Constitución de Ecuador Research Papers (original) (raw)

La constitución de Querétaro es considerada como un orden jurídico, político y social y nace que en el momento mismo en que aparecieron los primeros grupos sociales, además de ser considerada un estado social, es una constitución muy... more

La constitución de Querétaro es considerada como un orden jurídico, político y social y nace que en el momento mismo en que aparecieron los primeros grupos sociales, además de ser considerada un estado social, es una constitución muy larga que hace referencia a la soberanía nacional, la nacionalidad, la división de poderes, los Estados de la Federación, el trabajo y la previsión social y la reforma de la Constitución principalmente. En la actualidad existe surgimiento de nuevos derechos sociales como son del derecho al agua, a la alimentación, al hábitat, a la naturaleza y un detallado y complejo conjunto de derechos para los colectivos, como son los pueblos indígenas, así como también se ha dado paso a grandes retrocesos que son las limitaciones en los mecanismos de garantía. La Constitución de Querétaro se da en un presidencialismo en el que el poder del todo el estado divido en tres poderes y no existe un control de poder por parte de alguno. El texto fundamental ha sufrido múltiples reformas como consecuencia nos encontramos con un texto que ha cambiado la esencia por la que fue creada demostrando que era una constitución flexible sobre la cual se realizó diverso cambios y transformaciones.

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan... more

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan varios aspectos tales como la legitimidad democrática dual o las innumerables prerrogativas entregadas a favor del poder ejecutivo. Los rasgos mencionados anteriormente permiten que dentro del presidencialismo se construya el hiperpresidencialismo, el cual cuenta con claros matices hegemónicos, puesto que da paso a la concentración de poderes, además esta degeneración del presidencialismo utiliza como medio para su permanencia dentro de una sociedad jurídicamente organizada a la constitución, la cual en un primer momento representa freno al poder político. En consecuencia, el hiperpresidencialismo supone el debilitamiento de la democracia, pero de igual forma representa un atraco al pluralismo.

El artículo busca examinar críticamente las razones por las cuales no se aplican satisfactoriamente los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Para lo cual se desarrollará, en primer lugar, un breve análisis de los retos conceptuales... more

El artículo busca examinar críticamente las razones por las cuales no se aplican satisfactoriamente los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Para lo cual se desarrollará, en primer lugar, un breve análisis de los retos conceptuales jurídicos y ontológicos de los derechos de la naturaleza; en segundo lugar, se expondrá la jurisprudencia nacional relacionada con los derechos de la naturaleza; posteriormente, se contrastará el marco teleológico de los derechos de la naturaleza con el impulso de una política pública extractivista que impacta en el balance democrático; finalmente, se enumerarán conclusiones y recomendaciones.

Esta investigación analiza el uso de los vetos parciales y totales, como una prerrogativa del jefe de Estado, dentro de un contexto de un sistema de presidencialismo fuerte y una legislatura multipartidista con baja capacidad de... more

Esta investigación analiza el uso de los vetos parciales y totales, como una prerrogativa del jefe de Estado, dentro de un contexto de un sistema de presidencialismo fuerte y una legislatura multipartidista con baja capacidad de negociación y formación de coaliciones. A través de una base de datos que incluye todos los proyectos de ley que han pasado en segundo debate en el Ecuador dentro del periodo 1979-2013, se prueban algunas variables con el fin de brindar posibles explicaciones a las variaciones en la probabilidad de existencia de una objeción presidencial. Las mencionadas variables se integran en tres grupos: el primero tiene que ver con cuestiones endógenas del proyecto de ley, el segundo con aquellas exógenas y propias del proceso legislativo, y en el tercero se especifican situaciones pertenecientes al contexto político. Después del análisis se identifica que la importancia de la ley, la iniciativa legislativa, el tiempo de trámite y el tipo de gobierno son variables que influyen en la posibilidad de que un presidente emita un veto total o parcial.

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan... more

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan varios aspectos tales como la legitimidad democrática dual o las innumerables prerrogativas entregadas a favor del poder ejecutivo. Los rasgos mencionados anteriormente permiten que dentro del presidencialismo se construya el hiperpresidencialismo, el cual cuenta con claros matices hegemónicos, puesto que da paso a la concentración de poderes, además esta degeneración del presidencialismo utiliza como medio para su permanencia dentro de una sociedad jurídicamente organizada a la constitución, la cual en un primer momento representa freno al poder político. En consecuencia, el hiperpresidencialismo supone el debilitamiento de la democracia, pero de igual forma representa un atraco al pluralismo.

Este documento aborda la dinámica de la relación e influencia del llamado Movimiento de No Alineación (MNOAL) respecto a la política exterior del Ecuador. Partimos de la historia del no alineamiento como respuesta conjunta de un grupo de... more

Este documento aborda la dinámica de la relación e influencia del llamado Movimiento de No Alineación (MNOAL) respecto a la política exterior del Ecuador. Partimos de la historia del no alineamiento como respuesta conjunta de un grupo de naciones consideradas periféricas en el marco de la segunda posguerra y del proceso de descolonización, a través del cual varios países de reciente independencia intentaron establecer una tercera vía de desarrollo autodeterminado sin comprometerse con ninguno de los dos bloques hegemónicos de la época. Luego, se muestran y analizan las razones que tuvo Ecuador para ingresar al MNOAL y las características de la agenda que el país ha tenido dentro del mismo desde su ingreso. En un tercer momento se realiza un análisis del programa constitucional de relaciones internacionales del Ecuador a la luz de los objetivos internacionales abrazados por el MNOAL. Se muestra cómo este movimiento internacional de coordinación de política representó un avance fundamental para la convivencia pacífica de los pueblos que, desde la realidad de países cohesionados de menor importancia relativa, ha mantenido vigencia al constituirse en la segunda mayor organización de estados del mundo y, pese a sus contradicciones, abanderar de forma sostenida una agenda idealista para el multilateralismo. Asimismo, el documento evidencia que, para el Ecuador el MNOAL se constituyó en un foro amplificador de sus intereses a escala global, mejorando su visibilidad y capacidad de negociación. Finalmente, el documento muestra la paulatina constitucionalización del no alineamiento en el programa de relaciones internacionales del Ecuador.

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan... more

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan varios aspectos tales como la legitimidad democrática dual o las innumerables prerrogativas entregadas a favor del poder ejecutivo. Los rasgos mencionados anteriormente permiten que dentro del presidencialismo se construya el hiperpresidencialismo, el cual cuenta con claros matices hegemónicos, puesto que da paso a la concentración de poderes, además esta degeneración del presidencialismo utiliza como medio para su permanencia dentro de una sociedad jurídicamente organizada a la constitución, la cual en un primer momento representa freno al poder político. En consecuencia, el hiperpresidencialismo supone el debilitamiento de la democracia, pero de igual forma representa un atraco al pluralismo.

La aparición del posdesarrollo ha supuesto un punto de inflexión en el devenir de los estudios sobre desarrollo. Sin embargo, el corpus bibliográfico que da forma a esta corriente de pensamiento adolece de una escasa integración de las... more

La aparición del posdesarrollo ha supuesto un punto de inflexión en el devenir de los estudios sobre desarrollo. Sin embargo, el corpus bibliográfico que da forma a esta corriente de pensamiento adolece de una escasa integración de las cuestiones jurídicas en el análisis crítico del discurso desarrollista, limitadas a las referencias al pluralismo jurídico. En este sentido, parece oportuno evidenciar la importancia de profundizar en el estudio de las relaciones entre las alternativas al desarrollo y el campo jurídico, así como llamar la atención sobre la necesidad de matizar qué tipo de pluralismo jurídico es defendido por el posdesarrollo. Finalmente, presentaremos los derechos de la Naturaleza reconocidos en la Constitución ecuatoriana de 2008 como una oportunidad para ir avanzando hacia otro Derecho que respalde las alternativas al desarrollo.

Los preámbulos son introducciones cortas que manifiestan, en términos generales, el propósito y contexto de una constitución. Su contenido presenta una gran variedad de temas que reflejan el momento histórico y la ideología que dio origen... more

Los preámbulos son introducciones cortas que manifiestan, en
términos generales, el propósito y contexto de una constitución.
Su contenido presenta una gran variedad de temas que reflejan el
momento histórico y la ideología que dio origen al marco legal de
un país. En este artículo utilizamos el análisis crítico del discurso
para examinar los preámbulos de las constituciones de Bolivia y
Ecuador y planteamos que ambos son ejemplos claros de
pensamiento decolonial. Nos hemos centrado en tres aspectos del
pensamiento decolonial: biocentrismo, plurinacionalismo y
visibilidad del género social. Este artículo también muestra que la
traducción inglesa de estos preámbulos falla en transmitir su
propuesta epistemológica.

La constitución de Querétaro es considerada como un orden jurídico, político y social y nace que en el momento mismo en que aparecieron los primeros grupos sociales, además de ser considerada un estado social, es una constitución muy... more

La constitución de Querétaro es considerada como un orden jurídico, político y social y nace que en el momento mismo en que aparecieron los primeros grupos sociales, además de ser considerada un estado social, es una constitución muy larga que hace referencia a la soberanía nacional, la nacionalidad, la división de poderes, los Estados de la Federación, el trabajo y la previsión social y la reforma de la Constitución principalmente. En la actualidad existe surgimiento de nuevos derechos sociales como son del derecho al agua, a la alimentación, al hábitat, a la naturaleza y un detallado y complejo conjunto de derechos para los colectivos, como son los pueblos indígenas, así como también se ha dado paso a grandes retrocesos que son las limitaciones en los mecanismos de garantía. La Constitución de Querétaro se da en un presidencialismo en el que el poder del todo el estado divido en tres poderes y no existe un control de poder por parte de alguno. El texto fundamental ha sufrido múltiples reformas como consecuencia nos encontramos con un texto que ha cambiado la esencia por la que fue creada demostrando que era una constitución flexible sobre la cual se realizó diverso cambios y transformaciones.

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan... more

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan varios aspectos tales como la legitimidad democrática dual o las innumerables prerrogativas entregadas a favor del poder ejecutivo. Los rasgos mencionados anteriormente permiten que dentro del presidencialismo se construya el hiperpresidencialismo, el cual cuenta con claros matices hegemónicos, puesto que da paso a la concentración de poderes, además esta degeneración del presidencialismo utiliza como medio para su permanencia dentro de una sociedad jurídicamente organizada a la constitución, la cual en un primer momento representa freno al poder político. En consecuencia, el hiperpresidencialismo supone el debilitamiento de la democracia, pero de igual forma representa un atraco al pluralismo.

Gran parte de las Constituciones latinoamericanas ha sido producto de un momento de ruptura que ha provocado cambios importantes, no solo en la organización del poder institucionalizado del Estado, sino también en el horizonte al que... more

Gran parte de las Constituciones latinoamericanas ha sido producto de un momento de ruptura que ha provocado cambios importantes, no solo en la organización del poder institucionalizado del Estado, sino también en el horizonte al que aspira avanzar la sociedad. Constituciones aspiracionales, caracterizadas por una sólida creencia en las posibilidades de un futuro mejor (García Villegas, 2013). Podríamos ubicar allí a la Constitución colombiana de 1991 y a la ecuatoriana de 2008.

La actual emergencia sanitaria ha servido como reflector de las fragilidades estructurales que padece la sociedad ecuatoriana. Quedaron en evidencia los enormes problemas políticos, económicos y sociales que viene arrastrando el Estado y... more

La actual emergencia sanitaria ha servido como reflector de las fragilidades estructurales que padece la sociedad ecuatoriana. Quedaron en evidencia los enormes problemas políticos, económicos y sociales que viene arrastrando el Estado y que explican la magnitud de la tragedia actual: toda una catástrofe de consecuencias mortales que aún resultan inconmensurables. Como en los países con un número de habitantes que supera la media centena de millón, los afectados por el virus ya se cuentan por decenas de millares. En términos proporcionales, el Estado ecuatoriano ocupa los peores lugares con respecto a los índices de contagio y mortalidad a nivel mundial. Ello evidencia la insuficiencia y lo errático de las respuestas gubernamentales para paliar o disminuir a tiempo los efectos devastadores de la pandemia, especialmente sobre un número creciente de personas sometidas a altos grados de vulnerabilidad. Efectivamente, según lo que se desprende de sus propias declaraciones y resoluciones, el gobierno ha mostrado no estar en capacidad de proveer un servicio de salud adecuado y al alcance de todos los posibles afectados por el virus. Además, ha pretendido excusar su incapacidad de gestión, durante el primer mes del azote de la pandemia, en la falta de recursos económicos necesarios para ejecutar una política pública integral en materia de salud, desde la contratación de personal médico, la adquisición de material sanitario hasta el equipamiento de centros de atención. Tampoco parece contar con el financiamiento para costear un confinamiento obligatorio y prolongado. Esto último habría motivado la implementación de una política de reactivación de las actividades por demás apresurada, escasamente planificada y sin las debidas garantías de seguridad. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención fue la priorización gubernamental al pago de vencimientos de la deuda externa, justo en los días de mayor contagio y muertes de ciudadanos ecuatorianos y cuando el sistema de salud pública y los servicios funerarios en la ciudad más poblada del país se encontraban colapsados. En relación con este hecho llamativo, resulta altamente cuestionable el compromiso internacional asumido por el gobierno en lo referente a la aplicación de un programa económico de austeridad fiscal consistente, principalmente, en recortes presupuestarios relacionados con el gasto público, incluyendo los recursos destinados para la prestación de los servicios públicos en salud.

Editorial publicado en Diario El Mercurio de Cuenca