Literatura del Caribe Research Papers (original) (raw)
En este trabajo se estudian las características particulares del proyecto editorial y literario que, desde 1985, viene desarrollando Ediciones Vigía. La reflexión se centra en el análisis la obra Los graduados de Kafka (2008), del autor... more
En este trabajo se estudian las características particulares del proyecto editorial y literario que, desde 1985, viene desarrollando Ediciones Vigía. La reflexión se centra en el análisis la obra Los graduados de Kafka (2008), del autor cubano Jorge Ángel Hernández Pérez, por medio de la cuál se exploran y distuten las características artesanales y los componentes artísticos que otorgan una intensidad dramática al contenido del libro. Se discuten aspectos paralelos como la apropiación, la forma en la que los libros de artista demandan una la relación diferente de sus lectores, la distribución y elaboración de libros artesanales y el papel particular que, en este caso, tiene la intervención del editor y los diseñadores. Asimismo, se reflexiona sobre las referencias cruzadas entre lo que se denomina «kafkiano», los elementos intertextuales y el mundo en el que se desarrollan los relatos que componen la obra de Hernández Pérez.
El escritor Pedro Juan Soto es, con toda probabilidad, uno de los autores de la Generación del 40 más prolíficos en cuanto a su extensa y heterogénea trayectoria literaria en la que destacó por el carácter innovador de sus relatos y... more
El escritor Pedro Juan Soto es, con toda probabilidad, uno de los autores de la Generación del 40 más prolíficos en cuanto a su extensa y heterogénea trayectoria literaria en la que destacó por el carácter innovador de sus relatos y novelas, participando así de la renovación de la cuentística puertorriqueña que caracterizó a los miem-bros de su generación artística. Si bien la calidad de sus obras fue reconocida por varios y distinguidos premios literarios, como el Premio de las Américas en 1982 por su deliciosa Un oscuro pueblo sonriente, son muchos aún los interrogantes que despierta su legado textual en las nuevas generaciones que se aproximan a su figura y obra en la actualidad y que, gracias a la amabilidad de su viuda, la escritora y miembro de la Generación del 70, con novelas tan brillantes como su recordada Narromaniando con Mirta: o No me platiques más (1999), y profesora retirada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, Carmen Lugo Filippi, se pretenden esclarecer a lo largo de esta entrevista, que sirve, a su vez, de homenaje a la memoria de un intelectual ca-tañés que vivió épocas difíciles, pero jamás abandonó su amor por la escritura. Gracias a dicha pasión, el público actual puede disfrutar de sus imaginativos relatos, a medio camino entre la historia contemporánea de la Isla del Encanto y una ficción narrativa tan innovadora como atrayente.
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita de la autora y las editoras.
Análisis sobre el relato escrito en 1941 en el que una menor es violada por su padrino, sin que nadie, ni siquiera la propia víctima, parezca considerar la acción como violenta. La violencia de género, específicamente la ejercida contra... more
Análisis sobre el relato escrito en 1941 en el que una menor es violada por su padrino, sin que nadie, ni siquiera la propia víctima, parezca considerar la acción como violenta. La violencia de género, específicamente la ejercida contra mujeres y niñas, continúa siendo una terrible realidad en el mundo entero. En lo que concierne a nuestro Caribe colombiano, vemos con horror sucederse caso tras caso de feminicidios, abusos sexuales, maltratos físicos y verbales, prostitución forzada, acoso laboral y callejero, discriminaciones y humillaciones. Quisiera acercarme a este fenómeno desde mi área de estudio, la literatura del Caribe, y centrarme concretamente en el abuso sexual. En primera instancia, podríamos pensar que es un tema común en las producciones literarias de la región, si tenemos en cuenta la frecuencia con que las violaciones a mujeres se suceden en nuestra sociedad. Pero nos encontramos conque es un asunto rara vez tocado por los escritores y escritoras y, mucho menos, por la crítica. Parece que nadie quiere " empañar " nuestras manifestaciones artísticas caribeñas por medio de una crítica radical que descubra las relaciones de poder que forman parte de una idiosincrasia considerada legítima y natural.
What Alejo Carpentier called ‘chthonic contexts’ are a tool of literary criticism of extreme value for the analysis of some of his most relevant texts, including The Lost Steps. Nevertheless, the available studies on this Cuban writer’s... more
What Alejo Carpentier called ‘chthonic contexts’ are a tool of literary criticism of extreme value for the analysis of some of his most relevant texts, including The Lost Steps. Nevertheless, the available studies on this Cuban writer’s work have overlooked the concept without devoting the attention it deserves. In this essay I reintroduce the idea of chthonic contexts and analyze it in depth in The Lost Steps. This analysis demonstrates that, contrary to what part of the recent bibliography on Carpentier asserts, the last sediment of his writings were not African, indigenous or classical mythology but he delved further, searching for the cultural essences of the human being. Through the analysis of the 'chthonic contexts' in this novel I unveil how the last vestiges of Carpentier’s prose closely link the human being with nature and its essential elements.
La obra del escritor cubano Virgilio Piñera (1912Piñera ( -1979 hasta hace poco apenas era conocida, pero la crítica literaria recuperó hacia finales del siglo XX su extensa y valiosa obra, entre la que se incluyen poemas, cuentos,... more
La obra del escritor cubano Virgilio Piñera (1912Piñera ( -1979 hasta hace poco apenas era conocida, pero la crítica literaria recuperó hacia finales del siglo XX su extensa y valiosa obra, entre la que se incluyen poemas, cuentos, novelas, ensayos y obras de teatro. Coinciden los críticos al destacar el carácter innovador y vanguardista del que muchos consideran el iniciador del movimiento absurdista hispanoamericano gracias a la aparición, en 1949, de Falsa alarma, una pieza teatral, de un solo acto, que analizaremos brevemente en estas líneas.
Conferencia realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo sobre la literatura de la República Dominicana en el contexto de su región particular (las Antillas y el Caribe), de Latinoamérica y de las demás Antillas cuyo idioma es el... more
Conferencia realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo sobre la literatura de la República Dominicana en el contexto de su región particular (las Antillas y el Caribe), de Latinoamérica y de las demás Antillas cuyo idioma es el español (Cuba y Puerto Rico). Apretado resumen del devenir literario dominicano desde el siglo XIX hasta la década del 80 del siglo XX. ¿Por qué la literatura dominicana es la más desconocida de las literaturas del Caribe español? ¿Por qué, al mismo tiempo, la literatura de la República Dominicana es más cercana al continente que a sus vecinos isleños cuyo idioma es el español? Un rápido acercamiento a estos problemas, en espera de una investigación menos breve y más profunda.
Trata de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, que tiene como tema la historia de Haití, y se examina el concepto de Lo Real Maravilloso, acuñado por Carpentier.
Rosario Ferré, novelista, cuentista, poeta, ensayista y periodista, publica sus primeros artículos literarios y culturales en la revista Zona de carga y descarga en el año 1972. 1 Dos años antes, mientras cursaba estudios de posgrado en... more
Rosario Ferré, novelista, cuentista, poeta, ensayista y periodista, publica sus primeros artículos literarios y culturales en la revista Zona de carga y descarga en el año 1972. 1 Dos años antes, mientras cursaba estudios de posgrado en literatura en la Universidad de Puerto Rico, se celebró en Río Piedras el famoso coloquio organizado por dicha universidad con el motivo de discutir el estado de "Crisis y transformación de la literatura puertorriqueña" en esos momentos. 2 La convocatoria contó con la presencia de escritores puertorriqueños jóvenes (entre ellos Luis Rafael Sánchez), así como de historiadores literarios de renombre (Francisco Manrique Cabrera) y de.conocidos críticos literarios (Angel Rama y Arcadio Días Quiñones entre ellos). 3 La cuestión sobre la cual giraba la polémica del coloquio no era, en sí, novedosa: toda literatura nacional se ve obligada a repensar el conflicto entre tradición e innovación con cada nueva generación de escritores o artistas, y toda tradición literaria experimenta momentos de "crisis" y renovación. Lo que complicaba enormemente la discusión de dicho tema en las 1 Rosario Ferré, con su prima Olga Nolla, ayudó a fundar esta revista en 1971. Angel Rama, entonces su profesor en la Universidad de Río Piedras, sirvió de intelectual en los primeros años. 2 El debate fue publicado en varios números de la Revista Zona de carga y descarga, revista que también publicó y divulgó la obra de muchos escritores y poetas puertorriqueños jóvenes, entre ellos, Rosario Ferré. 3 Luis Rafael Sánchez, cuya novela más famosa es La guaracha del macho Camacho (1976), era de la opinión que la "crisis" de las letras puertorriqueñas se debía a las actitudes y estilos ultra-tradicionales de los escritores puertoriqueños de las generaciones anteriores (especialmente los de la generación de 1940). De parte de estos jóvenes escritores estaba el crítico uruguayo Angel Rama quien, como noto antes, fue profesor de Rosario Ferré en la Universidad de Río Piedras. El debate del coloquio fue publicado en Zona de carga y descarga (1972)(1973)(1974)(1975).
Este número de Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica presenta trabajos articulados desde una perspectiva historizante que vincula la producción literaria del Caribe del posboom a su contexto socio-ideológico, con el fin de... more
Este número de Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica presenta trabajos articulados desde una perspectiva historizante que vincula la producción literaria del Caribe del posboom a su contexto socio-ideológico, con el fin de ayudar a visualizar y entender los aportes, las reconfiguraciones y las interacciones entre el campo estético y el campo del poder, y entre las élites y las clases subalternas. Se busca además problematizar la opinión más o menos generalizada en la crítica
sobre la disipación en este periodo de lo local en favor de lo global. En este sentido, el presente volumen abre el interrogante de si existe realmente una ruptura con el pasado por parte de los estetas de este periodo, fruto de su atención a temáticas más ecuménicas, o si asistimos a la difuminación de las fronteras culturales y nacionales identitarias, así como a la emergencia de grupos y comunidades con rasgos comunes, lo que hace que la proyección de mundos en las obras ya no pueda servir para defender construcciones de proyectos de nación cerrados e incontaminados y de subjetividades definidas.
Este número de la revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica es el resultado de una convocatoria que hace eco al proyecto El género en la producción cultural latinoamericana y del Caribe, a cargo del Grupo de... more
Este número de la revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica es el resultado de una convocatoria que hace eco al proyecto El género en la producción cultural latinoamericana y del Caribe, a cargo del Grupo de Investigación Literaria del Caribe, GILKARÍ, de la Universidad del Atlántico. El tema de las identidades de género es uno de los más significativos y controversiales en la actualidad, sobre todo en Latinoamérica y el Caribe, espacio geocultural donde apenas en los últimos diez o veinte años se ha venido discutiendo públicamente, en el marco de la defensa de los derechos humanos y el rechazo a los distintos tipos de discriminación y violencia que afectan a nuestras sociedades.
Ensayos y artículos sobre literatura y cultura contemporánea del Caribe, Centroamérica, y literatura universal. La desvinculación de las diferentes literaturas caribeñas y centroamericanas, a veces más cercanas a Europa que a sus vecinos... more
Ensayos y artículos sobre literatura y cultura contemporánea del Caribe, Centroamérica, y literatura universal. La desvinculación de las diferentes literaturas caribeñas y centroamericanas, a veces más cercanas a Europa que a sus vecinos de América. Cultura local y cultura universal.
Los trabajos desafiantes y complejos de mujeres creadoras han impulsado miradas renovadoras a esta franja que llamamos Gran Caribe. La reunión de textos en torno a sus obras que presentamos aquí tiene el propósito de contribuir a... more
Los trabajos desafiantes y complejos de mujeres creadoras han impulsado miradas renovadoras a esta franja que llamamos Gran Caribe. La reunión de textos en torno a sus obras que presentamos aquí tiene el propósito de contribuir a diseminar corpus, nombres y perspectivas que se sumen a la labor que en Colombia se ha hecho para fomentar la lectura e investigación sobre la producción artística y cultural de las mujeres en este lugar.
Un desarrollo excepcional de la lectura, la edición y los estudios críticos sobre las literaturas del Caribe se observa en la última década en el Cono Sur. Este proceso es el resultado de la formación de redes literarias y editoriales,... more
Un desarrollo excepcional de la lectura, la edición y los estudios críticos sobre las literaturas del Caribe se observa en la última década en el Cono Sur. Este proceso es el resultado de la formación de redes literarias y editoriales, pero también de los desplazamientos y exilios que signaron muchos de los intercambios sedimentados en la larga duración. En este artículo se describen algunos de los puntos nodales de este proceso de construcción de un campo de lecturas y de difusión de las literaturas del Caribe en el sur y se ofrece una bibliografía detallada de las publicaciones de la última década.
Un pequeño análisis de la intención poética de Glissant.
La narrativa de Fernando Valerio Holguín logra un extrañamiento recurrente en el receptor-lector. El espejismo errático de Café insomnia deviene de múltiples elementos. Primero, el uso de una sintaxis y unas formas estilísticas... more
La narrativa de Fernando Valerio Holguín logra un extrañamiento recurrente en el receptor-lector. El espejismo errático de Café insomnia deviene de múltiples elementos. Primero, el uso de una sintaxis y unas formas estilísticas irregulares que permean el texto; después una integración de los géneros literarios y del juego de entremezclar las percepciones del receptor. Los cuentos poseen un fondo consabido que insiste y reitera en unos temas muy puntuales: todas las figuras femeninas encarnan a una sola mujer que está cercana al silencio, al enigma, a la indiferencia y a la ausencia, ésta multiplicidad otorga sin motivo ni razón su cuerpo como dádiva al sujeto narrador. La ofrenda carnal se mezcla a otro obsequio: la aparición de ciudades que son reflejo de nocturnidad y de bohemia. La redundancia es tenaz en la presencia del sexo como voluntad y erotismo incuestionable de sólo uno: de la voz poética. Ello, junto al extrañamiento, es el hilo conductor de sucesos, relaciones y esquemas ilógicos que provocan la percepción de estar asistiendo a un insomnio literario. En el presente trabajo mostraré ejemplos de extrañamiento en cada una de las distintas dimensiones y analizaré el fenómeno de la repetición de la mujer que consiente unos estereotipos y unos roles que desencadenan el sexo como poltrona y verbena de la masculinidad del escritor.
La narrativa de la colombiana Marvel Moreno subvierte el modelo identitario femenino restrictivo del sistema patriarcal al proponer que las mujeres deben tener la libertad de construir su propia identidad. Sin embargo, esta identidad a la... more
La narrativa de la colombiana Marvel Moreno subvierte el modelo identitario femenino restrictivo del sistema patriarcal al proponer que las mujeres deben tener la libertad de construir su propia identidad. Sin embargo, esta identidad a la que se aspira está aún sujeta, en parte, a la tradición falogocéntrica que postula, por un lado, un yo ilustrado masculino como ideal, y por otro, un yo femenino naturalizado. Veremos cómo en los textos de la escritora se combinan estas concepciones aparentemente disímiles de lo femenino.
Dossier La frontera Haití-República Dominicana: frontera, frontería, que contiene los siguientes trabajos: “Introducción” al dossier, por Teresa Basile; “Si esta tierra da pa lo do... . Entrevista vía email a Néstor Rodríguez”, por Teresa... more
Dossier La frontera Haití-República Dominicana: frontera, frontería, que contiene los siguientes trabajos: “Introducción” al dossier, por Teresa Basile; “Si esta tierra da pa lo do... . Entrevista vía email a Néstor Rodríguez”, por Teresa Basile; “Lengua-Frontera: La Imagen lingüística de Haití en la República Dominicana”, por Juan R. Valdez, en Katatay Revista crítica de literatura latinoamericana, La Plata, año VIII, Nº 10, 2012. ISSN: 1669-3868: pp. 120-131.
En su novela Máscaras, Leonardo Padura se sirve de la novela negra para representar la heterogeneidad cubana y la represión político-ideológica, sexual, religiosa y artística experimentada en la isla. Su investigación, desarrollada tras... more
En su novela Máscaras, Leonardo Padura se sirve de la novela negra para representar la heterogeneidad cubana y la represión político-ideológica, sexual, religiosa y artística experimentada en la isla. Su investigación, desarrollada tras el tópico de las máscaras, se enfrenta a las estructuras impuestas desde el Estado, que ha requerido que la noción de cubanidad sea representada como un paraíso socialista. Este ensayo recuerda la noción propuesta por Lezama Lima en la que el cubanismo solo puede articularse vía transfiguración poética ya que, en el transcurso de la novela, observamos cómo Padura recurre a la transfiguración como fuerza de cambio y transformación. A partir de la revelación de la realidad que hay tras las máscaras, Padura reflexiona sobre la integración simbólica del transgresor y marginal “otro” y lo sitúa en el centro de cambio del orden social.
, En el tiempo de las mariposas (1995) y La fiesta del Chivo (2000) se adscriben a la categoría de "novela del trujillato": fenómeno literario que, en una primera aproximación axiológicamente neutra, se entiende como, de manera espontánea... more
, En el tiempo de las mariposas (1995) y La fiesta del Chivo (2000) se adscriben a la categoría de "novela del trujillato": fenómeno literario que, en una primera aproximación axiológicamente neutra, se entiende como, de manera espontánea y natural, el corpus de novelas cuya temática se centra en el período del trujillato -dictadura del dominicano Rafael Leonidas Trujillo que se extiende desde 1930 a 1961-, así definido en términos histórico-políticos. Una vez realizada la aclaración semántica del sintagma, intentaré demostrar en este artículo que dichas novelas escritas "desde fuera" 1 , desde la óptica de autores no dominicanos 2 , pretenden llevar a cabo una construcción que conlleva una parcial re-escritura de la historia, respondiendo a unos intereses concretos, empíricamente verificables y por lo tanto desconstruibles. Esta historia es subjetiva, privilegia ciertos hechos mientras condena a otros al silencio y al olvido, por lo tanto planteo de-construir los discursos narrativos para poder establecer las bases de una comparación que permitirá analizar la visión del trujillato que, desde el exterior, tienen estos escritores 3 . La primera conexión que existe entre estas tres novelas reposa en la elección de los temas: todos ellos son crímenes y se ubican en las postrimerías de la Era trujillista propiciando la caída del régimen. La tríada de autores cristaliza en el título el nombre propio o el sobrenombre del eje protagónico de cada texto: "Galíndez", "Mariposas", que es el "nombre de batalla" de las hermanas Mirabal, y "Chivo", que alude a Trujillo. El título de un libro siempre merece un análisis particular porque, como enuncia Carlos Reis, "Si en el título de un texto literario están normalmente sintetizados rumbos semánticos cruciales, es competencia sin embargo, del análisis e interpretación explotarlos de forma minuciosa" 4 . Y el título que alberga mayores connotaciones y que es más dado al debate es el de La fiesta del Chivo, puesto que el resto no plantea discusión algu-
En la narrativa de Edwidge Danticat la emigración haitiana se presenta como angustia, desmemoria y muerte.
Los textos reunidos en el Dossier El Caribe Continental desde Yucatán: nuevos paradigmas para el estudio de una región-frontera surgen de las discusiones realizadas durante 2017, en el marco del proyecto de investigación... more
Los textos reunidos en el Dossier El Caribe Continental desde Yucatán: nuevos paradigmas para el estudio de una región-frontera surgen de las discusiones realizadas durante 2017, en el marco del proyecto de investigación “Representaciones literarias de insula-ridad en escritores de Yucatán, Belice y Guyana. Hacia un modelo para el Caribe continental” (Conacyt CB257673). Son los resultados de un empuje consolidado desde el Caribe colombiano y el Caribe yucateco con la posibilidad de abrir nuevos lugares de enunciación y miradas al área continental, que permitan –desde la historia, la geografía y los estudios culturales– profundizar en las definiciones y límites del espacio, los procesos de migración, y los procesos identitarios que trazan rutas a través del Caribe continental. Desde las costas e interiores de las áreas continentales se narran historias de conectividad, que evidencian un espacio diferenciado caracterizado por interacciones constantes y desiguales, trazos visibles y otros ocultos que acompañan su desarrollo como territorio caribeño desde tiempos de la conquista y colonia e incluso, desde antes. (Eds. Dossier, Margaret Shrimpton Masson y Antonino Vidal Ortega)
Hablar de escritura como parte de la memoria en el Caribe es impensable, si no se hace partiendo de la tradición oral. La tradición oral ha sido y sigue siendo por excelencia la forma en que los pueblos del Caribe y de África conservan... more
Hablar de escritura como parte de la memoria en el Caribe es impensable, si no se hace partiendo de la tradición oral. La tradición oral ha sido y sigue siendo por excelencia la forma en que los pueblos del Caribe y de África conservan sus raíces. La escritura, junto con su hija legítima, la historia y su hija descarriada, la literatura, son por el contrario las únicas formas de guardar la memoria para la Europa civilizada y colonialista. Que como expresión más elevada del proceso "civilizador" negó la civilidad a los pueblos salvajes sin escritura de la América recién descubierta esclavizándolos. Lo que Michèle Duchet señala claramente:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que explora las fronteras porosas de un Caribe continental y sus articulaciones con un Caribe insular. Mi interés particular es en las diferentes expresiones de conectividad /o... more
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que explora las fronteras porosas de un Caribe continental y sus articulaciones con un Caribe insular. Mi interés particular es en las diferentes expresiones de conectividad /o des-conectividad que se evidencian en textos literarios en las áreas continentales, donde encontramos situaciones de cuasi-insularidad, como en Yucatán y Belice, pero que a la vez son territorios multiculturales que comparten historias que unen y cruzan las fronteras políticas. Las últimas cuatro décadas han generado una explosión de textos literarios en Belice que juntos muestran respuestas diversas a la idea de una cultura nacional. En este artículo identifico algunas de los proyectos y las pautas innovadores que interrogan la imagen de la nación, focalizando en la mujer, migración y fronteras.
Publicado en Dilatar La Pupila el 18 de agosto de 2013.
Este artículo propone una lectura detenida de la novela Fe en disfraz (2009), de Mayra Santos-Febres con el propósito de examinar el reciclaje de un pasado esclavista que denuncia tanto el proceso de erotización de las relaciones de... more
Este artículo propone una lectura detenida de la novela Fe en disfraz (2009), de Mayra Santos-Febres con el propósito de examinar el reciclaje de un pasado esclavista que denuncia tanto el proceso de erotización de las relaciones de dominación y sumisión, como la reproducción de estas dinámicas en las sociedades poscoloniales. En este contexto, el artículo explora las posibles subversiones de las dinámicas tradicionales de poder en las relaciones interraciales.
Conferencia dictada en la cátedra de Estudios afrocaribeños de la Universidad de Costa Rica, en el contexto de un encuentro internacional de Literatura Caribeña y que pretende un acercamiento al tema de la identidad desde la presencia de... more
Conferencia dictada en la cátedra de Estudios afrocaribeños de la Universidad de Costa Rica, en el contexto de un encuentro internacional de Literatura Caribeña y que pretende un acercamiento al tema de la identidad desde la presencia de la naturaleza del Caribe en algunos autores y autoras destacadas de la literatura costarricense
La angustia humana que exalto no es decorativa joya para turistas. ¡Yo no canto un dolor de exportación! Jorge Artel contenido Agradecimientos |15 -prólogo-Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la... more
La angustia humana que exalto no es decorativa joya para turistas. ¡Yo no canto un dolor de exportación! Jorge Artel contenido Agradecimientos |15 -prólogo-Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la 'sociedad' cartagenera |171 Rafael E. Pizarro ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población del 2005 |186
Serie dedicada a difundir lo mejor de la literatura cubana clásica y contemporánea. Agrupa temas y abordajes relativos a las letras cubanas, con títulos de diferentes géneros y autores de dentro y fuera de la Isla, en un diálogo cultural... more
Serie dedicada a difundir lo mejor de la literatura cubana clásica y contemporánea. Agrupa temas y abordajes relativos a las letras cubanas, con títulos de diferentes géneros y autores de dentro y fuera de la Isla, en un diálogo cultural útil y generador de intercambios. Entre los autores más destacados de la Serie, figuran:
...testimonio de uno de los testigos del caso "criminal" de un escritor más sonado de la Revolución cubana
Resumen Este artículo es una aproximación histórica a la realidad social y cultural de Barranquilla, durante la primera mitad del siglo 20, tiempo durante el cual Ramón Vinyes vivió en la ciudad. A su vez, sirve como reseña de algunos de... more
Resumen Este artículo es una aproximación histórica a la realidad social y cultural de Barranquilla, durante la primera mitad del siglo 20, tiempo durante el cual Ramón Vinyes vivió en la ciudad. A su vez, sirve como reseña de algunos de los más importante eventos históricos de esta ciudad dentro de la Costa Caribe Colombiana, en una etapa crucial de su desarrollo. Abstract This article is an historical approximation to Barranquilla´s social and cultural reality during the first half of the 20th Century, at which period Ramón Vinyes lived in the city. At the same time, it also serves as an assessment of some of the most outstanding historical events of this city from the Colombian Caribbean Coast, at a crucial stage of its development. Si queremos recordar el periodo del pasado de Barranquilla que se refiere al momento en que vivió en ella el escritor Ramón Vinyes, nos debemos remontar mas lejos en el tiempo para el ver el proceso de crecimiento y ubicarla en el contexto histórico sin cortes temporales bruscos que dejen incompleto el proceso humano, de carne y hueso de una ciudad que aún hoy podemos decir que es joven, aunque el paso del vertiginoso siglo XX le ha dejado hondas cicatrices que la postraron en un incierto y deshumanizado progreso. Remontémonos a lo que podríamos llamar su infancia. En 1851 la población contabilizaba 6.114 habitantes, que vivían en un pequeño puerto fluvial azotado por el intenso calor de un trópico de naturaleza feraz. Un territorio lleno de caños, esteros, ciénagas y rodeado de un verde bosque tropical seco que según nos cuentan los viajeros se hacía difícil de soportar sobretodo para las personas que venían allende los mares. En 1866 la población llegó a los 9633 habitantes, con la presencia ya de un nutrido grupo de 186 extranjeros. En 1870 las cifras nos hablan de 11.595 almas, de los cuales 307 eran extranjeros de distintas nacionalidades,
Como significante de lo repudiado, mal colocado o tabuizado, y como amenaza, lo ‘sucio’ emerge a través de la transgresión de categorías, predefinidas por ordenes simbólicos y sociales. Conceptos de ‘im/pureza’, ‘contaminación’ y de... more
Como significante de lo repudiado, mal colocado o tabuizado, y como amenaza, lo ‘sucio’ emerge a través de la transgresión de categorías, predefinidas por ordenes simbólicos y sociales. Conceptos de ‘im/pureza’, ‘contaminación’ y de ‘valor’/‘basura’ dibujan y negocian límites entre el afuera y el adentro de los sistemas de sentido y de convivencia humanos, organizando sociedades, lenguas y culturas al igual que formas y normas artísticas. En sus articulaciones, se intersectan diversas y complejas semánticas con dimensiones políticas, históricas, psicológicas y ecológicas. Ante este marco de referencias, la basura y sus figuraciones y diversas materializaciones (desechos, residuos, excrementos, vestigios, latencias, crisis, entre otras) han devenido un motivo recurrente y disputado en las formaciones culturales y estéticas en América Latina y el Caribe. El presente dossier reúne un conjunto de investigaciones que enfocan el uso estético y conceptual de la basura y de sus isotopías en las prácticas artísticas y culturales, y que trazan las transformaciones que han ocurrido en su articulación como significante de lo rechazado.
El artículo indaga en las figuras femeninas extremas presentes en la narrativa de la escritora colombiana Marvel Moreno (Barranquilla, 1939-París, 1995). Los personajes femeninos de la obra, en su búsqueda de una feminidad más propia y... more
El artículo indaga en las figuras femeninas extremas presentes en la narrativa de la escritora colombiana Marvel Moreno (Barranquilla, 1939-París, 1995). Los personajes femeninos de la obra, en su búsqueda de una feminidad más propia y auténtica, infringen las normas sociales que condicionan la construcción de la identidad femenina. Ellas asumen una forma de ser sui géneris, unos comportamientos excéntricos, pudiendo ser consideradas como mujeres monstruos: individuos marginales, " anormales ". En el universo moreniano encontramos brujas, locas, seres angelicales o fantasmales, mujeres-muñecas que actúan como autómatas o zombis, entre otras " aberraciones " femeninas. Nos interesa ver en qué medida estas identidades femeninas excesivas y, de alguna manera, extraordinarias, consiguen salir de los cautiverios a los que son sometidas las mujeres cuando alteran las normas y logran cristalizar una nueva feminidad.
Este artículo propone una lectura de tres escritoras contemporáneas que escriben sobre el Caribe hispano, ya sea insular o continental, a partir de las teorías del martiniqués Frantz Fanon, psiquiatra y teórico del colonialismo y del... more
Este artículo propone una lectura de tres escritoras contemporáneas que escriben sobre el Caribe hispano, ya sea insular o continental, a partir de las teorías del martiniqués Frantz Fanon, psiquiatra y teórico del colonialismo y del racismo cuyo legado en el Caribe actual es considerable. El texto se centra en las representaciones de las desigualdades raciales y del racismo que aparecen en las novelas de la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, de la dominicana Rita Indiana Hernández y de la costarricense Anacristina Rossi, poniendo al descubierto los mecanismos psicológicos e institucionales por los que se ejerce la dominación racial y aportando una visión matizada y compleja de la cuestión racial, en su articulación con las problemáticas de género.