Cartagena de Indias Research Papers (original) (raw)

En los últimos veinte años, en el campo del diseño industrial, han surgido reflexiones acerca del rol social del diseño. Contrario a la idea que comúnmente se le asocia, el diseño es una disciplina, una práctica, una manera de pensar... more

En los últimos veinte años, en el campo del diseño industrial, han surgido reflexiones acerca del rol social del diseño. Contrario a la idea que comúnmente se le asocia, el diseño es una disciplina, una práctica, una manera de pensar volcada en la resolución de problemas. Los problemas pueden ser del orden del uso de un artefacto, de la convivencia entre personas en un espacio dado, humanitarios, etc. Sus soluciones se conciben desde metodologías creativas e iterativas que le otorgan un valor particular a la experimentación. El interés creciente de parte de actores gubernamentales, universitarios y de la sociedad civil por la innovación social, y la multiplicación de proyectos de diseño llamado «social», legitiman cada vez más la intervención de la disciplina en labúsqueda de solución a los desafíos que enfrenta el país en materia de violencias, paz y posconflicto.

La crítica oculta al arte; el arte a la vida. Pero como en todo ocultamiento hay simultáneamente algo que se esclarece, no podemos renunciar a la tentación de tergiversar con palabras propias las palabras ajenas. Pasemos pues a cometer... more

La crítica oculta al arte; el arte a la vida. Pero como en todo ocultamiento hay simultáneamente algo que se esclarece, no podemos renunciar a la tentación de tergiversar con palabras propias las palabras ajenas. Pasemos pues a cometer este delito. Y disculpen. Yo he querido hacer una interpretación de tres espacios de la novela, que en mi opinión simbolizan los aspectos neurálgicos de la misma. Son ellos: el patio, la casa de Germania y el tren que pasa por enfrente. Escudriñar el simbolismo posible de cada uno, es el propósito de este trabajo. En ocasiones yo mismo tomaré la voz de los personajes para ponerlos a decir cosas a ellos mismos. Citemos entonces el texto donde Burgos nos los presenta y luego comencemos la interpretación: "La casa: es de madera protegida contra el comején y la polilla. Tiene dos plantas, un altillo y mirador. El techo es de zinc. La planta alta rodea un corredor con balcón y en cada lado dos ventanales altos con puertas de celosías. Está a la orilla de una ciénaga de aguas verdes negras azules terrosas en el invierno de luz sin brillo, gris, de lluvias, o en el verano transparente, solar, húmedo. La ciénaga cubierta de icacos, túneles, manglares y trupillos, donde duermen las garzas y las brujas, se unen al patio.

Cartagena de Indias tiene un encanto muy especial. Cuando decidí hacer una guía turística sobre ella que estuviera basada en el arte y arquitectura primordialmente, me di cuenta que lo que más me llamaba la atención eran sus iglesias, sus... more

Cartagena de Indias tiene un encanto muy especial. Cuando decidí hacer una guía turística sobre ella que estuviera basada en el arte y arquitectura primordialmente, me di cuenta que lo que más me llamaba la atención eran sus iglesias, sus claustros, sus conventos. Así que aquí esta un compendio de las principales obras arquitectónicas religiosas de nuestra querida Cartagena de Indias.

El género es una construcción social producto de las influencias socioculturales en todo el desarrollo de un individuo. La identidad de género puede verse afectada, y ser diferente de una sociedad a otra, dependiendo de la forma en que... more

El género es una construcción social producto de las influencias socioculturales en todo el desarrollo de un individuo. La identidad de género puede verse afectada, y ser diferente de una sociedad a otra, dependiendo de la forma en que los miembros de la sociedad evalúen el papel de las mujeres y los hombres. Nuestra identidad de género puede ser influenciada por la etnia del grupo al que pertenecemos, sus antecedentes históricos y culturales, los valores familiares y la religión.
La dualidad entre el hombre y la mujer es el hecho fundamental de nuestra existencia y las actitudes hacia este tema son diversas en las diferentes culturas. La diferenciación de la humanidad en hombres y mujeres está condicionada no sólo por la biología y la genética, sino también por los roles, funciones, normas, patrones y expectativas de comportamiento socialmente aprendidos que se asocian con la masculinidad y la feminidad en la sociedad concreta. Esa es la razón por la cual debe existir una clara distinción entre el sexo biológico y el género.
Dentro de una sociedad llena de estereotipos y prejuicios de género, los individuos aprenden, o “consumen”, estas ideas y con regularidad las incluyen dentro de su imaginario social incluso cuando significa adoptar roles de género que no siempre son justos para ambos sexos.

Análisis de la historia de la ciudad colonial de Cartagena de Indias en el S. XVIII, considerada como plaza fuerte, sus fortificaciones, su guarnición, su financiación a traves de los situados, la composición social de las unidades... more

Análisis de la historia de la ciudad colonial de Cartagena de Indias en el S. XVIII, considerada como plaza fuerte, sus fortificaciones, su guarnición, su financiación a traves de los situados, la composición social de las unidades militares, la vida cotidiana, las circunstancias de su gobierno político y militar, las acciones bélicas y defensivas o la relación con la capital del virreinato, Santa Fe de Bogotá.
ISBN.84-00-0554-1

En la ponencia se estudiaron las diferentes formas en las que las autoridades del Nuevo Reino de Granada reaccionaron ante las noticias sobre la separación de Portugal. La noticia fue resentida como un enorme daño en la Audiencia puesto... more

En la ponencia se estudiaron las diferentes formas en las que las autoridades del Nuevo Reino de Granada reaccionaron ante las noticias sobre la separación de Portugal. La noticia fue resentida como un enorme daño en la Audiencia puesto que la producción aurífera, que era la base de la economía en sus gobernaciones, dependía del trabajo de esclavos de origen africano proporcionados por los portugueses. Para una ciudad como Cartagena, el principal puerto esclavista del Caribe, la separación de Portugal era casi una sentencia de muerte. Con base en las cartas de la Audiencia de Santa Fe, de los gobernadores de Cartagena, de Santa Marta, de Antioquia, de Popayán, de los cabildos de estas gobernaciones, así como del clero, se presentarán las primeras reacciones frente a las noticias de la separación de Portugal y las diversas formas como dicha noticia buscó ser instrumentalizada como una oportunidad excepcional de afirmar la lealtad ante la Corona por parte de los oidores, gobernadores, alcaldes, vecinos rasos y del clero. Igualmente se analizará el reacomodo político y social que implicó la separación en un territorio cuyos ingresos dependían en alto grado de la trata esclavista portuguesa.

Reconociendo las problemáticas de la sociedad cartagenera se hace necesario generar acciones y alternativas integrales que garanticen o coadyuven al fortalecimiento de procesos sociales de dignidad y revitalización de la cotidianidad. Es... more

Reconociendo las problemáticas de la sociedad cartagenera se hace necesario generar acciones y alternativas integrales que garanticen o coadyuven al fortalecimiento de procesos sociales de dignidad y revitalización de la cotidianidad. Es así como la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar (ITCMB) con el programa de la “Clínica de Lo Social”, fortaleciendo al ser humano desde el ser en sus interacciones, busca contribuir y promocionar acciones integrales que fortalezcan el tejido social y humano local, con un enfoque de derechos y del desarrollo humano, que atienda las necesidades de la comunidad de una manera integral.
El programa CLINICA DE LO SOCIAL es una apuesta que, sin ningún tipo de pretensión, ofrece alternativas desde lo local para enfrentar problemáticas generadas no solo en lo local sino que se conjugan con aspectos del orden nacional y regional.
La CLINICA DE LO SOCIAL pretende viabilizar estrategias para llevar a la comunidad información pertinente, establecer los lazos de comunicación entre los directivos de las IE del Distrito y demás formas organizaciones comunales, como también diseñar instrumentos de medición, fortalecimiento del ser y desarrollo de valores apropiados para el éxito de dicho propósito, lo cual permitirá obtener algunos beneficios, tales como:
● La generación de un impacto positivo en la productividad de los diferentes sectores económicos de la ciudad, ya que los cartageneros estarán mejor preparados para competir en el campo laboral y empresarial y podrán enfrentar con formación y conocimiento los retos de su futuro.
● La disminución del nivel de la pobreza y la delincuencia que tanto afecta a la población cartagenera, entre otros.
Actualmente, el programa tiene su campo de acción desde donde imparte el conocimiento y las prácticas de intervención en la Localidad 2 “La Virgen y Turística”, específicamente, los barrios Villas de Aranjuez, Flor del Campo, Colombiatón, India Catalina, Bicentenario y Portal de la Cordialidad generando acciones que fortalezcan el tejido social de la ciudad de Cartagena.
En el ejercicio de sus acciones la Clínica de Lo Social ha desarrollado actividades desde todos los enfoques del Ser en pro de fortalecer el tejido social de las comunidades intervenidas. Dentro de esta actividades se encuentran: Club de deportes, fortalecimiento de las mujeres, capacitación en competencias a líderes, investigaciones sobre la situación actual del área de impacto, entre otros.
En el marco de estas investigaciones se ha no solo corroborado las problemáticas comunes: pandillismo, orfandad, drogadicción, embarazos tempranos, disfunción familiar, entre otros; también se ha evidenciado la necesidad de generar oportunidades para disminuir la pobreza extremas de las familias que habitan esta zona.
Como respuesta a esta problemática la Clínica de Lo Social dentro de su planeación, y como quinto objetivo, ha iniciado la aplicación de un nuevo proyecto: Iniciativas de Turismo en barrios de la Localidad 2 “La Virgen y Turística” de la ciudad de Cartagena de Indias como estrategia para la generación de unidades de negocio que fomenten el desarrollo económico y permita la obtención de recursos para el sostenimiento de las familias involucradas.

El presente documento está compuesto por tres capítulos correspondientes a cada uno de los objetivos específicos planteados que, a su vez, responden al objetivo general que consiste en proponer una matriz de indicadores arqueológicos e... more

El presente documento está compuesto por tres capítulos correspondientes a cada uno de los objetivos específicos planteados que, a su vez, responden al objetivo general que consiste en proponer una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios del siglo XVII y XVIII. Se pretende que esta matriz, entonces, pueda ser implementada y aplicada a un navío colonial ubicado en el Canal de Bocachica, Cartagena de Indias (Departamento de Bolívar). En el primer capítulo, se presenta una aproximación hacia la materialidad diagnóstica que pueda ser hallada en un naufragio colonial ubicado en aguas tropicales desde un acercamiento a las fuentes documentales. En el segundo, se desarrolla toda la información que se debe considerar en términos arqueológicos e históricos para identificar un naufragio que se encuentra en contextos subacuáticos. Por último, en el tercer capítulo se detalla y se aplica la propuesta metodológica que plantea la presente investigación por medio de la implementación de nuevas perspectivas de análisis y, así mismo, desde la intervención arqueológica del naufragio.

Antes de la creación de la Armada de Barlovento, las galeras de Cartagena fueron el único medio ofensivo otorgado a Tierra Firme para defenderse de los posibles ataques extranjeros. Este texto plantea un acercamiento a la política... more

Antes de la creación de la Armada de Barlovento, las galeras de Cartagena fueron el único medio ofensivo otorgado a Tierra Firme para defenderse de los posibles ataques extranjeros. Este texto plantea un acercamiento a la política marítima que desarrollaron los Austrias en el Circuncaribe sur, interesándose en cómo se creó, financió y dirigió la escuadra durante su período de servicio, desde el envío de las primeras embarcaciones en 1578 hasta que se ordenó el desarme de la última galera de Cartagena en 1624.

El 13 de enero de 1533, los primitivos habitantes de Cartagena de Indias ofrecieron heroica resistencia al desembarco de los conquistadores. Su fiereza había evitado la colonización. España encontró al personaje adecuado para hacerlo. El... more

El 13 de enero de 1533, los primitivos habitantes de Cartagena de Indias ofrecieron heroica resistencia al desembarco de los conquistadores. Su fiereza había evitado la colonización. España encontró al personaje adecuado para hacerlo. El valor y sacrificio de los naturales de Cartagena de Indias, por defender su Patria, merecen magnífico pedestal en la Historia, esta investigación emula su primera piedra.

Reviews the conflict around the use of public space by the folkloric dancers performing in Cartagena’s historical center squares, in the Colombian Caribbean. It documents the persistence of historical tensions surrounding blackness in the... more

Reviews the conflict around the use of public space by the folkloric dancers performing in Cartagena’s historical center squares, in the Colombian Caribbean. It documents the persistence of historical tensions surrounding blackness in the construction of the city’s identity, as well as its variations in the touristic city production. The article explains the dancers’ battles for their right to work and represent their cultural legacy, as a struggle over the meaning of Cartagena and its cultural identity, against the images promoted by the historical discourse and the touristic industry. Based on "corporeal feminism," works on Caribbean identities, and dance studies, this paper highlights the place of “bodily consciousness” in Caribbean cultural identity, by illustrating how bodies carry and enact the memory of its excluded fragments. The public bodies of these dancers call into attention alternative practices of agency and citizenship, by way of which marginalized subjects localize themselves and negotiate their belonging to "the" national project, which despite its allegedly democratic and pluralistic politics, they recognize and expose as hegemonic and excluding.
Analiza el conflicto en torno al uso del espacio público por los bailarines folclóricos en las plazas de Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, documentando la persistencia de las tensiones históricas en torno a la negritud en la construcción de la identidad de la ciudad, y sus variaciones ante la producción de Cartagena como destino turístico. Explica la disputa de los artistas por su derecho al trabajo y a la representación de su herencia cultural como una lucha por el significado y la identidad cultural de la ciudad, contra las imágenes promovidas por el discurso histórico y la industria turística. Con base en el “feminismo corpóreo,” los estudios del Caribe, e investigaciones en torno a la danza, subraya el lugar de la “conciencia corporal” en la identidad cultural caribeña, ilustrando cómo los cuerpos llevan y actualizan la memoria de sus fragmentos excluidos. Los “cuerpos públicos” de estos bailarines llaman la atención hacia prácticas “encarnadas” de agencia y ciudadanía por medio de las cuales los sujetos marginalizados se localizan y negocian las condiciones de su pertenencia a “un” proyecto de ciudad y nación que, pese a sus pretendidas políticas democráticas y pluralistas, reconocen y exponen como hegemónico y excluyente.

Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración... more

Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los ingresos fiscales de la Corona. La fábrica fortaleció un circuito mercantil con Cuba, Panamá y población del interior de la provincia de Cartagena, y logró mantenerse de forma satisfactoria hasta 1805, cuando la crisis fiscal del imperio obligó a cerrar sus puertas. Tuvo una significativa importancia para los recaudos fiscales, y en la oferta de trabajo para mujeres, convirtiéndolas en proveedoras de recursos para sus familias. Con base en los libros de la administración relativo a las rentas de tabacos y la fábrica, como también de otras informaciones del General de la Nación de Colombia, analizamos su creación, el aprovisionamiento y los costos de las materias primas, la producción y gastos en mano de obra, las cantidades de trabajadoras y sus salarios. Su estudio agrega nuevas perspectivas al análisis de las políticas borbónicas en esa ciudad, a su impacto so-cial en la creación de frentes de trabajo asalariado, y abre un sendero para el estudio de las relacio-nes entre el género y el trabajo en esa ciudad, tema que hasta el momento no se ha estudiado

Cartagena es una ciudad turística con un legado histórico. Actualmente esta doble condición está en conflcto. El pasado y el presente están bajo presión y un claro ejemplo de ello se manifiesta en la serie Siempre Bruja publicada por... more

Cartagena es una ciudad turística con un legado histórico. Actualmente esta doble condición está en conflcto. El pasado y el presente están bajo presión y un claro ejemplo de ello se manifiesta en la serie Siempre Bruja publicada por Netflix en 2019. Se hará un breve análisis al espacio-tiempo de esta serie.

Este trabalho apresenta uma nova caracterização geomorfológica da região de Cartagena de Indias (Prancha 23 IGAC); para isso, elaborou-se uma cartografia morfoestrutural, morfométrica e tectônica. Do ponto de vista geomorfológico, o... more

Este trabalho apresenta uma nova caracterização geomorfológica da região de Cartagena de Indias (Prancha 23 IGAC); para isso, elaborou-se uma cartografia morfoestrutural, morfométrica e tectônica. Do ponto de vista geomorfológico, o relevo está dominado pela presença de dois cinturões rochosos estruturais: a Serranía de San Jacinto e a Serranía del Sinú. O primeiro cinturão localiza-se no setor leste da região e compõe-se principalmente de rochas sedimentares da Formación San Cayetano del Paleoceno, que desenvolvem montanhas afiadas com as altitudes mais altascimas de filosde grandealtura. O cinturão da Serranía del Sinú apresenta-se ao oeste do cinturão de San Jacinto, separado pela falha Villa Nueva – El Totumo. Nele apresenta-se a formação geológica mais antiga da área de idade Oligoceno-Mioceno. Os setores de menor relevo correspondem às planícies e formas suavemente inclinadas e onduladas compostas por depósitos não consolidados de tipo aluvial e coluvial de idade quaternária. A partir da interpretação de imagens de satélite de tipo óptico e de radar, e do uso de modelos digitais de terreno, em conjunto com as observações de campo, análise de perfis topográficos e cartografia geomorfológica, pode-se concluir que a tectônica cenozoica é o fator mais importante na configuração do relevo na região, que se evidencia pela configuração morfométrica da rede de drenagem.

¿Cómo se planteó y ejecutó el proyecto de reforma postal en la Monarquía Borbónica? Este libro analiza el papel de las comunicaciones en los estados imperiales, y su relación con las distintas esferas del poder dentro de ellos. En el... more

¿Cómo se planteó y ejecutó el proyecto de reforma postal en la Monarquía Borbónica? Este libro analiza el papel de las comunicaciones en los estados imperiales, y su relación con las distintas esferas del poder dentro de ellos. En el siglo xviii, la Monarquía hispánica impulsó un proyecto de reforma del correo hispanoamericano que se encontró con límites y luchas de poder entre distintos agentes interesados en la circulación de la información. Ello se reflejó en la administración de correos de Cartagena de Indias, que constituyó un núcleo fundamental para la Corona donde confluyeron estrategias e intereses de poderes locales y globales, conformando una realidad poliédrica de la comunicación postal.

Este es un libro para todos aquellos que estén interesados en conocer más acerca de las historias que yacen sumergidas bajo los mares, ríos y lagunas. Un libro para acercarse al trabajo de los arqueólogos subacuáticos, y comprender la... more

Este es un libro para todos aquellos que estén interesados en conocer más acerca de las historias que yacen sumergidas bajo los mares, ríos y lagunas. Un libro para acercarse al trabajo de los arqueólogos subacuáticos, y comprender la importancia de proteger los bienes que hacen parte de nuestro patrimonio, no como naufragios llenos de tesoros sino como conjuntos de evidencias que hacen parte del pasado y de la cultura. Los artículos que se presentan son el resultado de los avances realizados en Colombia, y en otros países latinoamericanos. Con ellos se ilustra el panorama general de la región, orientado siempre hacia la investigación académica, la valoración y el cuidado del patrimonio cultural subacuático, basados en la conformación de grupos interdisciplinarios, en la búsqueda de aliados internacionales y en una legislación fundamentada en la protección de sus riquezas historias sumergidas.

Entre 1634 y 1636 se registró una «conjuración de brujería» en el tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Según los inquisidores, la conjura constó de la re­tractación colectiva de varias reas que anteriormente habían confesado... more

Entre 1634 y 1636 se registró una «conjuración de brujería» en el tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Según los inquisidores, la conjura constó de la re­tractación colectiva de varias reas que anteriormente habían confesado haber sido parte de actividades de brujería, mientras se encontraban pagando su sentencia en la cárcel de la penitencia. Estas retractaciones amenazaban la legitimidad inquisitorial en tanto minaban la validez de los procesos de brujería de 1633. Para controlar las retractaciones, los inqui­sidores llevaron a cabo una investigación exhaustiva. A través de los registros de Justa y Rufina, dos hermanas mulatas libres implicadas en la conjuración, en este artículo explo­ro cómo las disposiciones arquitectónicas de las cárceles inquisitoriales influyeron en la formación y ruptura de las alianzas que les permitieron, aunque brevemente, cuestionar la legitimidad de sus propios procesos inquisitoriales. Además, analizo los retos físicos que enfrentaron estas mujeres durante su estancia carcelaria y cuestiono el uso de la tortura como mecanismo de disolución de la conjuración.

Durante los años recientes en Colombia se han formulado diferentes estudios desde la arqueología marítima y subacuática vinculados a diversos contextos que han contribuido a enriquecer la comprensión de la relación histórica entre las... more

Durante los años recientes en Colombia se han formulado diferentes estudios desde la arqueología marítima y subacuática vinculados a diversos contextos que han contribuido a enriquecer la comprensión de la relación histórica entre las sociedades humanas y los cuerpos de agua que las rodean. Uno de los principales propósitos definidos por estos estudios, desarrollados principalmente desde las herramientas analíticas que brinda el concepto del Paisaje Cultural Marítimo, han tenido el objetivo de comprender la defensa de los Espacios Náuticos en el Caribe colombiano. Con esto en consideración, se ha logrado evidenciar la forma en la que diferentes dinámicas socioculturales se presentaron históricamente en estos paisajes relacionadas con la movilidad, el control y la defensa territorial de la región. En este orden de ideas, el presente artículo pretende discutir de forma integral una interpretación y plantear, al mismo tiempo, un análisis comparativo del control y la defensa marítima del Espacio Náutico en algunos sectores del Mar Caribe al norte de Colombia. Todo esto, a partir de algunas de las aproximaciones arqueológicas e históricas desarrolladas hasta la fecha en Cartagena de Indias, la península de La Guajira y las islas de Providencia y Santa Catalina, asociadas a las dinámicas sociohistóricas acontecidas y que están enmarcadas en las coyunturas socioculturales dadas, principalmente, entre los siglos XVII y XIX durante el periodo Colonial.

Resumen: En este artículo analizamos como las luchas entre facciones políticas obligaron a acudir a unos lenguajes que hacían referencias a diferencias sociales, lo que tuvo significativa importancia para que los sectores subalternos... more

Resumen: En este artículo analizamos como las luchas entre facciones políticas obligaron a acudir a unos lenguajes que hacían referencias a diferencias sociales, lo que tuvo significativa importancia para que los sectores subalternos organizaran sus experiencias de estar viviendo en una sociedad escindida por factores raciales, económicos, de prestancia social y de poder político. Prestamos atención a los desplazamientos que sufrió ese lenguaje de un énfasis racial durante la primera mitad del siglo XIX, a un acento en lo económico y social durante la segunda mitad de esa centuria. Abstract: In this article we analyze as struggles between political factions forced to attend a few languages that made references to social differences, which had significant importance so that the subaltern sectors to organize their experiences of living in a society divided by racial, economic, factors of social poise and political power. We pay attention to movements who suffered that language of a racial emphasis during the first half of the 19th century, to an emphasis on the economic and social during the second half of that century.

Introducción En esta comunicación partimos de la idea que la variación terminológica ha sido insuficientemente tratada por la teoría terminológica (especialmente por los enfoques tradicionales) y, en consecuencia, también ha sido... more

Introducción En esta comunicación partimos de la idea que la variación terminológica ha sido insuficientemente tratada por la teoría terminológica (especialmente por los enfoques tradicionales) y, en consecuencia, también ha sido insuficientemente representada en las aplicaciones terminográficas. Tras responder a las preguntas: ¿habría que consignar la variación en los glosarios de términos? ¿qué variación habría que consignar? ¿cómo consignar la variación?, nos proponemos presentar una propuesta de representación de la variación terminológica en las aplicaciones terminográficas.

María Cristina Valerdi Nochebuena y María Diéguez Melo (eds.), Diseño y metodo de creacióm del espacio religioso contemporáneo en Iberoamérica, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Arquitectura, Uniwersytet... more

María Cristina Valerdi Nochebuena y María Diéguez Melo (eds.), Diseño y metodo de creacióm del espacio religioso contemporáneo en Iberoamérica, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Arquitectura, Uniwersytet Łódzki, Instytut Historii Sztuki, 2018, pp. 9–23

RESUMEN: La arqueología marítima en Colombia es todavía una disciplina reciente y en pleno desarrollo. Si bien es cierto que en los últimos años el número de investigaciones llevadas a cabo en este tema se ha incrementado de manera... more

RESUMEN: La arqueología marítima en Colombia es todavía una disciplina reciente y en pleno desarrollo. Si bien es cierto que en los últimos años el número de investigaciones llevadas a cabo en este tema se ha incrementado de manera significativa, todavía se advierten importantes falencias técnicas y metodológicas en algunos de esos proyectos, fruto del proceso de aprendizaje seguramente y también del particular contexto colombiano en lo que respecta a la concepción, proyección e investigación del patrimonio cultural sumergido. Muchas de esas particularidades quedan patentes, por ejemplo, en el modo en que desde la disciplina se ha abordado un hito tan significativo como el ataque inglés a Cartagena de Indias de 1741, un evento histórico que además se ha vuelto recurrente para la arqueología marítima del país desde hace ya dos décadas. // ABSTRACT: Maritime archeology in Colombia is still a recent discipline and in full development. And although it is true that in recent years the number of interventions carried out has increased significantly, there are still significant shortcomings in some of these projects, the result of the learning process and also of the particular Colombian context as regards to the submerged cultural heritage. Many of these particularities are evident, for example, in the way in which since the discipline a significant milestone such as the English attack on Cartagena de Indias of 1741 has been addressed, which has also become recurrent for the maritime archeology of the country since, already, two decades.

Cartagena de Indias was an important colonial port in the “New World” that constituted a war and defense landscape during 17th and 18th centuries. As a part of this phenomenon, the English invasion to Cartagena in 1741 is a remarkable... more

Cartagena de Indias was an important colonial port in the “New World” that constituted a war and defense landscape during 17th and 18th centuries. As a part of this phenomenon, the English invasion to Cartagena in 1741 is a remarkable example for the study of both coastal and naval defensive and offensive strategies and tactics, where natural and cultural elements were involved. The battle started with more than 180 ships and thousands of English armies against the Spanish defensive system made of a small number of troops, some fortifications of a badly worn artillery and a few vessels. Yet, despite the differences in forces, the English lost the battle and retreated with a huge material loss and thousands of casualties. Archaeological excavations carried out between 2015 and 2019 in shipwrecks and fort remains in Bocachica zone have made it possible to identify and correlate a rich variety of land and underwater evidences that compose this maritime and naval battlefield of 1741. By applying Actor-Network Theory, we intend to demonstrate that the vessels’ tactical moves, the troops and the arrangement of defensive and offensive systems are directly related to the winds, the sea currents, the presence of mangroves, the mosquitos and the geomorphology. Moreover, KOCOA methodology is used to analyze the active relationship between the different human and non-human actors that came into play in the anatomy of this battle.

This paper deals with the city of Cartagena de Indias, Colombia, as a case of urban transformation geared towards tourism development. It intends to research the main processes which took place in different eras and shaped the city as it... more

This paper deals with the city of Cartagena de Indias, Colombia, as a case of urban transformation geared towards tourism development. It intends to research the main processes which took place in different eras and shaped the city as it discovered its tourist potential. After a short introduction to Cartagena's tourist space, the focus will be on the processes which effectively transformed a run-down colonial harbor city into a vibrant destination in less than a century. This is done by looking into the interplay of spatial and sociopolitical questions. This description is framed within theories of icons, iconization processes and semiological spaces. Since the city possesses an outstanding architectural heritage, it is intended to set this paper in the broader context of urban "icons" to see how the main attraction of Cartagena, namely its built heritage, has been managed and has contributed to shaping the city's tourist profile.

En este artículo estudiamos las condiciones de vida de los trabajadores libres de Cartagena de Indias desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Para ello, relacionamos la demanda de trabajadores por parte de los sistemas de... more

En este artículo estudiamos las condiciones de vida de los trabajadores libres de Cartagena de Indias desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Para ello, relacionamos la demanda de trabajadores por parte de los sistemas de defensa, los salarios, los problemas del abastecimiento de la ciudad, el costo de vida y algunas representaciones de las gentes y de las autoridades sobre la especulación y la carestía, como también los efectos de la crisis del Imperio español de 1808 sobre los trabajadores. Cuatro ideas articulan nuestra reflexión: 1) Durante la segunda mitad del siglo XVIII los trabajadores de los sistemas defensivos de la ciudad mejoraron sus niveles de vida, tanto por la demanda de trabajo como por los incrementos en los jornales. 2) Estos logros se vieron afectados debido al encarecimiento de los artículos de primera necesidad, producto, a su vez, de la combinación de fenómenos naturales adversos a las cosechas, con el estado de inflación generalizada que vivió la Nueva Granada, y con el interés de comerciantes y especuladores para aprovechar las deficiencias de abastecimiento con el fin de aumentar sus ganancias. 3) El golpe definitivo a esas mejoras lo dio la crisis política de 1808 en adelante, la que paralizó el flujo del situado fiscal, y llevó al cierre de los trabajos. Esas dificultades se profundizaron mucho más durante los primeros decenios de la república. 4) La suma de estas situaciones creó un marco propicio para el desarrollo de la inconformidad social, la que en el contexto de la crisis del Imperio español iniciada en 1808, halló canales de expresión a través de la política.

"The fearsome 'Cartagena privateers' have long haunted Atlantic history. Edgardo Pérez Morales brings them out of the dark shadows and gives them the rich, vivid, well-researched treatment they deserve. This exciting work adds an... more

"The fearsome 'Cartagena privateers' have long haunted Atlantic history. Edgardo Pérez Morales brings them out of the dark shadows and gives them the rich, vivid, well-researched treatment they deserve. This exciting work adds an important new dimension to the Atlantic 'Age of Revolution.'"
—Marcus Rediker, author of Outlaws of the Atlantic: Sailors, Pirates, and Motley Crews in the Age of Sail

In 1799, the slaves of the San Bartolomé de la Honda hacienda, in Mompox (Colombia), rebelled against the heirs of their late master. At the same time, however, this community aspired to continue to live in the estate under the authority... more

In 1799, the slaves of the San Bartolomé de la Honda hacienda, in Mompox (Colombia), rebelled against the heirs of their late master. At the same time, however, this community aspired to continue to live in the estate under the authority of a priest and a magistrate, formally incorporated as a free settlement with some municipal privileges and obligations. Relying on correspondence, account books, inventories, legal claims, and criminal and civil proceedings, this article examines this case, highlighting the interdependence of slavery, freedom, settlement patterns, and legal culture in the eighteenth-century New Kingdom of Granada. While the slaves of La Honda claimed freedom based on manumission promises by their master, the following pages argue that slaves interpreted those promises in light of their understandings and knowledge of the local dynamics of bonded labor, the potential reactions of magistrates, the actual occurrence of manumission, the corporatist nature of society, and the principle of life in policía. As free people achieved social belonging through membership in corporations (including municipalities), for the community of La Honda to successfully achieve freedom and legal standing depended not on manumission alone but also on forming a social body adhering to the land and social order.

La angustia humana que exalto no es decorativa joya para turistas. ¡Yo no canto un dolor de exportación! Jorge Artel contenido Agradecimientos |15 -prólogo-Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la... more

La angustia humana que exalto no es decorativa joya para turistas. ¡Yo no canto un dolor de exportación! Jorge Artel contenido Agradecimientos |15 -prólogo-Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la 'sociedad' cartagenera |171 Rafael E. Pizarro ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población del 2005 |186

Los yacimientos arqueológicos sumergidos vinculados a embarcaciones naufragadas hace décadas, siglos o milenios atrás, generalmente presentan una gran cantidad de condicionantes para las investigaciones científicas. Alrededor de la... more

Los yacimientos arqueológicos sumergidos vinculados a embarcaciones naufragadas hace décadas, siglos o milenios atrás, generalmente presentan una gran cantidad de condicionantes para las investigaciones científicas. Alrededor de la embarcación, o de los restos que se preservan de ella, es posible plantear múltiples preguntas relacionadas con su temporalidad, funcionalidad, origen espacial, hundimiento, identidad, entre muchas otras. Estas deben considerar el carácter dinámico de los contextos arqueológicos los cuales, lejos de ser unidades estáticas, se ven expuestos a una gran cantidad de factores de alteración que pueden modificar drásticamente sus características y particularidades. Así, resulta fundamental que los estudios interesados por este tipo de patrimonio desarrollen aproximaciones interdisciplinares orientadas a comprender integralmente la naturaleza y las dinámicas de los yacimientos; es imprescindible cuestionarse por todos los procesos a los que la nave se vio expuesta, incluso desde el momento de su construcción, hasta su transformación en sitio arqueológico. En este orden de ideas, el presente artículo de reflexión plantea un análisis de la relación entre los diversos elementos característicos del entorno y la materialidad asociada a dos naufragios ubicados en los canales de Manzanillo y de Bocachica en Cartagena de Indias, los cuales corresponderían a naves que presumiblemente participaron en la batalla de 1741. De esta manera, el análisis de los datos recopilados en dichas investigaciones permite inferir en discusiones de carácter teórico y metodológico relacionadas con los procesos de formación de sitios arqueológicos sumergidos, con el estado de conservación de las evidencias materiales y con la identificación de los naufragios.

Este artículo analiza la dinámica de la esclavitud en Cartagena de Indias durante los años comprendidos entre 1750 y 1810. En el marco de las características demográficas, económicas, militares y sociales de la ciudad, estudia la... more

Este artículo analiza la dinámica de la esclavitud en Cartagena de Indias durante los años comprendidos entre 1750 y 1810. En el marco de las características demográficas, económicas, militares y sociales de la ciudad, estudia la distribución de los esclavos de propiedad de particulares entre distintos sectores sociales (elite, capas medias y bajos), las ocupaciones a que se les destinaban, sus distribuciones en el área urbana y el uso que hacían de los espacios públicos. También analiza la presencia de un contingente de esclavos propiedad de la corona y sus trabajos en las fortificaciones. Muestra que, durante el tiempo estudiado, sectores de esclavos empezaron a gozar de algunos niveles de autonomía con relación a sus amos (ocupaciones diversas, trabajo estipendiario, vivienda aparte) y que la esclavitud en la ciudad se caracterizó por una tendencia numérica decreciente, como resultado de la combinación de varias circunstancias, entre ellas el crecimiento de la población libre.

El presente artículo trata sobre un estado de la cuestión de la Administración de Correos de Cartagena de Indias, donde se muestra un recorrido historiográfico por los distintos bloques temáticos que caracterizan dicho asunto: el... more

El presente artículo trata sobre un estado de la cuestión de la Administración de Correos de Cartagena de Indias, donde se muestra un recorrido historiográfico por los distintos bloques temáticos que caracterizan dicho asunto: el Reformismo Borbónico, en el cual se enmarca la creación de esta institución como parte del paquete de reformas propugnadas por el monarca Carlos III en el siglo XVIII; el Correo en Hispanoamérica, donde las comunicaciones postales entre España y América propician una red comercial y de información entre ambos territorios; y Cartagena de Indias, como puerto fundamental para establecer tales relaciones. Asimismo, incluimos a la Diplomática, que tiene como objeto de estudio el documento, en este caso, el generado por la propia Renta de Correos de Cartagena de Indias.

Al momento de intervenir un contexto arqueológico sumergido vinculado a un naufragio, una de las primeras preguntas que surge es sobre la identidad, naturaleza y causas del hundimiento de la embarcación. Los datos que son interpretados en... more

Al momento de intervenir un contexto arqueológico sumergido vinculado a un naufragio, una de las primeras preguntas que surge es sobre la identidad, naturaleza y causas del hundimiento de la embarcación. Los datos que son interpretados en estos sitios subacuáticos se analizan para identificar el origen geoespacial y temporal de la nave. No obstante, en muchas ocasiones los correlatos depositados en el lecho marino no pueden aportar la información suficiente para señalar la identidad del barco. Por esto, resulta fundamental establecer modelos interpretativos que tengan la capacidad de sistematizar y jerarquizar aquellas categorías de análisis que contribuyan a identificar un naufragio con un alto nivel de certeza, a partir de la vinculación de líneas de evidencia provenientes de la arqueología y la historia. En este orden de ideas, el objetivo de la presente ponencia es exponer una propuesta metodológica construida en el marco de una investigación arqueológica desarrollada en los años recientes en un naufragio colonial ubicado en el Canal de Bocachica (posible Navío San Felipe), y aplicarla a los naufragios estudiados desde una perspectiva arqueológica en el Canal de Manzanillo (Barco Mercante) y en las proximidades de Castillogrande (posible Navío Conquistador) (Cartagena de Indias). Dicha propuesta se fundamenta en el diseño de una matriz de indicadores arqueológicos e históricos que permitan llevar a cabo una aproximación para identificar embarcaciones naufragadas. Así pues, se hará especial énfasis en aquellos aportes que puede tener esta matriz para funcionar como una herramienta de gestión de la información sobre Patrimonio Cultural Sumergido

Las evidencias arqueológicas subacuáticas que reposan en el fondo marino de la Bahía de Cartagena de Indias conforman un universo relacionado con los procesos de territorialización del espacio marítimo desde la época prehispánica... more

Las evidencias arqueológicas subacuáticas que reposan en el fondo marino de la Bahía de Cartagena de Indias conforman un universo relacionado con los procesos de territorialización del espacio marítimo desde la época prehispánica hasta la actualidad. A pesar de esta invaluable fuente de información existen varios desafíos por superar para responder a la necesidad de estudiar este patrimonio cultural en nuestro país, pues apenas se están desarrollando capacidades técnicas, tecnológicas y conceptuales que permitan fortalecer la perspectiva académica de este patrimonio arqueológico. La investigación arqueológica realizada desde el 2011 hasta el 2015 da cuenta de un paisaje cultural marítimo histórico que evidencia la presencia de elementos asociados a la navegación y defensa del puerto en Cartagena de Indias durante el siglo XVII y XVIII. De esta manera se propone a través de un modelo metodológico de interpretación comprender la configuración del territorio marítimo a través de la existencia de sitios arqueológicos identificados tales como los naufragios, fuertes, artillería y modificaciones al territorio costero y subacuático. A través de la aplicación de métodos de prospección geofísica (Side Scan Sonar, Magnetómetro, Multihaz) y la excavación arqueológica e identificación de siete naufragios, restos de fuertes y puertos, se concluyó que existe una relación directa entre las evidencias arqueológicas sumergidas y la estrategia bélica durante los ataques del Barón de Pointis en 1697 y el ataque inglés al mando de Edward Vernon en 1741.

Como resultado de las excavaciones arqueológicas financiadas por la FIAN (Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales) del Banco de la República. En 2009 se publicó el libro Arqueología de la guerra en la Batería de San... more

Como resultado de las excavaciones arqueológicas financiadas por la FIAN (Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales) del Banco de la República. En 2009 se publicó el libro Arqueología de la guerra en la Batería de San Felipe, Cartagena de Indias, editado por de la Universidad de los Andes. El estudio arqueológico realizado en la Batería de San Felipe, Isla de Tierra Bomba Cartagena de Indias 2007-2008 es el resultado de la Tesis de maestría de la Universidad de los Andes de uno de los investigadores miembros de la Fundación. Dicha investigación contó con el apoyo de la FIAN (Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales) y la Fundación Terrafirme. El análisis de las evidencias tanto documentales como arqueológicas muestra la presencia de la confrontación bélica de 1741 entre ingleses y españoles. Según los datos documentales, dicha fortificación fue abandonada luego del ataque inglés, lo cual permitió obtener un registro arqueológico de un evento preciso y particular. De alguna manera, facilitó el estudio arqueológico puesto que no se evidenció una ocupación posterior al ataque, contribuyendo así a abordar el estudio de la batería como un campo de batalla. El ataque de Vernon tuvo varias fases ofensivas y una de ellas fue la toma de la isla de Tierra Bomba y del canal de Bocachica. A pesar de la victoria española, se hizo necesario entender las razones por las que las fortificaciones del litoral oeste de la isla fueron destruidas en tan poco tiempo. El estudio arqueológico de la guerra en esta batería permitió identificar evidencias importantes relacionadas con la defensa que no solo se manifiestan por la existencia del inmueble sino también por una puesta en escena que implicó la presencia de embarcaciones enemigas, soldados y armas. En ese sentido se identificaron los rastros de una ofensiva y una defensiva a través de la presencia de cultura material particular tanto en el interior del fuerte como en la zona perimetral, mostrando la intensidad de la confrontación en ciertos sectores del sitio.

El Caribe colombiano ha sido espectador de una gran cantidad de fenómenos históricos y recientes que han producido profundos impactos en la trayectoria sociohistórica del país en su plano territorial, costero y marítimo. Los procesos... more

El Caribe colombiano ha sido espectador de una gran cantidad de fenómenos históricos y recientes que han producido profundos impactos en la trayectoria sociohistórica del país en su plano territorial, costero y marítimo. Los procesos pasados y presentes han tenido la capacidad de constituir distintas manifestaciones del Patrimonio Cultural, expresado en términos tangibles e intangibles. Como se puede observar en múltiples espacios y tiempos, el Patrimonio Cultural es dinámico, pues no está sujeto a condiciones estáticas que limitan su reconocimiento e interpretación. En el ámbito colombiano caribeño, una de las tendencias que se han aplicado para entender las dinámicas socioculturales que involucran el Patrimonio Cultural han sido las aproximaciones teóricas del Paisaje Cultural Marítimo. De la mano con esta visión, una nueva corriente interpretativa ha sido propuesta en los últimos años interesada por el Espacio Náutico, entendido como la agrupación de relaciones que existen entre las embarcaciones de distintos tipos (que han permitido la interrelación sociohistórica en el Caribe) con un escenario físico en el que interactúan y funcionan. Allí se conjugan los contextos terrestres y marinos, donde es igual de relevante el elemento de navegación que el conocimiento con el cuál se lleva a cabo esta acción. En este orden de ideas, el objetivo de la presente ponencia consiste en exponer el intrínseco vínculo que existe en el Caribe colombiano entre el Patrimonio Cultural y la noción de Espacio Náutico, el cual permite interpretar y entender en mejor media este escenario integrador, conector y dinámico con gran relevancia en los itinerarios locales. Como tal, se puede observar la manifestación creciente de una nueva visión y tendencia interpretativa del Patrimonio Cultural, el cual puede actuar como un eje de transformador para las comunidades locales. Lo anterior, considerando que Colombia es un país marítimo en el que la presencia de sus dos océanos a norte y oeste configura un espacio con múltiples manifestaciones materiales e inmateriales de los Patrimonios Culturales Marítimos, Costeros y Náuticos. Para todo esto, en la ponencia se abordarán dos aproximaciones particulares que se han venido generando desde el Grupo de Estudios “Territorios Líquidos” de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, al puerto de Cartagena de Indias y a la Península de La Guajira. En estas dos áreas, se han llevado a cabo aproximaciones interdisciplinarias vinculando las herramientas analíticas de la antropología, arqueología, historia, etnografía, geografía y demás disciplinas afines al mar, identificando desde un enfoque diacrónico prácticas, conocimientos, saberes y materialidades del Patrimonio Cultural Marítimo. Esta aproximación integradora permite considerar, por ende, el marco de acción del Patrimonio Cultural como medio de empoderamiento al actuar como instrumento analítico, divulgativo y pedagógico. En este caso puntual, el Espacio Náutico enriquece dichas perspectivas de cambio, enmarcadas en estas nuevas visiones y tendencias, puesto que en él se enmarcan los Patrimonios Culturales en sus múltiples escalas espaciotemporales, dinámicas y cambiantes con el pasar del tiempo.