Arqueología Andina Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

The Moche culture (A.D. 200‑800) has left one of the richest iconographies in the history of ancient Andean civilizations. Due to the lack of written sources for the pre‑Hispanic period of Andean South America, the first information about... more

The Moche culture (A.D. 200‑800) has left one of the richest iconographies in the history of ancient Andean civilizations. Due to the lack of written sources for the pre‑Hispanic period of Andean South America, the first information about the religious beliefs and rituals of the people from the north coast came from early colonial time. These written sources provide revealing information about the concept of the principal god and even a supreme creator in the Moche pantheon, named Ai Apaec in muchic or yunga language. Actually, the understanding of Moche religion is based not only on the historical perspectives but also on information produced during the extensive study of its iconography. Despite the numerous studies about the Moche pantheon of gods and goddesses, the problem of number and identity of the deities still poses innumerable questions and obstacles. This article offers a reassessment of the character of symbolic organization of Moche religion, based on iconographic analysis of the famous portrait vessels (huacos retrato) from the collection of the Larco Museum in Lima, Peru.

La presente edición concentra una diversidad de artículos interdisciplinarios, mostrándonos una variedad metodológica y novedosas perspectivas de análisis. Los temas que se abordan pasan desde la arqueología en Espíritu Pampa, las... more

La presente edición concentra una diversidad de artículos interdisciplinarios, mostrándonos una variedad metodológica y novedosas perspectivas de análisis. Los temas que se abordan pasan desde la arqueología en Espíritu Pampa, las motivaciones de Guaman Poma, las transformaciones socio-religiosas en el Cocharcas colonial, analizada desde la perspectiva y necesidades de la población indígena, la historia oral en Chinchaypujio, la influencia de Tupac Amaru en el derecho constitucional, la mirada oficial de la Amazonía desde las fotografías de la época, los movimientos campesinos de Acomayo en los periódicos de la época y las relaciones comerciales entre Perú y Francia, aspectos de las propuestas de Mariátegui, algunas categorías arguedianas y el papel de la historia en la educación del siglo XXI, entre otros.

Este artículo ofrece los resultados de prospecciones realizadas en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero (Argentina), dando cuenta de 12 sitios arqueológicos. Gran parte de ellos pudieron ser correlacionados con los... more

Este artículo ofrece los resultados de prospecciones realizadas en el centro-sur de la
llanura de Santiago del Estero (Argentina), dando cuenta de 12 sitios arqueológicos. Gran
parte de ellos pudieron ser correlacionados con los mencionados por las investigaciones
arqueológicas pioneras en la región, cuya identidad y ubicación se habían perdido con
el tiempo. Para cada sitio se exponen características, factores de alteración y diversidad
material, la distribución que asumen y sus posibles implicancias cronológicas y culturales.
Se enfatizan las evidencias reconocidas en algunos sitios que muestran un patrón material
diferente al del Período Tardío regional y que podrían aportar a la discusión de una posible
ocupación desde el primer milenio de la era, hasta ahora invisible para el área. Se plantea
la necesidad de abordar la cuestión a partir de excavaciones y fechados actuales.

En la margen derecha del Rio Ingenio se ubican diversos geoglifos como parte del contexto del paisaje cultural de los diversos yacimientos arqueológicos ubicados en esta jurisdicción, para este caso de mi investigación el área se enmarca... more

En la margen derecha del Rio Ingenio se ubican diversos geoglifos como parte del contexto del paisaje cultural de los diversos yacimientos arqueológicos ubicados en esta jurisdicción, para este caso de mi investigación el área se enmarca en el lado Norte del Centro Poblado de El Estudiante hasta la altura del Centro Poblado de San Francisco y San Salvador del Distrito de El Ingenio, Helaine Silverman ha realizado la investigación para el registro de los sitios arqueológicos ubicados en ambas márgenes del río Ingenio hasta la confluencia con el Rio Grande de Nasca concentrando el trabajo en el registro de arquitectura y geoglifos correspondiente a trazos geométricos visibles de la época Nasca, dejando el registro de los geoglifos que corresponden a la época Paracas, tratando de relacionar el área nuclear donde se concentran los geoglifos en la pampa de san José con el valle de El Ingenio.

Miłosz Giersz and Krzysztof Makowski (eds.), 2016, Nuevas Perspectivas en la Organización Política Wari. ANDES. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia, vol. 9, Polish Society for Latin American Studies... more

Miłosz Giersz and Krzysztof Makowski (eds.), 2016, Nuevas Perspectivas en la Organización Política Wari. ANDES. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia, vol. 9, Polish Society for Latin American Studies and Institut Français d'Études Andines, Warsaw-Lima.

Serie: Nuestro Patrimonio N° 3 Las quebradas y las laderas de los cerros de ambas márgenes de Santa Rosa de Cata poseen varios sitios arqueológicos que hablan de una larga ocupación humana en la zona. Algunos sitios arqueológicos... more

Serie: Nuestro Patrimonio N° 3
Las quebradas y las laderas de los cerros de ambas márgenes de Santa Rosa de Cata poseen varios sitios arqueológicos que hablan de una larga ocupación humana en la zona. Algunos sitios arqueológicos correspondían a edificaciones habitacionales conglomeradas amanera de terrazas de piedra interrelacionadas mediante caminos y senderos por los cerros.
La quebrada Cata es una antigua ruta de contacto con localidades como Tauripampa. En la boca de la quebrada se extiende un extenso centro poblado prehispánico compuesto por una serie de estructuras de barro y piedra. El sitio con probabilidad fue construido entre los siglos XII al XV después de Cristo por el tipo de arquitectura que presenta, siendo fuertemente relacionado a los sitios ubicados entre La Yesera y Unchor donde predomina el uso de materiales de construcción local, tales como la piedra del río y bloques de barro provenientes de los sucesivos huaycos que han ocurrido en la zona.

La madera ha sido un material muy utilizado en la civilización andina prehispánica, tanto en la Costa, región Altoandina y Amazónica. En la Costa, la madera fue muy utilizada en la construcción, para elaborar objetos suntuarios,... more

La madera ha sido un material muy utilizado en la civilización andina prehispánica, tanto en la Costa, región Altoandina y Amazónica. En la Costa, la madera fue muy utilizada en la construcción, para elaborar objetos suntuarios, instrumentos musicales, y en el ritual religioso. En las áreas funerarias Chancay se puede encontrar numerosos objetos hechos en este material, elaborados a partir de las numerosas especies arbóreas y arbustivas que crecen en los diferentes ecosistemas.

Actas del V Congreso Nacional de Arqueología, Vol. II, pp. 259-267. Ministerio de Cultura, Lima, 2019

En el presente artículo presentamos los resultados de los trabajos superficiales desarrollados en el ámbito del distrito de Huayllapampa, ubicado en la provincia de Recuay, región Áncash. Como resultado se ha registrado un total de 10... more

En el presente artículo presentamos los resultados de los trabajos superficiales desarrollados en el ámbito del distrito de Huayllapampa, ubicado en la provincia de Recuay, región Áncash. Como resultado se ha registrado un total de 10 sitios arqueológicos pertenecientes a diferentes periodos culturales, siendo los más recurrentes los del Periodo Intermedio tardío, correspondientes a la cultura Marca, que se desarrolló en gran parte de la actual provincia de Recuay. También se han registrado ocupaciones de la cultura Recuay, correspondiente al Periodo Intermedio temprano y Horizonte Medio.

Boletin Yungas (3)7, 2019

El sitio arqueológico de Quebrada de Culebrillas, vino declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional N° 081/INC fechada 19 de enero de 2006. Asimismo, esta área forma parte integrante del Patrimonio... more

El sitio arqueológico de Quebrada de Culebrillas, vino declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional N° 081/INC fechada 19 de enero de 2006. Asimismo, esta área forma parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y se encuentra protegido por la Constitución Política del Perú, la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 y la Ley Orgánica de los gobiernos regionales N° 27857.

La localidad de Caraybamba ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, presenta un complejo y continuo desarrollo cultural, desde periodos tempranos hasta la llegada de los españoles a la... more

La localidad de Caraybamba ubicado en el distrito del mismo
nombre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac,
presenta un complejo y continuo desarrollo cultural, desde periodos
tempranos hasta la llegada de los españoles a la región. Sin embargo,
los asentamientos de mayor complejidad datan de los periodos
tardíos, sea Tawantinsuyu o Pre-Tawantinsuyu. Entre estos podemos
mencionar las siguientes categorías de sitios: andenes, asentamientos
de control, áreas funerarias, sitios domésticos y redes viales. Los
trabajos que detallamos se realizaron entre los meses de Febrero
y Mayo del 2007, con auspicio de la comunidad campesina de
Caraybamba, la Municipalidad Distrital de Caraybamba y el programa
A Trabajar Urbano - Apurímac.

El actual territorio de Lima Metropolitana tiene un admirable patrimonio precolombino, obras que son testimonios de miles de años de constante transformación de un territorio árido en un verdadero oasis en la franja desértica de la costa... more

El actual territorio de Lima Metropolitana tiene un admirable patrimonio precolombino, obras que son testimonios de miles de años de constante transformación de un territorio árido en un verdadero oasis en la franja desértica de la costa peruana. Sin embargo, los monumentos arqueológicos de Lima han sido históricamente excluidos de la memoria de la ciudad; no forman parte de la “limeñidad” en el imaginario de su población. De tal manera, las huacas no son consideradas como parte de la formación ciudadana, ni contempladas dentro de las políticas de desarrollo territorial de Lima Metropolitana. Por el contrario, son consideradas como espacios abandonados y peligrosos. El presente artículo reflexiona sobre esta problemática y las acciones que se tomaron en torno a la gestión del patrimonio arqueológico desde la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre los años 2011 y 2014, periodo en que se desarrolló el programa Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, que conllevó, además de la recuperación de edificios prehispánicos, la implementación de un proyecto educativo y actividades que involucraron a la comunidad con sus huacas.

Toro Muerto (valle del río Majes, Arequipa-Perú), es uno de los sitios arqueológicos más grandes del mundo y con mayor cantidad de expresiones petrográficas: en un área de 10 km2 se han registrado 2.584 bloques de rocas grabadas con... more

Toro Muerto (valle del río Majes, Arequipa-Perú), es uno de los sitios arqueológicos más grandes del mundo y con mayor cantidad de expresiones petrográficas: en un área de 10 km2 se han registrado 2.584 bloques de rocas grabadas con representaciones geométricas, zoomórficas y antropomórficas. En el 2017, al realizarse las prospecciones de acuerdo con el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (PIA-TM), en el extremo norte del sitio, se halló una colina con 92 petroglifos aun no estudiados (Sector X). En el 2018, se realizó un registro integral y preciso de todo el yacimiento: cada roca cuenta con fichas, fotografías calibradas, dibujos y algunos modelos 3D de rocas. Asimismo, se realizaron levantamientos geodésicos, fotogrametría del terreno, ortofotos, tecnomorfología y modelo 3D del sector y también excavaciones. El presente artículo trata sobre el estudio y la virtualización integral del patrimonio cultural rupestre del referido sector.

L’archeologo del XXI secolo non vive più di solo studio e scavo. Oggi la moderna ricerca impone di affiancare al lavoro in cantiere e ai libri in biblioteca modi sempre nuovi di indagare, comunicare e gestire l’antico. Bastano un po’ di... more

L’archeologo del XXI secolo non vive più di solo studio e scavo. Oggi la moderna ricerca impone di affiancare al lavoro in cantiere e ai libri in biblioteca modi sempre nuovi di indagare, comunicare e gestire l’antico. Bastano un po’ di fantasia, versatilità e intraprendenza per dare vita, da archeologo, alle attività più disparate. Come hanno fatto i 34 professionisti che si raccontano in Archeostorie: c’è chi cura un museo e chi gestisce un’area archeologica, chi narra il passato ai bambini e chi lo “fa vedere” ai ciechi, chi usa nel racconto le tecnologie e i linguaggi più diversi e persino i videogame; c’è poi chi ricostruisce l’antico in 3D e chi lo sperimenta dal vivo, chi organizza i dati di scavo e chi li rende disponibili per tutti; c’è chi scrive sui giornali e chi parla di archeologia alla radio o in tivù, chi realizza documentari e chi racconta l’archeologia sui social network; c’è ancora chi punta sul marketing e chi sul crowdfunding, chi fa dell’archeologia un’esperienza per tutti e chi difende le bellezze da furti e scempi. C’è anche chi studia e scava, e nel libro descrive la vita vera di studio e scavo al di là dei miti e dei sogni.
Il risultato è un manuale non convenzionale che offre spunti originali e concreti agli archeologi del futuro in cerca di reali possibilità di occupazione. Una sorta di bottega artigiana dove apprendere i segreti del mestiere, o meglio dei mestieri, che un’archeologia nuova, pragmatica e ancorata nel presente può ispirare.

Miłosz Giersz and Cecilia Pardo (eds.), 2014, Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial wari, Museo de Arte de Lima, Lima, 350 pages.

Se presentan los resultados de una revisión superficial de sitios arqueológicos relacionados con la industria del vino en el cauce del río Vítor, que tuvo su mayor auge hacia el siglo XVIII y XIX. Si bien la producción vitivinícola en el... more

Se presentan los resultados de una revisión superficial de sitios arqueológicos relacionados con la industria del vino en el cauce del río Vítor, que tuvo su mayor auge hacia el siglo XVIII y XIX. Si bien la producción vitivinícola en el curso del valle de Chaca-Codpa se inicia con la colonización hispana, relacionada al calendario ritual cristiano, el auge y decaimiento de la industria tendría directa relación con el desarrollo y contracción de la minería de plata primero, y del salitre, después. Las evidencias obtenidas permiten postular un patrón de expansión espacial de la producción del vino desde el valle de Chaca hacia el Valle de Codpa.

Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, Vol. II, pp. 89-97. Ministerio de Cultura, Lima, 2019

Se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de... more

Se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de las culturas tolita/tumaco, bahía y jama coaque, famosas por su valor estético, presentan evidencias sobre relaciones de género asimétricas que hasta el momento no han sido observadas ni tematizadas en la literatura. Metodología: el artículo parte del análisis iconográfico que la autora viene realizando desde hace más de una década. La iconografía es contrastada con la teoría de Engels desde un enfoque feminista. Incluye una reflexión sobre diferentes episodios históricos y contemporáneos que dejan en evidencia un

RESUMEN Tras las líneas y geoglifos de la desértica pampa peruana de Nasca se esconde la mayor obra de ingeniería hidráulica y astronómicamente alineada de todos los tiempos. Herramientas informáticas especializadas han revelado una... more

RESUMEN Tras las líneas y geoglifos de la desértica pampa peruana de Nasca se esconde la mayor obra de ingeniería hidráulica y astronómicamente alineada de todos los tiempos. Herramientas informáticas especializadas han revelado una impresionante orientación astronómica en el descomunal lienzo del desierto nasqueño. La constelación de Orión y el cúmulo estelar de las Pléyades aparecen representados con un nivel de fidelidad asombroso y una ejecución técnica difícil de explicar. El enorme sistema de recolección de agua sirvió además como calendario agrícola, así como de método de predicción del evento del Niño, instrumento que permitió anticiparse a su llegada para realizar los preparativos oportunos. La única manera de distinguir el orden descrito es escudriñarlo a cierta altura. El medio lógico y racional para atalayar en la antigüedad era subir a los cerros cercanos o a alguna estructura construida verticalmente. Las imágenes del hombre-pájaro y el simbolismo de la pluma, así como la variedad de representaciones avícolas en los geoglifos expresan metafóricamente la capacidad del chamán para elevarse por los cielos. Se ha comprobado que el nivel de rectitud de las líneas trazadas y el grado de precisión del acoplamiento terrestre respecto al celeste son increíblemente altos. Teniendo en cuenta que los antiguos nasquenses no disponían de tecnología topográfica para su ejecución es incomprensible cómo pudieron representar más de diez coordenadas en una superficie de 100 Km2 con una precisión del 95%. Una gran parte de la iconografía simbólica recogida en los geoglifos Nascas y Paracas coincide con la empleada por otras civilizaciones que aparentemente no tuvieron contacto entre sí. Este hecho llamativo indica que las creencias, las costumbres y la cosmovisión particular de cada pueblo se nutren de un tronco común de donde surge el saber ancestral. Los arquetipos frecuentes representados en la cultura universal dan a entender que existe un sustrato común y arraigado en nuestra psique desde tiempos inmemoriales. El acceso al árbol del conocimiento estaba reservado al chamán o sacerdote astrónomo, el hombre sabio por el cual se manifestaba lo numinoso. La recta ecuatorial que enlaza con suma precisión varios emplazamientos sagrados del planeta confirma la ligazón de estas culturas. En todos estos lugares predomina un pensamiento científico-religioso que se manifiesta en los asombrosos conocimientos astronómicos, en técnicas de construcción de muros perfectos y en un sistema de creencias mítico-mágicas asentadas en técnicas de acceso a estados alterados de conciencia. Aunque la mitología comparada insinúe la existencia de una cultura madre original, expansiva y maestra del saber primordial, no podremos incorporarla a nuestra historia hasta que hallazgos arqueológicos venideros lo demuestren. El origen de la Tradición Sagrada (cuerpo de creencias y prácticas que llevan al otro lado de la conciencia) pudo ser adquirida de forma aislada por cada cultura en particular. Aunque también cabe la posibilidad de que un contacto mutuo intercultural favoreciera su desarrollo y difusión. Es imprescindible una investigación directa basada en la cooperación entre la ciencia moderna y la tradición indígena para ahondar en las técnicas que dan acceso al saber ancestral. En la actualidad, religión y ciencia aparecen como dos visiones del mundo contrapuestas, pero en el estadio original del pensamiento humano, el ámbito espiritual y el material formaban una misma entidad cognoscitiva. Para evidenciar que las prácticas chamánicas abren el camino hacia el Conocimiento Sagrado (sustrato cargado de simbología e ideas universales) cabría potenciar los estudios experimentales centrados en la conciencia y los estados subjetivos. LA MITOLOGÍA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO La abundancia de literatura escrita sobre el legado arquitectónico dejado por nuestros antepasados es abrumadora. Investigadores de todos los ámbitos han expuesto sus ideas acerca del motivo y los métodos de construcción de monumentos de complicada ejecución, incluso con nuestra tecnología moderna. La lista de enigmas arqueológicos que no logran un consenso sólido acerca de su metodología y funcionalidad es extensa...

La cuenca alta del río Pativilca o Aynín, ubicado en el departamento de Ancash, presenta una gran variedad de sitios arqueológicos, entre estos, muchos sitios con pinturas rupestres, con diversidad de motivos iconográficos. En este... more

La cuenca alta del río Pativilca o Aynín, ubicado en el departamento de Ancash, presenta una gran variedad de sitios arqueológicos, entre estos, muchos sitios con pinturas rupestres, con diversidad de motivos iconográficos. En este trabajo presentamos una variedad de sitios con quilcas, los cuales forman parte de una larga tradición que se desarrolló por todo el sur del departamento de Ancash.

Resumen Evidencias arqueológicas e históricas, indican que la ciudad de Santiago fue fundada sobre un asentamiento Inca. La Catedral de Santiago aparentemente fue construida sobre un antiguo templo, la actual Plaza de Armas probablemente... more

Resumen Evidencias arqueológicas e históricas, indican que la ciudad de Santiago fue fundada sobre un asentamiento Inca. La Catedral de Santiago aparentemente fue construida sobre un antiguo templo, la actual Plaza de Armas probablemente ocupa el lugar de la Haukaypata, punto central del sistema de ceques, cuyas líneas se proyectaban hacia los puntos donde se producen eventos astronómicos como solsticios y equinoccios, pero también hacia los cerros y sitios sagrados alrededor de la cuenca del Mapocho. El eje norte-sur estaba formado por el Qhapaq Ñan o Camino del Inca (calles Independencia-Bandera-San Diego), pasando junto al pucara de Chena al sur. El eje este-oeste estaba marcado por la calle Catedral, con una orientación de 83º y sugiere que servía para realizar observaciones de salida de la Luna llena en el crossover, lo cual les habría permitido a los incas predecir eclipses. Abstract Archaeological and historical evidence seem to indicate that Santiago was founded on an Inca settlement. Evidence found suggests that Santiago could have be the administrative headquarters of the Collasuyu section of the Empire, and served as an important administrative centre for the Incas. Today, clues of this past can be found on the built environment originated since the settling of the Spaniards, where the present Cathedral of Santiago was apparently built on an ancient temple and the Plaza de Armas probably takes after the Haukaypata. This square has characteristics that indicate it would have been the centre point of a ceques system, where lines are projected on to geographic markers (surrounding horizon) that indicate the occurrence of specific astronomical events, such as solstices and equinoxes, as well as hills and sacred sites around the Mapocho basin: the North-South axis of this system appears to have been formed by the Qhapaq Ñan or Inca Trail (Independencia-Bandera-San Diego streets), past the Chena pucara to the south, while the east-west axis was marked by Catedral Street, with an orientation of 83°, suggesting that it served to make observations out of the full Moon in the crossover, allowing the Incas to predict eclipses.

Systematic excavations at the Castillo de Huarmey archaeological site, located on the North Coast of Peru, enabled researchers to collect an immense number of fabrics. During the first season of textile investigations, carried out in July... more

Systematic excavations at the Castillo de Huarmey archaeological site, located on the North Coast of Peru, enabled researchers to collect an immense number of fabrics. During the first season of textile investigations, carried out in July of 2014 by American and Polish researchers, 724 objects were examined, including textile fragments, yarns, and cordage. A general description of the basic structures indicates a variety of weaving techniques. Although the collection consists mainly of plain weave of all kinds, new structures such as three-dimensional cross-knit looping and feather-mosaic work were recognized, none of which were encountered among textiles collected from the surface in previous decades.