Isabel Zwanck - Academia.edu (original) (raw)
María Isabel Zwanck es Profesora en Letras egresada del Instituto Superior de Enseñanza de Profesores Número 1, de Buenos Aires, donde además realizó la adscripción a la Cátedra de Literatura Española Siglos XVIII, XIX y XX. Su tesis sobre la obra de Ramón María del Valle Inclán mereció la calificación de Distinguido. Con posterioridad obtuvo el Grado Científico de Formación Literaria en la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Su tesis "Estudio retórico de los discursos quijotescos” también fue calificada con Distinguido.
Desde entonces y hasta el año 2006 se ha desempeñado en la enseñanza secundaria en distintos establecimientos de la región metropolitana norte de Buenos Aires y en la Escuela Argentina de Washington (Potomac, Maryland).
A partir de 1986 y hasta 2014 ha coordinado Talleres de Narrativa Hispanoamericana Contemporánea en la Biblioteca Pública Sarmiento de Tigre, donde editó la Revista Anual "Texturas" con las producciones de sus talleristas.
Durante una estadía en Maryland (1988 a 1990 inclusive) dictó cursos de su especialidad en un proyecto conjunto entre el Servicio para las Minorías Culturales del Departamento de Bibliotecas Públicas del Condado de Montgomery y la Embajada Argentina; participó además del Programa del Mes de la Herencia auspiciado por REFORMA (Asociación Nacional para Promover Servicios Bibliotecarios a los Hispanohablantes) en Washington D.C.
Actualmente se dedica a la investigación y la crítica literarias, lo que la ha llevado a exponer sus ensayos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos de Norte América. Como profesora invitada, ha participado en congresos y dictado conferencias en Universidad Austral, Universidad de Belgrano, Universidad Nacional de Mar del Plata, Fundación Litterae de Estudios Lingüísticos y Literarios, Biblioteca Pública de Medellín, Academia Argentina de Letras, Fundación Santillana de Bogotá, University of Miami, Miami Dade College y California State University, Dominguez Hills.
Además de numerosos artículos en revistas especializadas, ha publicado : Borges paso a paso. Faja de Honor de la SADE y Segundo Premio de Ensayo Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires-2da. Edición-Instituto Literario y Cultural Hispánico- 2013); Posdata a la escritura contemporánea: Borges, Saramago y otros autores (Buenos Aires: Áncora, 2008), Borges o el cuento ausente y otros ensayos ( Buenos Aires: George Zanun Editores, 2013) y, en coautoría Texturas. Encuadre, antología y proyección de un taller literario (Buenos Aires: Ocruxaves, 2010) y Diccionario de sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos de Editorial Estrada.
PREMIOS Y DISTINCIONES
Diploma de Honor del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), de California. Dominguez Hills University, California, marzo de 2003.
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Buenos Aires, Diciembre de 2006.
Miembro de Honor del Círculo de Escritores de San Fernando. Provincia de Buenos Aires, julio de 2010.
Premio a la trayectoria cultural otorgado por el Rotary Club de Tigre. Tigre, abril de 2012.
Segundo Premio Especial de Ensayo “Ricardo Rojas”, otorgado por el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2013.
Premio de Ensayo: Ezequiel Martínez Estrada. Otorgado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), California. SADE Buenos Aires, octubre de 2013.
Premio Esteban Echeverría, sección ensayo. Otorgado por Gente de Letras. Buenos Aires, septiembre de 2015.
.
Address: PÁGINA WEB: www.isabelzwanck.com.ar
Tigre, Buenos Aires
Argentina
less
Uploads
Número 4 - segundo semestre 2015 by Isabel Zwanck
Cuaderno del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y compsarada., 2015
Resumen. Nuestro trabajo señala las coincidencias entre la lírica atribuida a San Francisco de As... more Resumen. Nuestro trabajo señala las coincidencias entre la lírica atribuida a San Francisco de Asís y la obra del poeta argentino José Pedroni. En principio, se observa el mensaje del famoso «Cántico a las creaturas» y «Elogio de la pobreza» para destacar la triple temática del amor, tal como es señalada por Ozanam. A luz de la visión anterior, el ensayo enfoca algunos poemas de Pedroni, a quien la crítica ha señalado como «un místico pagano». El sentimiento de fraternidad con la Naturaleza se encarna en especial en «Oraciones panteístas». Y el elogio de la vida sencilla y la exaltación del trabajo artesanal son expresados en El nivel y la lágrima.
Abstract. Our work points out the coincidences between the lyrics attributed to Saint Francis of Assisi and poems by the Argentine poet José Pedroni. Firstly, the message from the famous «Cántico a las creaturas» and «Elogio a la pobreza» are analyzed to flesh out Saint Francis' triple theme of love as signaled by Ozanam Then, the essay focuses on some of Pedroni's poems, who critics have marked as «a pagan mystic». The feeling of fraternity with Nature takes its own form especially in «Oraciones panteístas». And the tribute to a simple life and the exaltation of humble craftsmanship are fervently expressed in El nivel y la lágrima.
Aires, septiembre de 2005(Págs. 233-240).
Resumen. Nuestro trabajo enfocará tres obras de la literatura argentina: El matadero de Esteban E... more Resumen. Nuestro trabajo enfocará tres obras de la literatura argentina: El matadero de Esteban Echeverría, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes y La ciudad ausente, de Ricardo Piglia. En ellas se analizarán episodios equivalentes donde los distintos personajes intentan enlazar un toro o vacuno. Luego de su análisis individual, se aunarán las similitudes a fin de concluir que este motivo rural pone de relieve un perfil violento de la sociedad argentina que, más allá de interpretaciones mítico-simbólicas, encontraría una legitimación más ajustada en la tesis de Sarmiento presente en su célebre Facundo. Abstract. Our dissertation will focus on three Argentine literature books: El Matadero by Esteban Echeverría, Don Segundo Sombra by Ricardo Güiraldes and La ciudad ausente by Ricardo Piglia. Equivalent episodes will be analyzed in each of them, where the different characters try to tie a bull or bovine. Following an individual analysis, similarities will be joined in order to conclude that this rural motif highlights a violent profile in Argentine society that, beyond mythic-symbolic interpretations, would find a tighter legitimation in Sarmiento's thesis found in his famous Facundo.
Drafts by Isabel Zwanck
PUBLICACIONES al 2020
Contiene el listado de publicaciones al 21 de enero de 2020.
It contains the list of publications (books and research papers in peer-reviewed journals) and a ... more It contains the list of publications (books and research papers in peer-reviewed journals) and a list of distinctions and awards obtained.
Papers by Isabel Zwanck
Borges o el cuento ausente y otros ensayos , 2013
(El presente ensayo está publicado en el libro de mi autoría Borges o el cuento ausente y otros e... more (El presente ensayo está publicado en el libro de mi autoría Borges o el cuento ausente y otros ensayos. Cfr. Obras Citadas)
Resumen: Sabido es que Borges nunca escribió una obra teatral, pero sí era un entusiasta lector de textos dramáticos. El propósito del trabajo es analizar algunos pliegues de la cuentística borgeana donde se desarrollan hechos teatrales y señalar sus distintas funciones en los cuentos "El simulacro", "El Evangelio según Marcos","La busca de Averroes", "Everything and nothing" , "El milagro secreto" y "Tema del traidor y del héroe". Luego de un breve análisis de los fragmentos, se justificará su inclusión en la trama total del texto, y se demostrará la relación de esos verdaderos montajes escénicos con la técnica de la mise en abyme, la concepción del Gran Teatro del Mundo, el valor actualizador y vital de la re-presentación, la ruptura del tiempo cronológico, la polifonía, la intertextualidad, la ampliación de perspectivas y el juego borgeano con la teoría de la recepción. Finalmente, se sintetizarán todas las funciones señaladas como otra forma de la particular postulación de la realidad de Borges.
Palabras clave: Borges. Narrativa y hecho teatral. Montaje escénico. Polifonía. Intertextualidad.
La página era extraña. PAGE 15
Borges o el cuento ausente y otros ensayos nte y otros ensayos, 2013
Nota: El presente ensayo es el primer capitulo del libro de mi autoría con título homónimo (Cfr. ... more Nota: El presente ensayo es el primer capitulo del libro de mi autoría con título homónimo (Cfr. "Obras Citadas)
Un género es una perspectiva de lectura. R. Piglia
El cuento empieza moviéndose (…) Por eso no es adecuado hablar de la anatomía del cuento, y sí de su fisiología. C. Mastrángelo
El poder de la ausencia le da a Borges una perspectiva desde la que juzga la irrealidad del presente. Gerald Graff
Al morir Borges, Octavio Paz publicó en La Nación un artículo titulado "El arquero, la flecha y el blanco" en el cual intentaba sintetizar su valoración de la obra de Borges. En un significativo párrafo sostuvo: Cultivó tres géneros: el ensayo, la poesía y el cuento. La división es arbitraria: sus ensayos se leen como cuentos, sus cuentos son poemas y sus poemas nos hacen pensar como si fueran ensayos. El puente entre ellos es el pensamiento (Paz 31). Si observamos esta producción borgesiana que escapa a los encasillamientos genéricos tradicionales desde el punto de vista cronológico, comprobamos que la obra de Borges se inició con la poesía, se incrementó con el ensayo y se deslizó lentamente hacia la narrativa. Sin embargo, Borges evitó, creemos que deliberadamente, nombrar a sus nuevas producciones como cuentos. Nota de un libro inexistente, manuscrito incompleto de un bibliotecario o de un traductor, informe, biografía, reproducción o glosa de un artículo, noticia, parábola, versión, crónica, relato, resumen de un texto ajeno y, en especial, historia, son las diversidades genéricas que, desde el título o desde el interior del texto categorizan su narrativa dentro de un espacio nuevo. No obstante, en prólogos y declaraciones a la prensa, Borges emplea con frecuencia el término cuento, estando este casi ausente en su obra de ficción. El presente trabajo enfocará los distintos desvíos de la norma genérica del cuento, buceando en las declaraciones de Borges y en varios ejemplos de su obra, las causas de esta particularidad. Finalmente, luego de una revisión transversal, se esbozará una conclusión que intente explicar desde la teoría de
AIR REVISTA INTERNACIONAL DE LITERATURA. Colección CIELE (Convención Internacional de Escritores en Lenguas Europeas)-ICWEL 4. Málaga: Editorial AIR. Versión en inglés. Trad. Mariette Cirerol (p. 186-206)., 2009
El gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria en uno de los más jugosos pasajes de la segunda part... more El gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria en uno de los más jugosos pasajes de la segunda parte de la novela. El segmento narrativo admite, además de una lectura lingüística y literaria, otras de tipo social, político y ético. Nuestro trabajo parte de esta premisa a la vez que pone el acento en los mecanismos humorísticos que Cervantes hábilmente trabajó para dar cuerpo a una verdadera utopía política. Utopía que, a pesar de su fracaso, señala al lector contemporáneo un mensaje que aún hoy encierra un profundo sentido.
Palabras clave: Literatura Española, Siglo de Oro. Miguel de Cervantes Saavedra. Quijote. Sancho Panza. Consejos de Quijote a Sancho. Ínsula Barataria. Humor barroco.
Borges o el cuento ausente y otros ensayos, 2013
Resumen: La crítica ha reconocido la influencia de la gran novela cervantina en la obra de Jorge ... more Resumen: La crítica ha reconocido la influencia de la gran novela cervantina en la obra de Jorge Luis Borges, novela que le inspiró su célebre primer cuento "Pierre Menard autor del Quijote" y una serie de hermosos poemas. Pero el interés de Borges por El Quijote se remonta a sus primeros escritos y delimita un segmento claramente definido constituido, principalmente, por numerosos ensayos. El presente trabajo analiza, en forma transversal, los ensayos, cuentos y poemas donde Borges enfoca la novela de Cervantes, señalando los distintos aspectos que destaca el escritor argentino, la aparente preferencia del autor por determinados capítulos y la relación de los mismos con su particular postulación de la realidad. Palabras clave: Borges. Cervantes. Quijote. Contexto de producción. Ensayos. Pierre Menard. Parábola de Cervantes y de Quijote. Poemas.
Alba de America, 2018
El Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, abogado y profesor de Psicología, mecanografió un cuaderno ... more El Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, abogado y profesor de Psicología, mecanografió un cuaderno donde volcó sus convicciones sobre la sociedad de comienzos de siglo veinte, la condición humana y la filosofía. Esta obra híbrida, titulada La senda y redactada en Ginebra en el año 1917, permaneció inédita hasta 2016. Cien años más tarde llega al lector en una edición que transcribe las fotocopias que, con el permiso de doña Leonor Acevedo, hizo Donald Yates en 1968 en Buenos Aires. Nuestro ensayo se enfoca en las ideas eje de la concepción del Dr. Jorge Guillermo Borges-algunas ya señaladas por la crítica y otras totalmente novedosas-y demuestra cómo ellas subyacen en la obra de su hijo, Jorge Luis Borges, escoltando desde el silencio su escritura a la manera de la obra invisible de Pierre Menard. Palabras clave: Borges, ideología, relación filial, intertextualidad, anarquismo, Macedonio Fernández.
Abstract: Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, lawyer and professor of Psychology, typed a notebook in which he stated his convictions on the society of the early Twentieth Century, human condition, and philosophy. This hybrid work, entitled The Path and written in Geneva in 1917, remained unpublished until 2016. One hundred years later it reaches the reader in an edition that transcribes a number of photocopies that thanks to Mrs. Leonor Acevedo's permission, Donald Yates made in 1968 in Buenos Aires. This essay focuses on the ideas underlying Dr. Jorge Guillermo Borges' conceptions-some already pointed out by critics and others totally new-and demonstrates how they underlie the work of his son, Jorge Luis Borges, escorting his writing from a silent place, much like Pierre Menard's invisible work.
La literatura Comparada, hoy. Tercer Coloquio Internacional de Literatura Comparada., 2007
Resumen: José Saramago trabaja el discurso de "El Hombre Duplicado" haciendo gala de todos los re... more Resumen: José Saramago trabaja el discurso de "El Hombre Duplicado" haciendo gala de todos los recursos polifónicos. Dentro de ellos, parodia la figura del héroe tradicional basándose sobre modelos anteriores y, en especial, la célebre novela de Laurence Stern, "Tristam Shandy". Nuestro ensayo analizará, a partir del concepto de parodia, las influencias entre ambos textos. Se demostrará que las mismas no solo comprenden las similitudes entre motivos tradicionales de la épica, trasladados al héroe posmoderno en el caso de la obra del Premio Nobel portugués, sino al tratamiento estilístico de la materia narrada, en particular, la digresión.
Palabras clave: Intertextualidad. José Saramago. El hombre duplicado. Polifonía. Parodia. Lawrence Sterne. Tristam Shandy.
Boletín Litterae, Año II, Número 10, 1991
Resumen: El trabajo observa la reiteración de la imagen animal como un original recurso de la esc... more Resumen: El trabajo observa la reiteración de la imagen animal como un original recurso de la escritura de Marco Denevi en sus primeras novelas, señala las distintas funciones dentro de la trama narrativa y la relaciona con su particular visión de la realidad.
Cuadernos del Hipogrifo Hispánico, 2019
(Roma). Resumen: El trabajo enfoca el empleo particular de la nota al pie de página en la novela ... more (Roma). Resumen: El trabajo enfoca el empleo particular de la nota al pie de página en la novela de Ricardo Piglia Blanco nocturno (2010). Habiendo observado la cantidad de notas al pie-el texto contiene 42-se intenta legitimar su uso, en principio, dentro del marco teórico presentado por el autor en su abundante obra crítica. Se incluye el corpus en una línea continua de los precursores Puig, Kafka y Borges, reconocidos por Piglia. A continuación se intenta una cierta clasificación, teniendo en cuenta el desvío de la norma tradicional en cuanto a su enunciación. Finalmente se concluye que, a pesar de que la mayor parte de las notas pueden ser consideradas un montaje ficticio paralelo, ellas contribuyen desde la historia, a ampliar notablemente el contexto ideológico, político y social de la trama superior. Y desde el discurso, rechazan el pacto de lectura lineal y reflexiva a fin de emular la múltiple y fragmentaria recepción de un hipertexto electrónico. Palabras clave: Nota al pie; Enunciación; Paratexto; Hipertexto; Piglia A PECULIAR PARA-TEXTUAL RESOURCE: THE FOOTNOTE IN BLANCO NOCTURNO BY RICARDO PIGLIA. Summary: This work focuses on the peculiar use of the footnote on Ricardo Piglia's novel Blanco Nocturno. Having noticed the number of footnotes-the text contains 42-, the aim is to legitimize its use, in principle, within the theoretical framework presented by the author in his abundantly critical work. The corpus is included in a continuous line of precursors Puig, Kafka and Borges, acknowledged by Piglia. Following is an attempt at a certain classification, taking in account its deviations from standard norm in terms of its enunciation. Finally, it is concluded that, even though most of the notes could be considered a fictitious parallel assembly, they contribute from history to significantly widen the ideological, political and social context of the main plot. And from discourse, they reject the pact of linear and reflexive reading to emulate the multiple and fragmented reception of an electronic hypertext.
La crítica reconoce como una de las constantes de la narrativa de Julio Cortázar el motivo del ju... more La crítica reconoce como una de las constantes de la narrativa de Julio Cortázar el motivo del juego. Este último no solo se inserta dentro de las historias sino que también se convierte en principio estructurante de su discurso. Nuestro trabajo enfoca ambos aspectos, partiendo de la visión de Roger Caillois en su obra Los juegos y los hombres, y transfiriendo sus postulados a varios cuentos de Final del juego.
Creemos que transferir la visión de Roger Caillois al segundo libro de cuentos de Cortázar demuestra, en principio, la existencia de un sustrato ideológico común a los dos autores. Luego se observa que el juego diseña una red significante que traspasa las fronteras de cada cuento, señala relaciones de dependencia mutua y acentúa la cohesión entre la variedad de registros. Se analiza, entonces, las coincidencias entre algunas isotopías de las tramas y se intenta clasificar los textos de acuerdo con los principios sociales del juego (agon, mímicry, alea e ilinx). Se estudian el sentido del cronotopo que abre un campo lúdico y aísla al personaje-jugador de su tiempo real, y la transgresión de los actantes a las reglas del juego propuestas por las diversas historias.
En resumidas cuentas, creemos que el pacto de lectura tradicional del lector atento se verá enriquecido con su propia respuesta a las siguientes preguntas que nuestro ensayo plantea: ¿Cuál es el juego de este cuento?, ¿Quién juega y por qué?, ¿Qué principios lúdicos se respetan o transgreden? ¿Qué juego culmina o fracasa en cada desenlace de Final del juego?
Palabras clave: Julio Cortázar; Roger Caillois; Final del juego; Clasificación lúdica.
El presente trabajo se propone explorar las complejas relaciones entre las artes Plásticas y la L... more El presente trabajo se propone explorar las complejas relaciones entre las artes Plásticas y la Literatura originadas por el grabado de Alberto Durero denominado “Ritter, Tod und Teufel” (1513).
Para ello, y partiendo del concepto de interdiscursividad, se enfocarán tres textos de autores argentinos contemporáneos: El primero es el cuento de Marco Denevi titulado “Un perro en el grabado de Durero titulado “El Caballero, la Muerte y el Diablo” (1.977). El segundo repite en español el título del grabado y corresponde a Enrique Anderson Imbert (1990). Y el tercero comprende el poema de Jorge Luis Borges que es encabezado por el título en alemán (1974). Finalmente, esbozaremos una conclusión que observe en forma transversal y comparativa los elementos comunes y las diferencias de enfoque en los tres textos surgidos del célebre grabado.
Palabras clave: Interdiscursividad. Transposición. Denevi. Borges. Anderson Imbert.
Plenty has been written about Borges’ profile as hedonistic reader, bibliophile and librarian in ... more Plenty has been written about Borges’ profile as hedonistic reader, bibliophile and librarian in his relationship with book worshiping. We believe the role that Borges assigns to the reader in their message receiver function is also worth noting. From his first writings Borges encourages those who read to participate with him on the adventure of the word. He disseminates, to that end and throughout his prologues, epilogues, essays and short stories, a continuum of allusions, many of which acquire the value of genuine reading instruction guides.
Our essay will observe the theoretical allusions to message reception in various essays, together with its fictionalization in numerous narrative knots included in his short stories. We believe that the persistence of these mini-sequences where the act of message reception agglutinates the sense of context delimits a complete and peculiar Reception Esthetic. He anticipated, in this way, to the postulates initiated by Robert Haus Jauss at the end of the 60’s decade.
Key Words: reading- reception-communication frame- hipercofication- paralingüistic message
Las variedades lingüísticas en "Santo Oficio de la Memoria" de Mempo Giardinelli. María Isabel Z... more Las variedades lingüísticas en "Santo Oficio de la Memoria" de Mempo Giardinelli.
María Isabel Zwanck
La novela "Santo Oficio de la Memoria" ,de Mempo Giardinelli ,puede ser considerada uno de los pilares de la nueva narrativa argentina. Publicada por primera vez en Colombia en el año 1991, enfoca la saga familiar de los Domeniconelle, desde su llegada a nuestro país a principios de siglo XX hasta la vuelta a la democracia en 1983. Al enfocar dicho período, la historia se enriquece con interpretaciones socio-políticas, económicas, religiosas, artísticas y literarias que acompañan gradualmente el avance de la trama. La voz narrativa se multiplica en el discurso de sus veinticinco narradores, que se aglutinan en cuatro generaciones guiadas por la presencia constante de "La Nona". El texto se va plegando en forma magistral a los distintos personajes que cuentan, desde su punto de vista, los avatares de la numerosa familia. De esta forma, el discurso que percibe el lector presenta una interesante riqueza lingüística que desenmascara la ideología de los veinticinco miembros de la familia, y se convierte en un muestrario idóneo de los lectos y registros del habla de los descendientes de inmigrantes de origen italiano en nuestro país.
El presente trabajo analizará las variedades lingüísticas de la novela, enfocando los lectos y registros de sus actantes, y demostrando la perfecta adecuación entre historia y discurso .
El propósito de este trabajo es explorar el proceso de recepción de la información periodística f... more El propósito de este trabajo es explorar el proceso de recepción de la información periodística fuera de su primer contexto de emisión. Nuestra hipótesis enfoca el momento cuando cesa el apremio por la fugaz información y la relectura de los diarios desenmascara ejemplos inquietantes de la sociedad dentro de la cual el género periodístico emerge. Tal vez es en ellos y en esta especial cronotopía que las marcas ilocutorias del enunciador no pueden seguir ocultas. Sin embargo, nuestra intención no es realizar un exhaustivo análisis de la manipulación de los medios de prensa, sino enhebrar el comentario de cinco textos que trabajan, desde distintos ángulos lo que hemos dado en llamar “variaciones sobre el periódico de ayer”. Y como la palabra está en la base del problema, creemos pertinente cohesionar las peligrosas relaciones entre periodismo y literatura a través de un viaje textual que se detiene en cinco estaciones. La primera se asienta firmemente en la realidad , mientras que las cuatro que la continúan abren las compuertas de la ficción.
Cuaderno del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y compsarada., 2015
Resumen. Nuestro trabajo señala las coincidencias entre la lírica atribuida a San Francisco de As... more Resumen. Nuestro trabajo señala las coincidencias entre la lírica atribuida a San Francisco de Asís y la obra del poeta argentino José Pedroni. En principio, se observa el mensaje del famoso «Cántico a las creaturas» y «Elogio de la pobreza» para destacar la triple temática del amor, tal como es señalada por Ozanam. A luz de la visión anterior, el ensayo enfoca algunos poemas de Pedroni, a quien la crítica ha señalado como «un místico pagano». El sentimiento de fraternidad con la Naturaleza se encarna en especial en «Oraciones panteístas». Y el elogio de la vida sencilla y la exaltación del trabajo artesanal son expresados en El nivel y la lágrima.
Abstract. Our work points out the coincidences between the lyrics attributed to Saint Francis of Assisi and poems by the Argentine poet José Pedroni. Firstly, the message from the famous «Cántico a las creaturas» and «Elogio a la pobreza» are analyzed to flesh out Saint Francis' triple theme of love as signaled by Ozanam Then, the essay focuses on some of Pedroni's poems, who critics have marked as «a pagan mystic». The feeling of fraternity with Nature takes its own form especially in «Oraciones panteístas». And the tribute to a simple life and the exaltation of humble craftsmanship are fervently expressed in El nivel y la lágrima.
Aires, septiembre de 2005(Págs. 233-240).
Resumen. Nuestro trabajo enfocará tres obras de la literatura argentina: El matadero de Esteban E... more Resumen. Nuestro trabajo enfocará tres obras de la literatura argentina: El matadero de Esteban Echeverría, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes y La ciudad ausente, de Ricardo Piglia. En ellas se analizarán episodios equivalentes donde los distintos personajes intentan enlazar un toro o vacuno. Luego de su análisis individual, se aunarán las similitudes a fin de concluir que este motivo rural pone de relieve un perfil violento de la sociedad argentina que, más allá de interpretaciones mítico-simbólicas, encontraría una legitimación más ajustada en la tesis de Sarmiento presente en su célebre Facundo. Abstract. Our dissertation will focus on three Argentine literature books: El Matadero by Esteban Echeverría, Don Segundo Sombra by Ricardo Güiraldes and La ciudad ausente by Ricardo Piglia. Equivalent episodes will be analyzed in each of them, where the different characters try to tie a bull or bovine. Following an individual analysis, similarities will be joined in order to conclude that this rural motif highlights a violent profile in Argentine society that, beyond mythic-symbolic interpretations, would find a tighter legitimation in Sarmiento's thesis found in his famous Facundo.
PUBLICACIONES al 2020
Contiene el listado de publicaciones al 21 de enero de 2020.
It contains the list of publications (books and research papers in peer-reviewed journals) and a ... more It contains the list of publications (books and research papers in peer-reviewed journals) and a list of distinctions and awards obtained.
Borges o el cuento ausente y otros ensayos , 2013
(El presente ensayo está publicado en el libro de mi autoría Borges o el cuento ausente y otros e... more (El presente ensayo está publicado en el libro de mi autoría Borges o el cuento ausente y otros ensayos. Cfr. Obras Citadas)
Resumen: Sabido es que Borges nunca escribió una obra teatral, pero sí era un entusiasta lector de textos dramáticos. El propósito del trabajo es analizar algunos pliegues de la cuentística borgeana donde se desarrollan hechos teatrales y señalar sus distintas funciones en los cuentos "El simulacro", "El Evangelio según Marcos","La busca de Averroes", "Everything and nothing" , "El milagro secreto" y "Tema del traidor y del héroe". Luego de un breve análisis de los fragmentos, se justificará su inclusión en la trama total del texto, y se demostrará la relación de esos verdaderos montajes escénicos con la técnica de la mise en abyme, la concepción del Gran Teatro del Mundo, el valor actualizador y vital de la re-presentación, la ruptura del tiempo cronológico, la polifonía, la intertextualidad, la ampliación de perspectivas y el juego borgeano con la teoría de la recepción. Finalmente, se sintetizarán todas las funciones señaladas como otra forma de la particular postulación de la realidad de Borges.
Palabras clave: Borges. Narrativa y hecho teatral. Montaje escénico. Polifonía. Intertextualidad.
La página era extraña. PAGE 15
Borges o el cuento ausente y otros ensayos nte y otros ensayos, 2013
Nota: El presente ensayo es el primer capitulo del libro de mi autoría con título homónimo (Cfr. ... more Nota: El presente ensayo es el primer capitulo del libro de mi autoría con título homónimo (Cfr. "Obras Citadas)
Un género es una perspectiva de lectura. R. Piglia
El cuento empieza moviéndose (…) Por eso no es adecuado hablar de la anatomía del cuento, y sí de su fisiología. C. Mastrángelo
El poder de la ausencia le da a Borges una perspectiva desde la que juzga la irrealidad del presente. Gerald Graff
Al morir Borges, Octavio Paz publicó en La Nación un artículo titulado "El arquero, la flecha y el blanco" en el cual intentaba sintetizar su valoración de la obra de Borges. En un significativo párrafo sostuvo: Cultivó tres géneros: el ensayo, la poesía y el cuento. La división es arbitraria: sus ensayos se leen como cuentos, sus cuentos son poemas y sus poemas nos hacen pensar como si fueran ensayos. El puente entre ellos es el pensamiento (Paz 31). Si observamos esta producción borgesiana que escapa a los encasillamientos genéricos tradicionales desde el punto de vista cronológico, comprobamos que la obra de Borges se inició con la poesía, se incrementó con el ensayo y se deslizó lentamente hacia la narrativa. Sin embargo, Borges evitó, creemos que deliberadamente, nombrar a sus nuevas producciones como cuentos. Nota de un libro inexistente, manuscrito incompleto de un bibliotecario o de un traductor, informe, biografía, reproducción o glosa de un artículo, noticia, parábola, versión, crónica, relato, resumen de un texto ajeno y, en especial, historia, son las diversidades genéricas que, desde el título o desde el interior del texto categorizan su narrativa dentro de un espacio nuevo. No obstante, en prólogos y declaraciones a la prensa, Borges emplea con frecuencia el término cuento, estando este casi ausente en su obra de ficción. El presente trabajo enfocará los distintos desvíos de la norma genérica del cuento, buceando en las declaraciones de Borges y en varios ejemplos de su obra, las causas de esta particularidad. Finalmente, luego de una revisión transversal, se esbozará una conclusión que intente explicar desde la teoría de
AIR REVISTA INTERNACIONAL DE LITERATURA. Colección CIELE (Convención Internacional de Escritores en Lenguas Europeas)-ICWEL 4. Málaga: Editorial AIR. Versión en inglés. Trad. Mariette Cirerol (p. 186-206)., 2009
El gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria en uno de los más jugosos pasajes de la segunda part... more El gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria en uno de los más jugosos pasajes de la segunda parte de la novela. El segmento narrativo admite, además de una lectura lingüística y literaria, otras de tipo social, político y ético. Nuestro trabajo parte de esta premisa a la vez que pone el acento en los mecanismos humorísticos que Cervantes hábilmente trabajó para dar cuerpo a una verdadera utopía política. Utopía que, a pesar de su fracaso, señala al lector contemporáneo un mensaje que aún hoy encierra un profundo sentido.
Palabras clave: Literatura Española, Siglo de Oro. Miguel de Cervantes Saavedra. Quijote. Sancho Panza. Consejos de Quijote a Sancho. Ínsula Barataria. Humor barroco.
Borges o el cuento ausente y otros ensayos, 2013
Resumen: La crítica ha reconocido la influencia de la gran novela cervantina en la obra de Jorge ... more Resumen: La crítica ha reconocido la influencia de la gran novela cervantina en la obra de Jorge Luis Borges, novela que le inspiró su célebre primer cuento "Pierre Menard autor del Quijote" y una serie de hermosos poemas. Pero el interés de Borges por El Quijote se remonta a sus primeros escritos y delimita un segmento claramente definido constituido, principalmente, por numerosos ensayos. El presente trabajo analiza, en forma transversal, los ensayos, cuentos y poemas donde Borges enfoca la novela de Cervantes, señalando los distintos aspectos que destaca el escritor argentino, la aparente preferencia del autor por determinados capítulos y la relación de los mismos con su particular postulación de la realidad. Palabras clave: Borges. Cervantes. Quijote. Contexto de producción. Ensayos. Pierre Menard. Parábola de Cervantes y de Quijote. Poemas.
Alba de America, 2018
El Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, abogado y profesor de Psicología, mecanografió un cuaderno ... more El Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, abogado y profesor de Psicología, mecanografió un cuaderno donde volcó sus convicciones sobre la sociedad de comienzos de siglo veinte, la condición humana y la filosofía. Esta obra híbrida, titulada La senda y redactada en Ginebra en el año 1917, permaneció inédita hasta 2016. Cien años más tarde llega al lector en una edición que transcribe las fotocopias que, con el permiso de doña Leonor Acevedo, hizo Donald Yates en 1968 en Buenos Aires. Nuestro ensayo se enfoca en las ideas eje de la concepción del Dr. Jorge Guillermo Borges-algunas ya señaladas por la crítica y otras totalmente novedosas-y demuestra cómo ellas subyacen en la obra de su hijo, Jorge Luis Borges, escoltando desde el silencio su escritura a la manera de la obra invisible de Pierre Menard. Palabras clave: Borges, ideología, relación filial, intertextualidad, anarquismo, Macedonio Fernández.
Abstract: Dr. Jorge Guillermo Borges Haslam, lawyer and professor of Psychology, typed a notebook in which he stated his convictions on the society of the early Twentieth Century, human condition, and philosophy. This hybrid work, entitled The Path and written in Geneva in 1917, remained unpublished until 2016. One hundred years later it reaches the reader in an edition that transcribes a number of photocopies that thanks to Mrs. Leonor Acevedo's permission, Donald Yates made in 1968 in Buenos Aires. This essay focuses on the ideas underlying Dr. Jorge Guillermo Borges' conceptions-some already pointed out by critics and others totally new-and demonstrates how they underlie the work of his son, Jorge Luis Borges, escorting his writing from a silent place, much like Pierre Menard's invisible work.
La literatura Comparada, hoy. Tercer Coloquio Internacional de Literatura Comparada., 2007
Resumen: José Saramago trabaja el discurso de "El Hombre Duplicado" haciendo gala de todos los re... more Resumen: José Saramago trabaja el discurso de "El Hombre Duplicado" haciendo gala de todos los recursos polifónicos. Dentro de ellos, parodia la figura del héroe tradicional basándose sobre modelos anteriores y, en especial, la célebre novela de Laurence Stern, "Tristam Shandy". Nuestro ensayo analizará, a partir del concepto de parodia, las influencias entre ambos textos. Se demostrará que las mismas no solo comprenden las similitudes entre motivos tradicionales de la épica, trasladados al héroe posmoderno en el caso de la obra del Premio Nobel portugués, sino al tratamiento estilístico de la materia narrada, en particular, la digresión.
Palabras clave: Intertextualidad. José Saramago. El hombre duplicado. Polifonía. Parodia. Lawrence Sterne. Tristam Shandy.
Boletín Litterae, Año II, Número 10, 1991
Resumen: El trabajo observa la reiteración de la imagen animal como un original recurso de la esc... more Resumen: El trabajo observa la reiteración de la imagen animal como un original recurso de la escritura de Marco Denevi en sus primeras novelas, señala las distintas funciones dentro de la trama narrativa y la relaciona con su particular visión de la realidad.
Cuadernos del Hipogrifo Hispánico, 2019
(Roma). Resumen: El trabajo enfoca el empleo particular de la nota al pie de página en la novela ... more (Roma). Resumen: El trabajo enfoca el empleo particular de la nota al pie de página en la novela de Ricardo Piglia Blanco nocturno (2010). Habiendo observado la cantidad de notas al pie-el texto contiene 42-se intenta legitimar su uso, en principio, dentro del marco teórico presentado por el autor en su abundante obra crítica. Se incluye el corpus en una línea continua de los precursores Puig, Kafka y Borges, reconocidos por Piglia. A continuación se intenta una cierta clasificación, teniendo en cuenta el desvío de la norma tradicional en cuanto a su enunciación. Finalmente se concluye que, a pesar de que la mayor parte de las notas pueden ser consideradas un montaje ficticio paralelo, ellas contribuyen desde la historia, a ampliar notablemente el contexto ideológico, político y social de la trama superior. Y desde el discurso, rechazan el pacto de lectura lineal y reflexiva a fin de emular la múltiple y fragmentaria recepción de un hipertexto electrónico. Palabras clave: Nota al pie; Enunciación; Paratexto; Hipertexto; Piglia A PECULIAR PARA-TEXTUAL RESOURCE: THE FOOTNOTE IN BLANCO NOCTURNO BY RICARDO PIGLIA. Summary: This work focuses on the peculiar use of the footnote on Ricardo Piglia's novel Blanco Nocturno. Having noticed the number of footnotes-the text contains 42-, the aim is to legitimize its use, in principle, within the theoretical framework presented by the author in his abundantly critical work. The corpus is included in a continuous line of precursors Puig, Kafka and Borges, acknowledged by Piglia. Following is an attempt at a certain classification, taking in account its deviations from standard norm in terms of its enunciation. Finally, it is concluded that, even though most of the notes could be considered a fictitious parallel assembly, they contribute from history to significantly widen the ideological, political and social context of the main plot. And from discourse, they reject the pact of linear and reflexive reading to emulate the multiple and fragmented reception of an electronic hypertext.
La crítica reconoce como una de las constantes de la narrativa de Julio Cortázar el motivo del ju... more La crítica reconoce como una de las constantes de la narrativa de Julio Cortázar el motivo del juego. Este último no solo se inserta dentro de las historias sino que también se convierte en principio estructurante de su discurso. Nuestro trabajo enfoca ambos aspectos, partiendo de la visión de Roger Caillois en su obra Los juegos y los hombres, y transfiriendo sus postulados a varios cuentos de Final del juego.
Creemos que transferir la visión de Roger Caillois al segundo libro de cuentos de Cortázar demuestra, en principio, la existencia de un sustrato ideológico común a los dos autores. Luego se observa que el juego diseña una red significante que traspasa las fronteras de cada cuento, señala relaciones de dependencia mutua y acentúa la cohesión entre la variedad de registros. Se analiza, entonces, las coincidencias entre algunas isotopías de las tramas y se intenta clasificar los textos de acuerdo con los principios sociales del juego (agon, mímicry, alea e ilinx). Se estudian el sentido del cronotopo que abre un campo lúdico y aísla al personaje-jugador de su tiempo real, y la transgresión de los actantes a las reglas del juego propuestas por las diversas historias.
En resumidas cuentas, creemos que el pacto de lectura tradicional del lector atento se verá enriquecido con su propia respuesta a las siguientes preguntas que nuestro ensayo plantea: ¿Cuál es el juego de este cuento?, ¿Quién juega y por qué?, ¿Qué principios lúdicos se respetan o transgreden? ¿Qué juego culmina o fracasa en cada desenlace de Final del juego?
Palabras clave: Julio Cortázar; Roger Caillois; Final del juego; Clasificación lúdica.
El presente trabajo se propone explorar las complejas relaciones entre las artes Plásticas y la L... more El presente trabajo se propone explorar las complejas relaciones entre las artes Plásticas y la Literatura originadas por el grabado de Alberto Durero denominado “Ritter, Tod und Teufel” (1513).
Para ello, y partiendo del concepto de interdiscursividad, se enfocarán tres textos de autores argentinos contemporáneos: El primero es el cuento de Marco Denevi titulado “Un perro en el grabado de Durero titulado “El Caballero, la Muerte y el Diablo” (1.977). El segundo repite en español el título del grabado y corresponde a Enrique Anderson Imbert (1990). Y el tercero comprende el poema de Jorge Luis Borges que es encabezado por el título en alemán (1974). Finalmente, esbozaremos una conclusión que observe en forma transversal y comparativa los elementos comunes y las diferencias de enfoque en los tres textos surgidos del célebre grabado.
Palabras clave: Interdiscursividad. Transposición. Denevi. Borges. Anderson Imbert.
Plenty has been written about Borges’ profile as hedonistic reader, bibliophile and librarian in ... more Plenty has been written about Borges’ profile as hedonistic reader, bibliophile and librarian in his relationship with book worshiping. We believe the role that Borges assigns to the reader in their message receiver function is also worth noting. From his first writings Borges encourages those who read to participate with him on the adventure of the word. He disseminates, to that end and throughout his prologues, epilogues, essays and short stories, a continuum of allusions, many of which acquire the value of genuine reading instruction guides.
Our essay will observe the theoretical allusions to message reception in various essays, together with its fictionalization in numerous narrative knots included in his short stories. We believe that the persistence of these mini-sequences where the act of message reception agglutinates the sense of context delimits a complete and peculiar Reception Esthetic. He anticipated, in this way, to the postulates initiated by Robert Haus Jauss at the end of the 60’s decade.
Key Words: reading- reception-communication frame- hipercofication- paralingüistic message
Las variedades lingüísticas en "Santo Oficio de la Memoria" de Mempo Giardinelli. María Isabel Z... more Las variedades lingüísticas en "Santo Oficio de la Memoria" de Mempo Giardinelli.
María Isabel Zwanck
La novela "Santo Oficio de la Memoria" ,de Mempo Giardinelli ,puede ser considerada uno de los pilares de la nueva narrativa argentina. Publicada por primera vez en Colombia en el año 1991, enfoca la saga familiar de los Domeniconelle, desde su llegada a nuestro país a principios de siglo XX hasta la vuelta a la democracia en 1983. Al enfocar dicho período, la historia se enriquece con interpretaciones socio-políticas, económicas, religiosas, artísticas y literarias que acompañan gradualmente el avance de la trama. La voz narrativa se multiplica en el discurso de sus veinticinco narradores, que se aglutinan en cuatro generaciones guiadas por la presencia constante de "La Nona". El texto se va plegando en forma magistral a los distintos personajes que cuentan, desde su punto de vista, los avatares de la numerosa familia. De esta forma, el discurso que percibe el lector presenta una interesante riqueza lingüística que desenmascara la ideología de los veinticinco miembros de la familia, y se convierte en un muestrario idóneo de los lectos y registros del habla de los descendientes de inmigrantes de origen italiano en nuestro país.
El presente trabajo analizará las variedades lingüísticas de la novela, enfocando los lectos y registros de sus actantes, y demostrando la perfecta adecuación entre historia y discurso .
El propósito de este trabajo es explorar el proceso de recepción de la información periodística f... more El propósito de este trabajo es explorar el proceso de recepción de la información periodística fuera de su primer contexto de emisión. Nuestra hipótesis enfoca el momento cuando cesa el apremio por la fugaz información y la relectura de los diarios desenmascara ejemplos inquietantes de la sociedad dentro de la cual el género periodístico emerge. Tal vez es en ellos y en esta especial cronotopía que las marcas ilocutorias del enunciador no pueden seguir ocultas. Sin embargo, nuestra intención no es realizar un exhaustivo análisis de la manipulación de los medios de prensa, sino enhebrar el comentario de cinco textos que trabajan, desde distintos ángulos lo que hemos dado en llamar “variaciones sobre el periódico de ayer”. Y como la palabra está en la base del problema, creemos pertinente cohesionar las peligrosas relaciones entre periodismo y literatura a través de un viaje textual que se detiene en cinco estaciones. La primera se asienta firmemente en la realidad , mientras que las cuatro que la continúan abren las compuertas de la ficción.
La crítica ha destacado en repetidas oportunidades el valor de la actitud conversacional o “audib... more La crítica ha destacado en repetidas oportunidades el valor de la actitud conversacional o “audible” (según palabras del propio autor) de la narrativa de Marco Denevi. Syria Poletti, a modo de ejemplo, destaca la necesidad de percibirla por medio del oído más que por la lectura . Nada más coloquial que el frenético ritmo de la declaración de Milagros Ramoneda o el ultracorrecto informe de David Reguel en Rosaura a las diez, su primera novela.
Pero de la misma forma como el narrador desata el cauce de la oralidad, también detiene el avance vertiginoso de sus tramas para aislar a sus personajes en el más solitario de los actos comunicativos e incluir la escritura de una carta. En otras oportunidades, el texto en su conjunto adopta la estructura epistolar.
La carta goza en Literatura de una larga tradición. Marco Denevi, conocedor de las posibilidades del estilo epistolar y, él mismo, asiduo escritor de cartas privadas, tomó conciencia de que esta tipología textual amplía considerablemente sus significados cuando transgrede su marco teórico, de tal forma que desplegó a lo largo de su obra un original “juego de cartas”. El presente estudio analizará la variada gama de desvíos de la norma epistolar considerando las cartas tratadas como discursos independientes que sembrarán el texto con enigmas y claves. De este modo las “falsificaciones” denevianas se extenderán a todos los componentes epistolares, conformando un corpus significativo de indicios que funcionan como heraldos míticos para invitar al lector a trasponer el umbral de la realidad.
Belgrano Rawson se ha documentado fehacientemente antes de escribir su novela " Fuegia" y luego,... more Belgrano Rawson se ha documentado fehacientemente antes de escribir su novela " Fuegia" y luego, tal como él lo declara, se “ha sacudido la historia de encima”. sobre esa plataforma que subyace dramáticamente, la trama acompaña el gradual proceso de aculturación al que fueron sometidos los yaganes o yámanas. De esta forma, la novela reviste vital importancia pues advierte al lector los resultados nefastos del triste etnocidio de los últimos canoeros. La literatura ha contribuido una vez más a cristalizar además de los hechos presentados el verdadero espíritu de lo sucedido.
Cuando Tertuliano Máximo Afonso acepta la propuesta de su colega para ver un vídeo, apenas sospec... more Cuando Tertuliano Máximo Afonso acepta la propuesta de su colega para ver un vídeo, apenas sospecha la espiral de acontecimientos que ese simple episodio desatará.
En tanto que la historia presentada por José Saramago duplica en un principio al protagonista, el discurso de la novela se abre en múltiples voces que pugnan por acompañar la trama y refractar el argumento hasta el infinito. En efecto, cuando nosotros, lectores, llegamos a su desenlace, más allá del episodio final, aún resuenan en nuestro interior multitud de ecos que, como los movimientos musicales, nos han acompañado en nuestra aventura y se niegan a abandonarnos. ¿De dónde proceden esas voces que no callan? ¿Por qué el silencio tradicional de la última página no logra alcanzarlas? ¿Quiénes son los que siguen murmurando, criticando, parodiando en la eterna proyección de los hombres duplicados?
La presente investigación intentará identificar este sabio contrapunto de voces a fin de responder a las preguntas anteriores. Para ello, se trabajará el concepto de polifonía, tal como es presentado principalmente por los lingüistas Mijail Bajtin y Oswald Ducrot, y su influencia en el avance o retroceso de la acción. De acuerdo con ellos, se analizarán la posición del narrador y su particular juego de focalización sobre la materia narrada, la función del discurso referido, las digresiones, la relevancia del lector, la parodia y la ironía .
El presente trabajo es un aporte a la integración de la obra de Borges en la corriente de la lite... more El presente trabajo es un aporte a la integración de la obra de Borges en la corriente de la literatura argentina que reconoce en la ficcionalización del otro un paso significativo para definir la identidad nacional. Para ello, se estudiarán los ensayos “El simulacro” y “La muralla y los libros”, en los cuales Borges resuelve con distintos recursos su visión personal del gobierno de Perón.
Previamente se aludirá al concepto de ficción propio del autor, el cual anula la oposición tradicional entre el discurso histórico y el literario. Asimismo, se transferirá a diferentes alusiones directas e indirectas a Perón, los conceptos ya tradicionales de la visión cíclica del tiempo , la oscilación entre lo particular y lo genérico y la disolución del individuo.
“El simulacro” será trabajado relacionándolo con el valor actualizador del hecho teatral . Es así que el velatorio fraudulento de Eva Duarte de Perón, se constituye en la plataforma fundante del mito de Evita.
“La muralla y los libros”, escrito durante el primer gobierno peronista, ampliará su mensaje ya reconocido por la crítica. Al ser anclado en su contexto de producción y decodificado desde el referente político, este cuento-ensayo devela los mecanismos de defensa de un intelectual argentino que ficcionalizó lo más lejanamente posible el problema que lo abrumaba.
Presentación directa el primero, y elusión consciente y sistemática el otro, ambos textos iluminan un aspecto importante de las numerosas claves políticas ocultas en la obra de Borges.
Borges o el cuento ausente y otros ensayos, 2013
El ensayo enfoca dos textos publicados en la Revista Gran Guignol, en Sevilla, el 10 de febrero d... more El ensayo enfoca dos textos publicados en la Revista Gran Guignol, en Sevilla, el 10 de febrero de 1920. Los textos, que responden a un título general de "Parábolas. Internamente se dividen en dos micro-ficciones: la primera recibe el nombre de "La lucha" y la segunda, "Liberación". Se intenta demostrar en primer lugar, que la temprana publicación del joven Borges responde a la categoría de microcuento. Y en segundo término, se destaca su valor como apertura de una línea temática que desarrolla, junto al perfil épico de una historia, la angustia metafísica y numerosos rasgos de la historia y del discurso que se mantienen hasta sus últimas producciones. De esta forma, creemos que se amplía la historia narrativa de Borges a la vez que dejamos a los numerosos biógrafos la difícil tarea de justificar el silencio del autor en la forma de cuento hasta bien entrada la década de 1930.
Borges o el cuento ausente y otros ensayos, 2013
La crítica más actualizada reconoce en ciertos textos de Jorge Luis Borges un fuerte anclaje en l... more La crítica más actualizada reconoce en ciertos textos de Jorge Luis Borges un fuerte anclaje en la realidad argentina. A la luz de esta visión, el ensayo enfoca la existencia de tres textos que se recortan con nitidez en Los Conjurados, último libro publicado por el autor, y que se refieren a la Guerra de Malvinas. Son ellos "Milonga del Muerto", "1982" y "Juan López y John Ward". El análisis de los tres textos establece también su relación temática con otros anteriores que propugnan la unidad del género humano, la crítica a los nacionalismos, el concepto del hombre y su visión del tiempo histórico. Finalmente, un anexo de perfil didáctico transfiere los conceptos propios de la Gramática del Discurso al famoso minicuento. Este enfoque propone a "Juan López y John Ward" como modelo de cohesión y coherencia global, coronando en cierta forma los rasgos borgianos presentes en la obra que lo precede. Palabras clave: Literatura Argentina; Borges; Guerra de Malvinas; Gramática del Discurso Al cabo de los años, al cabo de los demasiados años, me defino, hoy, como un pacifista. Jorge Luis Borges Se obró con suma prudencia, se habló de un modo prolijo. Jorge Luis Borges El 8 de marzo de 1984 el diario Clarín publicó en su Sección Cultura y Nación un artículo de Borges titulado "Si hay miseria, que no se note". En él, su autor desarrolla una severa crítica a lo que él considera una característica argentina: "el culto de la imagen" que distorsiona los discursos oficiales y provoca una "profusión de eufemismos". Al ejemplificarlos, Borges afirma con su
Posdata a la escritura contemporánea., 2088
Resumen El presente trabajo analiza desde el punto de vista lingüístico los parlamentos de los pe... more Resumen
El presente trabajo analiza desde el punto de vista lingüístico los parlamentos de los personajes incluidos en el cuento de Manuel Rivas "La lengua de las mariposas". El punto de partida de la trama de este texto es la caída de la República, tal como fue vivida en una pequeña aldea de Galicia. Como contrapunto, el narrador nos enfrenta a una pacífica clase de Biología conducida por un maestro que espera del gobierno central el envío de un microscopio para observar "la lengua de las mariposas". En medio del conflicto, un magistral juego de mensajes que engarzan estilísticamente los distintos episodios que desembocarán en la pérdida de la inocencia del pequeño protagonista. Y las voces del pueblo se adaptarán a este proceso, desde sus distintos niveles y registros, trabajando una amplia gama de símbolos, elipsis, desplazamientos semánticos, ironías y rupturas estilísticas ... En síntesis, la perfecta sincronización entre historia y discurso convierte este cuento en una verdadera joya de la literatura.
Abstract
This is an analysis of the characters' voices in "The Butterflies' Language", as included in the narrative plot, from a linguistic standpoint. The fall of the Republic, as lived in a Spanish village, is the theme from which this text has sprout. As counterpoint, a Biology class in an elementary school led by a teacher who is waiting for the central government to send him a microscope to be able to see "the butterflies' language". Throughout, a language that smoothly yields to the different episodes that bring about in the protagonist a loss of innocence. In parallel, the voices of the characters will build, according to their moods, a wide range of symbols and ironies, words that go without saying, ellipsis, semantic shifts and stylistic breakdowns... In sum, a perfect match between history and discourse that turns this short story into a gem not only of language but also of literature.
Borges, paso a paso, 2013
Todo lenguaje es de índole sucesivo; no es hábil para razonar lo eterno. Jorge Luis Borg... more Todo lenguaje es de índole sucesivo; no es hábil para razonar lo eterno. Jorge Luis Borges Al trabajar la temática de "Cristo en la poesía de Borges" 1 dejaremos de lado expresamente las ideas desarrolladas en sus ensayos y algunos poemas sobre la existencia de Dios, incluidos en medio de poéticas aproximaciones filosóficas al tema antes mencionado. En este sentido, seguiremos las propias palabras de Borges quien, en un guiño al lector, sostiene en el Prólogo de La Rosa Profunda: "Las teorías, como las convicciones de orden político o religioso, no son otra cosa que estímulos." (Borges O.C. II 78). Recordemos también los conceptos vertidos en el Epílogo de Otras Inquisiciones: Dos tendencias he descubierto, al corregir las pruebas, en los misceláneos trabajos de este volumen. Una, a estimar las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aún por lo que encierran de singular y de maravilloso. Esto es, quizá, indicio de un escepticismo esencial. Otra, a presuponer (y a verificar) que el número de fábulas o de metáforas de que es capaz la imaginación de los hombres es limitado, pero que esas contadas invenciones pueden ser todo para todos, como el Apóstol. (Borges O.C. I 775). Asimismo, consideramos que, para acotar gradualmente aún más el tema que nos ocupa, "Cristo en la poesía de Borges", es conveniente tener en cuenta algunos aspectos biográficos. En primer lugar, la constitución familiar del poeta. La abuela paterna de Borges era protestante, su madre profesaba el catolicismo y su padre se declaraba agnóstico. A pesar de estas diferencias, él fue educado como católico. Ahora bien, al igual que su padre, Borges se ha definido explícita y repetidamente como agnóstico, no ateo. Este agnosticismo se originó, tal vez, en la convicción de la imposibilidad del hombre para penetrar en los enigmas últimos de la realidad.