Juventud Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Una parte de la historiografía argentina ha contribuido a la idealización del concepto de “juventud maravillosa”; aquella, que en la década de 1970, habría cobrado protagonismo en la Argentina a través de la militancia que traccionó la... more

Una parte de la historiografía argentina ha contribuido a la idealización del concepto de “juventud maravillosa”; aquella, que en la década de 1970, habría cobrado protagonismo en la Argentina a través de la militancia que traccionó la llegada a la presidencia de Juan Domingo Perón por tercera vez y que, posteriormente, sufrió la persecución de la organización parapolicial de la Triple A y de la puesta en marcha del Terrorismo de Estado desde el 24 de marzo de 1976. Sin embargo, la obra que pretendemos reseñar en esta ocasión, problematiza tales concepciones a partir de un trabajo de investigación de más de tres años, en el que se complejiza el esquema simplificador que divide a vencedores y vencidos, haciendo hincapié en la responsabilidad y la capacidad operativa de los “militantes setentistas”. Del mismo modo, el análisis realizado por la Doctora en Historia, entra en diálogo con los estudios que sostienen que en la década de 1960, se produce la politización y “peronización” de la juventud.
Al respecto, sostendrá que en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de
Buenos Aires), espacio territorial seleccionado para centrar su trabajo, la
participación política y la violencia juvenil habría comenzado antes, al
menos, hacia finales de la década de 1950. Para demostrar su hipótesis, se recurre a una multiplicidad de fuentes que van desde entrevistas a los actores involucrados, memorias y actas universitarias hasta diarios nacionales, archivos policiales y filmes contemporáneos que van a dar cuenta, junto con otros documentos, del clima de una época atravesada por múltiples variables. Pasemos, entonces, a
desglosar esta valiosa contribución historiográfica.

Este libro es resultado del trabajo en equipo y en red de cientos de investigadoras/ es e interesados en el estudio de la condición juvenil en Argentina. Su contenido articula un estado del arte de estudios en juventudes en el país y... more

Este libro es resultado del trabajo en equipo y en red de cientos de investigadoras/
es e interesados en el estudio de la condición juvenil en Argentina.
Su contenido articula un estado del arte de estudios en juventudes en el
país y ofrece una muestra de trabajos recientes en la temática. Muchas veces
desperdigados por la lejanía geográfica o la pertenencia institucional y
disciplinar de sus autores, las producciones aquí reunidas atraviesan muchas
de estas fronteras. Cada uno de los artículos abre el diálogo entre quienes
hoy están produciendo conocimiento en el país, y nos embarca en la
complejidad de informar y explicar nuestra sociedad desde el intercambio
y la reflexión con otros.
Siendo producto de la 1º ReNIJ el presente libro es un reflejo de su
organización, tanto en lo que respecta a los ejes temáticos de trabajo como
a su concepción en tanto producción colectiva. Se compone de las relatorías
escritas por los coordinadores y un artículo por ellos seleccionado entre las
ponencias presentadas para cada grupo de trabajo (debían excluirse en el
caso que ellos también fueran ponentes).
En relación a los artículos se leerá que algunos de los trabajos publicados
analizan y escriben sobre acontecimientos muy recientes, y otros un
poco más lejanos en el tiempo. Esta es una historia en el camino en parte «en caliente», en tanto textos de avances de investigación, pero de ningún modo desanudados de las tradiciones y los contextos. Todos los artículos historizan, buscan las raíces del presente en el pasado y complejizan sosteniendo la tensión de las condiciones objetivas de vida, la constitución de subjetividad y la construcción
de identidades.
Los lectores de diferentes grupos etáreos podrán hallarse en los textos,
sentirse analizados en su participación en lo social de los últimos dos años
como en los trabajos sobre cómo crecen los chicos de José León Suárez de
Ada Freytes Frei (eje Condiciones de Vida), o el de Malvina Silba sobre la
experiencia de las bailantas leída desde el género (eje Género y sexualidades).
O situaciones de hace más de una década en aquellas luchas por la
defensa de la educación pública en el Comahue como muestra el trabajo de
Federico Aringoli y Alfredo Jaramillo (Eje Acción, participación, opciones
y estrategias política). Más atrás en el tiempo debemos datar las primeras
irrupciones contraculturales de lo juvenil en el país reflejado en la revista
de época que analiza Ricardo Terriles (Eje Historia de las juventudes).
La distribución geográfica de los trabajos de investigación visibiliza
producciones de centros de investigación de distintas provincias, como San
Luis a través del trabajo de Leticia Marín y María Julieta Gómez (Eje Trabajo),
pero sigue existiendo una preeminencia de trabajos de la Región
Metropolitana de Buenos Aires (incluyendo en esto a la ciudad de La Plata),
como el de Valeria Chorny en su análisis de la práctica del tango (Eje
Prácticas culturales, estilos, consumos y estéticas).
Existe también una diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas
utilizadas para analizar lo juvenil, así como se han seleccionado distintos
espacios sociales para ver su emergencia en tanto construcción relacional.
Por ejemplo se podrá leer un análisis sobre el vínculo con la televisión en
tanto propuesta de educación y entretenimiento en el trabajo de Hugo Lewin
(Eje Comunicación y tecnologías), o el cruce de la mirada de las instituciones
educativas sobre las y los jóvenes estudiado por Gustavo Efrón (Eje
Educación), el estudio de un centro de atención para chicos en situación de
calle investigado por María Florencia Gentile (Eje Políticas Públicas), y la
inserción y trayectoria en movimientos sociales descriptos por Claudia
Bracchi, Marcelo Vazelle, María Inés Gabbai y Agustina Quiroga (Eje Trayectorias
sociales), que también se trata en el análisis comparativo desarrollado
por Leticia Fernández Berdaguer (Eje Abordajes teóricometodológicos).
El eje Salud fue previsto en la organización y se transformó en un panel
durante la Reunión coordinado por Ariel Adaszko y Pablo Francisco Di
Leo.
En la realización de la 1° RENIJ y en el libro que esta Introducción
presenta, pueden verse algunos de los frutos que ha dado la apuesta por el
trabajo en red, sostenido en la creencia que las producciones de conocimiento
se realizan más plenamente cuando se distribuyen, se conocen y
pueden ser apropiadas y discutidas por múltiples actores. Cuando la intención
es avanzar, contar la historia de la construcción del campo de estudios
y construir un estado del arte de las investigaciones en juventudes en Argentina es un piso establecido para sembrar nuevas preguntas. Esta ha sido
la intencionalidad de la obra que invitamos a compartir.

Dina Krauskopf Roger es profesora emérita de la Universidad de Costa Rica, ha sido académica invitada en varias universidades de la región, y es experta en adolescencia y juventud en Latinoamericana. A partir de esta extensa trayectoria,... more

Dina Krauskopf Roger es profesora emérita de la Universidad de Costa Rica, ha sido académica invitada en varias universidades de la región, y es experta en adolescencia y juventud en Latinoamericana. A partir de esta extensa trayectoria, se invitó a la profesora Krauskopf a conversar sobre las distintas problemáticas que afectan a las juventudes en la
actualidad. Entre estos temas, se abordaron elementos como la participación juvenil, los movimientos sociales y el neoliberalismo, y las distintas aproximaciones conceptuales para hablar de ellos.

Pensar en el desempleo como una categoría de análisis para el estudio de la realidad contemporánea conlleva una atracción, arriesgada y pertinente, para repensar la historia de la humanidad a través de las tensiones que subyacen a la idea... more

Pensar en el desempleo como una categoría de análisis para el estudio de la realidad contemporánea conlleva una atracción, arriesgada y pertinente, para repensar la historia de la humanidad a través de las tensiones que subyacen a la idea abstracta de producción en general. Una hipotética historia del desempleo arrojaría luz sobre cómo han evolucionado o involucionado –desde las sociedades antiguas hasta nuestros días– las formas originarias de relación entre el trabajo necesario para vivir y el cuidado del medio ambiente.

No es la primera vez, ni pienso que sea la última, que me enfrento al tema de la identidad 1 pero sí es la primera vez que enfrento la construcción de la identidad a un grupo de edad tan cambiante como la adolescencia y con el añadido de... more

No es la primera vez, ni pienso que sea la última, que me enfrento al tema de la identidad 1 pero sí es la primera vez que enfrento la construcción de la identidad a un grupo de edad tan cambiante como la adolescencia y con el añadido de un origen familiar tan diverso y diferenciado en todos los ámbitos, como el procedente de los movimientos migratorios, pues los movimientos migratorios se caracterizan en su relación con la sociedad de destino por exhibir distancias culturales y estilos de vida diferentes sobre los que se asientan los procesos identitarios de los adolescentes hijos de la inmigración.

RESUMO Este trabalho aborda a (in) visibilidade das juventudes (tribos) na pós-modernidade, tendo como pressuposto que nos espaços virtuais de confluência entre a tecnologia e a arte elas podem ganhar visibilidade. A abordagem ancora-se... more

RESUMO
Este trabalho aborda a (in) visibilidade das juventudes (tribos) na pós-modernidade, tendo como pressuposto que nos espaços virtuais de confluência entre a tecnologia e a arte elas podem ganhar visibilidade. A abordagem ancora-se teoricamente, principalmente, no pensador francês Michel Maffesoli, tendo como método a sociologia compreensiva. A sustentação teórica articulou o pensamento maffesoliano às juventudes como categoria ou metáfora de um modo de ser juvenil e às implicações tecnológicas no processo de interação, mediação e potencialização das expressões estéticas juvenis. Utilizamos as noções de Maffesoli como categorias para compreender as novas formas de socialidade das tribos por meio de suas diversas manifestações artísticas na cibercultura. As descrições e análises das manifestações de Flash Mobs postadas em vídeos do Youtube e grupos que mantêm Site/páginas de Facebook destinados à divulgação de encontros artístico- culturais mediados pelo ciberespaço permitiram perceber que nem todas as tribos funcionam por meio da mesma dinâmica, o que nos levou a elaborar a ideia de intensidade das práticas juvenis tanto em termos das formas de apropriar-se, como do modo de relacionar-se com o que foi apropriado. O viés estético-emocional conduz a identificação do modo de ser juvenil com um espírito dionisíaco. Assim como a metáfora de Afrodite (sensualidade que se refere não apenas à sexualidade, mas à liberdade que se busca na vivência sem regras, a um retorno à natureza) que, para nós, também ronda o estar-junto das tribos. Deparamos, portanto, com muitas possibilidades de visibilidade das juventudes nas tramas artísticas que dialogam na interface físico-virtual e ocupam os espaços públicos da cidade.
Palavras-chave: Juventudes, Maffesoli, estética, cibercultura, Flash Mob, Facebook.

El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el... more

El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.

El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se... more

El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabili...

The article analyzes how states have addressed the process of transnationalization gangs who have suffered since the nineties, and how they have involved public security policies that have generated forms of disenfranchisement (reduction... more

The article analyzes how states have addressed the process of transnationalization gangs who have suffered since the nineties, and how they have involved public security policies that have generated forms of disenfranchisement (reduction and even elimination of political rights of young people gang) in countries where the phenomenon is most persistent. Government actions are seen in two extremes: on the one hand, the continued policies to national security public security, producing mutations in the gangs that make them more violent (especially in the so-called northern triangle of Central America); on the other, policies aimed at the integration of young gang without trying to dissolve the group (the case of Barcelona and Ecuador).

Neste trabalho será analisado o processo de configuração de uma política pública de crédito rural que aborda o grupo social da juventude rural. Desse modo, nesse artigo será abordado o Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura... more

Neste trabalho será analisado o processo de configuração de uma política pública de crédito rural que aborda o grupo social da juventude rural. Desse modo, nesse artigo será abordado o Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar (Pronaf) na linha jovem, trazendo à tona aspectos históricos que caracterizam essa política ao longo do seu processo de (re)formulação e debates em seu campo político. Assim, ao resgatar esse processo e observar os debates sobre a linha jovem do Pronaf ao longo do tempo, foi possível observar as relações de interdependência entre os atores no campo político de formulação dessa política e analisar questões que influenciam nos sentidos e desdobramentos políticos dessa linha no conjunto do programa. A metodologia acionada para essa problematização é qualitativa e como procedimento de pesquisa são trabalhadas de forma inter-relacionada observação participante, análise documental e entrevistas semiestruturadas. Sob essa perspectiva, a problematização da configuração do Pronaf Jovem nos últimos anos pode ser significativa para adensar a discussão sobre a constituição das políticas e ações de governo para a juventude rural no Brasil. No decorrer do trabalho, foi possível visualizar que " burocracia, publicização – transparência, preconceito geracional, falta de autonomia (relacionada a DAP) " são quesitos que comumente aparecem quando são analisados os estudos acadêmicos e técnicos sobre essa política, bem como nas avaliações das organizações e movimentos sociais em juventude rural.
Palavras-chave: Pronaf Jovem; juventude rural; políticas públicas; Estado.

El siguiente artículo analiza la cobertura de los diarios chilenos de alcance nacional, durante un período de seis meses, sobre la puesta en marcha del nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084, LRPA), uno de los... more

El siguiente artículo analiza la cobertura de los diarios chilenos de alcance nacional, durante un período de seis meses, sobre la puesta en marcha del nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084, LRPA), uno de los cambios más relevantes de la legislación para juzgar a niños, niñas y adolescentes infractores de ley. El proceso está marcado por al menos dos hitos relevantes: la entrada en vigencia de la Ley 20.084 el 8 de junio de 2007; y el incendio de un Centro de Puerto Montt, dependiente del Servicio Nacional de Menores (SENAME), donde fallecieron diez adolescentes internos y tras el cual quedaron de manifiesto las precarias condiciones de infraestructura y seguridad del recinto. De acuerdo a los antecedentes expuestos en el presente artículo, esta tragedia marca una inflexión en la manera en que la prensa aborda el tema de la administración de Justicia para niños y adolescentes: de una mirada punitiva y centrada en los adolescentes infractores de ley en tanto delincuentes, los diarios se vuelcan a una mirada más comprensiva del fenómeno y, sobre todo, más compasiva. De caracterizar a los niños y adolescentes infractores de ley como delincuentes, se pasa a mostrarlos como víctimas del sistema.

Manual de técnicas para la sensibilización de los derechos de las y los jóvenes en el ámbito local.

"Juventud" asociada con irresponsabilidad, delincuencia, vagancia es el mejor modo de impedir su inclusión positiva en la vida social. Se propone paradigma alternativo en la investigación sobre jóvenes.

Se partirá por revisar los diferentes conceptos de juventud, desde diversas perspectivas vinculadas a las ciencias sociales, desde los procesos históricos demográficos, el desarrollo biopsicosocial o sus implicancias sociales, desde donde... more

Se partirá por revisar los diferentes conceptos de juventud, desde diversas perspectivas vinculadas a las ciencias sociales, desde los procesos históricos demográficos, el desarrollo biopsicosocial o sus implicancias sociales, desde donde se le dotado de innumerables significados, que termina por construir un concepto vago. Es por ello que revisara diferentes distinciones de juventud y como conllevan a la construcción de la misma, lo anterior por la importancia no sólo de su conceptualización, sino que, también entendiendo la necesidad de contextualizar estas concepciones para su desconstrucción y reconstrucción teórica, para encontrar elementos que aporten una nueva mirada.

Este estudio se encuadra en el Plan Andaluz Sobre Drogas y es el resultado de un convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía, a través de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y la Universidad de Huelva. El objetivo... more

Este estudio se encuadra en el Plan Andaluz Sobre Drogas y es el resultado de un convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía, a través de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y la Universidad de Huelva. El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de consumo de cannabis en estudiantes universitarios, los motivos de su consumo y su relación con hábitos de estudio, empleo del tiempo libre y consumo de otras sustancias. Se trata de un estudio descriptivo y transversal realizado en el curso 2007-2008 en la Universidad de Huelva con una muestra configurada por 1.200 estudiantes. Se utilizó un cuestionario autoadministrado. Para el análisis de las relaciones entre variables se utilizó el test de chi-cuadrado de Pearson. Se concluye que el género, la asistencia a la Universidad y el consumo de drogas están relacionados con el consumo de cannabis.

El presente artículo busca aportar a la comprensión de las organizaciones juveniles de Lima Metropolitana mediante un estudio exploratorio-cualitativo sobre la vivencia de la participación en organizaciones juveniles. Se realizaron... more

El presente artículo busca aportar a la comprensión de las organizaciones juveniles de Lima Metropolitana mediante un estudio exploratorio-cualitativo sobre la vivencia de la participación en organizaciones juveniles. Se realizaron entrevistas a líderes y lideresas de organizaciones juveniles y se tomaron notas de campo a partir de observaciones directas de sus actividades. Entre las conclusiones del estudio, tenemos que los jóvenes se incorporarían al voluntariado para desarrollar una identidad personal y grupal a través de la ocupación de un lugar en la sociedad; además que el voluntariado favorece el desarrollo de la personalidad.

Resumo: O objetivo deste ensaio é refletir sobre as possibilidades e a necessidade de construir uma leitura pós-disciplinar na formação de licenciandos, a partir do diálogo suscitado entre a Psicologia da Adolescência e outras... more

Resumo: O objetivo deste ensaio é refletir sobre as possibilidades e a necessidade de construir uma leitura pós-disciplinar na formação de licenciandos, a partir do diálogo suscitado entre a Psicologia da Adolescência e outras disciplinas/ciências afins. Para tanto, revisito panoramicamente os conceitos de puberdade, adolescência e juventude, nos seus entrecruzamentos e nas linhas tênues que os distinguem, e, também, temáticas contemporâneas que propiciam uma abordagem mais ampla do fenômeno identitário adolescente/juvenil. Proponho que esse diálogo suscite a confrontação da leitura monolítica e dicotômica das ciências, inclusive do mundo " Psi " em suas vertentes individualistas e subjetivistas do ser humano. Abstratct: The objective of this essay is to reflect over the possibilities and needs to construct a post-disciplinary reading, during the training of undergraduate students, starting from the dialogue initiated between Adolescence Psychology and other courses/sciences related to it. In order to do so, the concepts of puberty, adolescence and youth will be briefly revisited in their overlapping relation as well as in the thin lines that distinguish them, also observing their contemporary themes offering a broader approach of the phenomenon of adolescent/juvenile identity. The dialogue is proposed in order to create the confrontation of the monolithic and dichotomous reading of sciences, including the " Psy " world regarding the subjectivist and individualistic aspects of the human being.

El fenómeno de las pandillas transnacionales ha sido observado por diversos gobiernos como un problema de seguridad nacional, es decir, como una problemática que excede los asuntos públicos y, por tanto, escala, con su peligrosidad, hacia... more

El fenómeno de las pandillas transnacionales ha sido observado por diversos gobiernos como un problema de seguridad nacional, es decir, como una problemática que excede los asuntos públicos y, por tanto, escala, con su peligrosidad, hacia formas criminales capaces de llevar a crisis institucionales a los Estados contemporáneos debilitados, ya sea por la política interna o por las dinámicas de la economía global de mercado. Se reacciona a la violencia, sustancializada, como si ésta fuera un proceso autónomo, sin relación con procesos estructurales y de largo aliento histórico, como si la violencia surgiera inmersa en sí misma. Por ello, no es sorprendente que la criminalización de los jóvenes miembros de pandillas transnacionalizadas, es decir, desterritorializadas, sea la forma más utilizada para abordar el problema, como si se tratara de eliminar un mal venido de fuera.

Es una obra que está basada en la historia de la vida de un joven estudiante que tiene que pasar por una enfermedad de transmisión sexual para darse cuenta de que su vida sexual la lleva de manera equivocada, en el proceso de su... more

Es una obra que está basada en la historia de la vida de un joven estudiante que tiene que pasar por una enfermedad de transmisión sexual para darse cuenta de que su vida sexual la lleva de manera equivocada, en el proceso de su tratamiento médico conoce a la que después se convierte en su esposa.

El presente artículo analiza la relación entre las dinámicas recientes del sistema de provisión de vivienda en España y los comportamientos residenciales de los jóvenes constatándose un agravamiento generalizado de las dificultades de... more

El presente artículo analiza la relación entre las dinámicas recientes del sistema de provisión de vivienda en España y los comportamientos residenciales de los jóvenes constatándose un agravamiento generalizado de las dificultades de acceso a la vivienda que se vería reflejado a través de la disminución en las tasas de emancipación y el aumento del esfuerzo de acceso a la vivienda en alquiler.
Dentro de este contexto global, es posible además establecer pautas diferenciales entre Comunidades Autónomas, de manera que, aquellas que reflejan precios de alquiler comparativamente inferiores a los de la propiedad presentan también mayor porcentaje de hogares en alquiler. Al mismo tiempo, aquellas que muestran una mayor promoción de vivienda protegida en alquiler presentan también tasas de emancipación más altas.

Las diferencias existentes entre generaciones van más allá que las derivadas de la propia edad y los estereotipos; los cambios tecnológicos o las jerarquías, como la de alumno-profesor, crean una brecha que se produce con el cambio... more

Las diferencias existentes entre generaciones van más allá que las derivadas de la propia edad y los estereotipos; los cambios tecnológicos o las jerarquías, como la de alumno-profesor, crean una brecha que se produce con el cambio social, cuando los jóvenes adquieren una visión diferente del mundo de la que tienen sus mayores que se mantiene durante toda su vida, generando así distancias en el entendimiento entre los grupos coetáneos, también conocidas como brechas. En la presente investigación se pretende realizar una visualización de las brechas, a través de la aplicación de la teoría del Formal Concept Analysis, para determinar la cercanía y entendimiento entre los actores de dos grupos generacionales (profesores y alumnos) a partir de sus actividades en el contexto educativo de una Universidad pública seleccionada, partiendo de las brechas generacional, cognitiva y digital.

La Criminología infanto-juvenil es el estudio del comportamiento de los menores desde el nacimiento hasta la adolescencia. Pero sobre todo se interesa en el momento y orden de aparición de problemas que dan lugar a las conductas... more

La Criminología infanto-juvenil es el estudio del comportamiento de los menores desde el nacimiento hasta la adolescencia. Pero sobre todo se interesa en el momento y orden de aparición de problemas que dan lugar a las conductas antisociales. De esta manera, los Criminólogos intentarán explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo, tanto normal como anormal.

Comprender la violencia de género como un fenómeno diferenciado, implica conocer las estadísticas que confirman la enorme presencia de esta forma de violencia, atender a la legalidad que da marco a nuestra intervención en este sentido y... more

Comprender la violencia de género como un fenómeno diferenciado, implica conocer las estadísticas que confirman la enorme presencia de esta forma de violencia, atender a la legalidad que da marco a nuestra intervención en este sentido y entender los mecanismos psicológicos que se encuentran relacionados, pero también, como problema de magnitud en nuestra sociedad, nos interpela a prestar una especial atención a los aspectos sociales que enseñan, mantienen y justifican la desigualdad y la
violencia. Cómo aprendemos a ser mujeres u hombres desde la infancia, qué mensajes y modelos de conducta recibimos, qué patrones de relación
aprendemos a reproducir y qué consecuencias tiene en nuestra vida identificarnos como mujeres o como hombres, es un aspecto que, más allá
de lo individual o casuístico, tiene grandes implicaciones socioculturales compartidas.

El presente trabajo aborda la violencia urbana durante el periodo de 2010-2016 en Villa Gobernador Gálvez, interregno en el cual se perciben los números más altos de la tasa de homicidios cada 100000 habitantes. Se buscó visibilizar cómo... more

El presente trabajo aborda la violencia urbana durante el periodo de 2010-2016 en Villa Gobernador Gálvez, interregno en el cual se perciben los números más altos de la tasa de homicidios cada 100000 habitantes.
Se buscó visibilizar cómo la permanencia de asentamientos precarios y la desigualdad social favorecen el ingreso de economías delictivas. Estas últimas interfieren en la forma de resolución de conflictos. Se procuró delinear cuáles son los determinantes que tienen una articulación directa con los fenómenos de violencia urbana.
En este sentido, se intentó mostrar cómo las condiciones de pobreza y la intensificación de la violencia presentes en los territorios, conllevan a procesos de formación de espacios públicos aparentemente inhabitables y despreciables por el conjunto social.
La persistencia de jóvenes como víctimas y victimarios de conflictos interpersonales será un punto crucial en el análisis a realizar. A esto se sumó la importancia de la territorialidad de las violencias, es decir, como éstas se inscriben de cierta forma en los territorios

La Formación Profesional (FP) es uno de los campos sobre los que más debate está habiendo en la actualidad. Se trata de una modalidad for-mativa vinculada expresamente al mercado laboral y que tiene, por tanto, efectos sustanciales en el... more

La Formación Profesional (FP) es uno de los campos sobre los que más debate está habiendo en la actualidad. Se trata de una modalidad for-mativa vinculada expresamente al mercado laboral y que tiene, por tanto, efectos sustanciales en el desarrollo profesional de la juventud. Este artículo pretende ofrecer reflexiones y propuestas que surgen de la juventud que participó en el proceso de investigación y en el diseño del I Plan de Juventud de Ontinyent (Valencia, España). En concreto, se presenta la Formación Profesional desde una perspectiva de género y desde la mirada de la juventud, con un enfoque participativo que permite la reflexión, el debate, la deliberación y el diseño bottom-up de ejes estratégicos para la ejecución de políticas públicas. A partir del consenso en la existencia de un escenario actual con una clara segregación por género en la FP, se ponen en relación tres ideas-fuerza sobre las cuáles se profundiza, desde un marco cualitativo, en las causas, los efectos y las posibles propuestas que deberían programarse para revertir dicha problemática. Estas ideas-fuerza son: la estigmatización de la FP, la segregación por género en la FP en función de las familias profesionales y los procesos de orientación formativa. En definitiva, se presenta una investigación que atiende a nuevas tendencias emergentes en este campo, tratando al mismo tiempo de contribuir a valorar la FP, resituar el debate desde la pers-pectiva de género y, además, visibilizar las potencialidades de los procesos participativos en el marco del diseño de políticas públicas de juventud. Palabras clave Segregación, género, formación profesional, políticas públicas, participación, juventud. Abstract Vocational Training (VT) is one of the fields on which more debate is currently taking place. It is a training modality expressly linked to the labor market and, therefore, has substantial effects on the professional development of youth. This article aims to offer reflections and proposals that arise from the youth who participated in the research process and in the design of the I Youth Plan of Ontinyent (Valen-cia, Spain). Specifically, Vocational Training is presented from a gender and youth perspective, with a participatory approach that allows reflection, debate, deliberation and bottom-up design of strategic axes for the execution of public policies. Based on the consensus on the existence of a current scenario with a clear gender segregation in VT, three force ideas are put into relation on which, from a qualitative framework , the causes, effects and possible proposals that should be programmed to reverse this problem. These force ideas are: stigmatization of VT, gender segregation in VT based on professional families, and formative orientation processes. In short, an investigation is presented that addresses new emerging trends in this field, while trying to contribute to valuing VT, resituting the debate from a gender perspective and, in addition, making visible the potential of participatory processes within the framework. of youth public policy design.-Callado, Raúl y de-Gracia-Soriano, Pablo (2020). La segregación por género en la Formación Profe-sional (FP). Hallazgos y propuestas a partir de un proceso participativo de diseño de políticas públicas de juventud en Ontinyent, Valencia, España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (3), 328-345. http://dx.

Este artigo tem como objetivo analisar os projetos de vida oportunizados por uma experiência de profissionalização de jovens egressos de políticas sociais. A pesquisa foi realizada em duas etapas: (1) história de vida tópica dos jovens,... more

Este artigo tem como objetivo analisar os projetos de vida oportunizados por uma experiência de profissionalização de jovens egressos de políticas sociais. A pesquisa foi realizada em duas etapas: (1) história de vida tópica dos jovens, realizada de forma individual; (2) realização do grupo de discussão, analisado através da organização dos relatos e observações, sendo relacionados elementos de ordem singular e coletiva das vivências que ali emergiram. Dez jovens participaram da primeira etapa da pesquisa; e quatro desses aceitaram participar do grupo de discussão. Emergiram discursos sobre o que significa ter passado por outras políticas sociais; como foi ter ocupado outros lugares que não imaginavam, como a Universidade e o SENAI; e ainda como essas experiências contribuíram para a construção dos projetos de vida desses jovens. Foi possível verificar que, a partir de suas inserções concretas, esses jovens foram modificando seus projetos de vida, mostrando que ressignificaram também vivências anteriores, em outros espaços. Apesar dos pontos positivos indicados por esses jovens em relação à formação profissional recebida, ainda se percebe em suas falas a presença de um discurso de individualização do processo de formação, assumindo que a oportunidade não é para todos, porém atribuem a si toda a responsabilidade pelo sucesso ou fracasso.
Palavras-chave: juventude, formação profissional, políticas sociais, projeto de vida.

Resultados de la Asistencia Técnica para el Programa de Voluntariado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 Una publicación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) - Las acciones de... more

Resultados de la Asistencia Técnica para el Programa de Voluntariado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019
Una publicación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) - Las acciones de comunicación que brindó UNOPS, a través del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, en apoyo a los Juegos Lima 2019, se orientaron a visibilizar la contribución
del voluntariado en el proceso de construcción del legado social.
Investigación liderada por:
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)
VNU Especialistas responsables de la investigación y autores del informe
Nikolai Alva
Andy Philipps Zeballos

Según la Organización Mundial de la Salud violencia sexual es todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la... more

Según la Organización Mundial de la Salud violencia sexual es todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. El artículo presenta resultados de un estudio, financiado por el Ayuntamiento de Málaga a la Asociación Cívica para la Prevención, dentro del Pacto de Estado contra Violencia de Género, fue diseñado con el objetivo de analizar cuantitativamente las múltiples formas de violencia sexual que se producen en los espacios de ocio nocturno, siendo frecuente el consumo de sustancias psicoactivas, a través del paso de 1.046 encuestas, entre los meses de abril a junio de 2019 en la ciudad de Málaga. Los resultados muestran que el 58’48% de las mujeres han presenciado alguna forma de violencia sexual mientras que el porcentaje de hombres asciende al 53,13%. Así mismo, el 42,6% de las mujeres indica haber sufrido violencia sexual en primera persona frente al 28,86% de hombres que lo manifiestan. Se concluye que en los
espacios de ocio nocturno se están dando múltiples formas de violencia sexual normalizadas en la actualidad en un contexto machista y patriarcal, donde son las mujeres las que más lo perciben y lo sufren. De ahí la necesidad de intensificar estrategias preventivas y la educación cívica para erradicar las agresiones sexuales en nuestra sociedad.

Based on Bourdieu's theory, this paper focuses on the third-level digital divide in relation to offline outcomes of Internet use. Based on 30 in-depth qualitative interviews with young people in Madrid, we analyzed the mechanisms used to... more

Based on Bourdieu's theory, this paper focuses on the third-level digital divide in relation to offline outcomes of Internet use. Based on 30 in-depth qualitative interviews with young people in Madrid, we analyzed the mechanisms used to convert three main forms of capital-economic, cultural and social-into digital capital (DC) and the subsequent reconversion of DC back into the three main forms of capital. We conclude that economic capital is the most basic form of digital inequality, imposing material barriers to access. Cultural capital is transformed into DC through people's techno-socialization, while social capital is converted into DC by means of social practices and social support. DC can be retransformed into each of the three main forms of capital: to economic capital by means of professional networking and access to goods; to cultural capital through access to knowledge; and into social capital by the differential management of social ties.

Dep. Legal: MU-2.116-2007 Preimpresión: lumina Imprime: Riande Artes Gráficas Reservados todos los derechos. Se permite a las instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro la reproducción parcial de la presente publicación, siempre que... more

Dep. Legal: MU-2.116-2007 Preimpresión: lumina Imprime: Riande Artes Gráficas Reservados todos los derechos. Se permite a las instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro la reproducción parcial de la presente publicación, siempre que se cite expresamente a los autores y la entidad editora.

Cyberspace has become, in a complex and increasing way, a field in which religions and religious phenomena express political and religious affiliations and beliefs. This Paper intends to investigate how groups of Catholic traditionalist... more

Cyberspace has become, in a complex and increasing way, a field in which religions and religious phenomena express political and religious affiliations and beliefs. This Paper intends to investigate how groups of Catholic traditionalist youngsters position themselves, politically and religiously, in
webpages. From the intensive monitoring of social networks, Facebook, YouTube and official sites, some posts, cartoons and commentaries of the participants will be researched, especially their political and spiritual perspectives, building, as far as possible, semantic correlations. With this, we intend to make political and religious issues closer to each other regarding the performance of youngsters in cyber platforms.

Informe del Diagnóstico de Participación Ciudadana Juvenil, para el que se realizaron 82 foros en 30 estados de la República y el Distrito Federal, con participación de 4 mil 600 jóvenes. El diagnóstico sistematiza y analiza los... more

Informe del Diagnóstico de Participación Ciudadana Juvenil, para el que se realizaron 82 foros en 30 estados de la República y el Distrito Federal, con participación de 4 mil 600 jóvenes. El diagnóstico sistematiza y analiza los resultados de esos foros desde una perspectiva de derechos de las y los jóvenes.
El diagnóstico se realizo en el contexto del diseño de una Guía para la Incidencia de Jóvenes en Políticas Públicas y de una estrategia para el análisis de la formación ciudadana en Instituciones de Educación Media Superior y Superior.
Documento elaborado bajo mi responsabilidad durante mi colaboración en el Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral.

Diversos estudios sobre jóvenes y redes sociales han demostrado, en general, el alto consumo de estos servicios de Internet, generalizándose su uso en casi todo tipo de ubicaciones y valorando su importancia en la construcción de las... more

Diversos estudios sobre jóvenes y redes sociales han demostrado, en general, el alto consumo de estos servicios de Internet, generalizándose su uso en casi todo tipo de ubicaciones y valorando su importancia en la construcción de las relaciones sociales entre la juventud. En este artículo se presenta parte de los análisis y resultados del cuestionario de la investigación sobre los «Escenarios, tecnologías digitales y juventud en Andalucía», administrada a una población de 1.487 jóvenes entre los 13 y 19. La discusión sobre jóvenes andaluces y redes sociales gira en torno a la es­tructura y configuración de sus perfiles, a las finalidades de uso, y a la privacidad y seguridad en las mismas. Los re­sultados destacados muestran una población con acceso a las redes sociales sin casi restricciones y con poco seguimiento adulto, y además las edades de acceso son menores de las legalmente definidas por los propios servicios de Internet. Las motivaciones de los jóvenes andaluces para el uso de las redes sociales se pueden agrupar en tres áreas; las dos primeras están presentes en otras investigaciones: motivación social y la psicológico-afectiva; y menos la tercera: la necesidad ligada a la vida cotidiana. Este trabajo aporta en sus conclusiones nuevos aspectos para explicar la naturaleza y los significados de las prácticas de los jóvenes andaluces con las redes sociales.

El trabajo propuesto forma parte de un proyecto de investigación, recientemente iniciado, denominado “Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes”... more

El trabajo propuesto forma parte de un proyecto de investigación, recientemente iniciado, denominado “Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes” acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se orienta a analizar y caracterizar las actuales ofertas de formación profesional y de capacitación laboral destinadas a este sector, tanto
desde el Sistema Educativo Formal como desde ámbitos educativos no formales.
Específicamente, se presenta un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos:
• Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes
• Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores vulnerables de la provincia.
Para la construcción de la información se utiliza una estrategia cuanticualitativa.
Se recurre a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos
provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como análisis de documentos.
El diagnóstico realizado permite caracterizar los rasgos socioeducativos y laborales de los jóvenes de la Argentina, en general, así como algunas
particularidades y distinciones de este grupo en Corrientes. La provincia se encuentra en la región que tiene los indicadores más bajos de ocupación y educación del país. Hay un porcentaje considerable de jóvenes que no estudian ni trabajan. Éstos se encuentran principalmente entre los que tienen niveles de ingresos per cápita familiares bajos. De este grupo, los que sí estudian asisten, principalmente, a las ofertas de la modalidad EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) y, dentro de la modalidad de educación técnico-profesional, asisten principalmente a los Centros de Formación Profesional. Otros participan, bajo la denominación de beneficiarios, en distintos programas ofrecidos por ONGs (Organismos No Gubernamentales), empresas y sindicatos. Dentro de estos últimos, justamente, se destaca un importante grado de heterogeneidad (en relación con los objetivos de las ofertas, la extensión, los contenidos, las metodologías y lógicas institucionales en las que se enmarcan) que serán profundizadas en la siguiente instancia de la investigación a partir de la construcción de una tipología.

En el presente capítulo presento, organizo e interpreto dos registros audiovisuales, cinematográfico y televisivo, en donde la representación de la juventud de Medellín es transversal a sus relatos. Trabajo con la producción local de... more

En el presente capítulo presento, organizo e interpreto dos registros audiovisuales, cinematográfico y televisivo, en donde la representación de la juventud de Medellín es transversal a sus relatos. Trabajo con la producción local de estas imágenes, haciendo un ejercicio de visualización, caracterización y conceptualización de las obras, entendiendo que este plano imaginario con que representamos la realidad social aporta a su comprensión. Elijo, para la indagación, dos registros específicos de la televisión local, los programas seriados representativos de dos décadas: Muchachos a lo bien, de la década de 1990, y Camino al barrio, emitido en la actualidad. En cada seriado profundizo en algunos capítulos que dan cuenta del estilo general y de la manera de tratar el registro de ciudad y juventud. Para el cine, por su parte, elijo películas que han sido representativas para la ciudad y para el tema abordado en este libro, y que van desde las obras tempranas del director Víctor Gaviria, hasta la más reciente, Los nadie, de Juan Sebastián Mesa, de 2016. Ambas son propuestas audiovisuales que se desarrollan desde la década de 1990 hasta la actualidad. Identifico que los dos registros, cinematográfico y televisivo, dan cuenta de dos distintas concepciones de la juventud en la Medellín a partir de una categoría central para su representación: la rebeldía juvenil. Mientras el cine local se decanta por producir lo que propongo llamar una rebeldía confrontativa, la televisión local, por su parte, tiende a producir lo que se podría nombrar una rebeldía adaptativa. Argumento que estos distintos despliegues de la representación de la juventud en Medellín se corresponden con las características técnicas y las dinámicas sociales en que se insertan cada una de estas prácticas, la cinematográfica y la televisiva, y que es en su análisis y relación que aparece una noción más compleja y ajustada a la contradictoria realidad de los jóvenes en la ciudad.

Los denominados estudios de recepción están transitando una nueva etapa. Ya no podemos seguir hablando de recepción, sino de empoderamiento y apropiación (Martín Barbero, 2008). Esto se debe en parte a que la naturaleza de los... more

Los denominados estudios de recepción están transitando una nueva etapa. Ya no podemos seguir hablando de recepción, sino de empoderamiento y apropiación (Martín Barbero, 2008). Esto se debe en parte a que la naturaleza de los dispositivos mediáticos ha cambiado. Estamos en presencia de tecno-medios, definidos como el conjunto de medios de comunicación y dispositivos electrónicos de almacenamiento y transmisión de datos, cuyas características de portabilidad, de articulación y de transversalidad, posibilitan nuevas experiencias: la apropiación tecno-mediática. Esta se refiere a todas aquellas prácticas a través de las cuales los sujetos (individual y colectivamente, desde las organizaciones o asociaciones sociales, políticas, culturales, laborales, etc.), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de los condicionamientos económicos, tecnológicos, sociales e ideológicos que establecen los tecno-medios presentes en su contexto inmediato, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de manifestar sus propias necesidades, convicciones e intereses, para construir proyectos de autonomía individual y colectiva. A partir de esta conceptualización, hemos desarrollado un modelo de análisis que incluye ciertas dimensiones, desde las cuales caracterizamos la apropiación que los jóvenes de sectores populares de la ciudad de Córdoba (Argentina) realizan respecto de los tecno-medios presentes en su contexto.

Este artículo aborda uno de los tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres en todos los ámbitos ya sea familiar, escolar, laboral y de tránsito. Esta violencia es de tipo sexual, que sin duda ha sido una de las grandes... more

Este artículo aborda uno de los tipos de violencia que se ejerce contra las mujeres en todos los ámbitos ya sea familiar, escolar, laboral y de tránsito. Esta violencia es de tipo sexual, que sin duda ha sido una de las grandes problemáticas que causan miedo en las mujeres y que limita el desarrollo de sus capacidades. Este trabajo invita a reflexionar sobre el acoso sexual en la juventud y la importancia de la construcción de espacios pedagógicos que promuevan los derechos humanos y la perspectiva de género a partir de herramientas de promoción de la salud como son el diálogo, la reflexión y la recuperación de experiencias para la construcción de estrategias que permitan el trabajo colaborativo y atención a las problemáticas dentro de nuestro entorno.

Flores Moreno, Carmen Leticia; Conde Flores, Alberto y Arellano Ceballos, Aideé Consuelo (Coords.) (2021). Jóvenes y violencia. Diálogos, travesías y desafíos. Universidad de Colima. Universidad de Colima, Dirección General de... more

Flores Moreno, Carmen Leticia; Conde Flores, Alberto y Arellano Ceballos, Aideé Consuelo (Coords.) (2021). Jóvenes y violencia. Diálogos, travesías y desafíos. Universidad de Colima.
Universidad de Colima, Dirección General de Publicaciones
Acceso libre: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea/?docto=514