Formas De Gobierno (Presidencialismo Research Papers (original) (raw)

Esta obra nos muestra el pasado de la revocación del mandato en México, repasando todas las normativas subnacionales que se emitieron desde 1938 (año en que por primera vez se reguló en el ámbito local), así como los precedentes en los... more

Esta obra nos muestra el pasado de la revocación del mandato en México, repasando todas las normativas subnacionales que se emitieron desde 1938 (año en que por primera vez se reguló en el ámbito local), así como los precedentes en los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estudiado su constitucionalidad (casos Chihuahua, Yucatán y Ciudad de México); para luego llevarnos al presente de esa figura emblemática de la democracia directa, describiendo el proceso legislativo que originó la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2019, que permitirá su aplicación al Presidente de la República, a los gobernadores de los estados y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, concluyendo con diversas reflexiones respecto a tal regulación constitucional, precisando inconvenientes y aspectos que deberán desarrollarse en leyes ordinarias, o en su caso, por instancias jurisdiccionales y que permiten avizorar su futuro inmediato, como un reto para el legislador y para el aparato judicial.

Resumo Introdução: O presidencialismo latino-americano tem particularidades que o diferenciam dos demais países. Em especial, mecanismos institucionais conferem maior poder ao Executivo em detrimento aos demais Poderes. O paper apresenta... more

Resumo Introdução: O presidencialismo latino-americano tem particularidades que o diferenciam dos demais países. Em especial, mecanismos institucionais conferem maior poder ao Executivo em detrimento aos demais Poderes. O paper apresenta a trajetória das investigações sobre o presidencialismo na América Latina, de 1978 a 2019. Materiais e Métodos: Utilizamos a plataforma Web of Science para construir a base de dados. Buscamos textos sobre presidencialismo e obtivemos 364 artigos de Ciência Política e áreas afins. Com base nos resumos desses textos, selecionamos 165 artigos que tratam de países latino-americanos. A partir daí, construímos redes cientométricas utilizando o software de visualização de dados VOSviewer. Resultados: Entre 1978 a 2003, há uma baixa produção, com uma média de 1,9 artigos publicados em cada ano. Nesse período, os estudos trataram da América Latina como um todo, com ênfase no desenho institucional e nas coalizões de governo. Em 2005 ocorre o primeiro ápice: 10 artigos publicados, com enfoque no sistema eleitoral. Em 2017, o segundo ápice: 20 artigos predominantemente sobre crise política, impeachment e governança. Além disso, estudos de caso são mais frequentes. Discussão: Nosso estudo mostrou a conformação de três grandes eixos temáticos: i) democracia, transição de regime e crise política; ii) relação Executivo-Legislativo e coalizão de governo; e, iii) eleição presidencial, sistema partidário e partidos políticos. Analisamos cinco artigos mais citados de cada eixo temático e suas relações, apresentamos um ranking de artigos e autores mais citados, os países que provêm esses estudos e quais os periódicos que mais publicam sobre o tema. Conclusão: A partir disso, esperamos examinar o método e variáveis de pesquisa dos artigos empiricamente orientados e suas relações com cada eixo temático. Também esperamos averiguar se as investigações atuais privilegiam um dos eixos e refletem ao contexto latino-americano, abordando assim, a crise de representação política. Palavras-chave: presidencialismo, América Latina, cientometria, VOSviewer, revisão da literatura.

El presente trabajo aborda el régimen de gobierno practicado durante la vigencia de la Constitución chilena de 1925. Se mostrará que las prerrogativas presidenciales establecidas en la norma constitucional fueron relativizadas con éxito... more

El presente trabajo aborda el régimen de gobierno practicado durante la vigencia
de la Constitución chilena de 1925. Se mostrará que las prerrogativas presidenciales establecidas en la norma constitucional fueron relativizadas con éxito por el Congreso Nacional, por medio de reformas legales, prácticas políticas y legislativas, y la interpretación de preceptos constitucionales, morigerando en términos relevantes
la forma de gobierno presidencialista hasta finales de la década de 1960. Para probar tal
cuestión, se recurrirá a la revisión y análisis tanto de la normativa y doctrina constitucional como de las principales posiciones historiográficas respecto a este periodo.
The present work deals with the government regime practiced during the validity
of the Chilean Constitution of 1925. It will be shown that the presidential prerogatives
established in the constitutional norm were successfully relativized by the National
Congress. Through legal reforms, political and legislative practices, and the interpretation of constitutional precepts, dying in relevant terms the form of presidential government until the end of the 1960s. In order to prove this issue, the revision and analysis of both the constitutional norms and doctrines and the main historiographical positions will be used to this period.

O presente texto analisa de forma sintética a situação do fim da Bicefalia de poder no âmbito do Presidencialismo de Partido, o que significará, por conseguinte, um reforço do Presidente João Lourenço sem implicar a necessidade de... more

O presente texto analisa de forma sintética a situação do fim da Bicefalia de poder no âmbito do Presidencialismo de Partido, o que significará, por conseguinte, um reforço do Presidente João Lourenço sem implicar a necessidade de alteração da Constituição angolana. É escusada essa alteração da Constituição porque o Presidente angolano resulta, em primeiro lugar, da escolha dos partidos, o que coloca o Presidente numa situação de dependência do partido quando não possui a liderança do partido acaba por não ter assegurada a renovação do seu mandato.

Los Validos nunca fueron bien considerados por los historiadores, esta animadversión se debe en gran parte a la trascendental inquina que contra ellos tuvieron sus propios coetáneos, por considerar que por sus malas artes habían ascendido... more

Los Validos nunca fueron bien considerados por los historiadores, esta animadversión se debe en gran parte a la trascendental inquina que contra ellos tuvieron sus propios coetáneos, por considerar que por sus malas artes habían ascendido a una situación de deslumbrante prepotencia, sin otro título para ello que su habilidad para ganarse y conservar el favor real.
Hoy en día existe una corriente historiográfica que trata de reconocer la labor desempeñada por privados y validos, en las diversas monarquías europeas, facilitando el transito desde una monarquía personalista de cuño medieval a un estado moderno.

El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre desbordante entrega de competencias entorno al Ejecutivo en una dinámica por reforzarlo. Así, de la mano de este análisis, surge la... more

El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre desbordante entrega de competencias entorno al Ejecutivo en una dinámica por reforzarlo. Así, de la mano de este análisis, surge la profundización en la urgencia y necesaria tarea por delimitar un concepto jurídico del hiperpresidencialismo que se determinó en la Constitución del Ecuador de 2008 como un desvío hipertrófico al sistema presidencial puro, convirtiéndose ello en el estudio central de esta investigación; pues la democracia se debilita y está en riesgo ante la configuración de un inconveniente hiperpresidencialismo ecuatoriano que construye una hegemonía presidencial.

El presente volumen es deudor de todo ello. Está concebido por un equipo de profesionales de la Ciencia Política, que tienen como núcleo originario su paso por la Universidad de Salamanca aunque a fecha de hoy realicen su trabajo en... more

El presente volumen es deudor de todo ello. Está concebido por un equipo de profesionales de la Ciencia Política, que tienen como núcleo originario su paso por la Universidad de Salamanca aunque a fecha de hoy realicen su trabajo en instituciones muy diferentes, como lo muestra la variopinta adscripción institucional de sus editores. El libro aborda la
disciplina conjugando aproximaciones tradicionales realizadas en las últimas tres décadas con una visión que apuesta por la
interacción entre instituciones y actores sin descuidar “los productos
del sistema”. Sin embargo, no deja de lado una necesaria
revisión de sus fundamentos que vienen a ser el pilar desde
el que se estructura integrando miradas absolutamente necesarias
como es la que se origina desde el feminismo o aquellas otras más novedosas que plantean una abierta convivencia con las ciencias de la vida como es la neuropolítica.

Este 10 de abril el electorado mexicano tendrá la oportunidad de acudir a las urnas y responder a la pregunta: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato... more

Este 10 de abril el electorado mexicano tendrá la oportunidad de acudir a las urnas y responder a la pregunta: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? Y entonces uno tendrá dos opciones para cruzar con el plumón cruzador: “Que se le revoque el mandato por pérdida de confianza” o “Que siga en la Presidencia de la República”.
Aquí lo interesante es que este ejercicio más o menos democrático es histórico. Es la primera vez en la historia de nuestro país que más o menos a mitad del sexenio se le pregunta al pueblo más o menos bueno si quiere que su presidente siga en el poder. De hecho, este ejercicio ha quedado plasmado en el Artículo 35, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ha sido reglamentado en la Ley Federal de Revocación de Mandato Federal… así que de que se tiene que hacer, se hace.
En caso de que al presidente de la República se le revoque el mandato, el presidente del Congreso asumirá el cargo no más allá de 30 días, mientras el Congreso nombra a quien concluirá la presidencia en septiembre 2024. Actualmente el presidente del Congreso es el morenista Sergio Gutiérrez Luna. Vale la pena aclarar, para futuras consultas de revocación, que ni el presidente, ni el INE, pueden convocar a la revocación del mandato. Sólo el pueblo bueno, mediante por lo menos el 3% de la lista nominal de electores, podrá solicitar que se lleve a cabo el procedimiento de la consulta. También el Artículo 35 constitucional obliga a los congresos estatales a garantizar el derecho ciudadano a la revocación de mandato de gobernador@s. En este caso el pueblo bueno fue liderado por MORENA para solicitar que se llevase a cabo la consulta de revocación de mandato.
Y hasta aquí todo bien. Lo que sigue es la ley de la selva...

El trabajo es una breve reseña de las posturas de diversos constitucionalistas respecto a cuánto poder y qué atribuciones puede tener un presidente. Asimismo se exploran las posibilidades que brinda un esquema de gobierno parlamentarista,... more

El trabajo es una breve reseña de las posturas de diversos constitucionalistas respecto a cuánto poder y qué atribuciones puede tener un presidente. Asimismo se exploran las posibilidades que brinda un esquema de gobierno parlamentarista, se evalúan pros y contras de ambos modelos, y en el cierre se evalúa el desempeño de la reforma del 94' en su vertiente institucional.

Observaciones sobre la lectura del libro "Para entender el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos", A. Llamas y R. de León (2008), NOSTRA, México. 1. Al hablar del ejecutivo, como casi cualquier elemento del gobierno en el... more

Observaciones sobre la lectura del libro "Para entender el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos", A. Llamas y R. de León (2008), NOSTRA, México. 1. Al hablar del ejecutivo, como casi cualquier elemento del gobierno en el Estado mexicano, se habla de dos realidades. La primera es la formal, misma que está expuesta y explicada en el texto de Llamas-de León. La segunda es la informal, la no escrita. En esta última hay una división histórica profunda en el México postrevolucionario: el poder presidencial de antes y después de Salinas de Gortari. Antes de 1988 se habla de una oficina presidencial omnipresente, imbatible y profundamente autoritaria...

La existencia de la Monarquía en la Europa de las revoluciones liberales, condicionó decisivamente el modelo político de su Estado. El parlamentarismo surgió para constitucionalizar la monarquía, con su doble ejecutivo creó el medio para... more

La existencia de la Monarquía en la Europa de las revoluciones liberales, condicionó decisivamente el modelo político de su Estado. El parlamentarismo surgió para constitucionalizar la monarquía, con su doble ejecutivo creó el medio para establecer un poder ejecutivo electivo, a la par que el rey pasó a ocupar un cuarto poder no político, moderador. Las repúblicas que se extendieron decididamente tras la IGM, heredaron un modelo que les es ajeno, pues un poder electivo como la presidencia de la República, es contradictorio con el ejercicio apolítico del poder moderador.

Con el PRI controlando la administración federal y sin una fuerza en el Congreso que arrolle a los otros partidos, se creó el “Pacto por México”, un acuerdo entre el PRI, PAN y la izquierda más moderada del PRD que es muestra del regreso... more

Con el PRI controlando la administración federal y sin una fuerza en el Congreso que arrolle a los otros partidos, se creó el “Pacto por México”, un acuerdo entre el PRI, PAN y la izquierda más moderada del PRD que es muestra del regreso del partido hegemónico y su resultado: medidas legislativas tremendamente lesivas y el control del aparato burocrático.

En el presente artículo el autor se pronuncia sobre el debate suscitado en torno al pedido de vacancia presidencial en el Perú. De tal manera, aborda la problemática de la irresponsabilidad del presidente, nuestro sistema de gobierno como... more

En el presente artículo el autor se pronuncia sobre el debate suscitado en torno al pedido de vacancia presidencial en el Perú. De tal manera, aborda la problemática de la irresponsabilidad del presidente, nuestro sistema de gobierno como presidencialismo “intermitente” y sostiene que el procedimiento de acusación constitucional es el más idóneo para determinar la responsabilidad del Jefe de Estado. Finalmente, propone una reforma constitucional tanto de la causal de incapacidad moral de la vacancia presidencial y del artículo 117 de la Constitución, referido a la prohibición de procesamiento del presidente.

O artigo tem como objetivo descrever o papel desempenhado pelo Supremo Tribunal Federal durante o processo de impeachment da ex-Presidente Dilma Rousseff. A partir de uma perspectiva analítica que combina os influxos dos acontecimentos... more

O artigo tem como objetivo descrever o papel desempenhado pelo Supremo Tribunal Federal durante o processo de impeachment da ex-Presidente Dilma Rousseff. A partir de uma perspectiva analítica que combina os influxos dos acontecimentos políticos sobre a pauta do STF e o conteúdo das decisões judiciais com repercussão para a agenda do impeachment no Congresso, o texto avalia o comportamento do Tribunal enquanto gestor da crise política que resultou na perda do mandato de Rousseff. O trabalho examina o impacto das principais decisões da Corte sobre os agentes políticos envolvidos na crise desde a admissão do processo de impedimento pela Câmara dos Deputados até o afastamento definitivo da ex-Presidente por decisão do Senado Federal. Além da análise das características presentes na argumentação dos ministros e dos fundamentos acolhidos nas decisões que indicam a assunção pela Corte da função de gestora dos riscos à estabilidade política, o texto levanta a hipótese de que a crise expôs uma nova face da judicialização dos conflitos políticos arbitrados pelo Supremo, cujo objeto seria a redução dos custos políticos na desgastada relação entre Executivo e Legislativo com o objetivo de promover a governabilidade do país.

En el presente trabajo de investigación es cualitativo, se toman datos de planes de gobierno, y es cuantitativa, en donde se analizan encuestas y se elaboró una de forma virtual. Se analizan los gobiernos desde la transición de la guerra... more

En el presente trabajo de investigación es cualitativo, se toman datos de planes de gobierno, y es cuantitativa, en donde se analizan encuestas y se elaboró una de forma virtual. Se analizan los gobiernos desde la transición de la guerra civil hasta la fecha (1989-2019). El objetivo es investigar los planes de Gobierno y el estilo de liderazgo que tuvieron los cuatro gobiernos de ARENA y dos del FMLN. El estilo de gobierno varia, dependiendo del grado de estudio de cada presidente, el tipo de ideología y el enfoque que se plantea en los ejes del plan. Los planes de gobierno presentados, se comparan con los resultados de cada gestión. Además, el desgaste político y los actos de corrupción que realizó Antonio Saca y Mauricio Funes, hizo que la política salvadoreña pensara en otros líderes.

Un día, cuando su grupo-compromiso considera que se reunen ciertas condiciones domésticas e internacionales, el Presidente de un país transmite masivamente un mensaje a sus gobernados. Lo hace, típicamente en cadena nacional y a la hora... more

Un día, cuando su grupo-compromiso considera que se reunen ciertas condiciones domésticas e internacionales, el Presidente de un país transmite masivamente un mensaje a sus gobernados. Lo hace, típicamente en cadena nacional y a la hora de mayor rating televisivo. Con la solemnidad que amerita la ocasión, ahí anuncia que se aparta, desde ese momento y durante un periodo indeterminado de tiempo, de la legalidad hasta entónces vigente. Dá a conocer que suprime a los otros dos poderes (legislativo y judicial), y que declara abolido el órden constitucional conforme al cuál él mísmo tuvo acceso a la silla presidencial. Aunque nunca lo llama de esta manera, en realidad proclama que, a partir de ese instante, está llevando a cabo lo que en las ciencias sociales se conoce hoy en día como un autogolpe de estado.
¿Cómo se conceptualiza, un autogolpe de Estado? ¿Qué es lo que sucede antes, durante y despues del autogolpe? ¿Cuáles son las fases y etapas, por los que pasa un autogolpe de Estado? ¿Cuándo es, desde la perspectiva del grupo que prepara un autogolpe, el momento preciso para darlo? ¿Cuáles son los elementos del discurso presidencial que se emplea y difunde, cuando empieza a ejercer la titularidad del Ejecutivo, luego de su primer triunfo electoral? ¿Qué argumentación emplea públicamente el presidente autogolplista, para justificarlo, en el momento en que lo está dando?
El cometido del presente documento estriba en iniciar la construcción de una teoría de alcance intermedio que, con fundamento en la literatura académica existente a nivel mundial al principiar el año 2002, responda a las interrogantes planteadas. Concretamente, en él se exponen los resultados de un proyecto de investigación orientado a identificar y caracterizar los periodos y etapas del manejo ideológico efectuado por el ejecutivo de los estados nacionales peruano y ruso, en ambos casos conducentes a un severo debilitamiento de la esfera parlamentario-legislativa de la última década del siglo XX

Hoy en día asistiríamos a una época en la que existe un vacío en el juego político opositor. Consideramos que esto se debe a su incapacidad de tejer alianzas y por ende, de formar coaliciones. Dentro de este contexto, el presente escrito... more

Hoy en día asistiríamos a una época en la que existe un vacío en el juego político opositor. Consideramos que esto se debe a su incapacidad de tejer alianzas y por ende, de formar coaliciones. Dentro de este contexto, el presente escrito buscará echar un poco de luz sobre la inhabilidad del sistema político de formar coaliciones coherentes y cohesionadas que disputen electoralmente a una primacía dominante, como es el caso del Justicialismo. En este sentido, el objetivo es establecer las causas, históricamente constituidas, de la incapacidad del sistema político argentino de generar coaliciones.

¿Tiene algún sentido aspirar a la "parlamentarización" de un sistema político cuya forma de gobierno ha estado tradicionalmente basada en el presidencialismo? ¿No es acaso una contradicción en los términos aspirar a la... more

¿Tiene algún sentido aspirar a la "parlamentarización" de un sistema político cuya forma de gobierno ha estado tradicionalmente basada en el presidencialismo? ¿No es acaso una contradicción en los términos aspirar a la "parlamentarización" en un sistema de división de poderes donde el poder ejecutivo queda definido por un sistema presidencial? ¿Cómo entender la noción de la "parlamentarización" de la vida política, sin que entre a contradicción con una forma de gobierno presidencial consagrada constitucionalmente? y, por último, ¿es necesaria una "parlamentarización" de la forma de gobierno a fin de perfeccionar los mecanismos democráticos de un sistema político?

Durante la década de los ochenta y los noventa del siglo XX se produjo un intenso debate entre defensores del presidencialismo y del parlamentarismo en el marco del constitucionalismo latinoa-mericano. Algunas de las conclusiones de ese... more

Durante la década de los ochenta y los noventa del siglo XX se produjo un intenso debate entre defensores del presidencialismo y del parlamentarismo en el marco del constitucionalismo latinoa-mericano. Algunas de las conclusiones de ese debate se incorporaron en las reformas constitucionales y en las nuevas Constituciones que se aprobaron durante la última década del siglo XX y la primera del XXI. No obstante, la cuestión ha tomado en los últimos años un cariz diferente al superar la defensa a ultranza tanto presidencialista como parlamentarista para avanzar hacia nuevas propuestas no categóricas. A pesar de los intentos de crear sistemas híbridos, las nuevas Constituciones latinoamericanas no innovaron particularmente en este ámbito, por lo que queda mucho por construir en la organización del poder público. [Palabras clave] Presidencialismo, parlamentarismo, constitucionalismo latinoamericano, presidencialis-mo atenuado, constitucionalismo de transición. [Title] The debate between parliamentarism and presidentialism in Latin American constitutional systems: status of the matter. [Abstract] During the eighties and nineties of the twentieth century there was an intense debate between defenders of presidentialism and parliamentarism in the context of Latin American constitutionalism. Some of the conclusions of this discussion were incorporated in the constitutional reforms and in the new constitutions that were adopted during the last decade of the twentieth century and early of the twenty-first century. However, the debate has recently taken a different dimension with the overcome of the presidential and parliamentary defense and avoiding categorical proposals. Despite the attempts to create hybrid systems, the new Latin American Constitutions did not innovate particularly in this area, so there is much to build on the organization of public power.

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan... more

El presidencialismo es un sistema de gobierno donde el centro de gravitación política se encuentra en manos del presidente, el cual cumple el rol tanto de jefe de estado como de gobierno, de igual forma sus rasgos fundamentales abarcan varios aspectos tales como la legitimidad democrática dual o las innumerables prerrogativas entregadas a favor del poder ejecutivo. Los rasgos mencionados anteriormente permiten que dentro del presidencialismo se construya el hiperpresidencialismo, el cual cuenta con claros matices hegemónicos, puesto que da paso a la concentración de poderes, además esta degeneración del presidencialismo utiliza como medio para su permanencia dentro de una sociedad jurídicamente organizada a la constitución, la cual en un primer momento representa freno al poder político. En consecuencia, el hiperpresidencialismo supone el debilitamiento de la democracia, pero de igual forma representa un atraco al pluralismo.

Este artículo analiza el papel de los parlamentos latinoamericanos en los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas durante el presente período democrático. Se toma como punto de partida la caracterización de los... more

Este artículo analiza el papel de los parlamentos latinoamericanos en los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas durante el presente período democrático. Se toma como punto de partida la caracterización de los parlamentos de la región como legislaturas reactivas. Dicha caracterización reconoce, por un lado, que la iniciativa legislativa recae en general en el Presidente y, por otro, que las reacciones de los parlamentos no sólo pueden variar sino que el espectro de tal variación es bastante amplio. A continuación, se destaca aquí la multifuncionalidad de los parlamentos, esto es, su participación tanto en la elaboración de las leyes como en el desempeño de funciones de control político, lo cual no ha sido suficientemente resaltado en la literatura sobre el tema. PaLabras cLave: parlamentos – América Latina – legislaturas reactivas – políticas públicas – democratización. Abstract This article analyzes the role of Latin American parliaments in the processes of formulation and implementation of public policies during the current period of democratization. The starting point of this analysis is the already established characterization of these parliaments as reactive legislatures, which not only acknowledges that the legislative initiative belongs to the president, but also that parliamentary reactions are wide and varied. Then, the article emphasizes the multifunctional role of parliaments, that is, the fact that they participate in the production of laws as well as in activities of political control, the latter often disregarded in current characterizations.

En este artículo se examina el caso del derrocamiento del presidente argentino Arturo Frondizi en el año 1962 y la posterior actuación de la Corte Suprema. En aquella oportunidad, la Corte Suprema tomó juramento al presidente provisional... more

En este artículo se examina el caso del derrocamiento del presidente argentino Arturo Frondizi en el año 1962 y la posterior actuación de la Corte Suprema. En aquella oportunidad, la Corte Suprema tomó juramento al presidente provisional del Senado, José María Guido, a fin de evitar la instalación de un gobierno militar. El artículo ofrece reflexiones sobre el rol político e institucional de la Corte Suprema.

En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido limitado por la doctrina. En lo posterior, se pasará a señalar las razones que han hecho que se incremente el asentamiento de competencias en torno al presidente y... more

En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido
limitado por la doctrina. En lo posterior, se pasará a señalar las razones que han hecho
que se incremente el asentamiento de competencias en torno al presidente y las
justificaciones a ello. Entonces, se hará una precisión a qué es el hiperpresidencialismo
y sus elementos más relevantes. Finalmente, se mostrará algunos casos concretos de
actos del poder público, en los cuales se demuestra papel que tiene el presidente dentro
del sistema hiperpresdiencialista del Ecuador.

Os estudos sobre o presidencialismo de coalizão têm produzido avanços expressivos nas últimas três décadas, destrinchando com base em novas abordagens, dimensões de análise e evidências a relação entre Executivo, coalizão e Legislativo.... more

Os estudos sobre o presidencialismo de coalizão têm produzido avanços expressivos nas últimas três décadas, destrinchando com base em novas abordagens, dimensões de análise e evidências a relação entre Executivo, coalizão e Legislativo. Este artigo examina alguns trabalhos que representam o debate recente sobre o presidencialismo, situando-os
em uma abordagem mais abrangente que questiona a dominância do Executivo e enfatiza os esforços de cooperação e
coordenação entre os dois poderes para a produção de decisões. O balanço bibliográfico apresentado não esgota a intensa e qualificada produção recente sobre o tema, mas examina um conjunto de trabalhos que se destaca por explorar
novas dimensões de análise e produzir evidências empíricas sobre a relação entre governo e a coalizão no presidencialismo. As evidências reunidas demonstram que os presidentes restringem a possibilidade de influência da coalizão nas
decisões tomadas no interior do governo, mas compartilham a formulação de políticas no Legislativo.

Resumen El sistema presidencial ha sido objeto de un intenso debate en América Latina, primero, por entender algunos que los regímenes de la región eran una copia "desviada" o "atrofiada" del modelo estadounidense y más tarde, por ser... more

Resumen El sistema presidencial ha sido objeto de un intenso debate en América Latina, primero, por entender algunos que los regímenes de la región eran una copia "desviada" o "atrofiada" del modelo estadounidense y más tarde, por ser identificada esta forma de gobierno como uno de los factores que explicaba la caída en cadena de sus democracias. En esta voz se retoma el debate que abrió Linz en los años ochenta sobre el desempeño de los sistemas presidenciales, con el objeto de rescatar aquellos elementos que continúan siendo relevantes para acercarse al estudio del presidencialismo. A partir de las principales variables que, según esta discusión, sirven para determinar la posición que ocupa el ejecutivo en el entramado institucional, esto es, las facultades legislativas que la Constitución le otorga al presidente y la configuración del sistema electoral y de partidos, se recogen los elementos que permiten distinguir tres categorías dentro de los sistemas presidenciales: "hiperpresidencialismo", presidencialismo "moderado" y presidencialismo "atenuado". Palabras clave Formas de gobierno, gobernabilidad, variaciones del presidencialismo. Abstract The presidential system has been a subject of intense debate in Latin America, first because some authors claimed that the regimes in the region were a "deviant" or "atrophied" copy of the American model and later because this form of government was identified as one of the factors that explained the collapse of their democracies. This article examines the debate opened by Linz in the eighties over the performance of presidential systems, aiming to bring up some of the elements that are still relevant for studies over presidentialism. Taking into account the main variables that according to these debates determine the role of the government within the institutional framework, it distinguishes among three of its variations: "hyperpresidentialism", "moderate" presidentialism and "attenuated" presidentialism. Keywords Forms of government, governability, variations of presidential systems. * Este trabajo hace parte de una investigación más amplia desarrollada por la autora en el GIDYJ y financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Colombia (COLCIENCIAS), a través del Programa de Formación Doctoral en el Exterior (Convocatoria 617 de 2013). Agradezco a los revisores anónimos y al Consejo de Edición de la revista Eunomia sus valiosos aportes que han enriquecido la versión inicial.

Se hace una evaluación del desempeño del presidencialismo en perspectiva comparada con el parlamentarismo en tres dimensiones: 1) en la generación de conflictos o situaciones de bloqueo entre ramas de gobierno, 2) en la quiebra de la... more

Se hace una evaluación del desempeño del presidencialismo en perspectiva comparada con el parlamentarismo en tres dimensiones: 1) en la generación de conflictos o situaciones de bloqueo entre ramas de gobierno, 2) en la quiebra de la democracia y 3) en las interrupciones prematuras de mandato. En cada una de las tres dimensiones resumo los argumentos teóricos a favor y en contra y evalúo la validez de las evidencias empíricas existentes. El artículo sostiene que tenemos buenos argumentos y evidencias para pensar que, a igualdad de condiciones, el presidencialismo exhibe un desempeño inferior al parlamentarismo en todos los componentes evaluativos. Luego, argumento que la explicación de estas diferencias podemos encontrarlas en el “efecto” que la variable “forma de gobierno” introduce en el sistema político.

Los gobiernos de América Latina emergentes en la primera década del siglo XXI han sido manifestaciones emblemáticas del denominado “giro a la izquierda”, pudiendo ser destacados entre otros Hugo Chávez Frías en Venezuela, Lula Da Silva en... more

Los gobiernos de América Latina emergentes en la primera década del siglo XXI han sido manifestaciones emblemáticas del denominado “giro a la izquierda”, pudiendo ser destacados entre otros Hugo Chávez Frías en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil en 2003 y Dilma Rousseff a partir de 2011, Néstor Kirchner en Argentina en 2003 y Cristina Fernández de Kirchner a partir del 2007, Evo Morales en Bolivia en 2005, Rafael Correa en Ecuador en el 2007, Fernando Lugo en Paraguay en 2008, Tabaré Vázquez en 2005, José Mujica en el año 2009 y nuevamente Tabaré Vázquez a partir del año 2014 en Uruguay, dando origen a diferentes alternativas de izquierda: Populista, Neo populista y Socialdemócrata.
Una nueva ola de incertidumbre sacude a América Latina. La “brisita bolivariana”, el “golpe de la derecha” y “un proceso desestabilizador”, nos invitan a analizar lo que está ocurriendo, más allá de las teorías conspirativas y de los deseos de algunos mandatarios. ¿Qué sucedió en la región durante el último lustro? ¿Hubo un giro a la derecha? ¿Es posible un nuevo giro a la izquierda? ¿Cuál es el panorama actual de la región?
Es propósito del presente trabajo analizar el panorama ideológico de la región, partiendo de la premisa de la existencia de por lo menos dos características predominantes en la región: en primer lugar, la fragmentación ideológica, en segundo término, su polarización política.

El presente ensayo aborda la regulación constitucional de la reelección presidencial en Panamá desde 1904 hasta la fecha. La evolución de las normas es contrastada con los eventos políticos que explicaron su adopción y justificaron su... more

El presente ensayo aborda la regulación constitucional de la reelección presidencial en Panamá desde 1904 hasta la fecha. La evolución de las normas es contrastada con los eventos políticos que explicaron su adopción y justificaron su modificación. Además se exa-mina la relación entre los argumentos clásicos utilizados para debatir la conveniencia en inconveniencia de la reelección en las experien-cias revolucionarias Americana y Francesa y las circunstancias con-temporáneas. Se concluye reseñando los últimos acontecimientos y los riesgos para la democracia implícitos a la reelección presidencial inmediata. Palabras clave: Reelección, presidencialismo, democracia, constitu-ción, órgano ejecutivo. Summary: This essay addresses the constitutional regulation of the presidential election in Panama from 1904 to date. The evolution of standards is contrasted with the political events that explained and justified their adoption amendment. It also examines the relationship between the classical arguments used to discuss the convenience inconvenience of re-election in the American and French revolutionary experience and contemporary circumstances. We conclude outlining the latest developments and risks to democracy implied the immediate presidential reelection.

Resumo: Apresentamos, neste artigo, algumas reflexões acerca dos ataques misóginos perpetrados à primeira presidenta do Brasil, Dilma Rousseff, que, atualmente sofrendo processo de impeachment, foi substituída por um governo interino que,... more

Resumo: Apresentamos, neste artigo, algumas reflexões acerca dos ataques misóginos perpetrados à primeira presidenta do Brasil, Dilma Rousseff, que, atualmente sofrendo processo de impeachment, foi substituída por um governo interino que, assim como parte dos veículos midiáticos do país, representa uma concepção conservadora do papel da mulher na politica e sociedade brasileira. Este padrão ideal de mulher, de acordo com visão reacionária, pode ser sintetizado pela expressão " belas, recatadas e do lar " , enquanto Dilma, a quem se quer criticar a visão política ou o governo, recebe adjetivos como " feia, histérica e vadia ". Palavras-chave: Dilma Rousseff e misoginia; Michel Temer e conservadorismo; gênero, religião, mídia e política.

Publicado en: Os Desafios da América Latina no Século XXI, comp. E. Iglesias. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 97-115