Teoría de Sistemas Sociales Research Papers (original) (raw)
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R El papel de la transparencia en el sistema político mexicano, vista desde la... more
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R El papel de la transparencia en el sistema político mexicano, vista desde la teoría de Niklas Luhmann Resumen: El presente artículo tiene por objeto dar cuenta sobre la función que juega la transparencia dentro de los sistemas masas, derecho y política, por un lado y, por otro, marcar a que sistema pertenece y cuáles son los mecanismos que permite operar dentro de los diferentes sistemas. Su desarrollo consta de tres partes, en la primera se hace referencia al estado que guarda la transparencia y su funcionamiento; en un segundo instante, se hará el análisis del papel de la transparencia dentro de los diferentes sistemas y la forma en que se acoplan; para finalmente ver esto a través de la realidad mexicana y mostrar sus peculiaridades, a través de la teoría de Luhmann. Palabras clave: Sistema político, Política, Transparencia. Abstract: e purpose of this article is to give an account of the role that transparency plays within the mass, law and political systems, on the one hand and, on the other, to mark which system it belongs to and what are the mechanisms that allow it to operate within the different systems. Its development consists of three parts, the first one refers to the state that keeps transparency and its operation; in a second moment, the analysis of the role of transparency within the different systems and the way they are coupled will be done; to finally see this through Mexican reality and show its peculiarities, through Luhmann's theory. Transparencia, Sistemas de masas, derecho y Política En la política, una vez entrado el Estado moderno, se conoce a la democracia como "…la inclusión de todo el pueblo a todos los sistemas funcionales… (Luhmann, 2009:170) dado esto, se genera un cambio de semántica en torno a la democracia y sus conceptos satélites que para Luhmann responden a la evolución del sistema político, llevándolo hacia una diferenciación funcional. Esta supone la separación del sistema político del resto de los sistemas; por lo tanto, las formas, en que, de alguna manera, estos interactuaran, es a través de acoplamientos estructurales. Uno de los conceptos satelitales de la democracia es la transparencia, la cual juega un papel que permite dotar de legitimidad al ejercicio del poder público; pero, en la discusión de la transparencia, se debate dentro del sistema derecho, por tanto. ¿Cuál es el papel de la transparencia? ¿A qué sistema pertenece? Dada la disyuntiva que muestra el uso de la transparencia dentro de los sistemas vistos a través de la teoría de Luhmann, es importante ver cuál es su función
Parsons, afirma que las sociedades tienden a la autorregulación, así como la integración de los elementos de esta, a través de sus valores, metas, ideologías, tendencias, funciones, modas, etcétera. Como Política Criminal, una sociedad... more
Parsons, afirma que las sociedades tienden a la
autorregulación, así como la integración de los elementos
de esta, a través de sus valores, metas, ideologías, tendencias, funciones, modas, etcétera. Como Política Criminal, una sociedad integrada se distingue por llevar la dirección de preservar el orden y estabilidad a través de diversos movimientos; por ejemplo: Educación, religión, familia, costumbres, formas de gobierno, etcétera. En el presente se revisan los postulados parsonianos para el entendimiento de la criminalidad y la prevención del crimen.
Un apunte de clases. Cuatro páginas, tres resúmenes. Dos de una carilla, uno de dos carillas. Conceptos fundamentales, y la lógica interna de su teoría de la acción y los sistemas sociales. Los tres resumen el modelo trisistémico, y el... more
Un apunte de clases. Cuatro páginas, tres resúmenes. Dos de una carilla, uno de dos carillas. Conceptos fundamentales, y la lógica interna de su teoría de la acción y los sistemas sociales. Los tres resumen el modelo trisistémico, y el llamado 'modelo AGIL' de las cuatro funciones, o modelo estructural-funcionalista.
Recibido: 3 de marzo de 2017. Corregido: 12 de marzo de 2018. Aprobado: 29 de marzo de 2018. Resumen En el texto que aquí se presenta, se explica la relación entre política y moral contenida en el trabajo intelectual de la filósofa... more
Recibido: 3 de marzo de 2017. Corregido: 12 de marzo de 2018. Aprobado: 29 de marzo de 2018. Resumen En el texto que aquí se presenta, se explica la relación entre política y moral contenida en el trabajo intelectual de la filósofa húngara Ágnes Heller. La profundidad en la reflexión social y política de Heller se observa en la pretensión por construir un acompañamiento del individuo moderno en su contingente vida cotidiana, mediante la elaboración de los fundamentos morales de un orden político que garantice los valores de la libertad y la buena vida en común. Se explica la manera en que Heller considera que la constitución de una vida civil dinámica, ética y justa, radica en "dos pilares", a partir de lo que ella denomina un "posmodernismo reflexivo": el hombre bueno y el buen ciudadano. La presencia de buenas normas es uno de los aspectos que garantiza el mantenimiento de la vida y la libertad. Desde su perspectiva, tanto el buen juicio moral (phronesis) como la constitución de una ciudad buena y justa no pueden estar separados: el buen juicio moral depende de la conexión entre la racionalidad orientada al valor y la racionalidad orientada a los fines, configurando de esta manera una autoridad moral que nos guía para tomar decisiones específicas. En suma, el desarrollo de este trabajo versa sobre las ideas que Ágnes Heller tiene acer-ca de lo que significa la filosofía moral y política, cuya concepción considera a la ACTA SOCIOLÓGICA NÚM. 76, MAYO-AGOSTO DE 2018, pp. 9-27.
Este artículo es una aplicación de la teoría general de los sistemas sociales al estudio del cristianismo. A través de esta teoría se intenta determinar la importancia de las herejías para el desarrollo y la consolidación de una dogmática... more
Este artículo es una aplicación de la teoría general de los sistemas sociales al estudio del cristianismo. A través de esta teoría se intenta determinar la importancia de las herejías para el desarrollo y la consolidación de una dogmática cristiana. El trabajo contiene material abundante de historia del cristianismo, aunque es importante advertir que no pretende “historiar” a la cristiandad, sino más bien mostrar el papel que podría jugar el material histórico en estudios que adoptan como marco teórico-conceptual a la teoría general de los sistemas sociales. Para la sociología de la religión de Niklas Luhmann, las religiones no son otra cosa que comunicaciones, por lo que el uso de material histórico relacionado con el desarrollo y el fortalecimiento de una dogmática cristiana tiene que ver –y esto tratará de ser mostrado en este artículo– con “dar seguimiento” a la extensión/difusión de las comunicaciones cristianas, así como a las comunicaciones que las fueron contrapunteando y que se conocen como herejías.
De los sistemas urbanos, emergen diferentes comunidades en distintas zonas de la ciudad, cada una de ellas con identidad propia y estás a su vez definen a una ciudad. Cada una de dichas zonas son percibidas en el ima-ginario urbano de... more
De los sistemas urbanos, emergen diferentes comunidades en distintas zonas de la ciudad, cada una de ellas con identidad propia y estás a su vez definen a una ciudad. Cada una de dichas zonas son percibidas en el ima-ginario urbano de manera particular, debido a múltiples factores, entre los principales, estarán las características del entorno: estilos arquitectó-nicos, conectividad, calidad de las calles, señalética, tamaños de las edifi-caciones, autos, colores, vestimentas, los comportamientos de los habi-tantes, etc. Dicho entorno en conjunto con quienes lo habitan constituye un gran sistema al que denominamos ciudad. El tipo de organización, estructura y dinámicas de la ciudad, permite de-finirla como un sistema complejo adaptativo (SCA); las transformaciones que se generan en este tipo de sistemas, responden a cómo éstos proce-san su información. En este capítulo se caracteriza a las ciudades como un sistema complejo y se desarrolla la idea de que las interacciones en las ciudades entre los objetos, los espacios y sus ciudadanos, son informa-ción que constantemente se está procesando por el colectivo, y a partir de ello se forman imaginarios urbanos sobre la identidad de la ciudad, lo que a su vez la regula. Asimismo, se propone una aproximación metodo-lógica para el estudio multidisciplinario de la ciudad, considerando la per-cepción por los imaginarios urbanos y la configuración física de la ciudad. El tema se estudia en miras de intervenir y diseñar al entorno para un mejor desarrollo del sistema ciudad.
El presente trabajo analiza comparativamente las contribuciones de la sociología sistémica de Niklas Luhmann al problema de la construcción general del objeto científico de la sociología. Nuestro objetivo es relevar, esquematizar y... more
El presente trabajo analiza comparativamente las contribuciones de la sociología sistémica de Niklas Luhmann al problema de la construcción general del objeto científico de la sociología. Nuestro objetivo es relevar, esquematizar y contrastar dos modelos de irreductibilidad social del autor (el primero intersubjetivista, el segundo comunicativo) e indagar las consecuencias teóricas de ambos. La hipótesis principal del trabajo afirma que Luhmann desplazó el umbral de la irreductibilidad social al pasar del primer modelo al segundo. En términos metodológicos contextualizamos los materiales luhmannianos en el campo sociológico de los años setenta y ochenta y los analizamos desde una perspectiva integrada por los enfoques exegético y comparativo.
En el presente trabajo abordamos el concepto de sistema social elaborado por la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. Proponemos precisar su especificidad mediante una comparación con otras concepciones de sistema... more
En el presente trabajo abordamos el concepto de sistema social elaborado por la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. Proponemos precisar su especificidad mediante una comparación con otras concepciones de sistema social vigentes en la tradición sistémica de la sociología. El objetivo del trabajo es deslindar la originalidad de la posición sistémica del autor a través de dicha reconstrucción. Este deslindamiento permitirá, primero, precisar la postura luhmanniana y evitar confundirla con aquellas posiciones sistémicas de las que el autor se diferenció; y segundo, establecer su contribución desde un programa sistémico al problema general de la unidad de análisis de la disciplina.
Las crisis sociales generales se caracterizan por la producción de bloqueos (lock in) conductuales en los sistemas sociales que impiden la adaptación sistémica al entorno. Esta fase de incubación da paso a una fase explosiva de... more
Las crisis sociales generales se caracterizan por la producción de bloqueos (lock in) conductuales en los sistemas sociales que impiden la adaptación sistémica al entorno. Esta fase de incubación da paso a una fase explosiva de propagación de crisis, o transición crítica, en la que se descompone la estructura de expectativa de expectativas sistémicas. A partir de ahí se da paso a una fase de recomposición que bifurca el sistema entre posibilidades democrático-igualitarias y jerárquicas. Sobre la base de reflexiones sistémicas y por medio del análisis conceptual de procesos de crisis, este artículo argumenta que en cada uno de estos momentos la intervención tiene el poder de orientar el proceso social hacia objetivos distintos. El poder de la intervención en perspectiva sistémica es, por tanto, el poder de orientar la sociedad desde adentro, como un agente participante del mismo proceso de crisis, de la descomposición y recomposición por la que transita el sistema social.
El concepto de clase social posee relevancia transversal para la teoría sociológica. A pesar de esto, persiste una falta de conocimiento sobre su uso por parte de enfoques distintos a la tradición marxista o weberiana. En este sentido,... more
El concepto de clase social posee relevancia transversal para la teoría sociológica. A pesar de esto, persiste una falta de conocimiento sobre su uso por parte de enfoques distintos a la tradición marxista o weberiana. En este sentido, merecen especial los teóricos funcionalistas o socio-sistématas que han incorporado este concepto en sus propios planteamientos. Con el objetivo de avanzar en este punto, el presente texto explora los conceptos de clase social en las dos figuras más relevantes de dicha tradición teórico-sociológica: Talcott Parsons y Niklas Luhmann. Luego de analizar los conceptos de clase social de ambos autores, se comparan las convergencias y divergencias entre ellos, se evalúa la posición de este concepto en la teoría de sistemas sociales y sus aportes a la teoría sociológica en general.
Versión original, del año 2005, del texto sobre el cual he basado durante años mis exposiciones sobre Parsons en la UBA, la UNL, Flacso, la Unsam, etc. De la misma han circulado múltiples versiones apócrifas, bajo la forma de... more
Versión original, del año 2005, del texto sobre el cual he basado durante años mis exposiciones sobre Parsons en la UBA, la UNL, Flacso, la Unsam, etc. De la misma han circulado múltiples versiones apócrifas, bajo la forma de desgrabaciones, compilaciones de apuntes, etc., que aún es posible encontrar en internet, pero que contienen múltiples errores y desprolijidades, tanto conceptuales, como expositivas y de redacción.. Esta versión escrita, si bien es la primera, contiene algunas modificaciones menores en la exposición añadidas para esta publicación..
Como es muy larga, se recomienda leerla por partes, de acuerdo al índice de contenidos que se ha agregado al principio.
Aclaro que la publicación de la misma responde a que actualmente ya dicto otra versión, con un formato y abordaje diferente, sobre el mismo tema. Se ruega encarecidamente sólo citar con referencia, tanto al autor de la misma, como a la fuente Academia.edu..
La intervención de hoy se centra en un fragmento de mi investigación sobre la construcción de conocimiento controvertido sobre el Trastorno de la Personalidad. La primera parte especifica qué y para qué investigo, en la segunda parte... more
La intervención de hoy se centra en un fragmento de mi investigación sobre la construcción de conocimiento controvertido sobre el Trastorno de la Personalidad. La primera parte especifica qué y para qué investigo, en la segunda parte explico algunos conceptos de la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann que me sirven como estructura para el análisis de esta ponencia. La tercera parte es un viaje o un tejido de historias clínicas de mujeres que han tenido experiencias terapéuticas, de medicalización o de hospitalización. Mi intención es rescatar sus historias esperando que, de alguna forma, se comunique sobre ellas.
Toda sociedad tiene que resolver problemas económicos. En la sociedad moderna esto sucede con la ayuda de un sistema económico diferenciado. A pesar de todas sus interdependencias y vínculos causales, los cuales se incrementan aún más... more
Toda sociedad tiene que resolver problemas económicos. En la sociedad moderna esto sucede con la ayuda de un sistema económico diferenciado. A pesar de todas sus interdependencias y vínculos causales, los cuales se incrementan aún más debido a la diferenciación funcional de la sociedad, el sistema económico opera como un subsistema "autopoiético" bajo autonomía funcional. Este sistema se encuentra cerrado por su circularidad recursiva. Está compuesto de pagos que son posibles en base a otros pagos y que permiten pagos adicionales. En este sentido, los elementos del sistema son producidos por los elementos del sistema y el entorno del sistema no contiene ningún elemento de este tipo. El sistema económico es al mismo tiempo un sistema abierto, ya que sus operaciones están adaptadas a las necesidades de su entorno social y humano, y debido a que su función consiste en garantizar la perspectiva que ulteriores demandas serán satisfechas en un futuro cercano. En este sentido la clausura del sistema es condición de su apertura, y viceversa. El presente artículo traza algunas consecuencias de este enfoque teórico.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Estudios Políticos y Sociales.
Resumen: Pérez López, amigo y colaborador de Leonardo Polo, desarrolla lo que puede considerar-se una Teoría General de Sistemas que resulta de gran utilidad. De ella serían casos particulares los sistemas ultraestables y estables. Sus... more
Resumen: Pérez López, amigo y colaborador de Leonardo Polo, desarrolla lo que puede considerar-se una Teoría General de Sistemas que resulta de gran utilidad. De ella serían casos particulares los sistemas ultraestables y estables. Sus modelos tienen gran utilidad para la comprensión analítica del modo de ser humano y del funcionamiento de las organizaciones y de la dirección. Se realiza una introducción panorámica del propósito de este interesante autor y del método y alcance de sus investigaciones en el comportamiento humano y el funcionamiento de las organizaciones.
Palabras clave: Organizaciones, Sistemas "libre-libremente-adaptables", Antropología Analítica, Teoría de la dirección, Aprendizaje negativo. Modelo antropológico.
Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemática do legado teórico do sociólogo alemão Niklas Luhmann, elaborados na América Latina. Vale, porém, a provocação: o que significa essa... more
Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemática do legado teórico do sociólogo alemão Niklas Luhmann, elaborados na América Latina. Vale, porém, a provocação: o que significa essa reflexão em um cenário claramente "pós-luhmanniano", como o nosso mundo contemporâneo? Para nos ajudar a responder a essa questão, entrevistamos por e-mail Marcelo Neves, professor da Faculdade de Direito na Universidade de Brasília, e Aldo Mascareño, pesquisador sênior do Centro de Estudios Públicos em San-tiago do Chile. Passamos aos dois um roteiro comum de perguntas, incluindo desde temas ligados a suas trajetórias até os desafios atuais de pensar os apor-tes da teoria dos sistemas sociais no contexto latino-americano. Os dois auto-res refletiram extensamente sobre as principais contribuições de Luhmann e de suas próprias obras-que, aliás, foram fundamentais para a aclimatação do programa sistêmico na região-para o enfrentamento dos fenôme...
El divorcio destructivo se configura como una compleja dinámica psico-socio-jurídica, basada en una relación de conflicto permanente que se focaliza en los hijos comunes, y cuya expresión sintomática es el rechazo del hijo al padre no... more
El divorcio destructivo se configura como una compleja dinámica psico-socio-jurídica, basada en una relación de conflicto permanente que se focaliza en los hijos comunes, y cuya expresión sintomática es el rechazo del hijo al padre no custodio. La invisibilidad con que opera esta dinámica en el Sistema Judicial y sus redes de intervención, aporta a la cronificación e intensificación del conflicto familiar judicializado. El Programa de Prevención Focalizada de Iquique ha identificado y abordado terapéuticamente a estas familias derivadas de Tribunal de Familia, desarrollando observaciones específicas sobre el fenómeno y su intervención. Esta labor terapéutica, también invisible en los registros institucionales, es la que se intenta sistematizar en el presente trabajo, considerando la complejidad que lo compone y, por tanto, de su intervención en el contexto específico en que se desarrolla. De este modo se analizan, desde una perspectiva sistémica, las dimensiones del conflicto que se ponen en juego en las dimensiones familiares, judiciales y terapéuticas que se hacen parte de la dinámica, así como las características de las intervenciones que en conjunto caracterizan las prácticas clínicas de familias que cursan procesos de divorcio destructivo en este contexto institucional y legal
""¿Sociedad mundial, globalización o estado-nación?, ¿inclusión, integración social o contingencia?, ¿derecho nacional, governance global o constitucionalismo social?, ¿teoría de la libertad, deconstructivismo o nueva ilustración... more
El objetivo central de este artículo es identificar las posibles prestaciones analíticas entre dos autores cuyas propuestas teóricas parecieran distantes: Michel Foucault y Niklas Luhmann. Se analiza no sólo la forma en que opera el... more
El objetivo central de este artículo es identificar las posibles prestaciones analíticas entre dos autores cuyas propuestas teóricas parecieran distantes: Michel Foucault y Niklas Luhmann. Se analiza no sólo la forma en que opera el dispositivo/diferencia que históricamente genera relaciones de poder, sino también se explora cómo opera en su manifestación discursiva, en su di-ferenciación como medio de comunicación o, en la construcción de sentido como régimen discursivo preguntando, en concreto ¿qué es lo que opera/comunica el poder?
La teoría de la diferenciación funcional es uno de los conceptos más antiguos en el campo de la teoría social. A pesar de ello, casi no existe acuerdo en la Sociología acerca de figuras teóricas básicas y diagnósticos en los cuales... more
La teoría de la diferenciación funcional es uno de los conceptos más antiguos en el campo de la teoría social. A pesar de ello, casi no existe acuerdo en la Sociología acerca de figuras teóricas básicas y diagnósticos en los cuales emplear dicho concepto. El presente artículo aborda las críticas en torno a la teoría de Niklas Luhmann como una oportunidad para aclarar los conflictos teóricos y ofrecer, desde una perspectiva sistémica, correcciones y complementos. En rigor, este artículo se ocupa de la cuestión de la unidad de la sociedad, de las diferenciaciones selectivas de los sistemas funcionales y de la integración del problema de la desigualdad en una teoría sistémica de la sociedad.
En el apartado I se hace una incursión sobre las nociones del orden social de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau y de la teoría general de sistemas sociales de Niklas Luhmann. En este apartado se busca observar cómo las... more
En el apartado I se hace una incursión sobre las nociones del orden social de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau y de la teoría general de sistemas sociales de Niklas Luhmann. En este apartado se busca observar cómo las soluciones al problema del orden social son similares en ambos autores – a pesar de que este problema es planteado desde tradiciones diferentes. Así, el lector podrá observar cómo se hace la inscripción de la teoría de la hegemonía dentro de la teoría de sistemas, al mismo tiempo que podrá observar los límites y los alcances que existen entre ambas teorías. En el apartado II se sugiere observar la estrategia analítica que Luhmann llama la desparadojización de paradojas –que sirve para ver el cómo y preguntarse el porqué de que un observador decida observar de esa forma y no de otra, incluyendo los sistemas de protesta–, puede observarse en el centro de los planteamientos conceptuales de la teoría de la hegemonía de Laclau. En otras palabras, se da cuenta de cómo el análisis de Laclau, de forma inintencionada, llega a la misma estrategia de análisis que la de la teoría de sistemas sociales luhmanniana. Por el motivo anterior, en este apartado interesa recuperar parte de la propuesta de la política de desparadojización de Stäheli (quién ya ha llevado a cabo ciertos vínculos entre las propuestas de ambos autores). Si se parte de que la paradojización/ desparadojización es un elemento presente en todo observar (que puede ser la observación de cualquier sistema social), entonces interesa analizar cómo se despliega y se echa a andar un sistema de protesta al desplegar su paradoja constitutiva. Finalmente, se puede encontrar otra analogía entre dos conceptos particulares entre Laclau y Luhmann. Por un lado la relación hegemónica –término que usa Laclau para referirse a la subversión radical del orden social –, y por el otro, el concepto de cancellation y compensation que Luhmann toma de George Spencer Brown (1979), son distinciones idénticas y por lo tanto intercambiables, estás indican el mismo hecho al cruzar al otro lado de la forma. Esto es, describen como cualquier orden político puede pasar a un orden completamente distinto que no dependa ni se derive del orden político establecido previamente. Esta comparación se hará con el fin de ver sí y qué tanto un sistema de protesta podría lograr un cambio radical en el sistema político. Todo esto se hace con el fin de aportar a la profundización analítica y se da como una alternativa para el abordaje de los sistemas de protesta. En el apartado III se explican las condiciones de posibilidad de los movimientos sociales, así como los mecanismos evolutivos que hacen posible su surgimiento. Por ejemplo, el hecho de que los sistemas de protesta se configuren sobre una articulación antagónica previa. Esto supone ver a los sistemas de protesta como un intento contingente de construirse sobre la base de la distinción amigo/ enemigo como una condición previa para la irrupción de sí mismos. Esta propuesta de construir un amigo/ enemigo tanto Laclau como Luhmann la toman de Carl Schmitt. Finalmente, es posible encontrar otro vínculo entre la forma inclusión/exclusión que Niklas Luhmann propone para observar a la periferia de la sociedad moderna (de la cual, por ejemplo, son parte los Estados latinoamericanos) 4 y las observaciones en estas zonas periféricas observadas desde la lógica equivalencial / diferencial elaborada por Ernesto Laclau. Este vínculo permite observar y explicar cómo estos Estados periféricos son más fértiles que los del centro al hacer más probable la irrupción de sistemas de protesta antagónicos. En este apartado se podrá observar de forma más clara y nítida, las ideas desarrolladas en los apartados anteriores.
Este trabajo reconstruye el concepto de doble contingencia de la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Nuestro análisis se organiza en tres ejes. En el primero, estudiamos la conexión entre el problema de la doble contingencia y... more
Este trabajo reconstruye el concepto de doble contingencia de la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Nuestro análisis se organiza en tres ejes. En el primero, estudiamos la conexión entre el problema de la doble contingencia y el problema del orden social, donde destaca la recepción crítica de Talcott Parsons y de la fenomenología. En el segundo, indagamos la tesis de la emergencia del orden social. Allí resalta la recepción del romanticismo alemán temprano y de la teoría de la emergencia. En el tercer eje dialogamos con la bibliografía secundaria fundamental para situar y dimensionar la reconstrucción alcanzada.
RESUMEN El presente trabajo aborda de manera crítica la relación teórica entre estructura social y semántica, de modo de avanzar en una comprensión fructífera para las investigaciones. Se describen y analizan las diferentes concepciones... more
RESUMEN El presente trabajo aborda de manera crítica la relación teórica entre estructura social y semántica, de modo de avanzar en una comprensión fructífera para las investigaciones. Se describen y analizan las diferentes concepciones de semántica y las relaciones de ésta con las estructuras sociales. Junto con lo anterior, se cuestiona la propuesta de una posible correlación entre ambos conceptos y se propone, en su lugar, una aproximación más cercana a la teoría de sistemas y la teoría de la evolución. El trabajo concluye con una propuesta para la distinción entre estructura social y semántica, en la cual se destaca la posibilidad que la sociedad describa sus estructuras posibles mediante su propia semántica. Este enfoque haría posible una comprensión de la semántica en un sentido anticipativo, reconstructivo y constitutivo respecto de las estructuras sociales.
La complejidad de la sociedad contemporánea obliga a la sociología a refinar progresivamente sus aprontes teóricos y metodológicos. Particularmente la sociología de la religión se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales.... more
La complejidad de la sociedad contemporánea obliga a la sociología a refinar progresivamente sus aprontes teóricos y metodológicos. Particularmente la sociología de la religión se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales. En el debate sobre el concepto de secularización y las funciones atribuidas a la religión, este artículo releva una perspectiva de observación basada en la teoría de sistemas sociales para abordar fenómenos emergentes en el cristianismo europeo, norteamericano y latinoamericano, descritos como variaciones religiosas. La discusión utiliza datos pertenecientes a una investigación empírica en curso y concluye que la aplicación de la teoría de sistemas sociales junto a metodologías cualitativas de investigación permite comprender mejor la especificidad de tales variaciones religiosas y sus posibilidades de aceptación social. Concreta y apoya su investigación en figuras como Gretta VOSPER (Canadá), John Shelby SPONG (EEUU), Don CUPITT (Inglaterra), Marià CORBÍ (España), José Amando ROBLES (Costa Rica) y José María VIGIL (Panamá-España).
¿Estaba Niklas Luhmann peleado con la historia? ¿Cómo afectó esto las posibilidades para una colaboración fructífera entre la sociología y la historia? El libro es prologado por el historiador Jaap den Hollander./ Was Niklas Luhmann at... more
¿Estaba Niklas Luhmann peleado con la historia? ¿Cómo afectó esto las posibilidades para una colaboración fructífera entre la sociología y la historia? El libro es prologado por el historiador Jaap den Hollander./
Was Niklas Luhmann at odds with history? How this affected the possibilities for a fruitful collaboration between sociology and history? The book’s foreword is by the historian Jaap den Hollander.
DOI: 10.13140/RG.2.2.26131.71203/1
En este trabajo se ha estudiado al Derecho penal desde un punto de vista estrictamente del constructivismo operativo del sociólogo alemán Niklas Luhmann; distanciándonos, al menos metodológicamente, de la concepción funcional sistémica... more
En este trabajo se ha estudiado al Derecho penal desde un punto de vista estrictamente del constructivismo operativo del sociólogo alemán Niklas Luhmann; distanciándonos, al menos metodológicamente, de la concepción funcional sistémica del Derecho penal de los profesores Günther Jakobs (Alemania), Carlos Gómez-Jara Díez (España) y Piña Rochefort (Chile). Este trabajo ofrece otra perspectiva sociológica sistémica de concebir al Derecho penal.
El presente artículo tiene como propósito la elaboración de una propuesta teórica relativa al concepto de cultura desde la teoría de sistemas sociales. A partir de este enfoque, se propone un concepto de cultura como un ‘medio de... more
El presente artículo tiene como propósito la elaboración de una propuesta teórica relativa al concepto de cultura desde la teoría de sistemas sociales. A partir de este enfoque, se propone un concepto de cultura como un ‘medio de comunicación’, de manera análoga a los otros medios de comunicación identificados por esta teoría. Adicionalmente se propone el estudio de los ‘grupos’ como sistemas sociales en los cuales la cultura operaría de manera diferenciada. Se concluye que a partir de estos dos desarrollos conceptuales, medios de comunicación y grupos, se hace posible aportar significativamente al estudio de la cultura en la sociedad actual.
Este artículo explora la idea de que la comunicación social opera de manera acoplada con las conciencias de los seres humanos –pero no es generada por ellas–, y utiliza como ejemplo al reformador alemán Martín Lutero. El traslape de... more
Este artículo explora la idea de que la comunicación social opera de manera acoplada con las conciencias de los seres humanos –pero no es generada por ellas–, y utiliza como ejemplo al reformador alemán Martín Lutero. El traslape de operaciones de la conciencia y de operaciones comunicativas – interpenetración– se hace posible por la distinción persona/actor, que se actualiza en la comunicación mediante esquemas (el esquema persona y el esquema actor), el llamado buzón postal Martín Lutero. La postura de Lutero ante las principales controversias en que participó –las rebeliones campesinas (anabaptismo radical), el libre albedrío y el debate sacramental–, marcó el futuro de su movimiento de Reforma y estuvo orientada decisivamente por el esquema persona. El esquema persona y el esquema actor también permite diferenciar entre Lutero/persona y el luteranismo/doctrina.
Este trabajo aborda la recepción dada por Luhmann a la obra de Schutz, en cuyo marco comparamos los tratamientos dados por ambos a los problemas fenomenológicos de la experiencia del otro y de la intersubjetividad. Nuestra hipótesis es... more
Este trabajo aborda la recepción dada por Luhmann a la obra de Schutz, en cuyo marco comparamos los tratamientos dados por ambos a los problemas fenomenológicos de la experiencia del otro y de la intersubjetividad. Nuestra hipótesis es que Luhmann desarrolló una posición fenomenológica original, de cuño poshusserliano, en dialogo privilegiado con Schutz.
La sociología de la educación es una de las especialidades más antiguas de la teoría sociológica. Derivado de las anotaciones de los clásicos, existe hoy un consenso entre teorías funcionalistas, críticas y de capital humano en considerar... more
La sociología de la educación es una de las especialidades más antiguas de la teoría sociológica. Derivado de las anotaciones de los clásicos, existe hoy un consenso entre teorías funcionalistas, críticas y de capital humano en considerar la educación como central en la mantención de la desigualdad en la sociedad. El presente artículo da
cuenta de la descripción de la educación desde la teoría de sistemas sociales como una alternativa epistemológica, haciendo notar las posibilidades que ofrece la diferenciación entre codificación y programación para el estudio de la exclusión.
Este trabajo discute conceptualmente y ofrece definiciones sociológicas alternativas sobre dos fenómenos distintivos del desarrollo de las TIC desde los años noventa: la digitalización y la convergencia tecnológica. Para ello asumimos la... more
Este trabajo discute conceptualmente y ofrece definiciones sociológicas alternativas sobre dos fenómenos distintivos del desarrollo de las TIC desde los años noventa: la digitalización y la convergencia tecnológica. Para ello asumimos la perspectiva de la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) y proponemos definir a la digitalización como emergencia de un medio de comunicación y a la convergencia tecnológica como un acoplamiento digitalizado entre tecnologías tendiente a probabilizar la propagación de la comunicación digitalizada.
Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las actividades que se le asocian. En este ensayo, se presentan reflexiones, desde la perspectiva de la Teoría de sistemas de la sociedad, sobre... more
Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las actividades que se le asocian. En este ensayo, se presentan reflexiones, desde la perspectiva de la Teoría de sistemas de la sociedad, sobre efectos que conllevan las exploraciones espaciales. Nos concentramos en la socialidad proyectada desde las exploraciones en el espacio exterior, específicamente el foco de atención se coloca en la expansión de las comunicaciones y en los nuevos límites que trazan una nueva imagen de mundialidad. Objetivos: Se propone tratar a la exploración espacial como un objeto sociológico singular y emergente que compromete, en formas especializadas, interacciones, organizaciones y ámbitos funcionalmente diferenciados de la sociedad. Entre estos últimos destacaremos la ciencia, la economía, la política, el derecho y los medios de comunicación de masas. Métodos/Aproximaciones: Se advierte sobre las posibilidades de la Teoría de sistemas sociales para abordar las proyecciones emergentes de este tipo de fenómenos y a los cambios que origina en la propia teoría que las observa. Resultados: Se identifican dos elementos sociológicos fundamentales de la actividad espacial: la comunicación espacial y la red espacial de comunicación y se examinan sus impactos en el concepto de comunicación en general, en la propagación, en la diferenciación funcional y en la sociedad. Conclusiones: Se define la comunicación espacial como un fenómeno comunicativo en cuya síntesis operativa, al menos, una de sus selecciones es actualizada más allá de la superficie terrestre por seres humanos o por dispositivos técnicos, sean mecánicos, teledirigidos o autónomos, siendo plena de sentido en todos los casos. Estas operaciones dan lugar a acontecimientos y refuerzan procesos sociales endo-, exo- e interplanetarios y exponen el presupuesto geocéntrico subyacente en el actual concepto de sociedad mundial.
Este trabajo presenta, reconstruye y reformula el concepto de autosimplificación de sistemas sociales de la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. Para su presentación exponemos el problema fundamental de la... more
Este trabajo presenta, reconstruye y reformula el concepto de autosimplificación de sistemas sociales de la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. Para su presentación exponemos el problema fundamental de la autodescripción de sistemas complejos y el aporte de la Hierarchy Theory mediante el concepto pionero de autosimplificación. Para su reconstrucción identificamos la red teórica que Luhmann elaboró entre los conceptos de autosimplificación, acción y presentación de sí y analizamos, primero, la evolución de estos elementos hasta llegar a Sistemas sociales, y segundo su relación sustantiva con la comunicación basada en su orientación funcional al problema de la autodescripción de sistemas sociales. Para su reformulación presentamos dos hipótesis de trabajo. La primera es una hipótesis crítica que pone en cuestión la formulación original de Luhmann debido a falencias de estrechez, reduccionismo y restrictivo. La segunda es una hipótesis propositiva que sugiere una ampliación teórica de la autosimplificación en conexión con la distinción acción/vivencia y con el esquema de diferenciación de imputaciones.
El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de cultura desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas sociales –propuesta por Niklas Luhmann–, problematizando la interrogante de ¿cómo es posible la distinción de la... more
El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de cultura desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas sociales –propuesta por Niklas Luhmann–, problematizando la interrogante de ¿cómo es posible la distinción de la cultura en la sociedad moderna? Conocemos la importancia de una pregunta formulada de tal modo, puesto que nos lleva por dos caminos sumamente importantes desde la teoría de sistemas. Metodológicamente, el primero se refiere a la conformación de un problema autorreferente que trata sobre formas de sentido que se dirigen al sistema social, a partir del que se puede abordar el mundo. El segundo, implica reflexionar precisamente respecto de las condiciones de posibilidad de este problema, sus limitaciones y la forma en que genera descripciones autoimplicadas de la sociedad. Observar entonces sus rendimientos, en tanto elección y contingencia para enlazar recursivamente pasado y futuro, en cuanto memoria social, como “observación de segundo orden” que admite la comparación de lo diverso, desde un determinado punto de vista, problematizando sus limitaciones como perspectiva observacional, así como los rendimientos que aporta la cultura a la sociedad como memoria.