Ana Natalucci | National Council of Scientific and Technological Research (CONICET) (original) (raw)
Papers by Ana Natalucci
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 2024
El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases... more El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases sociales y programas socioeconómicos: uno de centroizquierda que había promovido la recreación de una gramática movimientista organizada electoralmente en el Frente para la Victoria, y un polo de centroderecha con una gramática de tipo liberal, representado por Cambiemos. Pese a sus diferencias, nuestro supuesto es que ambas coaliciones tuvieron en común el haber surgido desde la protesta. ¿Qué comparten estos polos en términos de la cultura política de la época? ¿De qué manera se construyeron como coaliciones a partir de proce- sos de movilización social? ¿Qué narrativas políticas se elaboraron respecto de la representación política que había sido cuestionada hasta entonces? El objetivo de este artículo se orienta a analizar la interacción entre el campo de la movilización social y el político en Argentina entre 2011 y 2019 a partir de considerar sus efectos respecto de la representación política, enfatizando en su carácter destitu- yente pero principalmente instituyente y cocreador de representación política. El argumento que seguimos es que ambos ciclos de movilización tuvieron un tipo de relación con el campo político, en el cual los actores protagónicos apostaron por la renovación de narrativas políticas y la conformación de coaliciones que permitieran construir una nueva oferta competitiva para disputar las elecciones presidenciales.
Punto Género, 2023
En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movil... more En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movilización feminista conocido como la “Marea Verde” que implicó, entre otros elementos, la creación de nuevas organizaciones, la reelaboración de demandas, agendas y la conquista de nuevos derechos”. El objetivo de este artículo es reconstruir este ciclo, considerando las organizaciones que participaron, las demandas, agendas y los repertorios que permitieron la masificación de la participación. El argumento que sostendremos es que ese ciclo se abrió por condiciones externas e internas al movimiento. Este artículo muestra los resultados de una investigación llevada adelante desde 2016 para entender los cambios en la movilización social en la Argentina contemporánea durante la crisis del giro a la izquierda y la restauración conservadora desde finales de 2015. En términos metodológicos seguimos un método mixto que combina técnicas, miradas disciplinarias y perspectivas analíticas en un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
Miriada, 2023
Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador ... more Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador social fueron claves para la emergencia del movimiento piquetero. Durante el kirchnerismo, debido al modelo neodesarrollista y a la intervención estatal, se generaron circunstancias propicias para el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida, pero sin alterar el carácter estructural de las reformas neoliberales. En este contexto, se creó la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en mayo de 2011. El objetivo de este artículo es revisitar la trayectoria de esta organización hasta la creación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) a fines de 2019. ¿De qué se trata la experiencia de la CTEP?; ¿cómo se anuda ese pasado piquetero con el horizonte sindical? ¿De qué modo la CTEP, como experiencia organizativa, ha puesto en discusión temas centrales, como la integración social, el trabajo y el acceso a los derechos? El argumento que seguimos es que la CTEP como campo de experiencias sintetiza ese pasado piquetero, en el sentido de la organización de los sectores de la clase trabajadora que se inventaron su trabajo.
Asimismo, generó una serie de discusiones innovadoras respecto del empleo asalariado como institución laboral, el sistema de protección social, la representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y los fines de la política social como intervención estatal en los territorios. En términos metodológicos, seguimos una estrategia de método mixto que combina diferentes técnicas, perspectivas analíticas y alcances de la investigación, de modo de construir un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
Cuestión Urbana, 2022
En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociale... more En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociales y sindi- cales tienen en la actualidad. Para ello, revisitamos algunas discusiones actuales en el campo de la acción colectiva para pensar el vínculo entre el Estado y los actores colectivos, atendiendo al modo en que se re- nueva a la luz de las transformaciones estructurales acontecidas durante los últimos años. Concretamente, nos preguntamos acerca de los procesos de organización popular a partir de los dilemas planteados para las organizaciones sociales y sindicales con el retorno de un gobierno peronista al poder y a partir de la irrupción de la pandemia en 2020.
Revista Campos, 2022
A partir de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia provocada por e... more A partir de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, muchas de las actividades económicas y sociales se vieron afectadas. La protesta social no fue la excepción, pues diversos actores se encontraron con nuevas y antiguas demandas, que, en este contexto, se volvieron aún más urgentes. Frente a esta situación, nos preguntamos ¿qué características asumió la protesta durante la cuarentena?, ¿quiénes se manifestaron?, ¿cuáles fueron sus demandas y sus repertorios de acción? A partir del método de análisis de conteo de eventos de protestas, este artículo reconstruye la dinámica de la protesta social en la cuarentena identificando sus principales organizaciones, demandas, formatos y lugares de realización. El periodo analizado fue del 16 de marzo al 7 de junio del 2020. El análisis se realizó a partir del relevamiento de información en cuatro fuentes periodísticas impresas y digitales. La hipótesis que organiza el artículo sostiene que durante este periodo predominó el uso de protestas de tipo segmentadas con una tendencia a la localización desnacionalizada y a demandas específicas. De este modo, este tipo de protesta se constituyó como una de las estrategias de las organizaciones, que se fueron complementando con negociaciones institucionales.
Polis. Revista Latinoamericana, 2022
En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos ... more En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos de corte neoliberal, entre ellos Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay y el golpe de Estado en Bolivia. El caso de Argentina es paradigmático: por el perfil marcadamente neoliberal del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) parecía seguir la dinámica del giro a la derecha. Sin embargo, pese al inmenso apoyo de los medios masivos de comunicación, el poder judicial, importantes corporaciones económicas y de los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno perdió las elecciones presidenciales de 2019, El objetivo de este artículo es analizar el ciclo político erigido entre 2015 y 2019, concentrándonos en la dinámica de la movilización social, en especial respecto de sus actores, demandas y repertorios. El argumento que sostendremos es que el giro a la derecha quedó inconcluso debido a una situación de "imposible desempate" en torno al neoliberalismo. La movilización social cumplió un rol central, no solo en términos de resistencia callejera, sino también por constituirse en un espacio de convergencia político-partidaria, cristalizado en el Frente de Todos. En términos metodológicos, seguimos una estrategia mixta y multimétodo.
Bulletin of Latin American Research
The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their e... more The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their effects in the mid- to long term have been less clear. This article argues that the 2001 crisis had two distinct conse- quences. The first, which was expected and immediate, was the stimulus given to left-wing grassroots organisations. The other, unexpected and deferred, was the revitalisation of right-wing collectives in subsequent years. The article uses a multiple technique approach.
Bulletin of Latin American Research
In the context of the COVID-19 pandemic, governments around the world have implemented exceptiona... more In the context of the COVID-19 pandemic, governments around the world have implemented exceptional measures aimed at restricting people's mobility or banning public spaces used, among other things, for protest, thus causing the expected regressive effects in the socioeconomic sphere What happens with social protest when the public space is banned? Does it stop, is it displaced, does it occur in any other form? In this article we present a map of protest in Argentina since the beginning of the pandemic We conclude that the levels of participation remain high and that, given the features of the protest itself, its claims may be channelled into the institutions © 2020 Society for Latin American Studies
Clepsidra, 2021
Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza- ción y protesta colectiva, por Ana Natal... more Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza-
ción y protesta colectiva, por Ana Natalucci y Andrea Andújar
“Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices
y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996), por Marcos Tolentino
Encender las barricadas: Artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986), por Manuela Badilla Rajevic y Alicia Olivari Vargas
Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Algunos episodios
de acción colectiva popular en el sur del Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981), por Jerónimo Pinedo
Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile, por Nastassja Mancilla Ivaca y Robinson Silva Hidalgo
Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001), por Cecilia Cross
Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires, por Santiago Nardin
De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de
las mujeres, por Mailén García
Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas, por Sergio Daniel Morresi, Ezequiel Saferstein y Martín Vicente
The British Journal of Sociology, 2021
This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries gover... more This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries governed by the left, Argentina and Brazil. Whilst the economic crisis had an effect on the general distributive capacity of leftwing coalitions, it remains unclear why the political resolution of such a crisis adopted anti-regime features in Brazil and the form of an institutional alternation of power in Argentina. Our aim is to understand the new socio-political dynamics and their implications in the crisis of the left turn, especially the relationship between social mobilization and political change in the context of Argentina and Brazil. In doing so, the paper contributes to the growing body of literature interested in the intersections between social movements and the state. Based on the analysis of original qualitative and quantitative data on social protests events in both countries 2011–2015, the paper suggests that the complexity of changes in the socio-political dynamics can be captured by looking at three dimensions of the problem: grammar of mobilization, social imaginaries, and political representation. The main argument is that the different types of left turn strategy developed in both countries affected in turn the responses to the economic crisis and the new cycle of mobilization. The kirchnerist's movimentista strategy in Argentina contrasted with the demobilizing strategy of the PT in Brazil. Whilst the former contributed to channel the high and polarized levels of activism within the polity, the latter resulted in the crisis of the long cycle of political representation opened with the transition to democracy.
Revista Estudios Políticos, 2021
Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Arge... more Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Argentina y Brasil. ¿Por qué esa dinámica sociopolítica adoptó la forma de una alternancia institucional de poder en Argentina y un carácter antiinstitucional en Brasil? En el artículo se sigue una estrategia metodológica mixta: genealógica para comprender la disputa política, reconstrucción de las narrativas emergentes durante el ciclo de movilización y descriptiva para identificar las organizaciones movilizadas, sus demandas y repertorios de acción. El argumento que se sigue es que la estrategia movimentista del kirchnerismo contrastaba con la de desmovilización del Partido de los Trabajadores (PT). Mientras que la primera contribuía a canalizar los altos niveles de movilización al sistema político, la segunda fue decisiva en la crisis de un largo ciclo de representación política.
Cartografìas del Sur, 2020
El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogan... more El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogantes todavía abiertos, vinculados a la manera en que la LES es clave para avanzar en la institucionalización del sector de la economía popular, qué impacto tuvo en sus trabajadores y por qué se logró su sanción a diferencia de la ley de emergencia laboral. El objetivo de este artículo es analizar la LES como una estrategia de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) orientada a poner en el centro del debate la economía popular como problema público, reivindicar el rol de las organizaciones como entidades representativas del sector y lograr la implementación del Salario Social Complementario como un dispositivo para la creación de prácticas de bienestar. Se sigue en el artículo una metodología cualitativa a partir del análisis de documentos institucionales, entrevistas y observaciones participantes.
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos , 2020
En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron cam... more En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron caminos paralelos pero que finalmente encontraron puntos de intersección. Se tratan del proceso de revitalización sindical y de la activación del ciclo de movilización feminista. La emergencia del Ni Una Menos en 2015 fue decisivo para la visibilidad de la violencia machista y la formación de colectivos que cuestionaron las desigualdades de género. Asimismo, desde 2016 emergieron espacios y colectivos de mujeres en las organizaciones sindicales que trastocaron esta dinámica. ¿Cuáles fueron las relaciones entre el ciclo de movilización feminista y la emergencia y desarrollo de colectivos de mujeres sindicalistas a partir de la interseccionalidad entre clase, trabajo y género? ¿De qué modos las experiencias de clase y de género han incidido en la conformación de colectivos de mujeres en los nucleamientos sindicales? El objetivo del artículo es comprender la intersección entre feminismo y sindicalismo, específicamente por la creación de colectivos de mujeres en sindicatos. A partir de las nociones de interseccionalidad estructural e interseccionalidad política indagamos sobre la experiencia de Mujeres Sindicalistas perteneciente a la CFT/CGT. El período analizado se extiende entre 2016 y 2019. Nuestro argumento es que, aunque ya había mujeres que participaban de los sindicatos, la novedad de esta experiencia puede encontrarse en el establecimiento de puentes al interior del sindicalismo como entre este y otras organizaciones feministas. En términos metodológicos se siguió una estrategia multimétodo informada de la Teoría Fundamentada.
Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & Internation... more Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & International Studies with international colleagues from Argentina and Brazil explore the themes for their new book ‘Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil’ to consider the political shifts that have happened in recent years across Latin America.
Astrolabio. Nueva Época
partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajado... more partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajadores repensaron sus concepciones en torno al trabajo y las modalidades organizativas que habían tenido hasta entonces. ¿Cuáles fueron sus discusiones en relación a la crisis? ¿De qué manera las organizaciones de trabajadores pensaron la representación de los sectores que aspiraban a representar? ¿Qué estrategias de articulación interorganizacional crearon en función de sus objetivos? Este artículo analiza la trayectoria de las organizaciones sindicales y de trabajadores de la economía popular, específicamente las relaciones de articulación que se generaron entre la CGT y la CTEP. Para ello, trabajamos con un corpus integrado principalmente por entrevistas en profundidad a dirigentes de la CGT y de la CTEP, material periodístico y otras fuentes primarias. La hipótesis es que ambas organizaciones hicieron una lectura retrospectiva de la crisis de 2009 a partir de la cual identificaron limitaciones respecto del mundo del trabajo y el imaginario industrialista que proponía el kirchnerismo. Este proceso de relectura los llevó a repensar en la necesidad de recrear una representación más general sobre los trabajadores, por lo que intentaron trazar una unidad de acción. Aunque esta articulación tuvo un despliegue significativo con la asunción del gobierno de Cambiemos, fue durante el último gobierno kirchnerista donde se generaron esas condiciones. Por esa razón, el período analizado se extiende entre 2009 y 2017. El artículo muestra resultados del proyecto de investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, financiado por la Universidad de Bath, de Reino Unido.
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018
En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La ma... more En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La manifestación bajo la consigna #NiUnaMenos en 2015 y el colectivo conformado a raíz de la misma constituyeron un punto de inflexión en este sentido. El presente artículo analiza los modos de hacer, percibir y construir los objetos con que las mujeres hacen política, a partir del caso #NiUnaMenos. ¿Cómo pensar esta experiencia donde la forma de organización aparece más bien difusa? ¿Cuáles son las implicancias, en términos de ethos, de la convivencia en esta experiencia de militantes y activistas? El argumento es que #NiUnaMenos es a la vez una manifestación, una consigna, un colectivo de mujeres. En estos desplazamientos se configuró una arena pública en torno al problema de género, capaz de condensar experiencias de vida y tradiciones militantes y organizativas previas, dando lugar a una renovación de la participación y repertorios de acción.
[
Revista de Sociología, 2018
Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad artic... more Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder, por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
Abstract During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the recreation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.
Estudios de Derecho, Dec 6, 2018
El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y r... more El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y redefinió las gramáticas movimentista y liberal de acción política, trayendo como corolario la polarización del campo político. El objetivo de este artículo es reconstruir ese ciclo prestando atención a ambas gramáticas, y en especial a la liberal respecto de cómo operaron las ideas de corrupción para la constitución y consolidación de una nueva expresión político-electoral. El argumento principal es que la disputa política se expresó en términos de Democratización y República; donde las denuncias de casos de corrupción jugaron un rol central en la configuración del polo anti-kirchnerista y en la revitalización de la gramática liberal. El artículo muestra resultados de la investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, en la cual se realizó un exhaustivo trabajo de campo. En términos metodológicos, sigue una estrategia genealógica por la que se intenta identificar los principales los protagonistas de la disputa política y las narrativas que se construyeron durante el ciclo de movilización.
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 2024
El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases... more El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases sociales y programas socioeconómicos: uno de centroizquierda que había promovido la recreación de una gramática movimientista organizada electoralmente en el Frente para la Victoria, y un polo de centroderecha con una gramática de tipo liberal, representado por Cambiemos. Pese a sus diferencias, nuestro supuesto es que ambas coaliciones tuvieron en común el haber surgido desde la protesta. ¿Qué comparten estos polos en términos de la cultura política de la época? ¿De qué manera se construyeron como coaliciones a partir de proce- sos de movilización social? ¿Qué narrativas políticas se elaboraron respecto de la representación política que había sido cuestionada hasta entonces? El objetivo de este artículo se orienta a analizar la interacción entre el campo de la movilización social y el político en Argentina entre 2011 y 2019 a partir de considerar sus efectos respecto de la representación política, enfatizando en su carácter destitu- yente pero principalmente instituyente y cocreador de representación política. El argumento que seguimos es que ambos ciclos de movilización tuvieron un tipo de relación con el campo político, en el cual los actores protagónicos apostaron por la renovación de narrativas políticas y la conformación de coaliciones que permitieran construir una nueva oferta competitiva para disputar las elecciones presidenciales.
Punto Género, 2023
En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movil... more En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movilización feminista conocido como la “Marea Verde” que implicó, entre otros elementos, la creación de nuevas organizaciones, la reelaboración de demandas, agendas y la conquista de nuevos derechos”. El objetivo de este artículo es reconstruir este ciclo, considerando las organizaciones que participaron, las demandas, agendas y los repertorios que permitieron la masificación de la participación. El argumento que sostendremos es que ese ciclo se abrió por condiciones externas e internas al movimiento. Este artículo muestra los resultados de una investigación llevada adelante desde 2016 para entender los cambios en la movilización social en la Argentina contemporánea durante la crisis del giro a la izquierda y la restauración conservadora desde finales de 2015. En términos metodológicos seguimos un método mixto que combina técnicas, miradas disciplinarias y perspectivas analíticas en un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
Miriada, 2023
Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador ... more Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador social fueron claves para la emergencia del movimiento piquetero. Durante el kirchnerismo, debido al modelo neodesarrollista y a la intervención estatal, se generaron circunstancias propicias para el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida, pero sin alterar el carácter estructural de las reformas neoliberales. En este contexto, se creó la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en mayo de 2011. El objetivo de este artículo es revisitar la trayectoria de esta organización hasta la creación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) a fines de 2019. ¿De qué se trata la experiencia de la CTEP?; ¿cómo se anuda ese pasado piquetero con el horizonte sindical? ¿De qué modo la CTEP, como experiencia organizativa, ha puesto en discusión temas centrales, como la integración social, el trabajo y el acceso a los derechos? El argumento que seguimos es que la CTEP como campo de experiencias sintetiza ese pasado piquetero, en el sentido de la organización de los sectores de la clase trabajadora que se inventaron su trabajo.
Asimismo, generó una serie de discusiones innovadoras respecto del empleo asalariado como institución laboral, el sistema de protección social, la representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y los fines de la política social como intervención estatal en los territorios. En términos metodológicos, seguimos una estrategia de método mixto que combina diferentes técnicas, perspectivas analíticas y alcances de la investigación, de modo de construir un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
Cuestión Urbana, 2022
En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociale... more En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociales y sindi- cales tienen en la actualidad. Para ello, revisitamos algunas discusiones actuales en el campo de la acción colectiva para pensar el vínculo entre el Estado y los actores colectivos, atendiendo al modo en que se re- nueva a la luz de las transformaciones estructurales acontecidas durante los últimos años. Concretamente, nos preguntamos acerca de los procesos de organización popular a partir de los dilemas planteados para las organizaciones sociales y sindicales con el retorno de un gobierno peronista al poder y a partir de la irrupción de la pandemia en 2020.
Revista Campos, 2022
A partir de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia provocada por e... more A partir de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, muchas de las actividades económicas y sociales se vieron afectadas. La protesta social no fue la excepción, pues diversos actores se encontraron con nuevas y antiguas demandas, que, en este contexto, se volvieron aún más urgentes. Frente a esta situación, nos preguntamos ¿qué características asumió la protesta durante la cuarentena?, ¿quiénes se manifestaron?, ¿cuáles fueron sus demandas y sus repertorios de acción? A partir del método de análisis de conteo de eventos de protestas, este artículo reconstruye la dinámica de la protesta social en la cuarentena identificando sus principales organizaciones, demandas, formatos y lugares de realización. El periodo analizado fue del 16 de marzo al 7 de junio del 2020. El análisis se realizó a partir del relevamiento de información en cuatro fuentes periodísticas impresas y digitales. La hipótesis que organiza el artículo sostiene que durante este periodo predominó el uso de protestas de tipo segmentadas con una tendencia a la localización desnacionalizada y a demandas específicas. De este modo, este tipo de protesta se constituyó como una de las estrategias de las organizaciones, que se fueron complementando con negociaciones institucionales.
Polis. Revista Latinoamericana, 2022
En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos ... more En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos de corte neoliberal, entre ellos Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay y el golpe de Estado en Bolivia. El caso de Argentina es paradigmático: por el perfil marcadamente neoliberal del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) parecía seguir la dinámica del giro a la derecha. Sin embargo, pese al inmenso apoyo de los medios masivos de comunicación, el poder judicial, importantes corporaciones económicas y de los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno perdió las elecciones presidenciales de 2019, El objetivo de este artículo es analizar el ciclo político erigido entre 2015 y 2019, concentrándonos en la dinámica de la movilización social, en especial respecto de sus actores, demandas y repertorios. El argumento que sostendremos es que el giro a la derecha quedó inconcluso debido a una situación de "imposible desempate" en torno al neoliberalismo. La movilización social cumplió un rol central, no solo en términos de resistencia callejera, sino también por constituirse en un espacio de convergencia político-partidaria, cristalizado en el Frente de Todos. En términos metodológicos, seguimos una estrategia mixta y multimétodo.
Bulletin of Latin American Research
The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their e... more The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their effects in the mid- to long term have been less clear. This article argues that the 2001 crisis had two distinct conse- quences. The first, which was expected and immediate, was the stimulus given to left-wing grassroots organisations. The other, unexpected and deferred, was the revitalisation of right-wing collectives in subsequent years. The article uses a multiple technique approach.
Bulletin of Latin American Research
In the context of the COVID-19 pandemic, governments around the world have implemented exceptiona... more In the context of the COVID-19 pandemic, governments around the world have implemented exceptional measures aimed at restricting people's mobility or banning public spaces used, among other things, for protest, thus causing the expected regressive effects in the socioeconomic sphere What happens with social protest when the public space is banned? Does it stop, is it displaced, does it occur in any other form? In this article we present a map of protest in Argentina since the beginning of the pandemic We conclude that the levels of participation remain high and that, given the features of the protest itself, its claims may be channelled into the institutions © 2020 Society for Latin American Studies
Clepsidra, 2021
Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza- ción y protesta colectiva, por Ana Natal... more Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza-
ción y protesta colectiva, por Ana Natalucci y Andrea Andújar
“Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices
y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996), por Marcos Tolentino
Encender las barricadas: Artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986), por Manuela Badilla Rajevic y Alicia Olivari Vargas
Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Algunos episodios
de acción colectiva popular en el sur del Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981), por Jerónimo Pinedo
Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile, por Nastassja Mancilla Ivaca y Robinson Silva Hidalgo
Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001), por Cecilia Cross
Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires, por Santiago Nardin
De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de
las mujeres, por Mailén García
Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas, por Sergio Daniel Morresi, Ezequiel Saferstein y Martín Vicente
The British Journal of Sociology, 2021
This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries gover... more This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries governed by the left, Argentina and Brazil. Whilst the economic crisis had an effect on the general distributive capacity of leftwing coalitions, it remains unclear why the political resolution of such a crisis adopted anti-regime features in Brazil and the form of an institutional alternation of power in Argentina. Our aim is to understand the new socio-political dynamics and their implications in the crisis of the left turn, especially the relationship between social mobilization and political change in the context of Argentina and Brazil. In doing so, the paper contributes to the growing body of literature interested in the intersections between social movements and the state. Based on the analysis of original qualitative and quantitative data on social protests events in both countries 2011–2015, the paper suggests that the complexity of changes in the socio-political dynamics can be captured by looking at three dimensions of the problem: grammar of mobilization, social imaginaries, and political representation. The main argument is that the different types of left turn strategy developed in both countries affected in turn the responses to the economic crisis and the new cycle of mobilization. The kirchnerist's movimentista strategy in Argentina contrasted with the demobilizing strategy of the PT in Brazil. Whilst the former contributed to channel the high and polarized levels of activism within the polity, the latter resulted in the crisis of the long cycle of political representation opened with the transition to democracy.
Revista Estudios Políticos, 2021
Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Arge... more Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Argentina y Brasil. ¿Por qué esa dinámica sociopolítica adoptó la forma de una alternancia institucional de poder en Argentina y un carácter antiinstitucional en Brasil? En el artículo se sigue una estrategia metodológica mixta: genealógica para comprender la disputa política, reconstrucción de las narrativas emergentes durante el ciclo de movilización y descriptiva para identificar las organizaciones movilizadas, sus demandas y repertorios de acción. El argumento que se sigue es que la estrategia movimentista del kirchnerismo contrastaba con la de desmovilización del Partido de los Trabajadores (PT). Mientras que la primera contribuía a canalizar los altos niveles de movilización al sistema político, la segunda fue decisiva en la crisis de un largo ciclo de representación política.
Cartografìas del Sur, 2020
El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogan... more El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogantes todavía abiertos, vinculados a la manera en que la LES es clave para avanzar en la institucionalización del sector de la economía popular, qué impacto tuvo en sus trabajadores y por qué se logró su sanción a diferencia de la ley de emergencia laboral. El objetivo de este artículo es analizar la LES como una estrategia de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) orientada a poner en el centro del debate la economía popular como problema público, reivindicar el rol de las organizaciones como entidades representativas del sector y lograr la implementación del Salario Social Complementario como un dispositivo para la creación de prácticas de bienestar. Se sigue en el artículo una metodología cualitativa a partir del análisis de documentos institucionales, entrevistas y observaciones participantes.
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos , 2020
En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron cam... more En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron caminos paralelos pero que finalmente encontraron puntos de intersección. Se tratan del proceso de revitalización sindical y de la activación del ciclo de movilización feminista. La emergencia del Ni Una Menos en 2015 fue decisivo para la visibilidad de la violencia machista y la formación de colectivos que cuestionaron las desigualdades de género. Asimismo, desde 2016 emergieron espacios y colectivos de mujeres en las organizaciones sindicales que trastocaron esta dinámica. ¿Cuáles fueron las relaciones entre el ciclo de movilización feminista y la emergencia y desarrollo de colectivos de mujeres sindicalistas a partir de la interseccionalidad entre clase, trabajo y género? ¿De qué modos las experiencias de clase y de género han incidido en la conformación de colectivos de mujeres en los nucleamientos sindicales? El objetivo del artículo es comprender la intersección entre feminismo y sindicalismo, específicamente por la creación de colectivos de mujeres en sindicatos. A partir de las nociones de interseccionalidad estructural e interseccionalidad política indagamos sobre la experiencia de Mujeres Sindicalistas perteneciente a la CFT/CGT. El período analizado se extiende entre 2016 y 2019. Nuestro argumento es que, aunque ya había mujeres que participaban de los sindicatos, la novedad de esta experiencia puede encontrarse en el establecimiento de puentes al interior del sindicalismo como entre este y otras organizaciones feministas. En términos metodológicos se siguió una estrategia multimétodo informada de la Teoría Fundamentada.
Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & Internation... more Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & International Studies with international colleagues from Argentina and Brazil explore the themes for their new book ‘Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil’ to consider the political shifts that have happened in recent years across Latin America.
Astrolabio. Nueva Época
partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajado... more partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajadores repensaron sus concepciones en torno al trabajo y las modalidades organizativas que habían tenido hasta entonces. ¿Cuáles fueron sus discusiones en relación a la crisis? ¿De qué manera las organizaciones de trabajadores pensaron la representación de los sectores que aspiraban a representar? ¿Qué estrategias de articulación interorganizacional crearon en función de sus objetivos? Este artículo analiza la trayectoria de las organizaciones sindicales y de trabajadores de la economía popular, específicamente las relaciones de articulación que se generaron entre la CGT y la CTEP. Para ello, trabajamos con un corpus integrado principalmente por entrevistas en profundidad a dirigentes de la CGT y de la CTEP, material periodístico y otras fuentes primarias. La hipótesis es que ambas organizaciones hicieron una lectura retrospectiva de la crisis de 2009 a partir de la cual identificaron limitaciones respecto del mundo del trabajo y el imaginario industrialista que proponía el kirchnerismo. Este proceso de relectura los llevó a repensar en la necesidad de recrear una representación más general sobre los trabajadores, por lo que intentaron trazar una unidad de acción. Aunque esta articulación tuvo un despliegue significativo con la asunción del gobierno de Cambiemos, fue durante el último gobierno kirchnerista donde se generaron esas condiciones. Por esa razón, el período analizado se extiende entre 2009 y 2017. El artículo muestra resultados del proyecto de investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, financiado por la Universidad de Bath, de Reino Unido.
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018
En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La ma... more En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La manifestación bajo la consigna #NiUnaMenos en 2015 y el colectivo conformado a raíz de la misma constituyeron un punto de inflexión en este sentido. El presente artículo analiza los modos de hacer, percibir y construir los objetos con que las mujeres hacen política, a partir del caso #NiUnaMenos. ¿Cómo pensar esta experiencia donde la forma de organización aparece más bien difusa? ¿Cuáles son las implicancias, en términos de ethos, de la convivencia en esta experiencia de militantes y activistas? El argumento es que #NiUnaMenos es a la vez una manifestación, una consigna, un colectivo de mujeres. En estos desplazamientos se configuró una arena pública en torno al problema de género, capaz de condensar experiencias de vida y tradiciones militantes y organizativas previas, dando lugar a una renovación de la participación y repertorios de acción.
[
Revista de Sociología, 2018
Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad artic... more Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder, por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
Abstract During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the recreation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.
Estudios de Derecho, Dec 6, 2018
El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y r... more El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y redefinió las gramáticas movimentista y liberal de acción política, trayendo como corolario la polarización del campo político. El objetivo de este artículo es reconstruir ese ciclo prestando atención a ambas gramáticas, y en especial a la liberal respecto de cómo operaron las ideas de corrupción para la constitución y consolidación de una nueva expresión político-electoral. El argumento principal es que la disputa política se expresó en términos de Democratización y República; donde las denuncias de casos de corrupción jugaron un rol central en la configuración del polo anti-kirchnerista y en la revitalización de la gramática liberal. El artículo muestra resultados de la investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, en la cual se realizó un exhaustivo trabajo de campo. En términos metodológicos, sigue una estrategia genealógica por la que se intenta identificar los principales los protagonistas de la disputa política y las narrativas que se construyeron durante el ciclo de movilización.
Sociopolitical dynamics within the crisis of the left, 2019
Has the left turn come to a definite end? What have been the legacies of the left turn and how ca... more Has the left turn come to a definite end? What have been the legacies of the left turn and how can they be measured? Who are the key actors shaping the new ‘anti-populist’ discourse and in what sense are they different from the social movements supporting progressive governments? How do these forms of identification relate to the dominant forms of subjectivisation in a globalized neoliberal world? Does the development of a new socio-political dynamic in the region strengthen or undermine the struggles for equality, democracy and more cohesive societies?
This collection studies the gestation of the crisis of the left turn consensus dominant in Argentina and Brazil for the past 15 years and the emerging socio-political dynamics developing in this particular context of change. The volume identifies the traditional and emerging actors which have been influential in the socio-political arena for the past six to ten years. It also traces major episodes of protests between 2011-2015 in Brazil and Argentina.
Table of contents
Part I: Context and Comparison
1. Changing Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left Turn in Argentina and Brazil, Juan Pablo Ferrero, Ana Natalucci and Luciana Tatagiba
2. Crossroads of Brazilian Democracy. Dynamics of Social Mobilization During Left Turn Circle, Luciana Tatagiba
3. Social Mobilisation and Politics in Argentina: Peak and Crisis of the Left Turn, Ana Natalucci
Part II: New Socio-Political Dynamics: Case Studies
4. Between Streets and the Facebook: Engaged Action in the Pro-Impeachment Campaign in Brazil (2014-2016), Débora Zanini & Luciana Tatagiba
5. Tracing the Left Turn Crisis through Argentine Protests: The Anti-Kirchnerist Cycle of Mobilisation (2012 2013), Tomás Gold>
6. Labour Conflicts and Union Strategies in Dilma Roussef’s Governments, Andréia Galvão
7. “Worlds of Work” During Last Kirchnerism The Cases of the CGT and the CTEP (2011 2015), María Belén Morris
8. “Occupy and Resist”: The Autonomist Imaginary in the New Youth Activism in Brazil, Antonia Campos and Ana Cláudia Teixeira
9. The Revitalisation of Youth Engagement in Argentina's Left Turn, Lucía Carnelli and Josefina Furfaro
10. Recent Changes in the Brazilian Feminist Movement: The Emergence of New Collective Actors, Jonas Medeiros and Fabiola Fanti
11. What About Women During the Left Turn? The Case of #NiUnaMenos in Argentina, Julieta Rey
12. Final Remarks: Disputing Democracy Again, Juan Pablo Ferrero and Ana Natalucci
El trabajo es un capitulo introductorio que presenta las políticas de reformas estructurales dura... more El trabajo es un capitulo introductorio que presenta las políticas de reformas estructurales durante los gobiernos provinciales de Eduardo Angeloz, Ramón Mestre y José Manuel De la Sota. El objetivo es mostrar la dimensión institucional de los ciclos de protesta y movilización social en la provincia entre 1989 y 2001.
A partir del año 2003 se desarrollan renovadas experiencias organizativas en el contexto de las p... more A partir del año 2003 se desarrollan renovadas experiencias organizativas en el contexto de las políticas de amplia cobertura y el liderazgo político del peronismo kirchnerista. Estas organizaciones populares combinan la promoción comunitaria, la economía social y la militancia política. En muchas instancias se vinculan activamente con los diferentes niveles gubernamentales y son, asimismo, apoyadas desde el Estado. En cada uno de los capítulos la temática es abordada por investigadores provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales. La pluralidad de enfoques teóricos y herramientas metodológicas permitirán al lector conocer mejor las características, especificidades y proyección de las organizaciones populares.
"“Vamos las bandas” es una expresión de prosapia barrial y rockera. Connota la resistencia de los... more "“Vamos las bandas” es una expresión de prosapia barrial y rockera. Connota la resistencia de los jóvenes en las periferias urbanas a las secuelas de exclusión y represión del modelo neoliberal implantado en Argentina durante los años noventa. Es, también, una de las denominaciones con las que se identifican las organizaciones sociales que, surgidas en aquellos años de padecimientos populares, se fueron incorporando de distintas maneras al proceso político iniciado en mayo de 2003. ellas trata este libro que lleva ese nombre. Nos preguntamos aquí por las relaciones entre las renovadas formas de movilización y organización social, templadas al calor de la lucha contra el neoliberalismo y las mutaciones de un régimen político de gobierno en proceso de recomposición luego de la que fue, acaso, su más profunda crisis de legitimidad.
Muchos han escrito el : intelectuales, militantes, dirigentes políticos, funcionarios, ex funcionarios y todo periodistas. Estamos convencidos que la academia aún tiene pendientes aportes sistemáticos para la comprensión de ese complejo proceso político que irritó y trastocó el campo intelectual de un modo inédito desde la recuperación de la democracia a esta parte. Esperamos que este libro constituya un aporte pionero a este desafío, especialmente el referido al de las organizaciones kirchneristas. Como advertencia final, queda por señalar que debido a la evidente complejidad del espacio kirchnerista los casos aquí analizados no agotan todo lo que pueda decirse de dicha experiencia. Pero creemos que este libro constituye un intento sistemático por dar algunas respuestas a cómo los procesos de movilización reciente se procesaron políticamente en un contexto democrático."
El libro cuenta con un anexo donde se recopilan documentos de las organizaciones como del Frente Patria para Todos y el Frente de Organizaciones Populares
Este libro retoma mi tesis de maestría en Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad d... more Este libro retoma mi tesis de maestría en Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, defendida en 2008. Desde un enfoque sociopolítico, analiza el espacio piquetero como un campo de experiencias, atendiendo a la dinámica organizacional, modalidades de construcción política y vínculos con el régimen político así como sus horizontes de expectativas. De modo complementario, se presenta una red conceptual que sintetiza la relación entre las temporalidades y la emergencia y características de la movilización social y la acción política. La propuesta lejos de pretender agotar el análisis del proceso de movilización social reciente que experimentó la Argentina, se orientó a su comprensión a la luz de un caso paradigmático, como el piquetero, en el sentido de su capacidad para politizar lo social en una coyuntura donde las tendencias hegemónicas favorecían la fragmentación y la apatía frente a lo político, como dimensión contingente capaz de modificar la trama intersubjetiva de lo social.
Palabras claves: piqueteros, temporalidades, movilización, acción política, Argentina
En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el prim... more En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política.
In the recent past in Argentina is possible to differentiate two cycles of mobilization: 1997-2001 y 2002-2006. The first is constituted a participatory destituyente ethos, in the second to incorporate the instituting dimension of politics. What characteristics assumed that participatory ethos? Why only grammar movimentism organizations to capitalize the corollaries of the mobilization process and maintain a public intervention able to install public problems? The central argument argues that this strangement of character instituting and overestimation of destituyente responds: 1) the grammar of the organizations, and 2) the division between social and political. The concept of institutionalization is presented refer to a mediation between civil society and political system, with the capacity to define the forms of participation, mechanisms of representation and legitimation devices that form a political community.
La apuesta de este libro es comprender la constitución de los sujetos colectivos que exponen en u... more La apuesta de este libro es comprender la constitución de los sujetos colectivos que exponen en un espacio público sus experiencias y horizontes de expectativas. La intervención de los sujetos colectivos en la trama social es pensada a partir de su sentido político: los sujetos disputan bienes, valores simbólicos o materiales; luchan por anclar el sentido de los relatos sobre el pasado reciente o sobre los desafíos futuros. En estas pugnas y negociaciones se establecen los fundamentos y presupuestos de lo social. Los capítulos de Federico Aringoli, Karina Bidaseca, Daniel Cefaï, Ana Natalucci, Claudia Ortiz, Germán Pérez, Julián Rebón, Rodrigo Salgado, Laura Tottino, Aurélie Tavernier y Danny Trom dialogan posibilitando la reconstrucción de un discurso sobre la trama intersubjetiva de lo social y el modo en que la relación entre sujetos colectivos define, moviliza y posibilita las condiciones de la acción y la intervención política.
Movimientos sociales, acción colectiva, memorias, trama intersubitiva
iigg.fsoc.uba.ar
This paper presents the general results of a research carried out by the Study Group on Social Pr... more This paper presents the general results of a research carried out by the Study Group on Social Protest and Collective Action (Gino Germani Research Institute, School of Social Sciences, UBA).
Based on the notion of “social protest”, the general goal of this study was to carry out an empirical research project which, by comprising an extensive period of time, would allow examining the changes of social protest in Argentina. The data base built and used for this study includes every protest event registered by two main national newspapers, Clarín and La Nación, from January 1st 1989 until May 25th 2003.
This research material aims at contributing to a more detailed and comprehensive discussion on social protest transformations over those thirteen years, by thoroughly considering the relationships among different types of organizations, demands and forms of intervention in the public space, which were distinctive in social mobilization in our country within a context of structural changes of the government political regime as well as the accumulation social regime.
El Documento de Trabajo Nº 48 “Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003” pre... more El Documento de Trabajo Nº 48 “Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003” presenta los resultados generales de una investigación desarrollada por el Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo general de este trabajo fue realizar una experiencia de investigación empírica apoyada en la noción de protesta social que se extendiera en un período de tiempo suficientemente extenso a fin de indagar sobre las transformaciones de la protesta social en Argentina. La base de datos con la que trabajamos incluye todos los eventos de protesta publicados por el diario Clarín entre enero de 1989 y el 25 de mayo de 2003. Adicionalmente fueron incluidos los registros de eventos de protestas publicados por el diario La Nación –relevados en la primera etapa de trabajo- que no hubieran sido cubiertos por Clarín. En definitiva, se trata de un material de investigación que pretende contribuir a una discusión más detallada y profunda de las transformaciones de la protesta social en Argentina durante los últimos 13 años, considerando exhaustivamente las relaciones entre los distintos tipos de organizaciones, demandas y formas de intervención en el espacio público que marcaron la movilización social en el país en un contexto de cambios estructurales tanto del régimen político de gobierno como del régimen social de acumulación.
Palabras claves: protesta social, Argentina, menemismo, Alianza, crisis de 2001
Argumentos. Revista de crítica social, Jan 1, 2010
Reseña del libro “La revolución en el Bicentenario”, bajo la coordinación de Beatriz Rajland y Ma... more Reseña del libro “La revolución en el Bicentenario”, bajo la coordinación de Beatriz Rajland y María Celia Cotarelo. El libro sintetiza el trabajo colectivo de investigadores de América Latina realizado desde 2007 en el marco del Grupo de Trabajo del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “El bicentenario Latinoamericano: dos siglos de revoluciones a la luz del presente”.
FM La Patriada, 2020
El peronismo cumple 75 años. El 17 de octubre de 1945 implicó el cierre de un proceso de politiza... more El peronismo cumple 75 años. El 17 de octubre de 1945 implicó el cierre de un proceso de politización de los sectores populares y al mismo tiempo el inicio de su incorporación como tales a la comunidad política. Ese 17 miles de argentinos exigieron la libertad de Juan Domingo Perón, pero principalmente anunciaron que los derechos que habían conquistado en los últimos años eran irrenunciables e inclaudicables.
Los Nortes del Desarrollo, 2019
Los programas de transferencias de ingresos tienen mala fama. En parte ésta se debe a que su des... more Los programas de transferencias de ingresos tienen mala fama. En parte ésta se debe a que su desa- rrollo se produjo mientras los Es- tados Nación avanzaban sobre la desestructuración de los dere- chos universales y, por otra, por- que fueron impulsados por los Organismos Multilaterales de Cré- dito bajo la forma de “enlatados” sin considerar particularidades locales. Asimismo, estos progra- mas se asocian a lógicas parti- culares de relación entre elites políticas y territorios que algunos autores han llamado “clientelis- mo”. Estas críticas fueron reto- madas por el gobierno de Néstor Kirchner en 2003. En este marco, por el decreto 1506/2004 el mi- nisterio de Desarrollo Social de la Nación dispuso la progresiva re- ducción del programa de trans- ferencia condicionada Jefes/as de Hogar Desocupados proponiendo como alternativa los programas llamados de “auto-empleo” o “so-
cio-productivos”. De esta manera, en las últimas dos décadas se eri- gió una disyuntiva entre progra- mas de transferencia de ingresos y los socio-productivos. De acuerdo con este breve planteo surgen varias preguntas: ¿Qué hay de cierto en esa disyuntiva? ¿Cuáles son las especificidades de esos pro- gramas de transferencia de ingresos, se trata de un beneficio o de un de- recho? ¿En qué términos contribu- ye a la reproducción de la pobreza o permite construir nuevos campos de acción que en el mediano pla- zo ofrezcan otras oportunidades a sus beneficiarios?
Revista Anfibia, 2018
Para Moyano y el sindicalismo, la marcha del 21F puede ser el inicio de una estrategia movimentis... more Para Moyano y el sindicalismo, la marcha del 21F puede ser el inicio de una estrategia movimentista que permita entablar nuevos puentes entre sectores sociales, gremiales y políticos: la construcción de un nuevo “nosotros”.
La política online, 2017
Entrevista de Diego Genoud por el libro "¿Existe la clase obrera?" Dice que al sindicalismo pe... more Entrevista de Diego Genoud por el libro "¿Existe la clase obrera?"
Dice que al sindicalismo peronista le resulta más fácil negociar con el gobierno de Cambiemos que hacerlo con el PJ en el poder, afirma que la CGT no tiene otra opción que aliarse a los movimientos sociales si quiere seguir representando a los trabajadores y sostiene que -con Mauricio Macri en la presidencia- Hugo Moyano decidió renunciar a la política.
Doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Conicet con sede en el Instituto Gino Germani y coautora del libro "¿Existe la clase obrera?" que acaba de salir a la calle con tres ensayos sobre los años kirchneristas, Ana Natalucci estudia al gremialismo argentino desde una cercanía que pocos logran.
Después de la ruptura de Cristina Kirchner con Moyano, Natalucci advierte: "Hay un proceso que no tiene vuelta atrás: la desindicalización del peronismo. El peronismo no va a volver a ser un partido sindical y para el sindicalismo eso genera muchas dificultades".
No es posible tener siempre una lectura por encima de los hechos. Pero es posible a veces tener u... more No es posible tener siempre una lectura por encima de los hechos. Pero es posible a veces tener una lectura por encima de los hechos.
Ahora sí, los hechos. El 23 y 24 de noviembre pasado, el gobierno nacional rectificó su rechazó al debate de la ley de Emergencia Social que promovían la Confederación de Trabajadores de la Economía Social, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barros de Pie y propuso la firma de un acta donde constan algunas concesiones que hasta hace poco anunciaba que no votaría y que eventualmente vetaría. La foto en el Parlamento no es insustancial: Nicolás Massot, Alfonso Prat Gay y Rogelio Frigerio en representación del gobierno de Cambiemos junto a un amplio espectro de la oposición reconociendo la emergencia social que sus propias políticas generaron. Este breve proceso (propuesta de ley, marcha, negociación, amenaza de veto y acuerdo) generó el debate más intenso al interior del kirchnerismo desde diciembre de 2015 al correrse de la evaluación de cuán ganada fue la década y mirar para adelante. ¿Por qué? El intento de este texto es ubicar la discusión de fondo que propone sin alentar ninguna escalada dramática en esa discusión necesaria quizás porque, paradójicamente, no es dramático tenerla. ¿Quién puede salir ganando, quién puede salir perdiendo? No nos importa tanto, porque no creemos que se trate exactamente de eso. Veamos.
Revista Anfibia
Las transformaciones en el mundo del trabajo no son pasajeras ni sólo de Argentina, más bien asum... more Las transformaciones en el mundo del trabajo no son pasajeras ni sólo de Argentina, más bien asumen un carácter estructural: el sistema capitalista ya no requiere para su acumulación el pleno empleo como en la etapa fordista. En este sentido, la crisis de 2009 cumplió un rol central: visibilizar que había un sector de la población que no tenía ni tendría trabajo. Como consecuencia, se consolidó una iniciativa que algunas organizaciones ya venían implementando, vinculada a la economía social y la conformación de cooperativas para la producción alternativa. El ajuste económico aplicado por el gobierno de Mauricio Macri a partir del 10 de diciembre agravó la situación social. Como respuesta, muchas organizaciones del campo popular estén promoviendo la Campaña " Ley de Emergencia Social Ya! + Dignidad + Más trabajo " a partir de una estrategia bifronte. Por un lado, la representación parlamentaria del Movimiento Evita nucleada en Diputados Evita y el Peronismo para la Victoria presentaron el proyecto de ley (3612-16) " Ley de emergencia social y de las organizaciones de la economía popular ". Uno de sus puntos centrales es la declaración de la emergencia social, cuya justificación se asienta sobre tres motivos: recesión económica, caída del consumo doméstico y retracción del Estado respecto del fomento del empleo. Pero lo hacen de un modo novedoso: piden la institucionalización de la economía popular, como modo de crear un sistema de protección social que abarque a aquellos trabajadores desocupados, con trabajos precarios o informales. La segunda estrategia es que ese pedido se apoya en una extensa campaña nacional en los territorios a partir, por ejemplo, de la instalación de ollas populares. Se trata de una ida y vuelta entre el espacio institucional y las calles y los territorios en pos de construir nuevas legitimidades frente a estos nuevos problemas.
El (eterno) debate en torno a la columna vertebral coyuntura.sociales.uba.ar /el-eterno-debate-en... more El (eterno) debate en torno a la columna vertebral coyuntura.sociales.uba.ar /el-eterno-debate-en-torno-a-la-columna-vertebral/ La unidad de los trabajadores argentinos en un contexto de fuerte fragmentación sindical. La ausencia de conducción política del movimiento sindical frente al intento de recuperar su rol de mediación...
Las últimas décadas han sido vertiginosas para el sindicalismo argentino. Muchas veces por la par... more Las últimas décadas han sido vertiginosas para el sindicalismo argentino. Muchas veces por la particularidad del caso argentino omitimos una reflexión más transversal y de alguna manera sobreestimamos algunos factores internos.
En esta presentación, voy a hacer una recapitulación de los últimos años intentando vincular procesos económicos y políticos y su repercusión en el mundo del trabajo. Para finalizar, pretendo plantear algunos desafíos que entiendo tiene el sindicalismo en esta época.
Panamá Revista, Feb 2, 2016
En los últimos años mucho se ha hablado sobre la recomposición del sindicalismo y su alcance resp... more En los últimos años mucho se ha hablado sobre la recomposición del sindicalismo y su alcance respecto de la democratización interna, la conquista de derechos y la recuperación del estatuto de sujeto político que había perdido al ritmo de la desindustrialización y la desindicalización del peronismo. Sobre este último punto trata este artículo. ¿Qué características adquirió la dinámica sindical en el kirchnerismo? ¿Cómo pensar este proceso de reposicionamiento de los sindicatos como articuladores de demandas obreras y que, a su vez, les permitió formular demandas de intervención y participación política? ¿De qué manera se articularon sus expectativas políticas en relación con la estrategia económica neodesarrollista?
Panamá Revista, Nov 4, 2015
Una pregunta que se ha reiterado en la constelación kirchnerista en las semanas previas a las ele... more Una pregunta que se ha reiterado en la constelación kirchnerista en las semanas previas a las elecciones del pasado 25 de octubre es si “¿lo mejor para el proyecto es Scioli?”. Faltaba leer algunas declaraciones de referentes K o pasar por blog y páginas web militantes. Recientemente algunas encuestas también plantearon este problema.
Scioli, después del 25 de octubre y de cara al 22 de noviembre, tiene que resolver dos problemas: convocar a parte del electorado que en la primera vuelta votaron por otro candidato y retener a la militancia kirchnerista. Esta última no sólo implica que lo vuelvan a votar sino que se involucren activamente en su campaña.
Panamá Revista, Sep 14, 2015
Mucho se ha hablado sobre el apoyo de Cristina y La Cámpora a Daniel Scioli. Pero algo sobre lo q... more Mucho se ha hablado sobre el apoyo de Cristina y La Cámpora a Daniel Scioli. Pero algo sobre lo que se ha indagado poco es porqué lo apoyan las organizaciones territoriales kirchneristas y por qué crecen los rumores y encuentros en pos de la unificación de la CGT. Aquí propongo una pista para esa presenta: se eligió a Scioli porque es un político pragmático que no tendría reparos en restituirle poder a las organizaciones (territoriales y sindicales) en sus ámbitos de injerencia, posibilidad que les quitó CFK en su cruzada super-ideologizada a favor de los puros.
Panamá Revista, May 16, 2015
Ante el recambio de autoridades nacionales, ha cobrado vigor una discusión en torno a qué pasará ... more Ante el recambio de autoridades nacionales, ha cobrado vigor una discusión en torno a qué pasará con las organizaciones sociales y políticas creadas durante el kirchnerismo, y específicamente la atención se concentra sobre La Cámpora, la organización oficial kirchnerista. ¿Alcanza el compromiso de sus militantes para transitar el cambio de gobierno? ¿La pérdida del resorte del Estado predetermina la disolución de la organización? ¿Qué quedará de esta experiencia? Siempre es difícil formular predicciones pero no creo que la discusión pase por si La Cámpora produce o consume poder. Más bien el eje pasa por la lógica política sobre la que se erige y construye si se acuerda con la premisa de que la agencia, en tanto capacidad de decisión y acción, es inescindible a cualquier sujeto social.
Panamá Revista, Jun 3, 2015
Los problemas de las mujeres son diversos: techo de cristal, el machismo, femicidio, la despenali... more Los problemas de las mujeres son diversos: techo de cristal, el machismo, femicidio, la despenalización del aborto, trata de personas, situaciones de abuso, violencia psicológica,
presión económica por negativa a pagar cuotas alimentarias. Estos no son nuevos. Pero hoy es un acontecimiento inédito en la historia de la protesta en Argentina. Es la primera vez, diría, que el movimiento feminista ha logrado tres cosas: 1) instalar en la sociedad los problemas que las mujeres padecemos todos los días; 2) trastocar el hiato con los varones y convocarlos a la lucha; 3) reponer a la sociedad civil en el lugar que le toca.
En el libro “Después del derrumbe. Conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella” resp... more En el libro “Después del derrumbe. Conversaciones entre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella” respecto del modelo económico Kirchner sostuvo dos cuestiones. Una, que había que superar el modelo neoliberal iniciado en 1976 y consolidado en los `90. Segunda, la reconstrucción de un modelo de desarrollo orientado “a la industrialización protegida por el Estado, por sustitución de importaciones, con subsidios y dirigismo gubernamental” (2003: 29). Una perspectiva que se sintetizó en el slogan “la reconstrucción de un capitalismo nacional”. Esta idea encontraba su fundamento en la reconversión de las formas de producción capitalista producida en las últimas décadas del siglo XX, cuya una de sus principales consecuencias fue la fragmentación de la clase trabajadora. Este fue a grandes rasgos el modelo económico k por lo menos hasta 2009/2010.
Revista Panamá, Apr 2014
¿Toda protesta es legítima? ¿Puede una ley regular la protesta social? ¿Está resuelto el desencue... more ¿Toda protesta es legítima? ¿Puede una ley regular la protesta social? ¿Está resuelto el desencuentro entre la clase política y la ciudadanía?
La Argentina tiene una cultura política basada en expresiones callejeras de problemas compartidos. De acuerdo a datos proporcionados por Pérez y Pereyra, entre 1984 y 2007 en Argentina se produjeron 10,679 protestas , entendiendo por tales acciones públicas donde un colectivo le plantea al Estado, de modo directo o indirecto, una demanda. En ese período, los años con mayores protestas fueron: 2005 (702); 1986 (679); 1984 (647) y 2007 (595). Como se observa, los picos corresponden a los gobiernos que aún con diferencias habían abierto espacio para la expresión de demandas. En los primeros años del kirchnerismo esto es claro: además de la decisión de no reprimir la protesta, el presidente alentaba la movilización en un contexto donde carecía de legitimidad de origen -en general vinculada a su raso triunfo electoral-....
Revista Panamá, Dec 2013
Aquellos que nos dedicamos al estudio de la acción colectiva, la movilización política y los movi... more Aquellos que nos dedicamos al estudio de la acción colectiva, la movilización política y los movimientos sociales hemos dedicado muchas horas de discusión para acordar si podíamos considerar a los saqueos acciones colectivas. Para ahorrarnos aquel debate, diré que coincido con la perspectiva que propusiera Javier Auyero en su libro “Zona gris”, de mirar el entramado de relaciones que activan esos acontecimientos, donde se entrecruzan formas políticas, de violencia colectiva y situaciones locales, más que la intencionalidad de algunos actores en particular. Esta perspectiva se aleja de las miradas conspirativas que suelen ensayar actores políticos a esos sucesos y que provocan una criminalización de los saqueadores, profundizando su estigmatización...
Revista Panamá, Nov 2013
El proceso de descentralización del Estado nacional en los noventa ha tenido consecuencias signif... more El proceso de descentralización del Estado nacional en los noventa ha tenido consecuencias significativas para la política en general y las elecciones en particular. La primacía que fueron adoptando los territorios se tradujo en la creciente centralidad de los gobiernos locales -gobernaciones o intendencias- y en menor medida de las organizaciones socioterritoriales. Sin dudas, los esfuerzos de la Alianza por neutralizar lo que suponían como el boicot del Partido Justicialista a su gestión incidieron en la predominancia que cobraron las organizaciones. Son recurrentes los ejemplos en los cuales en las negociaciones para levantar los cortes de rutas las organizaciones recibían planes y bolsones de alimentos en igualdad de condiciones que los intendentes y gobernadores. Esta provisión de recursos se relativizó parcialmente en la presidencia de Duhalde aunque su gravitación política se mantuvo. Eran momentos de convulsión política, por lo que era necesario el involucramiento de todos para confrontar la crisis...
Revista Panamá , Sep 2013
En los últimos años, es corriente escuchar o leer acerca de una creciente politización en la soci... more En los últimos años, es corriente escuchar o leer acerca de una creciente politización en la sociedad o el regreso a la política, sobre todo en los sectores juveniles. Enhorabuena, si se lo compara con el discurso dominante de los noventa. En este sentido, el kirchnerismo hizo un aporte fundamental respecto del menemismo y la Alianza: la insistencia que la sociedad está atravesada por conflictos y que estos tienen un estatuto irresoluble, no se pueden disolver, no se les puede encontrar una solución definitiva. Y muchas veces, la mayoría, las problemáticas sociales están atravesadas por esos conflictos, que están encarnados en personas, en grupos que disputan la orientación de las resoluciones provisorias y el sentido que se les asigne. Dicho con otras palabras, la dinámica social se configura a partir de esa dimensión conflictiva.
2002-2010 EL SINDICALISMO DESPUÉS DE LA CRISIS: RESURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
El contexto de recuperación económica y revitalización política ocurrida en 2003, lejos de fortal... more El contexto de recuperación económica y revitalización política ocurrida en 2003, lejos de fortalecer una posición corporativa, conllevó a las organizaciones sindicales a la decisión de incursionar en la política, desde integrar listas legislativas, ocupar cargos de gestión hasta discutir políticas públicas. Se trataba de recuperar cierta tradición del peronismo por el cual el sindicalismo no quedaba restringido a la discusión sectorial.
En este debate, el moyanismo impulsó dos organizaciones: la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista y la Juventud Sindical (JS), bajo la conducción de Facundo Moyano.
El propósito de este escrito se orienta, por un lado, a presentar las principales característica de la JS y, por otro, señalar las novedades que representa para el sindicalismo peronista
La aparición del kirchnerismo trajo aparejado consigo la emergencia de agrupaciones militantes ju... more La aparición del kirchnerismo trajo aparejado consigo la emergencia de agrupaciones militantes juveniles como desde hace mucho no se veía en Argentina. Este fenómeno es contradictorio con el discurso desmovilizante de los medios masivos y el posmodernismo cultural imperante, que construye una imagen de los jóvenes como “apáticos y despolitizados”. Cabe preguntarse si esto se debió a una política llevada
adelante por Néstor Kirchner, en una reivindicación de su pasado setentista o, por el contrario, si obedece a un fenómeno relacionado con sujetos colectivos. ¿Es la juventud un sector social objeto y sujeto de la política? A modo de hipótesis, el presente artículo propone que no existe una única juventud
kirchnerista sino que hay muchas y esto, a su vez ocurre, porque cada juventud expresa algún sujeto social que sostiene al colectivo gobernante. Este mosaico pudo verse con claridad en el “Acto de la Juventud” realizado en el Luna Park el pasado 14 de
septiembre.
Palabras claves: kirchnerismo, juventudes, "Acto de la juventud"
LASA, 2019
In 2015, the FPV lost the national elections to the right-wing coalition Let’s Change by a narrow... more In 2015, the FPV lost the national elections to the right-wing coalition Let’s Change by a narrow margin of 51.40 per cent to 48.60 per cent. This result has been interpreted as the end of the left turn in Argentina, which had begun with the inauguration of Néstor Kirchner as president in May 2003 after the period of political destabilization which followed the 2001 crisis. After 2012, the political situation changed in several ways, and a new mobilization cycle was activated headed by popular and middle sectors with different demands (Natalucci, 2019).
This paper discusses the characteristics and meanings of the social protests within this cycle and their effects on the political regimen in relation to the crisis of the left turn. The main argument is that the political field and the mobilization field did not follow the same logic. While the political arena was signed by a logic of polarization, expressed in terms of “Populism” versus “Republic” or “Kirchnerist” versus “anti-Kirchnerist”, the dynamic of the mobilization field was heterogeneous in terms of actors, demands and repertoires of contention. In this line, the mobilization cycle had two main consequences which anticipated the crisis of the left turn: First, the emergence of an anti-Kirchnerist space among the middle sectors created the conditions for a new opposition party; second, the loss of Kirchnerism’s capacity for political articulation and innovation weakened the government’s strategic alliances with some popular sectors. Both factors were decisive for the victory of right-wing Let’s Change coalition in the presidential elections of 2015.
This paper is based on the chapter “Social Mobilization and Politics in Argentina. Peak and Crisis of the Left Turn” included in the book The Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left Turn: Argentina and Brazil, co-edited with Juan Pablo Ferrero and Luciana Tatagiba, of next appearance.
The methodological approach is mainly descriptive based on quantitative data of protest events collected during the research project “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”.
¿Feminismo y sindicalismo van de la mano? Las acciones colectivas de Mujeres Sindicalistas (2016-2019), 2019
En los últimos años del siglo XXI se produjeron cambios importantes en la dinámica de la moviliza... more En los últimos años del siglo XXI se produjeron cambios importantes en la dinámica de la movilización. Por un lado, un proceso de revitalización sindical decisivo para la repolitización de los actores sindicales. Por otro lado, la activación de un ciclo de movilización en torno a una agenda feminista. Este nuevo ciclo, inaugurado por el acontecimiento de #NiUnaMenos entre mayo y junio de 2015, supuso entre otras novedades formas emergentes para la visibilización de la violencia machista y la conformación de colectivos de mujeres que cuestionaron la desigualdad de género. Siguiendo la definición de Tarrow (1997), en tanto ciclo no sólo implicó una intensificación de las protestas callejeras y la formulación de problemas públicos, sino que también logró irradiar a otros colectivos de mujeres, como los de mujeres con participación en los sindicatos. De manera aquel ciclo generó condiciones de posibilidad para la conformación de espacios de mujeres al interior de las organizaciones sindicales a partir de la noción de interseccionalidad, en tanto las mujeres están atravesadas por múltiples violencias: de género, clase, edad, sexualidad y raza. A partir de este breve racconto, el objetivo de esta ponencia es analizar la trayectoria del colectivo Mujeres Sindicalistas (CFT-CGT) atravesadas por su doble experiencia: como mujeres y como sindicalistas. En pos de este objetivo proponemos reconstruir sus acciones colectivas indagando sobre esas interseccionalidades, tanto sus acciones colectivas de protesta y expresión de demandas en el espacio público como aquellas de tipo no contenciosas orientadas a construir espacios de socialización y sentimientos de pertenencia al colectivo. El período tomado se extiende desde el primer paro de mujeres el 19 de octubre de 2016 hasta el tercer paro el 8 de marzo pasado. La hipótesis que seguimos es que el Colectivo de Mujeres Sindicalistas a través de sus acciones públicas ha intentado problematizar hacia adentro del feminismo aportando una mirada de clase y simultáneamente cuestionando las estructuras sindicales y del mercado del trabajo. Estas intervenciones han permitido avances en la construcción de una agenda en torno al sindicalismo con perspectiva de género o feminismo popular con el fin de democratizar las relaciones de género. En términos metodológicos seguimos una estrategia principalmente cualitativa , tomando fuentes primarias del Colectivo de Mujeres Sindicalistas, entrevistas en profundidad a sus dirigentes y fuentes secundarias.
En los últimos años en Argentina, se produjeron procesos de revitalización sindical y del movimie... more En los últimos años en Argentina, se produjeron procesos de revitalización sindical y del movimiento feminista. Aunque ambos parecían transitar caminos paralelos, desde 2016 emergieron espacios y colectivos de mujeres en las organizaciones sindicales que trastocaron esta dinámica. A partir de la cuarta ola del feminismo apareció la idea de interseccionalidad, cuyo planteo consiste decir que no hay una sola variable de discriminación, sino que la violencia de género contra las mujeres responde a cuestiones de clase, edad, sexualidad, género y raza. En este debate se inscribe este artículo: en la participación y conformación de colectivos de mujeres en el marco de las organizaciones sindicales. ¿Cómo impactó la oleada feminista en los sindicatos y en sus militantes? ¿Cómo se piensa esa interseccionalidad entre clase, trabajo y género? En pos de este objetivo nos concentramos en la experiencia de Mujeres Sindicalistas perteneciente a la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) de la Confederación General del Trabajo (CGT). El argumento del artículo indica que aunque ya había mujeres que participaban de los sindicatos, incluso en puestos de conducción, la novedad está dada por la creación del colectivo Mujeres Sindicalistas que entabla puentes al interior del sindicalismo como entre este y otras organizaciones feministas. En términos metodológicos se siguió una estrategia mixta y multimétodo.
En el contexto de la crisis de los soportes funcionales del Estado social y de la desterritoriali... more En el contexto de la crisis de los soportes funcionales del Estado social y de la desterritorialización de la producción que afecta al trabajo industrial clásico, el conflicto social ha sufrido grandes modificaciones. Por un lado, se territorializó la acción colectiva alterando las relaciones entre los niveles nacionales y subnacionales de la política. Por otro, surgieron formas de autoorganización de las demandas y de las identidades políticas en un espacio público no estatal. No obstante la magnitud de estos cambios para el espacio multiorganizacional y sus efectos políticos en la crisis de 2001, en general estos no han logrado traducirse en nuevas instituciones políticas. Dichos cambios han impactado también en los marcos conceptuales con los que pensamos ese problema. En otras palabras, la cuestión de la institucionalización de la acción colectiva resulta un punto ciego para las teorías sociológicas que han pensado estos fenómenos con mayor detenimiento. Desde la teoría de los nuevos movimientos sociales, que piensa a los mismos como emergentes de una transformación sistémica en el tránsito del capitalismo industrial a las sociedades postindustriales, si los movimientos se institucionalizan fracasan dado que quedan capturados por el sistema de relaciones sociales que vienen a impugnar. En este último planteo, la virtud de los movimientos radica en promover la democratización de las estructuras de la vida cotidiana. Desde la perspectiva de la teoría de la movilización de recursos, si los movimientos no se institucionalizan, si no logran incorporar sus demandas a las instituciones políticas del gobierno representativo, fracasan dado que no logran su principal propósito estratégico. Subyace aquí una concepción del orden político en términos de elitismo o pluralismo competitivo para la cual el conflicto político se resuelve en el juego institucional del que participan partidos, gobierno y grupos de interés. Frente a este cuadro resulta urgente imaginar una renovación del concepto de democracia que, acorde al potencial disruptivo de los movimientos sociales, permita abrir una reflexión creativa sobre la institución política y el gobierno. En este marco, el planteo es superar la concepción de la institución política como mera cooptación/integración estatal de la movilización social hacia un concepto pragmático y experimental, en tanto reglas de distribución y legitimación de recursos de autoridad y asignación que promuevan la articulación de intereses y la conmensuración de identidades. Por ello, la propuesta de esta ponencia es repensar algunos aspectos del ciclo abierto en 2003, para lo cual retomamos una línea de investigación iniciada en 2008, cuando observamos cambios en la relación entre organizaciones movimentistas y el gobierno, específicamente en cuestiones vinculadas al diseño e implementación de la política pública.
In the first years of the twenty-first century, the governments that took office in the South Ame... more In the first years of the twenty-first century, the governments that took office in the South American countries of Brazil, Venezuela, Argentina, Uruguay, Bolivia and Ecuador developed programs that opposed neoliberal policies. Especially Néstor Kirchner, who took office in Argentina in 2003, inaugurating a cycle of political stability after the crisis of 2001. Thereon, it is suitable to differentiate the governmental administration from 2003 to 2015 from the kirchnerist political movement, which united social organizations, unions and a peripheral political elite. In this new context, what aspects of the dynamics of the social mobilization were transformed? What strategies did the organizations adopt in this new context? Did they assimilate, join or try to create new action guidelines and the institutionalization of their actions and proposals? What debates did they stimulate and what challenges do they face before the announced end of cycle, when Cristina Fernández de Kirchner concludes his second term on December 10? Some investigations explained these changes in terms of the cooption of the organizations on the part of the government. On the other hand, others demonstrated that the organizations were taken those decisions for their grammars of political action this is, of its forms of construction and traditions and of its conceptions of the State and social change. The aim of this paper is to reconstruct this process between 2003 and 2015 considering the dynamics of social organizations in relation to kirchnerism as a political movement.
Encuentro de discusión sobre la militancia kirchnerista
Esta ponencia se inscribe en una tesis de maestría sobre las organizaciones de desocupados. Entre... more Esta ponencia se inscribe en una tesis de maestría sobre las organizaciones de desocupados. Entre otras preguntas, nos inquietaba el propio ritmo de la movilización social; de cómo las organizaciones construyen una historia propia, con una velocidad que no necesariamente se condice con la de procesos sociales más generales. El propósito de esta ponencia es profundizar sobre la teoría de los Estratos de los tiempos históricos. La perspectiva de Reinhart Koselleck se ha propuesto indagar sobre las condiciones de posibilidad de emergencia de las historias, considerando los diferentes ritmos y velocidades de cada uno de los procesos sociales que intervienen. Las nociones de temporalidad, espacio de experiencias y horizonte de expectativas son fundamentales. A partir de su articulación es posible indagar sobre una unidad de acción histórica, esto es “lapsos de cursos intersubjetivos de la acción” (1993: 130). En otras palabras, sobre las continuidades y rupturas, singularidades y semejanzas en las unidades de acción de los sujetos -individuales o colectivos- que acusan cierta contemporaneidad y vinculación con los problemas públicos de una época. Resumiendo, el abordaje minucioso de este enfoque, presumimos que nos permitirá consolidar un cuerpo teórico que contribuya al estudio de la movilización social.
Palabras claves: Koselleck, temporalidades, cursos de acción, intersubjetividad, movilización
SAAP, 2021
Simposio organizado en el marco del XV Congreso Nacional de Ciencia Política “La democracia en ti... more Simposio organizado en el marco del XV Congreso Nacional de Ciencia Política “La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Nacional de Rosario, a realizarse en Rosario, entre los días 10 al 13 de noviembre de 2021.
Coordinado por Ana Natalucci (CONICET/CITRA y FSoc/UBA), Lucio Fernández Mouján (CONICET/CITRA), Germán Pérez (CESP/UNMdP) y Victoria Deux Marzi (OPPEPSS-CEDET/UNR)
En el marco del XIV Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en incertidumbre. Reorde... more En el marco del XIV Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Nacional Gral. San Martín, a realizarse en San Martín, provincia de Buenos Aires entre los días 17 y 20 de julio de 2019, se convoca a la presentación de ponencias para la edición del simposio Movilización social y ciclos políticos: dinámicas,
actores y repertorios (2001-2018)
This workshop is part of a larger research project that seeks to understand the reasons behind th... more This workshop is part of a larger research project that seeks to understand the reasons behind the exhaustion of the 'left turn' in the region, with particular attention to the cycle of social protest that started in Argentina and Brazil between 2011 and 2016. The project is the result of a collective work involving institutions from Argentina, Brazil and the UK, coordinated by Dr Juan Pablo Ferrero (University of Bath, UK), Dr Ana Natalucci (CONICET. IIGG / UBA) and Dr Luciana Tatagiba (NEPAC, Unicamp).
El presente taller forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo ... more El presente taller forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo general comprender las razones detrás del agotamiento del mentado “giro a la izquierda” en la región, con particular atención en el ciclo de protesta social abierto en Argentina y Brasil entre 2011 y 2016. El proyecto es el resultado de un trabajo colectivo que involucra a instituciones de Argentina, Brasil y el Reino Unido, coordinado por los docentes/investigadores Dr. Juan Pablo Ferrero (University of Bath, RU), Dra. Ana Natalucci (CONICET. IIGG/UBA) y Dra. Luciana Tatagiba (NEPAC, Unicamp).
Coordinado por las Dras. Mónica Gordillo (CONICET/IDH-UNC), Ana Natalucci (CONICET/IIGG-UBA) y Ce... more Coordinado por las Dras. Mónica Gordillo (CONICET/IDH-UNC), Ana Natalucci (CONICET/IIGG-UBA) y Cecilia Senén González (CONICET/IIGG-UBA)
En el último cuarto del siglo XX, el sindicalismo argentino enfrentó una situación anómala: la brutal transformación del mundo del trabajo en el cual intervenían con consecuencias para su propia dinámica. Este proceso tuvo dos momentos, el primero, a partir de la última dictadura militar y el segundo, durante los noventa en el marco de la implementación de las reformas de mercado. Este no fue un proceso lineal, sino que se alternaba con períodos de recomposición sindical, entendida como el proceso de fortalecimiento de los sindicatos en su función de organización y representación de la clase obrera. En el primer período, 1984-1989, se restituyeron derechos y marcos institucionales suspendidos durante la dictadura; mientras que en el segundo período, desde 2003, los sindicatos recuperaron capacidades y derechos que habían sido atacados en la década anterior. Estos intentos de desarticulación del mundo del trabajo, ¿en qué términos transformaron la acción sindical? ¿Qué características asumieron esos procesos de recomposición sindical? ¿Qué debates se dieron las organizaciones para sortear las posiciones defensivas? La propuesta del simposio es poner en discusión los cambios y continuidades en la acción sindical a partir de la desarticulación del mundo del trabajo como los intentos de recomposición de las organizaciones. En este sentido, nos interesan especialmente ponencias que aborden el problema del marco institucional, la contienda política, las demandas sectoriales y las dinámicas internas de las organizaciones. En definitiva, proponemos poner en discusión las características que asumió la acción sindical en la etapa democrática abierta en 1983, los debates que se propusieron desde el gobierno y desde las organizaciones como las perspectivas del sindicalismo a la luz de estos procesos.
Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:
• Instituciones laborales: negociaciones colectivas, tasa de afiliación sindical, salario mínimo
• Marcos institucionales, capacidades estatales y estrategias de los actores
• Contienda política: demandas, repertorios de intervención pública y participación política
• Renovación de las tradiciones sindicales y los vínculos con el peronismo
• Impacto en la dinámica interna de las organizaciones sindicales: creación, transformación y disolución de nucleamientos sindicales
• Tendencias comparativas en la región.
Presentación de resúmenes
Los resúmenes de las ponencias propuestas deberán cargarse en el sitio web del XII Congreso Nacional de Ciencia Política www.congreso.saap.org.ar, previo registro con nombre de usuario y contraseña. Allí se deberá seleccionar el nombre del simposio, e incluir en el texto del resumen (si correspondiere) la mesa o eje temátio correspondiente.
Cronograma
Fecha límite para la presentación de abstracts: 4 de mayo de 2015
Aceptación de abstracts por parte de la organización del XII Congreso: 29 de mayo de 2015
Fecha límite para la presentación de las ponencias y para el pago de la inscripción de coordinadores de panel y ponentes: 26 de junio de 2015
En América Latina, durante las décadas de los ochenta y noventa tuvieron lugar procesos políticos... more En América Latina, durante las décadas de los ochenta y noventa tuvieron lugar procesos políticos y económicos que permitieron el arribo de regímenes democráticos así como la consolidación del modelo neoliberal. En conjunto, evidenciaron el desgaste de las matrices sociopolíticas precedentes y generaron nuevas formas de desigualdad que devinieron en conflictos sociales novedosos. Estos cambios produjeron una significativa mutación en las formas de la movilización, en las condiciones de politización de los sujetos colectivos y en las culturas políticas instituidas. En los inicios del siglo XXI, coincidentemente con la asunción de los llamados gobiernos progresistas, la conflictividad, movilizaciones y articulaciones de sujetos colectivos, han trastocado el ritmo y sentido de las décadas anteriores.
Al respecto, este simposio busca problematizar sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué características asumió la movilización, qué demandas surgieron y cuáles se resignificaron? ¿Cómo se transformaron los repertorios de acción colectiva? ¿Qué debates surgieron, en qué sentidos trastocaron las tradiciones y formas de hacer política conocidas? ¿Qué diferencias regionales se presentan? ¿Qué cuestiones comparten y disienten las movilizaciones recientes con aquellas propias del momento neoliberal?
En este marco, el simposio aceptará propuestas de comunicaciones que indaguen sobre los siguientes ejes:
a) las condiciones de surgimiento y/o visibilización de los movimientos sociales;
b) la recreación de las trayectorias históricas, las variaciones en los ciclos de protesta y sus temporalidades;
c) la territorialización de los actores colectivos;
d) usos y abusos de los medios de comunicación tradicionales y digitales;
e) la articulación de las demandas de los activistas con la política estatal y los impactos en ésta última;
f) teorías, epistemologías y metodologías para abordar sujetos colectivos complejos.
De esta manera, el Simposio se propone actualizar los debates teóricos y los conocimientos empíricos respecto a estos fenómenos.
En la tercera versión del Simposio de Acción Colectiva y Movimientos Sociales en el Congreso de la Internacional del Conocimiento convocamos a académicos y activistas a un diálogo fluido y transdisciplinario; que favorezca la ampliación y profundización de las redes, controversias y tensiones del accionar colectivo. Alternativamente, bogamos por la consolidación del Grupo de Trabajo de Movilización Política y Nuevas Institucionalidades fundado en Quito en junio de 2012
Se aceptarán resúmenes hasta el 31 de Mayo de 2015
En el marco del XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA "La política en movimiento. Estados, dem... more En el marco del XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales", Paraná, 17 al 20 de julio de 2013 el proyecto UBACyT “Revitalización sindical en Argentina, Brasil y Uruguay: repensando las relaciones laborales posneoliberales” (2011-2014) y el Colectivo de Estudios sobre Sociología Política, ambos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires convocan al Simposio “Revitalización sindical. Un proceso multidimensional”
En general, la literatura especializada coincide en que a partir de 2002, con la devaluación asimétrica, se produjo un proceso de revitalización sindical.
Dicha noción suele utilizarse para aludir al proceso de fortalecimiento de las organizaciones sindicales a partir de la consideración de tres dimensiones: 1) incremento de la cantidad de convenios y acuerdos colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2) recuperación de la tasa de afiliación sindical y 3) aumento de los conflictos laborales. Aunque este enfoque ha sido propicio para analizar las posibilidades que tuvieron algunos sindicatos de erigirse como actores corporativos no aborda, sin embargo, el creciente reclamo de reposicionamiento político respecto del acceso a cargos y a la participación en la toma de decisiones de la política nacional, verbalizado por los actores como “el salto a la política”.
¿Qué dimensiones pueden incluirse para pensar el proceso de revitalización sindical? ¿En qué medida dicho proceso permitió la emergencia de demandas, de formas de intervención política y organizaciones? ¿Puede concluirse que ha contribuido a trastocar la dinámica del sindicalismo peronista, en particular, y la acción sindical, en general? ¿Cuál ha sido el impacto para la dinámica interna de las organizaciones sindicales, sobre todo atendiendo a la relación bases-cúpulas? ¿Este proceso es exclusivo de Argentina o más bien pueden identificarse tendencias similares en países de la región?
De esta manera, la propuesta de este simposio es poner en discusión con especialistas la complejidad que supone, por un lado, pensar en el proceso de revitalización sindical reciente y, por otro lado, proponer diferentes perspectivas comparativas –temporales y espaciales (intranacionales y regionales)–.
Los ejes temáticos para la presentación de ponencias son los siguientes:
- Dimensiones laborales de la revitalización sindical (convenios colectivos y tasa de afiliación sindical)
- Dimensiones políticas de la revitalización sindical (demandas, de nuevas formas de intervención política y organizaciones)
- Renovación de las tradiciones sindicales y los vínculos con el peronismo
- Impacto en la dinámica interna de las organizaciones sindicales
- Tendencias comparativas en la región
Envío de propuestas de ponencias
Las propuestas podrán presentarse hasta el 15 de marzo de 2013 y deberán dirigirse a 11congreso@saap.org.ar con copia a anatalucci@gmail.com, con el título Simposio “Revitalización sindical”.
Presentación de resúmenes
Los resúmenes de las ponencias podrán tener como máximo 500 palabras y deberán presentarse en tamaño A4, a espacio y medio, y en fuente Times New Roman tamaño 12.
Los resúmenes deberán cumplir en el orden establecido con las siguientes especificaciones:
§ Incluir en la parte superior la leyenda: "XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013".
§ Incluir debajo la leyenda “Revitalización sindical. Un proceso multidimensional”
§ Eje temático al que se presenta el resumen.
§ Título de la Ponencia.
§ Nombre/s y Apellido/s de/l los autores, aclarando correo electrónico e institución/es a la cual pertenece/n.
Para consultar las reglas para participar:
http://www.saap.org.ar/esp/page.php?subsec=congresos&page=congresos-saap%2Fonceavo&data=XI%2Freglas_presentacion
Cronograma
- Fecha límite para la presentación de abstracts: 15 de marzo de 2013.
- Aceptación de abstracts por parte de la organización del XI Congreso: 1 de abril de 2013.
- Fecha límite para la presentación de ponencias: 17 de mayo de 2013.
Inscripción y aranceles
Aquellas personas interesadas en participar deberán:
completar los datos del formulario de inscripción al XI Congreso Nacional de Ciencia Política:http://www.saap.org.ar/esp/page.php?subsec=congresos&page=congresos-saap%2Fonceavo&data=XI%2Finscripcion
abonar el arancel correspondiente según su condición de participación (se recomienda para ello consultar la tabla de aranceles que está a continuación o escribir a tesorero@saap.org.ar).
""El año 2013 es una fecha de aniversarios: 200 años de la Asamblea de 1813, 30 años de restituci... more ""El año 2013 es una fecha de aniversarios: 200 años de la Asamblea de 1813, 30 años de restitución de la democracia y 10 años de kirchnerismo. La última década ha sido, de hecho, una etapa de cambios significativos en la cultura política, en las concepciones sobre la democracia, en las formas de participación y en la relación de la Argentina con América Latina. La legitimidad actual del kirchnerismo, diez años después de haber asumido el gobierno nacional con el total de votos más bajo de la historia argentina, nos permite aproximarnos a las mutaciones de la política en la Argentina contemporánea.
Concretamente, a partir de la asunción de Néstor Kirchner, en cuya herencia confluyen los ecos insurreccionales de 2001 y la progresiva vuelta al orden del gobierno interino de Eduardo Duhalde en 2002, se puede observar una reconfiguración de la sociedad argentina en múltiples aspectos: la gestión de las relaciones internacionales, la recomposición de la legitimidad política y de los lazos de representación, la reivindicación de diversas tradiciones políticas que el neoliberalismo había postergado, el rol del Estado junto con la redefinición de políticas públicas laborales, sociales, educativas y sanitarias, como también un fuerte consenso en torno al problema de los derechos humanos. Estos cambios incidieron en los modos de concebir la política, de pensar la relación con América Latina, de constituir simbólicamente el diálogo y el debate con distintos sujetos sociales, así como en la fisonomía que asumió la movilización social abriendo una discusión en torno a las identidades, tradiciones y estrategias públicas de las organizaciones sociales, sindicales y partidarias.
La propuesta de esta mesa es, por lo tanto, generar un espacio de debate en torno al kirchnerismo prestando atención desde diversas aproximaciones a las mutaciones de la política argentina.
Ejes:
-Debates conceptuales y metodológicos
-El discurso kirchnerista: imaginarios, identidades y memorias
-El kirchnerismo y las tradiciones políticas: bipartidismo, peronismo, izquierdas, derechas
-La Argentina kirchnerista y el contexto internacional: las crisis del “Primer Mundo”, el “giro a la izquierda” de los gobiernos latinoamericanos, el papel de los organismos multilaterales.
-El rol del Estado: rupturas y continuidades con el neoliberalismo
-Economía y política: regímenes de acumulación, viabilidad, sustentabilidad interna y relaciones con actores económicos y sociales
-Derechos, ciudadanía y políticas públicas (laborales, sociales, educativas y sanitarias)
-Las organizaciones sociales y sindicales: dinámicas y formas de construcción política
-Formas de militancia y compromiso político: nuevos ethos militantes, reconfiguración de las formas de participación e involucramiento.
Cronograma
Del 15 de febrero al 31 de marzo: Recepción de resúmenes.
22 de marzo: Comunicación de aceptación de resúmenes a los ponentes.
Del 25 de marzo al 30 de abril: Recepción de ponencias.
15 de mayo: Comunicación de aceptación de ponencias.
1 al 6 de julio: Desarrollo de las Jornadas.
Pautas
RESÚMENES
Los resúmenes de 250 palabras se cargarán en el formulario correspondiente en el Sitio de las Jornadas, que estará habilitado para tal fin a partir del 15 de febrero, se accede desde http://sociologia.sociales.uba.ar/
PAUTAS EDITORIALES PARA PONENCIAS
No se aceptarán ponencias con más de cuatro (4) autores.
Las ponencias deben llevar el siguiente Encabezado:
X Jornadas de Sociología de la UBA
20 años de pensar y repensar la sociología.
Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI
1 al 6 de julio de 2013
Mesa: (número y título)
Título de la ponencia:
Autores: (Apellido, nombres, pertenencia institucional –hasta dos líneas por autor)
Extensión máxima: 25 páginas, formato A4. (Incluyendo bibliografía, cuadros y/o gráficos)
Fuente: Arial, tamaño 12.
Interlineado: sencillo.
Márgenes: Utilizar predeterminados.
Espaciado anterior y posterior: 0 puntos.
Sin sangrías o tabulaciones.
Sistema de referencias bibliográficas APA (ver aquí)
Las ponencias completas deberán cargarse en el sitio de las Jornadas en archivos con formato PDF. Los archivos deben nombrarse: Mesa(número)_(apellido autor). En el caso de más de un autor: Mesa(número)_(apellido autor)_(apellido autor). En el caso de autores que presenten más de una ponencia en la misma mesa numerarlas junto al apellido: Mesa(número)_(apellido autor1) y Mesa(número)_(apellido autor2)""
Vamos las Bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, 2012
Introducción al libro Vamos las Bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista
Libro "Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo", Feb 2015
Durante los noventa emergió un ciclo de movilización extendido entre 1997 y 2001. En éste se co... more Durante los noventa emergió un ciclo de movilización extendido entre 1997 y 2001.
En éste se condensaron años de luchas populares, que facilitaron la emergencia de sujetos políticos, entre ellos el piquetero. En ese proceso se conformó lo que podríamos denominar un nuevo ethos militante. Pese a su potencial
por su estatuto destituyente abría pocas posibilidades para la acción política en el mediano plazo y para encontrar cierta estabilidad luego de la crisis de 2001. La emergencia del kirchnerismo como actor político trastocaron la configuración del
espacio multiorganizacional tal como se había conocido hasta entonces. Tal vez la mayor novedad en este ciclo en materia de movilización social sea la recreación de la gramática movimentista de acción colectiva. Esta transformó los vínculos con el régimen político en tres dimensiones: las formas de participación política, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación de la comunidad política. El propósito de este capítulo es analizar las transformaciones en la dimensión de las formas de participación política en tanto es la que se observan más cambios. El argumento central es que los movimientos sociales y sus organizaciones: constituyen formas en que los ciudadanos experimentan la democracia, y en este sentido son imprescindibles para la creación de nuevas institucionalidades. En pos de este objetivo, se revisarán las trayectorias de organizaciones que mantenían un tipo de vínculo heterónomo con el Estado y se reconocían parte de la subcultura del nacionalismo popular (Movimiento Evita, la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat y el Frente Transversal Nacional y Popular).
Peronismos, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea, 2013
En la última década en Argentina en particular, y en América Latina en general, ocurrieron cierto... more En la última década en Argentina en particular, y en América Latina en general, ocurrieron ciertos cambios que transformaron los regímenes de dominación política, acumulación económica y el espacio organizacional; entre las novedades se observan la emergencia de organizaciones filo kirchneristas, de identidades nacional-populares y la reactualización del movimentismo como gramática política. Los cientistas sociales abrieron una discusión en torno a esas experiencias, sin embargo por la complejidad de los procesos, sumado a que muchos aún están en curso, incidieron en que la producción sea dispersa respecto de los problemas abordados y las dimensiones analizadas. Esto entendemos es la principal característica del campo de estudios sobre el kirchnerismo. En tal sentido, la propuesta de este capítulo es sistematizar las principales líneas de investigación que permita la elaboración de un estado del arte.
Global Movements, National Grievances. Mobilizing for 'Real Democracy' and Social Justice , 2013
Este capítulo sintetiza los resultados del proyecto de investigación “Movilización política y gob... more Este capítulo sintetiza los resultados del proyecto de investigación “Movilización política y gobierno local: Un análisis comparado de las relaciones entre las organizaciones territoriales y los municipios en el Gran Buenos Aires, 1997-2005” ejecutado entre 2008 y 2011 por el Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva del Instituto de Investigaciones Gino Germani y financiado por la Universidad de Buenos Aires. El proyecto analizó la relación entre la
movilización y las transformaciones del régimen político de gobierno; concretamente,
el vínculo entre las organizaciones territoriales y los gobiernos locales en un
contexto caracterizado por el doble proceso de territorialización del conflicto
social y la descentralización del estado nacional. Para esto se realizaron
entrevistas a funcionarios locales, dirigentes de organizaciones sociales y
análisis de un programa social impulsado por el ministerio de Desarrollo
Social. Entre las conclusiones se sostendrá, por un lado, que ambos procesos complejizaron el campo estratégico de la política local a partir de a) el surgimiento y consolidación de organización territoriales con capacidad de movilización y recursos, y b) un cambio en la política social reorientada a un perfil productivista. Por otro lado, demostraremos que pese a la convergencia de esos procesos y al incremento de la capacidad estratégica de los actores informales organizados en la consecución de recursos derivados de la política social en el plano local, este fortalecimiento organizativo no condujo a una mayor institucionalización; sino que se vio limitado en sus posibilidades de participación y representación democrática en los niveles locales de gobierno por una sobredeterminación de la disputa entre aparatos partidarios y gobiernos locales por el control electoral de los territorios y para la reproducción de sus respectivas burocracias.
Revista Sudamericana
"Sudamérica es una revista de periodicidad anual creada desde el departamento de Sociología de la... more "Sudamérica es una revista de periodicidad anual creada desde el departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el objetivo de ampliar el debate de las ciencias sociales de Latinoamérica. La revista busca dar a conocer investigaciones sobre distintas aéreas temáticas y de interés científico a fin de enriquecer los debates y las perspectivas de los problemas sociales de América Latina. Para ello un comité editorial de la carrera de sociología, junto a un comité académico con cientistas sociales nacionales, como internacionales, garantizarán el carácter plural de los enfoques y la calidad de los estudios que serán publicados.
Los trabajos enviados pueden corresponder a las tres secciones previstas en la revista: 1) Sección general de Artículos 2) Dossier 3) Reseña de libros.
El Dossier de la revista será coordinado por un profesor de la carrera y un profesor de reconocida trayectoria en la temática del mismo.
Temática Dossier La década disputada. Marchas y contramarchas en 10 años de kirchnerismo
Coordinan: Germán Perez (UNMDP), Ana Natalucci (UBA -CONICET).
Desde la recuperación de la democracia ningún proceso político ha producido mayor controversia que el iniciado en mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner. Como si fuera un aspecto decisivo de su propia estrategia de legitimación, el kirchnerismo ha irritado la sensibilidad política argentina generando debates y combates, fascinaciones y descalificaciones.
Con énfasis en la memoria y la militancia, el “relato” kirchnerista colocó en el centro de la discusión política cuestiones fundamentales para la transformación del régimen democrático como la importancia del estado en la protección y promoción de derechos, la reinstitucionalización de la relación salarial, con la consecuente recuperación de la capacidad de negociación de los trabajadores y el fortalecimiento de sus mecanismos de representación, una intrincada relación con los movimientos sociales que habían sido los protagonistas de la movilización contra el modelo neoliberal, el intento de domesticación de los poderes corporativos que salieron favorecidos de la resolución regresiva de la crisis económica post-convertibilidad, una tensa relación con el peronismo, en su doble dimensión de memoria popular y de aparato territorial, entre otros aspectos. En definitiva, el kirchnerismo movilizó la agenda política en varios planos simultáneos de una manera inédita desde los últimos 30 años. Claro está, todos estos ejes -y muchos otros- han sido objeto de controversia cuestionando su efectivo alcance reformista así como las tácticas y estrategias del gobierno para alcanzarlos, incluso denunciando la impostura de un gobierno que satura el espacio político con un populismo ramplón cuyos intereses resultan contrarios a sus declamaciones.
Con la expresión “la década ganada” el gobierno ha intentado resumir y celebrar los logros alcanzados en su gestión; el dossier que proponemos invita a una evaluación crítica de estos años agitados que sortee la liturgia reduccionista de ganadores y perdedores y pueda ofrecer una explicación de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que el kirchnerismo ha favorecido o restringido, promovido o clausurado.
Invitamos a todos/as a participar de nuestra propuesta editorial, a debatir, criticar, complejizar, los problemas, y las esperanzas que se ciñen sobre nuestra Sudamérica.
Los trabajos enviados serán recibidos hasta el día 1º de agosto de 2014. Deberán ser enviados a la siguiente dirección: revistasudamerica@mdp.edu.ar"
Para el correcto envío de trabajos según las normas establecidas por Sudamérica, el/la autor/a o autores deberán respetar la siguiente guía:
Nombre del artículo en español
Nombre del artículo en inglés
Autor/es: zzz
Resumen en español
Palabras clave
Resumen en ingles
Key- words
Nombre del artículo en español (repite)
1. Introducción (Títulos de los apartados con número)
-subtítulos (con guion)
2. Metodología (o cualquier título)
-subtítulos
3. Desarrollo
-subtítulos
4. Conclusiones
. Los trabajos deber ser originales y escritos en español.
. Deberán ser enviados en formato Word.doc o rtf.
. Los trabajos deberán superar los 40.000 caracteres y tener un máximo de 60.000 (con espacios incluidos, notas y bibliografía) para “Dossier”, “Artículos”, “Análisis de Coyuntura” y 15.000 caracteres (con espacios incluidos, notas y bibliografía) para “Crítica de libros”.
. Los trabajos deben guardar la siguiente forma: tamaño A4, sin sangrías y/tabulaciones, interlineado simple, letra Times New Roman tamaño 12, color negro.
• Cada colaboración debe ser presentada con su Título en español e inglés, y ser acompañada por Resúmenes en español y en inglés de no más de 250 palabras cada uno, con un máximo de cinco Palabras clave.
. El autor deberá indicar su pertenencia institucional, domicilio, teléfono y correo electrónico. También debe incluirse una breve nota biográfica del autor o autores (de 5 a 10 líneas).
. Para un uso correcto de las citas bibliográficas ver el anexo sobre las Normas Apa – Quinta Edición.
• Si existieran fotos, gráficos, cuadros y/o mapas, estos se enviarán en archivos separados. Titulados, numerados y con las referencias o citas que correspondan.
. Los trabajos recibidos serán remitidos a miembros del Comité de Referato integrado por académicos de carácter nacional e internacional. El proceso de evaluación es anónimo para ambas partes y tiene una duración de 45 días. La decisión del Comité de Referato es inapelable.
• Si el artículo es aprobado por el evaluador, la decisión será comunicada a los autores para su publicación. A partir de ese momento, los autores tienen 20 días para hacer los cambios necesarios y no podrán, sin autorización del Comité Editorial, presentar los artículos a otras publicaciones. Los autores ceden los derechos de autor a la revista Sudamérica.
• El Comité Editorial se reserva el derecho a hacer correcciones de estilo que estime pertinentes.
• Cuando los trabajos sean rechazados por el referato, la decisión será comunicada a los autores.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Apellido, Autor (año): Nombre en cursiva del libro. Ciudad, País. Editorial.
Artículo de Libro
Apellido, Autor (año): Nombre del artículo, Nombre en cursiva del libro. Ciudad, País. Editorial.
Artículo de Revista
Apellido, Autor (año): Nombre del artículo, Nombre en cursiva de la revista. Número de la revista, y volumen si corresponde, Ciudad, País. Editorial.
Para un mayor detalle ver anexo normas American Psychological Association (APA).
http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf
Programa materia electiva Teorias de la Acción Colectiva, carrera de Ciencia Política, Universida... more Programa materia electiva Teorias de la Acción Colectiva, carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires, 21 cuatrimestre de 2024
Programa de Doctorado Facultad de Ciencias Sociales, 2023
La propuesta del seminario "Debates generales y actuales de la acción colectiva y los movimientos... more La propuesta del seminario "Debates generales y actuales de la acción colectiva y los movimientos sociales" es retomar los debates generales y actuales sobre la acción colectiva y los movimientos sociales. Algunas preguntas como la racionalidad, la lógica específicamente colectiva, y las motivaciones siguen presentes en las discusiones en el campo de estudios. A estas se sumaron otras recientes en relación con los cambios que atraviesa la sociedad.
Siempre los momentos de transición societal son los más interesantes para pensar sobre las formas de acción colectiva, por muchos motivos, pero el fundamental es porque nos permiten dilucidar, reconstruir, aprehender como los agentes colectivos hacen política, como resignifican sus mundos y los modos de construir la sociedad juntes.
Programa de la materia Teorías de la Acción Colectiva, de la Carrera de Ciencia Politica de la Un... more Programa de la materia Teorías de la Acción Colectiva, de la Carrera de Ciencia Politica de la Universidad de Buenos Aires
Teorías de la Acción Colectiva Programa 1º Cuatrimestre 2022 Equipo docente Adjunta a Cargo: Dr... more Teorías de la Acción Colectiva
Programa 1º Cuatrimestre 2022
Equipo docente
Adjunta a Cargo: Dra. Ana Natalucci
JPT: Lic. Lucia Carnelli
Ayudante de Primera: Mg. Julieta Rey
Días de cursada
Clases teórico-prácticas: miércoles de 9 a 11hs
Taller de Investigación: lunes 9 a 11hs (ver detalle de cronograma)
Programa del 1º Cuatrimestre 2021 de la materia Teorías de la Acción Colectiva Programa, a cargo ... more Programa del 1º Cuatrimestre 2021 de la materia Teorías de la Acción Colectiva Programa, a cargo de la Prof. Adjunta Dra. Ana Natalucci de la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires.
Programa del primer cuatrimestre de 2020 de la materia electiva Teorías de la Acción Colectiva, d... more Programa del primer cuatrimestre de 2020 de la materia electiva Teorías de la Acción Colectiva, dictada en la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Social, Universidad de Buenos Aires.
Materia electiva de la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires
A partir de los cambios económicos y políticos producidos en las sociedades posindustriales, se c... more A partir de los cambios económicos y políticos producidos en las sociedades posindustriales, se constituyeron nuevas experiencias de organización y movilización, mientras otras se recrearon. A diferencia de los sindicatos y partidos políticos, aquellas conforman en general sujetos políticos difusos, transversales y heterogéneos. En este sentido, han planteado un desafío fundamental al análisis político de los procesos de movilización que destina importantes esfuerzos para comprender y explicar la fisonomía de estos sujetos colectivos cuyo protagonismo se presenta como directamente proporcional a su complejidad y dinamismo. En el marco de ese desafío este seminario se propone un doble objetivo: por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las principales perspectivas teóricas que se han elaborado para estudiar a los movimientos sociales en su diversidad y complejidad. Por otro lado, indagar sobre los estudios aplicados a la convulsionada realidad argentina de las últimas décadas. Ambos propósitos se enmarcan en la inquietud más general por las relaciones entre movilización social, nuevos sujetos de acción colectiva y las mutaciones en los procesos de construcción de la voluntad política democrática: participación, representación y legitimidad. El recorrido teórico se organizó de tal forma de indagar sobre la fisonomía de los sujetos sociopolíticos surgidos tanto en el contexto de la crisis del modelo neoliberal en Argentina como de aquellos que emergieron a partir de las transformaciones que aparejó el proceso posneoliberal. En este sentido-y a diferencia de los cursos anteriores (2014-2016)-el Seminario se propone abrir el abanico de los sectores movilizados poniendo énfasis en diferentes formas de movilización para mostrar la heterogeneidad de sus fisonomías y sus impactos sobre el régimen político democrático. En la primera parte se presentan las perspectivas dominantes en el estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales. Por un lado, las teorías que trabajan el concepto de identidad como núcleo explicativo de la acción colectiva, destacando el problema del reconocimiento en un espacio público complejo y multidimensional; por el otro, aquellos enfoques que analizan la movilización haciendo hincapié en la noción de interés, subrayando los componentes estratégicos de la acción colectiva como aspecto fundamental para su intelección. También se consideran los esfuerzos por lograr una síntesis entre ambas perspectivas así como la evaluación de sus rendimientos analíticos. Se retoma la perspectiva de los ciclos de movilización, que permite atender a su dinámica interna, temporalidad y las vinculaciones con los procesos políticos y económicos. Por último, se trata la teoría de las redes y los nuevos modos de construir presencia en el espacio público.
Los cambios políticos recientes en América del Sur transformaron el régimen de acumulación económ... more Los cambios políticos recientes en América del Sur transformaron el régimen de acumulación económica y el de dominación política, entre otras consecuencias se trastocó la dinámica del espacio multiorganizacional militante a partir de la emergencia de nuevas formas organizativas y la reactualización de las tradiciones políticas. A raíz de esta situación, surgieron estudios y líneas de investigación que intentaron explicar estos cambios. El Seminario se ha organizado en tres partes. En la primera, se exponen dos modos en que se ha pensado el populismo: como sujeto político y como proceso de movilización. En la segunda parte, se desarrolla el concepto de gramáticas de acción política como complemento para el análisis centrado en el populismo en tanto movilización. Por un lado, se repasan las dos tendencias (motivacional y performativa) que permiten contar con una definición conceptual, incluyendo la identificación de sus dimensiones analíticas. En la tercera, se presenta el problema de la institucionalización de los movimientos sociales. Se revisitan las tendencias hegemónicas del campo de la acción colectiva, para luego proponer una perspectiva pragmática. Por último, se exponen estudios empíricos el caso argentino, donde observar la puesta en práctica de este enfoque. En definitiva, la expectativa de este Seminario es que luego de este recorrido, los estudiantes tengan nuevas herramientas para pensar los procesos de movilización reciente en relación a los efectos que pueden producir en el régimen político así como una preparación en su formación para la realización de una investigación empírica, en función de lo cual se ha previsto el trabajo final del Seminario.
A partir de los cambios económicos y políticos producidos en las sociedades posindustriales, expe... more A partir de los cambios económicos y políticos producidos en las sociedades posindustriales, experiencias de organización y movilización se constituyeron, mientras otras se recrearon. A diferencia de los sindicatos y partidos políticos, aquellas conforman en general sujetos políticos difusos, transversales y heterogéneos. En este sentido, han planteado un desafío fundamental al análisis político de los procesos de movilización que destina importantes esfuerzos para comprender y explicar la fisonomía de estos sujetos colectivos cuyo protagonismo se presenta como directamente proporcional a su complejidad y dinamismo.
En el marco de ese desafío este seminario se propone un doble objetivo: por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las principales perspectivas teóricas que se han elaborado para estudiar a los movimientos sociales en su diversidad y complejidad, y por otro, indagar sobre los estudios aplicados a la convulsionada realidad argentina de las últimas décadas. Ambos propósitos se enmarcan en la inquietud más general por las relaciones entre movilización social, nuevos sujetos de acción colectiva y las mutaciones en los procesos de construcción de la voluntad política democrática: participación, representación y legitimidad.
El recorrido teórico se organizó de tal forma de indagar sobre la fisonomía de los sujetos sociopolíticos surgidos en el contexto de la crisis del modelo neoliberal en Argentina; concretamente a partir de la reconstrucción de la trama sociohistórica en la que se inscriben las diversas formas de acción colectiva contenciosa que han protagonizado nuestra historia reciente, atendiendo a su impacto sobre el régimen político democrático.
La propuesta de este seminario es, por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las princi... more La propuesta de este seminario es, por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las principales perspectivas teóricas que se han elaborado para estudiar a los movimientos sociales en su diversidad y complejidad, y por otro, indagar sobre los estudios aplicados a la convulsionada realidad argentina de las últimas décadas. Ambos propósitos se enmarcan en la inquietud más general por las relaciones entre movilización social, nuevos sujetos de acción colectiva y las mutaciones en los procesos de construcción de la voluntad política democrática: participación, representación y legitimidad.
El recorrido teórico se organizó de tal forma de indagar sobre la fisonomía de los sujetos sociopolíticos surgidos en el contexto de la crisis del modelo neoliberal en Argentina; concretamente a partir de la reconstrucción de la trama sociohistórica en la que se inscriben las diversas formas de acción colectiva contenciosa que han protagonizado nuestra historia reciente, atendiendo a su impacto sobre el régimen político democrático.
La propuesta de este seminario es, por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las princi... more La propuesta de este seminario es, por un lado, desarrollar un análisis sistemático de las principales perspectivas teóricas que se han elaborado para estudiar a los movimientos sociales en su diversidad y complejidad, y por otro, indagar sobre los estudios aplicados a la convulsionada realidad argentina de las últimas décadas. Ambos propósitos se enmarcan en la inquietud más general por las relaciones entre movilización social, nuevos sujetos de acción colectiva y las mutaciones en los procesos de construcción de la voluntad política democrática: participación, representación y legitimidad.
El recorrido teórico se organizó de tal forma de indagar sobre la fisonomía de los sujetos sociopolíticos surgidos en el contexto de la crisis del modelo neoliberal en Argentina; concretamente a partir de la reconstrucción de la trama sociohistórica en la que se inscriben las diversas formas de acción colectiva contenciosa que han protagonizado nuestra historia reciente, atendiendo a su impacto sobre el régimen político democrático.
Desde que asumió Mauricio Macri una pregunta atraviesa la discusión respecto de la movilización s... more Desde que asumió Mauricio Macri una pregunta atraviesa la discusión respecto de la movilización social: ¿vuelven las organizaciones de desocupados?
La respuesta es no.
Pensar que si vuelven sería desconocer la acumulación política que realizaron las organizaciones populares durante los últimos 12 años donde gobernó el kirchnerismo.
En principio, diría que ese tal vez sea uno de los mayores legados del kirchnerismo como proceso político: haber generado ciertas condiciones para el fortalecimiento de las organizaciones populares.
Las últimas décadas han sido vertiginosas para el sindicalismo argentino. Muchas veces por la par... more Las últimas décadas han sido vertiginosas para el sindicalismo argentino. Muchas veces por la particularidad del caso argentino omitimos una reflexión más transversal y de alguna manera sobreestimamos algunos factores internos. Pero lo cierto es que después de 12 años de una dinámica ya conocida, el recambio del gobierno y la emergencia de algunas discusiones volvieron a ponerse en escena.
En esta presentación, voy a hacer una recapitulación de los últimos años intentando vincular procesos económicos y políticos y su repercusión en el mundo del trabajo. Para finalizar, pretendo plantear algunos desafíos que entiendo tiene el sindicalismo en esta época.
Primer encuentro del foro entre académicos y movimientos sociales, 16 de marzo de 2016, en el Ins... more Primer encuentro del foro entre académicos y movimientos sociales, 16 de marzo de 2016, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires
RESUMEN: La asunción de Néstor Kirchner fue interpretada por algunas organizaciones sociales y pi... more RESUMEN: La asunción de Néstor Kirchner fue interpretada por algunas organizaciones sociales y piqueteras como parte de un proceso de reconstitución política. A partir de este hito, redefinieron su estrategia organizacional y de confrontación con el régimen político; se propusieron conformar frentes que pudieran reposicionar a las organizaciones y a sus dirigentes en un proceso de recreación del imaginario movimientista fuertemente enraizado en la cultura política de los sectores populares en Argentina. La propuesta de este artículo es reconstruir el espacio militante kirchnerista emergente en este contexto. Se pretende analizar su proceso de emergencia, tratando de dar cuenta de los vínculos generados entre esas experiencias y la dinámica de la movilización. Finalmente, se propone una evaluación de las virtudes políticas de una matriz movimientista en el horizonte político contemporáneo en Argentina.
ABSTRACT: The assumption of Néstor Kirchner was interpreted by some social organizations and piqueteros as part of a process of political reconstruction. From this milestone, they redefined its organizational strategy and confrontation with the political regime; they also proposed forming fronts that could reposition the organizations and their leaders, in a process of re-creation of imaginary movements strongly rooted in the political culture of popular sectors in Argentina. The proposal of this article is to reconstruct the kirchneristamilitant space emerging in this context. The intention is to analyse the process of emergency, trying to account for the links generated between those experiences and dynamics of mobilization. Finally, there is an assessment of the political virtues of a matrix of mobilization movements in the contemporary political horizon in Argentina.
PÉREZ, G., & NATALUCCI, A. (2010). La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante kirchnerista. América Latina Hoy, 54.
El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y red... more El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y redefinió las gramáticas movimentista y liberal de acción política, trajendo como corolario la polarización del campo político. El objetivo de este artículo es reconstruir ese ciclo prestando atención a ambas gramáticas, y en especial a la liberal respecto de cómo operaron las ideas de corrupción para la constitución y consolidación de una nueva expresión político-electoral. El argumento principal es que la disputa política se expresó en términos de Democratización y República; donde las denuncias de casos de corrupción jugaron un rol central en la configuración del polo anti- Kirchnerista y en la revitalización de la gramática liberal. El artículo muestra resultados de la investigación “The end of the eft turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, en la cual se realizó un exhaustivo trabajo de campo. En términos metodológicos, sigue una estrategia genealógica por la que se intenta identificar los principales los protagonistas de la disputa política y las narrativas que se construyeron durante el ciclo de movilización.
Metodo Citra, 2023
Este Informe presenta los resultados generales de una investigación llevada adelante por el Ob- s... more Este Informe presenta los resultados generales de una investigación llevada adelante por el Ob- servatorio de Protesta Social (CITRA-CONICET-UMET), cuyo objetivo era elaborar un mapa de la protesta social durante el gobierno de la Alianza Cambiemos, específicamente atendiendo a las organizaciones protagonistas, demandas, demandados y repertorios de acción.
Seguimos la perspectiva de los procesos políticos a partir de la cual recuperamos el concepto de conflicto político, entendiendo por tal la presencia en el espacio público de una organización que plantea una demanda o reivindicación, directa o indirectamente al Estado (Tilly, 1998). La protesta social constituye la unidad analítica para analizar el conflicto político, un evento con unidad de sentido. En términos metodológicos seguimos el método de “contar protestas” estandarizado por Hutter (2014) en el modelo en el PEA, por sus siglas en inglés Protest Event Analysis (análisis de eventos de protestas, en español). Este método se propone convertir las palabras en números para procesar estadísticamente las acciones contenciosas llevadas adelante por colectivos y res- ponder las siguientes preguntas: ¿quiénes, por qué, a quién y cómo protestan los que protestan? Las principales variables son organización, demanda, demandado y formato; de carácter múltiple en el sentido que cada evento de protesta puede tener más de una. El relevamiento comprendió las crónicas de la edición diaria del periódico de tirada nacional, La Nación, entre el 10 de diciem- bre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019.
El argumento que organiza el texto alude a caracterizar la dinámica de la protesta entre 2015 y 2019 a partir de la configuración de dos ejes de conflicto, que favorecieron un proceso de nacio- nalización y una reducción de la cantidad de eventos hacia 2019. Un eje de tipo distributivo, con demandas que fueron generalizándose al régimen de acumulación, promovidas principalmente por sindicatos, organizaciones de base territorial y partidarias. El segundo eje es un anti-represivo impulsado por distintos tipos de organizaciones que impugnaron la forma en que el gobierno res- pondió a la protesta, ya sea desde la estigmatización de las organizaciones, así como la represión abierta y la criminalización y/o encarcelamiento de sus dirigentes. Lo cierto es que ambos ejes aluden a una ofensiva de los sectores dominantes sobre el campo popular y sus organizaciones en términos de derechos y garantías individuales. Al respecto, la pregunta que nos hacemos y que retomaremos en las conclusiones es si se reeditó un frente organizacional y si así fue de qué tipo y con qué expectativas.
El estudio de la protesta social es una estrategia teórico-metodológica para comprender las for- mas de hacer política en un momento determinado, para captar los grandes debates públicos y las apuestas y desafíos que se plantean los colectivos políticos en determinadas coyunturas. La protesta es parte del juego democrático, donde se suelen plantear demandas, que permiten la construcción de nuevos mecanismos de representación política, de canalización de la política. Se trata de una acción contenciosa que no siempre es disruptiva en términos sistémicos, pero que siempre nos da pistas acerca de cómo hacen política los actores colectivos en un momento determinado, de cómo se configuran los climas de época.
Documentos de Trabajo del IIGG, 2006
This report shows the general results of a research project developed by the Study Group on Socia... more This report shows the general results of a research project developed by the Study Group on Social Protest and Collective Action from the Research Institute “Gino Germani”. The general purpose of this project was to conduct empirical research on social protest over a long enough period of time that, instead of simply studying some specific organizations or particular contentious situations, we could examine transformations in Argentinean social protest as a whole.
Documentos de Trabajo del IIGG, 2006
Este informe presenta los resultados generales de una investigación desarrollada por el Grupo de ... more Este informe presenta los resultados generales de una investigación desarrollada por el Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva del Instituto de Investigaciones Gino Germani. El objetivo general de este trabajo fue realizar una experiencia de investigación empírica apoyada en la noción de protesta social que se extendiera en un período de tiempo suficientemente extenso como para indagar las transformaciones de la protesta social en Argentina, más allá del estudio de algunas organizaciones específicas o situaciones conflictivas particulares.
Método CITRA #6, 2020
El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno nacional a propó... more El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno nacional a propósito de la declaración de la pandemia provocada por el virus SARS- CoV-2 de la familia de los coronavirus aparejó el aislamiento de la población, pero también el reordenamiento de la economía entre actividades esenciales y no esen- ciales con los consecuentes efectos negativos sobre la economía. Las previsiones de los gobiernos, organismos multilaterales, empresarios y sindicatos preveían un escenario catastrófico para el mundo del trabajo y sus trabajadores. En este con- texto, a finales de marzo desde el CITRA/UMET impulsamos el proyecto “Monitor Laboral COVID-19. Condiciones de trabajo, trabajadores/as y derechos en tiempos de pandemia”.
En particular, la participación del Observatorio de Protesta Social se enfocó a ana- lizar el impacto en el campo del conflicto y las formas de movilización. De ahí que la pregunta clave sobre la que se organizó esta investigación, cuyos resultados ex- ponemos en este Informe, puede sintetizarse de la siguiente manera: ¿cómo era posible la protesta social en un contexto de aislamiento cuando una de sus princi- pales características es la presencia en el espacio público? Complementariamente, nos preguntamos ¿de qué manera presentaban sus demandas las organizaciones en un contexto de alta tensión por las consecuencias socio-económicas de la pan- demia? En relación con estos interrogantes, el objetivo de este relevamiento ha sido reconstruir la dinámica de la protesta social entre el 16 de marzo y el 7 de junio en el contexto del ASPO, identificando sus principales organizaciones, demandas, formatos y lugares de realización. Nuestra hipótesis de trabajo era que no necesa- riamente las organizaciones habían dejado de protestar, sino que lo habían hecho recurriendo a otros formatos. En pocas palabras, la protesta por otros medios.
La metodología seguida fue la elaboración de una base cuantitativa de protestas con el enfoque Protest Event Analysis (PEA) y una base de piezas de difusión de las organizaciones movilizadas.