Estudios Culturales Latinoamericanos Research Papers (original) (raw)

Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial Este libro indaga la dimensión estética de la modernidad para hacer visible una perspectiva inédita: su colonialidad; primero como teo-estética en los siglos XVI-XVII... more

Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial Este libro indaga la dimensión estética de la modernidad para hacer visible una perspectiva inédita: su colonialidad; primero como teo-estética en los siglos XVI-XVII y luego como ego-estética secular en la segunda modernidad, desde el siglo XVIII en adelante. La estética en su operar colonial oculta y subordina otras estéticas y prácticas; de ahí que en la argumentación se pase de la estética en singular a las estéticas en plural y a las estéticas decoloniales en especial. El argu-mento central del libro consiste en una doble operación que devela la acción de la colonialidad estética y, al mismo tiempo, la irrupción de prácticas decoloniales desde la aiesthesis colonizada; esto es, desde la frontera ontológica construida por la colonialidad del poder. El objetivo no es hacer una historia de las ideas estéticas, sino visibilizar un conjunto de prácticas artísticas en el presente y en su contexto dentro y fuera del denominado " campo " del arte en Colombia. Tres obras del artista José Alejandro Restrepo, la práctica de las estatuas vivas urbanas o estatuismo y el cine docu-mental de Marta Rodríguez conforman los estudios de caso que le dan cuerpo a esta indagación.

En este estudio es producto de una investigación realizada entre 2010-2012 en el que se analiza el consumo cultural de la trova yucateca en Mérida, a partir de ver los procesos de recepción en tres generaciones de oyentes en las familias... more

En este estudio es producto de una investigación realizada entre 2010-2012 en el que se analiza el consumo cultural de la trova yucateca en Mérida, a partir de ver los procesos de recepción en tres generaciones de oyentes en las familias de esta ciudad.

Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del... more

Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk
“Normas para el Parque humano” así como las
polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico
de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el
marco del naufragio del humanismo como escuela y
utopía domesticadora humana -marco en el que
Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la
humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden
establecerse para normar las inevitables luchas por los
derechos de la crianza humana? ¿Quiénes y sobre qué
bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza?
¿Cómo determinar quiénes son los que educan y los que
son educados? Se proponen nuevos caminos que
tienen en la mediación de la técnica su formulación
discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde
la propia tradición filosófica, reducían la estancia del
hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.

La provisión de oportunidades para el aprendizaje intercultural a través del contacto con ‚lo extranjero‛ es fundamental para el bienestar cultural, social y económico de los países multiculturales. El contexto mexicano es de particular... more

La provisión de oportunidades para el aprendizaje intercultural a través del contacto con ‚lo extranjero‛ es fundamental para el bienestar cultural, social y económico de los países multiculturales. El contexto mexicano es de particular interés tanto por su extraordinaria diversidad sociocultural como por sus niveles epidémicos de analfabetismo intercultural. Con base en una encuesta realizada a 189 estudiantes de la Escuela Normal Superior de México, el presente artículo explora (i) la importancia percibida del contacto con ‚lo extranjero‛ como parte de la formación magisterial, (ii) el interés existente por la participación en algún programa de intercambio internacional y (iii) el nivel de experiencias concretas con ‚lo extranjero‛. A partir de una serie de estadísticas descriptivas –que demuestran las percepciones, intereses y experiencias de los futuros maestros de secundaria– se manifiesta la importancia de un mayor compromiso institucional y gubernamental con la formación intercultural del magisterio normalista.

En este trabajo se repasan las formas de representación de masculinidades no hegemónicas y varones no – heterosexuales en la producción cinematográfica y televisiva argentina desde la inauguración del paradigma representacional de la... more

En este trabajo se repasan las formas de representación de masculinidades no hegemónicas y varones no – heterosexuales en la producción cinematográfica y televisiva argentina desde la inauguración del paradigma representacional de la marica en Los tres berretines (1933) hasta producciones contemporáneas que fueron diversificando las formas de inscripción en el campo de las masculinidades válidas. Para esto se partirá de la categoría de closet como un dispositivo regulador de la visibilidad en el contexto de la cultura de masas y en la industria del entretenimiento que sedimentan las bases para la catalogación de varones gays/homosexuales como desviaciones de la norma y por ende como subjetividades estigmatizadas y estigmatizables.

Latin America has long been a hot bed for social movement organization and innovation, and for dialogue among different types of knowledge ('dialogo de saberes'). This has included dialog between academic knowledges framed by Western... more

Latin America has long been a hot bed for social movement organization and innovation, and for dialogue among different types of knowledge ('dialogo de saberes'). This has included dialog between academic knowledges framed by Western science, popular and ancestral peoples knowledges and wisdoms, and so-called critical thought from global and Latin American revolutionary traditions. From these conditions, we postulate that a specifically Latin American agroecology has emerged from these dynamics, as a sort of regionalism from below. While dominant academic writing recognizes that agroecology is simultaneously a science (in the Western sense), a movement, and a practice, it is the emergent Latin American version that is the most politically charged and popularly organized. We postulate that the joint forces of Latin American rural movements, intellectuals and scientists have uniquely forged a significant form of regional integration and regionalism from below, and that an agroecological variant of Critical Latin American Thought underpins this regionalism. This contribution uses a survey of selected Latin American agroecologists to illustrate this regionalism and its conceptual content.

América Latina es un manual de iniciación al estudio de los países hispanohablantes de América. El libro va dirigido a estudiantes universitarios de español como lengua extranjera y también de secundaria. Por ello, la exposición está... more

América Latina es un manual de iniciación al estudio de los países hispanohablantes de América. El libro va dirigido a estudiantes universitarios de español como lengua extranjera y también de secundaria. Por ello, la exposición está presentada de manera clara y sencilla. Las numerosas imágenes, mapas y fotografías a todo color ayudan al estudiante a familiarizarse con las principales características de la región. A través de quince capítulos, el manual ofrece datos básicos de su geografía, economía, historia y arte.
Las citas intercaladas en el texto pretenden poner en contacto al estudiante con algunos de los investigadores y ensayistas más representativos dedicados al estudio de América Latina.

Ernesto de la Cárcova ha sido reconocido por la historiografía del arte en la Argentina como miembro fundamente de la generación de los artistas que impulsaron y organizaron la escena artística en Argentina. En 2016, con motivo de... more

Ernesto de la Cárcova ha sido reconocido por la historiografía del arte en la Argentina como miembro fundamente de la generación de los artistas que impulsaron y organizaron la escena artística en Argentina. En 2016, con motivo de celebración de los 150 años de su nacimiento, el Museo Nacional de Bellas Artes realizó una exposición bajo la dirección de Laura Malosetti Costa que, junto con la muestra llevada a cabo en simultaneo en la Universidad Nacional de las Artes y curada por María Isabel Baldasarre, recuperaron la dimensión “educadora” que atravesó a de la Cárcova durante toda su vida: una intensa actividad docente, institucional y política que cruzó -y por momentos obturó- su trayectoria artística. En este marco, estas exposiciones se nutrieron del trabajo de investigación de especialistas en el tema que, sustentado por un exhaustivo trabajo documental, restituyeron su importancia en la institucionalización de la enseñanza artística en la Argentina: entre otros cargos, como profesor en la Sociedad Estímulo Bellas Artes (SEBA), como director y profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), como Inspector Nacional de la enseñanza del dibujo y Jurado en escuelas primarias y secundarias bajo el Ministerio de Instrucción pública, como profesor de Historia del Arte en la Universidad Nacional de La Plata y como Director del patronato de Becados en Europa.
Del conjunto de estos trabajos emerge una dimensión escasamente estudiada en la historiografía, generalmente vistas como un racconto de “condecoraciones”: la imbricada relación que el artista tuvo con la arquitectura y los arquitectos de su tiempo. Podemos verlo, por ejemplo, como concejal del Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires que lo llevaron a proponer reglamentaciones y premios contra los “adefesios arquitectónicos”; en su rol de jurado en los Salones Nacionales del Bellas Artes, con arquitectos como Alejandro Christophersen, René Villeminot y Alejandro Bustillo; o con Martín Noel, su “aliado intelectual” para llevar adelante su proyecto de creación de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA).
La historiografía de la arquitectura, por su parte, también ha omitido esta la mutua colaboración que existió a principios del siglo XX entre arquitectos, ingenieros civiles y artistas en el proceso de institucionalización de la Arquitectura. El desprecio por “la arquitectura del liberalismo”, como fue denominada gran parte de la producción del periodo 1880-1930, estuvo también atravesada por la mirada que, sujeta a valoraciones formales y estilísticas propias de los discursos de vanguardia, consideraba a esta arquitectura una “imitación servil” de los modelos europeos.
El análisis de documentos de la Colección de la Cárcova de la ANBA, los documentos del Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires, junto con artículos publicados en la prensa periódica y especializada de la época -como la Revista de Arquitectura y Caras y Caretas; La Nación y La Prensa, entre otras-, permite reconocer que la enseñanza de la arquitectura fue uno de los ámbitos privilegiados de tal colaboración y de la Cárcova el principal artífice de la institucionalización de la enseñanza artística en la Escuela de Arquitectura (EA), primera institución oficial creada en 1901 bajo dependencia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEFN-UBA).
La extensa cronología de su accionar en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires desde su incorporación en 1901 hasta su muerte en diciembre 1927, permite reconocer una doble dimensión en su rol que osciló entre el maestro y el gestor institucional. En este trabajo nos detendremos en aquellos aspectos relativos a la dimensión artística que supuso la enseñanza de la arquitectura: la enseñanza del dibujo y sus modalidades pedagógicas.

El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimientos culturales que se desarrollaron en oposición a la última dictadura cívico-militar. Un autor provocador estéticamente, un agudo crítico... more

El 5 de julio de 2019 falleció el dramaturgo Ricardo Monti, un activo partícipe de los movimientos culturales que se desarrollaron en oposición a la última dictadura cívico-militar. Un autor provocador estéticamente, un agudo crítico social y un tejedor constante de redes de solidaridad. En este caso buscaremos recorrer algunas de las coordenadas de su trayectoria, particularmente su producción y compromiso en el marco de la última dictadura cívico-militar.

Revista Fanzine RI n 09 - Universidad Tecnológica de Monterrey,México. Pg 13-14

En este artículo realizamos un análisis de la última parte de la obra de Gabriela Liffschitz. En ella, la escritora y fotógrafa argentina elabora poéticamente una experiencia de cáncer de mama. Aquí, creemos, en primer lugar, que la... more

En este artículo realizamos un análisis de la última parte de la obra de Gabriela Liffschitz. En ella, la escritora y fotógrafa argentina elabora poéticamente una experiencia de cáncer de mama. Aquí, creemos, en primer lugar, que la enfermedad es vivida y entendida como un "acontecimiento", de acuerdo a los desarrollos teóricos de este concepto de autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida o Alain Badiou. En segundo lugar, creemos que este hecho -la fidelidad al acontecimiento del cáncer- es el que habilita a la autora a construir una posición de resistencia frente a los dispositivos biomédicos y biopolíticos contemporáneos. Desde esta posición, en tercer lugar, Liffschitz impugna el efecto de individuación de dichos dispositivos y pone en juego una forma de "ser-en-común" que hace más habitable su vida y su enfermedad.

Lo que se va a tratar de lograr con este trabajo es dar una perspectiva de multiculturalidad e interculturalidad que se pueda implantar en toda América Latina, a través de unas teorías y ejemplos históricos que en Europa se verificaron en... more

Lo que se va a tratar de lograr con este trabajo es dar una perspectiva de multiculturalidad e interculturalidad que se pueda implantar en toda América Latina, a través de unas teorías y ejemplos históricos que en Europa se verificaron en la Edad Media, sobre todo en España o en Italia y con la entrada de los árabes y su cultura en el Mediterráneo y en Europa

CONVOCATORIA PERMANENTE (Call for papers) Analecta Política, 2020 La revista Analecta Política adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), invita a la comunidad académica a... more

CONVOCATORIA PERMANENTE (Call for papers) Analecta Política, 2020
La revista Analecta Política adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), invita a la comunidad académica a publicar sus resultados de investigación referidos a la teoría política. Asimismo, se aceptan aquellas contribuciones que aporten a este campo desde la historia de las ideas políticas, las ciencias del comportamiento vinculadas a lo político o estudios culturales.

Entrada "letrado americano" en el Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina dirigido por Beatriz Colombi y su equipo.

This article is presented in two halves. The first analyses little known interviews with González Iñárritu before he made his career in feature films that document his practice in radio, advertising and television drama. These interviews... more

This article is presented in two halves. The first analyses little known interviews with González Iñárritu before he made his career in feature films that document his practice in radio, advertising and television drama. These interviews focus on his early conception of the relation between art and commerce and his views on the Mexican media scene in the 1990s. The second half of the article analyses the rare primary materials themselves: radio commercials, television idents and, at much greater length, his first feature-length fiction film, an experimental drama made for Televisa in 1995 called Detrás del dinero/Behind the Money. The conclusion argues that even as Iñárritu has more recently distanced himself from broadcasting, his later career as an artistic and commercially successful feature film director embodies a precarious balance between artistic innovation and mass culture and a focus on the audience which he first learned in his early work in advertising, radio and television.

¿Qué hace un/a docente cuando la realidad educativa es más potente que la teoría? Aquí se presentan ocho trabajos de innovación educativa presentados por docentes de la Región de Apurímac (Perú) que dan respuesta a esta pregunta. Se... more

¿Qué hace un/a docente cuando la realidad educativa es más potente que la teoría? Aquí se presentan ocho trabajos de innovación educativa presentados por docentes de la Región de Apurímac (Perú) que dan respuesta a esta pregunta. Se trata, en líneas generales, de respuestas creativas y comprometidas, de acercamiento pedagógico a la realidad del aula, problemática, compleja y, con ello, también potente y diversa. Son trabajos que más que aplicar una norma, una regla o un algoritmo, con su singularidad, han encarado la complejidad de sus aulas desde la praxis educativa para ofrecer, con esfuerzo y valor, una respuesta innovadora. Son trabajos innovadores pedagógica y socialmente comprometidos con una idea que va más allá del reto laboral y que empata con el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº4.

En este capítulo exploramos la economía nocturna de la Ciudad de México desde la perspectiva de la gobernanza urbana, ayudándonos para ello del enfoque de clusters/distritos económicos. La economía nocturna comprende a todas las... more

En este capítulo exploramos la economía nocturna de la Ciudad de México desde la perspectiva de la gobernanza urbana, ayudándonos para ello del enfoque de clusters/distritos económicos. La economía nocturna comprende a todas las actividades de entretenimiento nocturnas, principalmente los establecimientos de venta de bebidas alcohólicas como bares, restaurantes, foros de música y espectáculos, cabarets, salones de baile, centros nocturnos y otros similares. La economía nocturna tiene un impacto directo en los procesos de cambio urbano y juega un papel relevante socialmente como espacio de encuentro e interacción de comunidades socioeconómicas y culturales. No obstante lo anterior, en México las instancias de administración y planeación urbana no reconocen la relevancia de la economía nocturna ni la necesidad de generar políticas específicas para su atención. Desde la academia tampoco se ha trabajado en México la economía nocturna de forma sistemática ni como un problema de estudio separable del resto de la agenda de investigación urbana.

Link available to Google Books

Se trata de la transcripción del contenido del Nº 1 de la revista Memorias de un chorro (publicado el 21 de octubre de 1921), que contiene transcriptos dos guiones de cuentos del tío. A este material se le suma un estudio preliminar de... more

Se trata de la transcripción del contenido del Nº 1 de la revista Memorias de un chorro (publicado el 21 de octubre de 1921), que contiene transcriptos dos guiones de cuentos del tío. A este material se le suma un estudio preliminar de Oscar Conde denominado "Dos dramaturgias del «cuento del tío»: Memorias de un chorro (1921)".

La revista Analecta Política adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), invita a la comunidad académica a publicar sus resultados de investigación referidos a la teoría... more

La revista Analecta Política adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), invita a la comunidad académica a publicar sus resultados de investigación referidos a la teoría política. Asimismo, se aceptan aquellas contribuciones que aporten a este campo desde la historia de las ideas políticas, las ciencias del comportamiento vinculadas a lo político o estudios culturales.

"Rita Indiana. Archivos" reúne 19 artículos teóricos-críticos, de investigadores de Latinoamérica, EEUU y Europa, que desde diferentes disciplinas (estudios literarios, de género, etnomusicales, culturales, etc.) abordan la obra... more

En esta clase hacemos una introducción al ensayo de Octavio Paz “El laberinto de la soledad” (1950). Exploramos fundamentalmente el capítulo titulado “El Pachuco y otros extremos”. Analizamos el ensayo mirando temas asociados a los... more

En esta clase hacemos una introducción al ensayo de Octavio Paz “El laberinto de la soledad” (1950). Exploramos fundamentalmente el capítulo titulado “El Pachuco y otros extremos”. Analizamos el ensayo mirando temas asociados a los estereotipos raciales, el mestizaje, y a la formulación del discurso nacionalista. Previo a la clase los estudiantes deben leer una guía de preguntas (ver slide #27)

A la par de los estudios enfocados en la literatura, es necesario realizar análisis literarios transdisciplinarios que abarquen los aspectos textuales desde las ciencias sociales. Desde el campo de las letras, Emiliano Pérez Cruz presenta... more

A la par de los estudios enfocados en la literatura, es necesario realizar análisis literarios transdisciplinarios que abarquen los aspectos textuales desde las ciencias sociales. Desde el campo de las letras, Emiliano Pérez Cruz presenta una crítica al sistema capitalista como causa de marginación de los sujetos de clase baja o los sin-lugar. Los términos de violencia objetiva y subjetiva propuestos por Slavoj Zizek son utilizados por los autores para analizar la realidad de estas personas, su periferia y su reclusión en la marginalidad producto de la misma sociedad a la que pertenecen. El objetivo de este trabajo es observar que la violencia objetiva,
en sus formas sistémica y simbólica, determina la trayectoria de vida
y el contexto social de los personajes principales, incluso más que la violencia subjetiva.

La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação... more

La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los
30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987),
realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa
de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio
Grande do Sul/ Brasil. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores
Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron
de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar
Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque
Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB).
El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado
por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido
poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro
responde a este desafo. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y
polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo
conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción
fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo
y así sucesivamente.
Antes de los textos producidos para este libro, Omar Rincón presenta este nuevo mapa barberiano sobre el sensorium contemporáneo.
El objetivo aquí es avanzar sobre su más reciente propuesta, matizada
por múltiples abordajes teóricos y por la interdisciplinaridad entre el
campo de la comunicación y otros campos del conocimiento, inspirada
por la postura epistémica que orienta el propio pensamiento barberiano.

In 1972, in Chile, the German designer Gui Bonsiepe was in charge of the Industrial Design Department of Technological Institute of the National Corporation for the Promotion of Production INTEC Corfo, during the government of socialist... more

In 1972, in Chile, the German designer Gui Bonsiepe was in charge of the Industrial Design Department of Technological Institute of the National Corporation for the Promotion of Production INTEC Corfo, during the government of socialist President Salvador Allende in Chile. In this article from the INTEC magazine n.2, published this time for the first time in English, Bonsiepe develops a theoretical formulation, applied to the field of design, through which he proposes a concept that will be fundamental in the field of interactive development, both analog and digital: the Interface. Thus, it also includes concepts of cybernetics such as variability and predictive study of behavior in the field of projecting disciplines. Bonsiepe is an exceptional representative during the formation of the iconic Hochschule für Gestaltung in Ulm (HfG Ulm). And among other elements, one very outstanding was his time as a student of Professor Max Bense and Horst Rittel, who would have introduced the concepts of first-order Cybernetics in the teaching of communication, and the design of information, in a pioneering way (Leopold, 2014). The challenge posed in 1972, in Chile, focused on the possibility of calculating elements of criticism of political economy, in the field of knowledge generated by sensitive experiences, "calculating the use value" of the field of esthetics. As a renowned disciple of Max Bense and Tomas Maldonado, Bonsiepe represents the meeting of two Cybernetic traditions, collaborating with the emblematic Cybersyn Corfo project (Chile: 1970-1973), in which the formulation of interaction mechanisms was strategic in combination with Stafford Beer's approaches to a second-order Cybernetics, according to the Viable System Model (VSM), for a project of decentralized state production, and transmission of information in real time.

José Carlos Mariátegui: Una visión de género es el programático título de este libro que estudia la imagen de la mujer que traslucen los artículos periodísticos del joven Mariátegui publicados entre los años de 1911 y 1919. Su visión... more

José Carlos Mariátegui: Una visión de género es el programático título de este libro que estudia la imagen de la mujer que traslucen los artículos periodísticos del joven Mariátegui publicados entre los años de 1911 y 1919. Su visión tradiconal de la mujer y el cambio que se produce en la década del veinte.

El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una perspectiva histórica de largo plazo, a partir de una matriz teórica que integra los estudios culturales, la teoría latinoamericana de la comunicación... more

El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una perspectiva histórica de largo plazo, a partir de una matriz teórica que integra los estudios culturales, la teoría latinoamericana de la comunicación y el pensamiento decolonial. La comunicación alternativa es un campo de investigación poco abordado en el país. Menos aún en clave histórica. Tampoco existen muchas instancias académicas que propicien grupos de investigación asentados en la materia. Por esta razón, el libro no tiene sólo un propósito divulgativo. También pretende aportar con algunas referencias tanto teóricas como históricas en torno al campo, a nivel nacional e internacional. Asimismo, es un libro con una tesis: que para entender el rol que cumple la comunicación alternativa en la historia, es preciso abandonar una mirada mediocéntrica y profesionalizada de la comunicación. Este descentramiento también implica reconocer la dimensión comunicativa presente en formas de expresión vinculadas a la corporalidad, así como en formas expresivas más cercanas a las artes de la representación. Por último, es un libro sugerente para preguntarse sobre la relación entre comunicación, cultura popular e izquierda política. Un debate que Chile dejó de hacer en la década de los ochenta y que hoy es urgente retomar.

Pandemia y transformaciones de lo corporal en las infancias

Este trabajo propone una cartografía de espacios de homosocialización en la ciudad de Managua entre 1968 y 1975. En ella exploro los itinerarios de una cultura homosexual urbana, las relaciones entre los sujetos/usuarios y las... more

Este trabajo propone una cartografía de espacios de homosocialización en la ciudad de Managua entre 1968 y 1975. En ella exploro los itinerarios de una cultura homosexual urbana, las relaciones entre los sujetos/usuarios y las representaciones de éstos en los archivos de memorias dominantes de la ciudad. Parto de los estudios de memorias, los estudios culturales urbanos, la geografía feminista y la teoría queer para construir una metodología que permita analizar y proyectar los espacios sobre la ciudad. Propongo en este artículo lo siguiente: antes del terremoto de 1972 había una cultura urbana homosexual en Managua que intersectó sujetos y espacios; la dictadura somocista construyó un discurso que criminalizaba los espacios de homosocialización y al sujeto/usuario; después del terremoto la ciudad se reconfiguró y provocó una fractura en la cultura urbana homosexual. Como resultado los espacios de homosocialización y las formas de relacionamiento de los sujetos/usuarios se reconfiguraron. Algunas preguntas claves que me planteo son: ¿Cuáles eran los espacios de homosocialización en Managua entre 1968 y 1975? ¿Cómo quedan representados estos espacios en el archivo de memorias dominantes de Managua?

Universidad Nacional de Quilmes, 2021. Prólogo a la segunda edición. Más información:... more

Resumen Teatro Abierto fue un movimiento cultural que supo constituirse como la principal referencia de resistencia cultural a la última dictadura militar en Argentina. Quiénes se nuclearon en Teatro Abierto fueron los principales... more

Resumen Teatro Abierto fue un movimiento cultural que supo constituirse como la principal referencia de resistencia cultural a la última dictadura militar en Argentina. Quiénes se nuclearon en Teatro Abierto fueron los principales referentes del denominado, por Osvaldo Pellettieri (2001), "teatro de arte". Esta corriente, más allá de algunos matices, puede ser ubicada como continuadora del tipo de teatro político fundado por Leónidas Barletta en los años ´30: el movimiento de Teatro Independiente. El objetivo de este trabajo es poder plantear algunas posibles líneas de continuidad y otras que entran en tensión con los planteos iniciales del movimiento de Teatro Independiente en el desarrollo de los primeros tres ciclos de Teatro Abierto (1981, 9183 y 1983). Del mismo modo se buscará indagar en las referencias y usos del pasado empleados por los protagonistas de Teatro Abierto a la hora de recuperar los aportes del movimiento de Teatro Independiente. Palabras clave: Tradición selectiva-Uso del pasado-Teatro Abierto-Ideología-Teatro político Abstract Teatro Abierto was a cultural movement that was able to establish itself as the main reference of cultural resistance to the last military dictatorship in Argentina. Who were nucleated in Teatro Abierto were the main referents of the "art theater", named like this by Osvaldo Pelletieri (2001). This stream, beyond some nuances can be thought as a continuation of the political theater founded by Leónidas Barletta in '30s: Independent Theatre movement. The aim of this paper is to propose some possible lines of continuity and others that are in tension with the initial set outs of the Independent Theatre movement in the development of the first three cycles of Teatro Abierto (1981, 9183 and 1983). Also, it would research the references and the uses of the past by the protagonist of Teatro Abierto looking forward to recover the contribution to the Idependent Theatre movement. Teatro Abierto es uno de los hitos más significativos del Teatro Argentino del siglo XX. Su importancia está dada en primer lugar por su significado político: la irrupción en medio de la más sangrienta dictadura que atravesó la historia de nuestro país. Asimismo se destaca el gran valor estético de las obras que allí tuvieron lugar constituyendo, tal como lo define Osvaldo

El libro reflexiona sobre el mundo de las milongas en Buenos Aires desde la perspectiva de género y sexualidad, entre mediados de 1980 hasta el año 2012. Analiza el creciente protagonismo de las mujeres y la visibilización del lesbianismo... more

El libro reflexiona sobre el mundo de las milongas en Buenos Aires desde la perspectiva de género y sexualidad, entre mediados de 1980 hasta el año 2012. Analiza el creciente protagonismo de las mujeres y la visibilización del lesbianismo en el tango como parte de una trama de acontecimientos fundamentales de la historia cultural argentina reciente, el homoerotismo en el reordenamiento de la socialización contemporánea y las prácticas musicales mediando la gestación de nuevas formas de comunicación y de encuentro social.

El presente ensayo tiene como objetivo desenredar algunas de las incógnitas respecto a la cultura chicha y abordar su propuesta no únicamente como una manifestación de las vivencias de hibridación entre lo andino y occidental, sino... more

El presente ensayo tiene como objetivo desenredar algunas de las incógnitas respecto a la cultura chicha y abordar su propuesta no únicamente como una manifestación de las vivencias de hibridación entre lo andino y occidental, sino también como una propuesta cultural con múltiples manifestaciones que coincide con el discurso del liberalismo y ha sabido dominar a gran parte de los diversos sectores nacionales. En tal sentido, podría ser tomada como el nuevo carácter nacional y de este modo ser capaz de determinar el destino del país.

Las cuarenta contribuciones del presente volumen se remontan al Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica (Hannover, 27-30 de septiembre de 2017) y abordan una multitud de temas en la interfaz entre la dimensión política de las... more

Las cuarenta contribuciones del presente volumen se remontan al Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica (Hannover, 27-30 de septiembre de 2017) y abordan una multitud de temas en la interfaz entre la dimensión política de las intervenciones en los lenguajes y la dimensión semiótica de los procesos sociales y políticos. El libro se sitúa en el ámbito de la glotopolítica y está estructurado alrededor de los siguientes ejes temáticos: perspectivas teóricas sobre la dimensión social y política del lenguaje, instituciones e ideologías lingüísticas, lenguas minorizadas / multilingüismo y migración, enseñanza de lenguas e instrumentos lingüísticos, políticas lingüísticas, discursos políticos y análisis del discurso, medios de comunicación masiva y medios digitales.

Perspectivas teóricas • Como explica Pierre Schoentjes, esta actitud negativa ante la ironía también se inscribe en una larga tradición: "Si le propos est ailleurs, la critique exprimée dans E unibus pluram rejoint étonamment jusque dans... more

Perspectivas teóricas • Como explica Pierre Schoentjes, esta actitud negativa ante la ironía también se inscribe en una larga tradición: "Si le propos est ailleurs, la critique exprimée dans E unibus pluram rejoint étonamment jusque dans les termes la mise en garde de Valéry" (74). 3 Véase Niebylski, "On the Politics" (2011). 4 Para Lúkacs, la ironía corresponde con el gesto principal de la novela: crear una totalidad desde la condición subjetiva del autor, o sea, construir una realidad objetiva a sabiendas de que el origen de ésta siempre va a ser limitado y subjetivo. Para una discusión sobre la teoría de Lúkacs en el contexto de la cultura y literatura latinoamericanas, véase Beverley, Against Literature y Essays on the Literary Baroque.

Desde un punto de vista musical, genealógico y geográfico, el Trap es un subgénero del Hip Hop el cual se origina al sur de los Estados Unidos en los barrios marginales de ciudades como Atlanta. Si bien su nacimiento data alrededor de los... more

Desde un punto de vista musical, genealógico y geográfico, el Trap es un subgénero del Hip Hop
el cual se origina al sur de los Estados Unidos en los barrios marginales de ciudades como
Atlanta. Si bien su nacimiento data alrededor de los años 90, su máximo auge en este país llega
luego de 2010. En suelo argentino su popularización se podría decir que comienza alrededor del
año 2017 y se mantiene hasta el día de hoy. En este ensayo intentaremos aproximarnos a la
resignificación que sufre el fenómeno cultural y musical del Trap cuando desembarca en nuestro
país.
A lo largo del trabajo profundizaremos en los distintos significados que atraviesan al Trap en
ambas regiones, para poder acercarnos a las divergencias que se generan con la llegada al
territorio nacional y por lo tanto denotar sus aspectos evolutivos. La necesidad de este análisis y
de este planteamiento radica especialmente en un debate acalorado que existe al día de hoy en
Argentina. El mismo gira en torno a qué artistas o canciones, particularmente de procedencia
local, deben o deberían ser consideradas Trap y cuáles no, tanto cultural como musicalmente.
Esta polémica se da principalmente entre participantes, referentes y consumidores, pero al
volverse un fenómeno masivo, el diálogo se extiende incluso a quienes se “acercan” a querer
observar y delimitar. Una vez abordada la reinvención de significados que sufre el Trap en
Argentina, buscaremos analizar de qué manera la misma se encuentra relacionada con esta
controversia, así como también plantear otras causas subyacentes.

El pueblo diaguita que habita en la provincia de San Juan, se encuentra ubicado en el departamento de Valle Fértil, zona norte de la provincia. Esto nos lleva a entender que existen determinantes geográficos que afectan a la vida de esta... more

El pueblo diaguita que habita en la provincia de San Juan, se encuentra ubicado en el departamento de Valle Fértil, zona norte de la provincia. Esto nos lleva a entender que existen determinantes geográficos que afectan a la vida de esta comunidad. Para esto es conveniente observar como este grupo se ha afianzado a lo largo de los últimos años, y que su visibilización ha sido cada vez mayor, por medio de mecanismos concretos que han establecido.
Para esto se ha trabajado con una de las comunidades diaguitas, la comunidad “Cacique Caligua”, ubicada en la zona de la Majadita. Esta comunidad está liderada por Carina Calivar quien desde el comienzo ha sido su Referente (denominación que se utiliza para establecer un rango de dirigente comunitario) y que ha llevado a delante la bandera de la lucha.
Entendemos que los reclamos indígena revisten de muchas connotaciones y cualidades que a lo largo de los últimos 40 años han llevado a una divergencia entre académicos, mostrando así diferencias entre aquellos que defiende la lucha de los PPOO(Pueblos Originarios) y aquellos que opinan que esto es tan solo una farsa de algunos aprovechados.
Para este artículo trabajaré con cinco ejes centrales que son los que caracterizan a la comunidad, el primero es la visibilización como un proceso lento pero afianzado; el segundo la transmisión de su cultura; el tercero el turismo como posibilidad económica –autogestionada; el cuarto la importancia de la mujer y sus roles; y por último y como complemento la educación.

Este texto intenta una crítica a la noción de archivo como espacio y como autoridad en la producción de evidencia, tanto en la historia disciplina como en las ciencias sociales y humanidades en general. Trabaja desde aproximaciones... more

Este texto intenta una crítica a la noción de archivo como espacio y como autoridad en la producción de evidencia, tanto en la historia disciplina como en las ciencias sociales y humanidades en general. Trabaja desde aproximaciones etnográficas que anclan en la crítica poscolonial contemporánea. Lo recorren dos preguntas centrales: ¿todos los pueblos archivan? ¿todos los pueblos tienen derecho y acceso al archivo?

Este estudio analiza el ensayo Latitud de la flor y el granizo del escritor, filósofo y dirigente político guatemalteco Mario Payeras. Se plantea como hipótesis la relación entre el carácter y lugar de la voz narrativa y las estrategias... more

Este estudio analiza el ensayo Latitud de la flor y el granizo del escritor, filósofo y dirigente político guatemalteco Mario Payeras. Se plantea como hipótesis la relación entre el carácter y lugar de la voz narrativa y las estrategias del relato, con el significado de la descripción del espacio y la temporalización de la historia americana que el texto propone. En dichas relaciones estarían expresados los problemas históricos y culturales de Guatemala, el tema identidad/alteridad, el de los vínculos entre el saber culto y el saber popular y, de modo más general en la estructura misma del ensayo, una propuesta epistemológica arraigada en los principios de la dialéctica y del concepto de totalidad para aprehender el mundo.

En este trabajo, buscaremos hacer un abordaje que, desde las categorías de poder formuladas por Michel Foucault (1996) indague en el modo en que Pedro Páramo ejerce una función de poder dentro de la comunidad de Comala. En nuestra... more

En este trabajo, buscaremos hacer un abordaje que, desde las categorías de poder formuladas por Michel Foucault (1996) indague en el modo en que Pedro Páramo ejerce una función de poder dentro de la comunidad de Comala. En nuestra hipótesis de lectura el vínculo entre los entramados de poder “micro” y “macro” se articulan en la obra con las temporalidades que el autor propone para narrar lo que ocurre en el pueblo y lo que sucede en la Historia mexicana. Un último aspecto sobre el que buscaremos reflexionar es el modo en que el uso de una suerte de metáfora infernal (Burucúa y Kwiatkowski, 2009) atraviesa al conjunto de la novela y es posible de ser leída como una reflexión historiográfica sobre las comunidades rurales mexicanas.

[Índice, Introducción y capítulo "Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada"] La noción de límite –epistemológico, cultural, ideológico– articula en este libro una reflexión extensa y pormenorizada sobre... more

[Índice, Introducción y capítulo "Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada"]
La noción de límite –epistemológico, cultural, ideológico– articula en este libro una reflexión extensa y pormenorizada sobre temas vinculados a la literatura y cultura latinoamericanas, desde el período colonial a nuestros días. ¿A qué amos sirve el límite? ¿Cómo se transgreden las fronteras de clase, raza y género en sociedades (post) coloniales? ¿Cómo impacta la noción de límite, la configuración de subjetividades, la memoria colectiva y la imaginación histórica? Continuando una reflexión ya adelantada en libros anteriores, La escritura del límite nos adentra en temas sobre la representación de la otredad, la relación estética/política, la textualización de la violencia, el multiculturalismo, el colonialismo y la crítica de la modernidad, desde una perspectiva crítico-teórica que dialoga con debates actuales desafiando y expandiendo sus bases y agregando puntos fundamentales a la agenda crítica del latinoamericanismo.