apartado desarrolla la perspectiva ampliada de la seguritización, haciendo énfasis en las distintas amenazas y objetos de referencia a tener en cuenta a la hora de enfrentar al Crimen Organizado Transnacional como un fenómeno complejo y multifacético. Por último, el quinto apartado presenta las conclusiones de este trabajo.

Este artículo da cuenta de la entrada de las armas de fuego en la agenda internacional como una amenaza a la seguridad. Utilizando la propuesta teórica de la Escuela de Copenhague, se plantea que las armas pequeñas ganaron protagonismo a... more

Este artículo da cuenta de la entrada de las armas de fuego en la agenda internacional como una amenaza a la seguridad. Utilizando la propuesta teórica de la Escuela de Copenhague, se plantea que las armas pequeñas ganaron protagonismo a nivel global en el contexto internacional de la Posguerra Fría, gracias a los aportes de los países pequeños que se encontraban azotados por la violencia y a agentes no estatales. A nivel regional latinoamericano, aunque con importantes diferencias subregionales, las iniciativas de este subcontinente se convirtieron en un referente a seguir por el resto de naciones del mundo. En la actualidad, la energía positiva que impulsó la seguritización de las armas ha decaído, no obstante, el estudio de este proceso deja algunas lecciones relevantes tanto para la reflexión teórica como para el activismo político.