Pandillas juveniles Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El texto analiza la simbiosis entre el fenómeno de bandas juveniles en México y el desarrollo del rock nacional. Enfatiza cómo uno se ha alimentado del otro y se detiene a ver con detalle las letras de las canciones de los principales... more
El texto analiza la simbiosis entre el fenómeno de bandas juveniles en México y el desarrollo del rock nacional. Enfatiza cómo uno se ha alimentado del otro y se detiene a ver con detalle las letras de las canciones de los principales grupos mexicanos de rock (El Tri, Botellita de Jerez, Maldita Vecindad, Café Tacvba, Tex Tex, Santa Sabina, entre varios más) para hacer evidente esta relación estrecha
Los educadores y los educandos, ahora sí, tienen en esta obra la información y las opiniones que les pueden ayudar —sobre todo a las nuevas generaciones de salvadoreños y salvadoreñas— a concebir opiniones novedosas y más justas para la... more
Los educadores y los educandos, ahora sí, tienen en esta obra la información y las opiniones que les pueden ayudar —sobre todo a las nuevas generaciones de salvadoreños y salvadoreñas— a concebir opiniones novedosas y más justas para la gran mayoría del pueblo, manipulado y engañado con imágenes falsas e interpretaciones interesadas de la realidad, por quienes siempre han querido perpetuar privilegios abusivos e injustos, que le niegan un futuro digno al ciudadano marginado por la pobreza y la ignorancia.
Perspectiva teórica de la criminología cultural, su metodología de trabajo y los principales aportes que ha brindado al entendimiento de qué son, cómo funcionan y por qué proliferan las pandillas. Tomaremos dos perspectivas de análisis de... more
Perspectiva teórica de la criminología cultural, su metodología de trabajo y los principales aportes que ha brindado al entendimiento de qué son, cómo funcionan y por qué proliferan las pandillas. Tomaremos dos perspectivas de análisis de los grupos juveniles violentos inscriptas dentro de la nueva criminología, que abrevan en las teorías sobre movimientos sociales y la construcción de ciudadanía en la sociedad de la modernidad tardía. Pensaremos las pandillas como organizaciones y la posibilidad de convertirse en transformadores de sus condiciones sociales.
Estudio sobre pandillas de cholos en la ciudad de Zamora
Jesús Zamora: capítulo: “Otoño del 82, la guerra contra las pandillas”, del Libro Jóvenes y violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario, Tomo I, coordinadores: Josefina Callicó, Evaristo Jaime, Carlos Ruíz, Sergio Quiñonez. En... more
Jesús Zamora: capítulo: “Otoño del 82, la guerra contra las pandillas”, del Libro Jóvenes y violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario, Tomo I, coordinadores: Josefina Callicó, Evaristo Jaime, Carlos Ruíz, Sergio Quiñonez.
En este capítulo, se habla sobre el momento en que las autoridades políticas y policiacas de la ciudad generaron una estrategia de ataque a gran escala para contener el -para ese año de 1982- desbordado fenómeno de las pandillas. La mayoría de estas micro organizaciones, estaban desplegadas en los sectores reforma y libertad, así como en los municipios de Zapopan y Tonalá. Títulos barriales como “Los Pelamuertos”, Los Pazuzus”, “Vagos”, “Forasteros”, “Martires” o “Los Zorrillos Locos” entre otras decenas de pandillas más, fueron tan solo algunos de los objetivos a identificar u encarcelar por parte de las autoridades. Lejos de la criminalización de un sector de la juventud marginada de esa época, los integrantes de estas agrupaciones representaron dentro del contexto de sus organismos, formas de resistencias culturales, mismas que con los años se vio, requirieron otro tipo de tratamiento.
En este artículo se hace un breve repaso de la evolución del fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España desde finales de la década de los noventa. La aparición de estas nuevas organizaciones juveniles de la calle ha estado... more
En este artículo se hace un breve repaso de la evolución del fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España desde finales de la década de los noventa. La aparición de estas nuevas organizaciones juveniles de la calle ha estado estrechamente vinculada a la llegada masiva de miles de jóvenes latinoamericanos a España en la última década, y a los retos de integración que ello ha supuesto tanto para la sociedad de acogida como para los jóvenes recién llegados. Desde el ámbito de la política pública, en España se han desarrollado dos aproximaciones para hacer frente al fenómeno: una más orientada a la represión que a la prevención; y otra, denominada "modelo Barcelona", que ha impulsado un proceso de normalización e integración de estos grupos a la sociedad española. La segunda opción permite la actuación coordinada de diversos actores sociales y puede servir de guía para desarrollar iniciativas similares en algunos países de Europa y América Latina.
El sistema relacional en donde se ubican los marcos pragmáticos de acción y estructuración del quehacer pandilleril amerita ser objeto de discusión a fin de consolidar proyecciones más bien plausibles sobre el proceso evolutivo de la... more
El sistema relacional en donde se ubican los marcos pragmáticos de acción y estructuración del quehacer pandilleril amerita ser objeto de discusión a fin de consolidar proyecciones más bien plausibles sobre el proceso evolutivo de la economía de violencia de estos grupos.
El texto analiza diversas aristas de la forma en que las violencias sociales hacen crisis en ciertos jóvenes caracterizados por vivir en asentamientos empobrecidos, de alta inseguridad pública, carentes de los servicios urbanos más... more
El texto analiza diversas aristas de la forma en que las violencias sociales hacen crisis en ciertos jóvenes caracterizados por vivir en asentamientos empobrecidos, de alta inseguridad pública, carentes de los servicios urbanos más elementales y con presencia del crimen organizado. Desde la falta de oportunidades educativas y laborales como punto de partida de los procesos que violentan sus vidas, hasta las consecuencias nefastas de la puesta en práctica de la llamada “guerra contra el crimen organizado” iniciada por Felipe Calderón en 2006, pasando por la violencia intrafamiliar y las rivalidades entre “pandillas” o “barrios” enemigos; se analiza la forma en que se ha ido construyendo una imagen estereotipada del joven varón pobre que se junta en las calles y las esquinas de esos asentamientos. La propuesta es trabajar, como parte de un proyecto de intervención, a partir de apoyar las expectativas culturales de estos jóvenes como una alternativa real que les muestre un camino diferente al de insertarse en las filas del crimen organizado y vivir un espiral ascendente de prácticas violentas como parte de su cotidianidad.
El artículo trata de responder ¿qué es una pandilla? (estructura social poco estudiada en comparación con la familia y el Estado). Para responder, revisamos literatura sociológica clásica y estudios de evolución de la cooperación. Parte... more
El artículo trata de responder ¿qué es una pandilla? (estructura social poco estudiada en comparación con la familia y el Estado). Para responder, revisamos literatura sociológica clásica y estudios de evolución de la cooperación. Parte del posible interés de nuestro enfoque es contribuir al estudio de la violencia asociada a las pandillas juveniles, como la que ocurre en el triángulo norte de Centroamérica al momento de escribir este resumen.
Las representaciones sociales de los líderes de las pandillas “K-10” y “Troyanos” y los valores transmitidos por la familia, en la zona sud de Cochabamba Barrio “Minero San Juan” en el periodo II semestre de 2019.
El presente artículo es parte de la investigación Estrategias de reestratificación desde la sociedad civil: el caso Homies Unidos . El principal esfuerzo aquí es establecer que las pandillas transnacionales se mueven por desbordamientos,... more
El presente artículo es parte de la investigación Estrategias de reestratificación desde la sociedad civil: el caso Homies Unidos . El principal esfuerzo aquí es establecer que las pandillas transnacionales se mueven por desbordamientos, yendo al límite y existiendo en el límite como margen, marginados y marginales, lo que deja ver un cuerpo sin órganos, en la medida que no se jerarquizan rígidamente, que no se cuentan ni matematizan, en cuanto carecen de centro y su crecimiento es profuso. Es decir, la principal tesis establecida es que la pandilla no es organización, para evitar asimilaciones al crimen organizado o a las insurgencias criminales.
El peligro de este Cuerpo sin órganos es su devenir canceroso, línea de fuga hacia un hoyo negro, donde la muerte es lo común, la actividad inmunitaria que se le aplica ha mutado su acción, haciéndolas más violentas, acelerando su autodestrucción o imponiendo una reestratificación violenta, incrementando su peligrosidad.
Título original:LOS VIKINGOS Una historia de lucha político social, de Jesús Zamora García y Rodolfo Gamiño Muñoz, Junio 2011, Guadalajara, Jalisco. Descripción: Un libro que nos cuenta la historia del fortalecimiento de una pandilla... more
Título original:LOS VIKINGOS Una historia de lucha político social, de Jesús Zamora García y Rodolfo Gamiño Muñoz, Junio 2011, Guadalajara, Jalisco.
Descripción: Un libro que nos cuenta la historia del fortalecimiento de una pandilla conocida como "Los Vikingos", y cómo ésta, se convirtió en una fuerza política que vivificó el movimiento guerrillero de Guadalajara durante la década de los setenta; primero desde el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), hasta formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al día de hoy, a una década de haber salido, y con una re edición en el 2021 por el TALLER EDITORIAL LA CASA DEL MAGO, en este año 2022, se reconoce el valor de este libro en la generación de una comunidad de la memoria que explica la evolución de las luchas sociales en la Guadalajara de los años 70´s, y la forma en que esa memoria pervive como un referente social para los habitantes de las decenas de colonias del este de la ciudad.
Resumen: Cada vez que una noticia sobre pandillas figura en los periódicos digitales –sea que estas sean las victimarias o que alguno de sus miembros haya sido asesinado– las plataformas de retroalimentación de dichos medios se llenan de... more
Resumen: Cada vez que una noticia sobre pandillas figura en los periódicos digitales –sea que estas sean las victimarias o que alguno de sus miembros haya sido asesinado– las plataformas de retroalimentación de dichos medios se llenan de diversas reacciones de los lectores. El discurso de esas noticias ha sido ya bastante estudiado. Sin embargo, no existe un análisis de cómo las audien- cias perciben dicha información y reaccionan ante ella. Teniendo en cuenta esa brecha, esta investigación tomó como muestra los comentarios de los lectores posteados en Facebook tras la publicación periodística de dos hechos violentos protagonizados por miembros de maras. El discurso refleja una contradicción de los lectores: por un lado, repudian la violencia ejercida por las pandillas; y por el otro, la justifican y hasta la exigen y les causa regocijo cuando el que la sufre es miembro de maras. Una narrativa coherente con los relatos periodísticos, que han incitado al miedo y alentado la mano dura como solución.
Palabras clave: Facebook, pandillas, audiencias, periódicos digitales.
RESUMEN El presente artículo expone la influencia de los medios de comunicación en los jóvenes pandilleros de la ciudad de Lima. Para ello el análisis destaca las relaciones entre los procesos estructurales y las experiencias... more
RESUMEN El presente artículo expone la influencia de los medios de comunicación en los jóvenes pandilleros de la ciudad de Lima. Para ello el análisis destaca las relaciones entre los procesos estructurales y las experiencias particulares, entre los cambios societales, el trabajo, la escuela, el consumo, los medios de comunicación y la violencia concreta de los jóvenes pandilleros. Asimismo presenta para su discusión algunas proposiciones iniciales sobre los mecanismos de la violencia pandillera juvenil, destacando el papel de los medios de comunicación. Palabras clave: Violencia urbana, medios de comunicación, pandillas juveniles, modernización global. ABSTRACT This paper presents the influence of the media on young gang members in the city of Lima. For this analysis it highlights the relationships between structural processes and particular experiences , including societal changes , work, school , consumption, media and concrete youth gang violence. Also present for discussion some initial proposals on the mechanisms of youth gang violence , highlighting the role of the media.
El artículo presenta un abordaje teórico sobre el fenómeno de las pandillas transnacionales desde la perspectiva de la producción de la subjetividad moderna, que vista desde Nietzsche, es subjetividad clausurada o esférica. Siguiendo a... more
El artículo presenta un abordaje teórico sobre el fenómeno de las pandillas transnacionales desde la perspectiva de la producción de la subjetividad moderna, que vista desde Nietzsche, es subjetividad clausurada o esférica. Siguiendo a Roberto Esposito, se observa en los pandilleros una subjetividad abierta hacia el otro a través del don y la deriva comunitaria. Primero, se elabora una discusión sobre la interiorización subjetiva según lo político, económico y libidinal, para ilustrar qué es y cómo se produce el sujeto esférico. Un segundo momento piensa sobre la subjetividad de los pandilleros, sin que esto signifique la carencia de características del sujeto moderno. El último momento reflexiona sobre la relación de la pandilla como lugar/social comunitario frente al resto de la sociedad y las acciones del gobierno salvadoreño que buscan erradicar a estos grupos sin presentir en ellos una forma de vinculación con la capacidad de ofrecer algo más que violencia.
We describe a new approach to investigate alterations in the human MLH1 mismatch repair (MMR) gene. This is based on complementation of the phenotype of a MLH1-defective subclone of the ovarian carcinoma A2780 cells by transfection of... more
We describe a new approach to investigate alterations in the human MLH1 mismatch repair (MMR) gene. This is based on complementation of the phenotype of a MLH1-defective subclone of the ovarian carcinoma A2780 cells by transfection of vectors encoding altered MLH1 proteins. Measurements of resistance (tolerance) to methylating agents, mutation rate at HPRT, microsatellite instability (MSI), and steady-state levels of DNA 8-oxoguanine were used to define the MMR status of transfected clones. The approach was validated by transfecting cDNA of wild-type (WT) MLH1, cDNAs bearing two previously identified polymorphisms (I219V and I219L) and two with confirmed hereditary nonpolyposis colorectal cancer (HNPCC) syndrome mutations (G224D and G67R). A low-level expression of two MLH1 polymorphisms partially reversed methylation tolerance and the mutator phenotype, including MSI. Higher levels of I219V resulted in full restoration of these properties to WT. Increased expression of I129L did not fully complement the MLH1 defect, because there was a simultaneous escalation in the level of oxidative DNA damage. The findings confirmed the important relationship between deficient MMR and increased levels of oxidative DNA damage. Mutations from Italian HNPCC families (G224D, G67R, N635S, and K618A) were all ineffective at reversing the phenotype of the MLH1-defective A2780 cells. One (K618A) was identified as a low penetrance mutation based on clinical and genetic observations. (Cancer Res 2006; 66(18): 9036-44) Requests for reprints:
This article presents a theoretical approach to understand the phenomenon of transnational gangs from the perspective of modern subjectivity production. According to Nietzsche perspective, it is a closed or spherical subjectivity, while... more
This article presents a theoretical approach to understand the phenomenon of transnational gangs from the perspective of modern subjectivity production. According to Nietzsche perspective, it is a closed or spherical subjectivity, while following the contributions of Roberto Esposito, it is observed gang members in a subjectivity open to the other through the gift and community drifting, resulting violent clashes between gangs and the rest of the society. First, there is a discussion about subjective internalization according to the political, economic and libidinal levels, in order to illustrate what is and how the spherical subject occurs. Secondly, the concept is the open subjectivity of gang members, This does not imply, a lack of modern subject characteristics. The final instance looks into the relationship of the gang as a social/communal place versus the rest of society and the Salvadorian government responsiveness aimed at eradicating these groups without considering they ar...
El artículo presenta un abordaje teórico sobre el fenómeno de las pandillas transnacionales desde la perspectiva de la producción de la subjetividad moderna, que vista desde Nietzsche, es subjetividad clausurada o esférica. Siguiendo a... more
El artículo presenta un abordaje teórico sobre el fenómeno de las pandillas transnacionales desde la perspectiva de la producción de la subjetividad moderna, que vista desde Nietzsche, es subjetividad clausurada o esférica. Siguiendo a Roberto Esposito, se observa en los pandilleros una subjetividad abierta hacia el otro a través del don y la deriva comunitaria. Primero, se elabora una discusión sobre la interiorización subjetiva según lo político, económico y libidinal, para ilustrar qué es y cómo se produce el sujeto esférico. Un segundo momento piensa sobre la subjetividad de los pandilleros, sin que esto signifique la carencia de características del sujeto moderno. El último momento reflexiona sobre la relación de la pandilla como lugar/social comunitario frente al resto de la sociedad y las acciones del gobierno salvadoreño que buscan erradicar a estos grupos sin presentir en ellos una forma de vinculación con la capacidad de ofrecer algo más que violencia.
El tema de la violencia y, más específicamente, la violencia ejercida por las pandillas juveniles es ahora dominante en el debate académico, mediático y político contemporáneo; sin embargo, se desarrolla sustancialmente en términos... more
El tema de la violencia y, más específicamente, la violencia ejercida por las pandillas juveniles es ahora dominante en el debate académico, mediático y político contemporáneo;
sin embargo, se desarrolla sustancialmente en términos sensacionalistas que proponen visiones erróneamente maniqueas del fenómeno y construyen marcos simplistas
con respecto a la complejidad de las dinámicas y los factores que lo organizan. El lugar de la violencia de Mauro Cerbino, al contrario, tiene la ventaja de sondear el fondo de
una tradición de estudios a menudo acomodadora con el pensamiento dominante, que criminaliza los pandilleros y circunscribe la interpretación del fenómeno dentro de los
angostos límites de la lógica víctima-victimario. El Autor, de hecho, se ocupa de entablar un razonamiento más conciente de las condiciones económicas, los factores históricos,
sociales y culturales que afectan a los comportamientos rubricados sumariamente como ‘desviados’, distanciándose así de una literatura y de una narración dominante juzgadoras,
y relanzando al mismo tiempo la responsabilidad política y ética de los que estudian este tema resbaladizo.