Cine e Historia Research Papers (original) (raw)

Este trabajo pretende sumarse a los diversos estudios ya realizados con frecuencia en el ámbito literario sobre la actualidad y pervivencia de la Antigüedad en el mundo contemporáneo, pero en esta ocasión desde una perspectiva... more

Este trabajo pretende sumarse a los diversos estudios ya realizados con frecuencia en el ámbito literario sobre la actualidad y pervivencia de la Antigüedad en el mundo contemporáneo, pero en esta ocasión desde una perspectiva cinematográfica, un campo en el que aún son escasas las aportaciones en este sentido. Las dos películas de recreación de la Antigüedad realizadas en la Italia del Primo Novecento que se han seleccionado como documentos principales, Cabiria (1914) y Scipione l’Africano (1937), se convierten en un testimonio de determinadas formas de retratar el pasado, pero también en vehículos mediante los cuales se puede realizar una aproximación a la realidad de una sociedad europea de las primeras décadas del siglo XX como la italiana. El principal logro de este trabajo y el más novedoso respecto a otros estudios precedentes sobre la relación entre el Cine y la Historia Antigua es partir de una doble consideración de las películas históricas analizadas, al entenderlas como hechos de doble historicidad, es decir, no sólo como reconstrucciones más o menos fiables del Mundo Antiguo, sino también como portadoras de mensajes absolutamente vivos del presente de su realización.

En 1968, Cuba celebró el centenario de la ‘Guerra de los diez años’ (1868-1878), el primer conflicto armado por la independencia de la isla. Durante las conmemoraciones, las autoridades cubanas establecieron oficialmente que las guerras... more

En 1968, Cuba celebró el centenario de la ‘Guerra de los diez años’ (1868-1878), el primer conflicto armado por la independencia de la isla. Durante las conmemoraciones, las autoridades cubanas establecieron oficialmente que las guerras de independencia y la Revolución Cubana constituían diferentes etapas de la misma lucha por la liberación. En ese contexto, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) produjo un ciclo de filmes centrado en la independencia. Todas esas producciones adquirieron la forma de “narrativas fundacionales” donde se establecían vínculos entre el pasado y el presente a través de paralelos entre los principales líderes e ‘hitos’ bélicos de la independencia y la revolución. En este artículo abordaré ese ciclo a partir de un análisis comparativo de dos largometrajes poco estudiados: La odisea del general José, de Jorge Fraga (1968), y Páginas del diario de José Martí, de José Massip (1971). Basándome las diferencias entre la estructura del relato y la puesta en escena de los dos filmes, sostengo que ambos negocian con el proyecto ideológico oficial de maneras opuestas. Por otro lado, sus formas de entender el tiempo histórico y las relaciones entre cine e historia también van en direcciones contrarias.

Una reflexión sobre las relaciones entre cine y guerra, mostrando su simbiosis y sobre distintos modos de presentación de los héroes militares en el cine, particularmente en "Héroe corriente (Argentina-Uruguay, 2014). Artículo para: "... more

Una reflexión sobre las relaciones entre cine y guerra, mostrando su simbiosis y sobre distintos modos de presentación de los héroes militares en el cine, particularmente en "Héroe corriente (Argentina-Uruguay, 2014). Artículo para: " HEROE CORRIENTE. GUIA DE TRABAJO PARA EL AULA" Basada en el ATENEO realizado del 11 al 15 de agosto de 2014 en el X Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata.

Resumen: Juana I de Castilla, por desgracia también conocida como Juana la Loca, es una importante figura histórica cuya convulsa biografía generó fascinación e interés sobre todo desde el Romanticismo, cuando se configuró una imagen... more

Resumen: Juana I de Castilla, por desgracia también conocida como Juana la Loca, es una importante figura histórica cuya convulsa biografía generó fascinación e interés sobre todo desde el Romanticismo, cuando se configuró una imagen idealizada de ella en diversas manifestaciones artísticas. El drama teatral La locura de
amor (Manuel Tamayo y Baus, 1855) es la base argumental de la mayoría de películas sobre Juana en el cine español. El análisis de estas
producciones permite identificar diferentes trasvases de la Literatura al Cine y los condicionantes ideológicos, políticos o sociológicos de cada
momento de producción. Historia, Literatura y Cine pueden combinarse para extraer, a partir de la figura de Juana, un reflejo de los cambios sociales de España a lo largo de más de un siglo.
Abstract: Joanna I of Castile, unfortunately also known as Joanna the Mad, is an important historical figure, whose tumultuous life caused fascination and interest from the Romantic era onwards, when an idealized image of her was shaped by diverse artistic works. The drama play La locura de amor (The Madness of Love, Manuel Tamayo y Baus, 1855) is the basis for the plot of most films about Joanna in Spanish cinema. An analysis of these productions allows us to identify different transfers from literature to cinema and the ideological, political, or sociological determining factors at the time of each production. History, literature and cinema can be combined to extract from the figure of Joanna a reflection of social change in Spain throughout more than a century.

Esta obra plantea una serie de unidades didácticas para el fomento de la memoria histórica y la alfabetización audiovisual en las aulas de secundaria y bachillerato. Para ello, se toman como referencia una serie de películas con... more

Esta obra plantea una serie de unidades didácticas para el fomento de la memoria histórica y la alfabetización audiovisual en las aulas de secundaria y bachillerato. Para ello, se toman como referencia una serie de películas con personajes infantiles y jóvenes que participan con un papel relevante desde el punto de vista diegético en producciones que recrean el contexto de la dictadura franquista, pero realizadas durante el período democrático (1978 - 2015). La naturaleza didáctica de esta obra implica que este planteamiento se aborde metodológicamente desde el punto de vista del análisis de los contenidos.

Resumen: A mediados de los años sesenta Chile comienza a experimentar sus propias características de la revolución, palabra que en acciones se redoblará en Latinoamérica luego de la experiencia de la Revolución Cubana. A través de la... more

Resumen: A mediados de los años sesenta Chile comienza a experimentar sus propias características de la revolución, palabra que en acciones se redoblará en Latinoamérica luego de la experiencia de la Revolución Cubana. A través de la Unidad Popular, Salvador Allende llegará al gobierno en 1971 para ser derrocado por un golpe militar en 1973. La experiencia chilena, caracterizada como " la vía chilena al socialismo " por ser una búsqueda pacífica de cambios radicales en todos los aspectos de la sociedad, ha sido la columna vertebral en la obra del cineasta chileno Patricio guzmán. Consideramos muy importante para la comprensión del proceso único vivido en Chile el análisis del mismo en función de lo que el cine de lo real (documental) nos muestra desde la crítica lente del cineasta Guzmán y su obra enfatizada en la búsqueda de las voces del pueblo.

En junio de 1971, el PCE organizó un gran mitin político en las cercanías de París. En él se presentaban ante una masa de militantes, simpatizantes y antifranquistas dos líderes, Dolores Ibárruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo, que... more

En junio de 1971, el PCE organizó un gran mitin político en las cercanías de París. En él se presentaban ante una masa de militantes, simpatizantes y antifranquistas dos líderes, Dolores Ibárruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo, que habían desempeñado un importante papel en la historia de España y que se preparaban para hacerlo en el futuro postfranquista. El encuentro recibió una notable cobertura a través de la prensa y fue ampliamente fotografiado. Un film fue rodado y montado por la Comisión de Cine de Barcelona en colaboración con el colectivo francés Dynadia. El presente texto analiza las distintas dimensiones de este encuentro en relación con la táctica del partido, la lucha contra la Dictadura y, en especial, el proceso de transferencia del carisma entre Pasionaria (un mito viviente del Comunismo) y Carrillo, quien a la sazón ejercía el control orgánico del PCE, pero no era todavía reconocido como líder de masas.

En un país, como Argentina, sin tradición archivística y con bastante desdén por su conservación, realizar una película con imágenes de archivo equivale a rescatar fragmentos de la Historia para evitar que caigan en un inevitable olvido.... more

En un país, como Argentina, sin tradición archivística y con bastante desdén por su conservación, realizar una película con imágenes de archivo equivale a rescatar fragmentos de la Historia para evitar que caigan en un inevitable olvido. Durante la transición democrática se identifica un especial interés por recuperar este tipo de imágenes y producir filmes de montaje que permitan reflexionar sobre el pasado. Asimismo, se evidencia una particular valoración por la inclusión de las multitudes populares que protagonizaron los diferentes momentos de la Historia nacional.
Se propone analizar una selección de películas que conjugan estas características para indagar el vínculo de esos textos audiovisuales con el pasado que recuperan y con su propio contexto de producción. Los filmes a trabajar son: La República perdida (Miguel Pérez, 1983); Evita quien quiera oír que oiga (Eduardo Mignona, 1984); Permiso para pensar (Eduardo Meilij, 1989) y D.N.I. (La otra historia) (Luis Brunati, 1989).

En la presente investigación se presenta desde una perspectiva microhistórica, una visión global del auge de las primeras proyecciones y exhibiciones cinematográficas que fueron llevadas por empresarios cinematográficos a través de cines... more

En la presente investigación se presenta desde una perspectiva microhistórica, una visión global del auge de las primeras proyecciones y exhibiciones cinematográficas que fueron llevadas por empresarios cinematográficos a través de cines itinerantes en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, durante la primera década del siglo XX, específicamente entre 1900-1914. En primera instancia, se ofrece un acercamiento al ambiente cultural de la ciudad antes de la llegada del cine, destacándose la importancia del Teatro Bolívar, los carnavales, las retretas en la Plaza Bolívar, así como el impacto de los inicios del espectáculo cinematográfico hasta la inauguración de la primera sala de cine. En segundo lugar nos referiremos a los empresarios cinematográficos, sus cines itinerantes y las primeras exhibiciones, enfocando así de manera muy general, los vestigios del pasado de una época cinematográfica dorada vista desde el presente.

Resumen Los territorios y regiones se construyen permanentemente en un proceso histórico que incluye lo representacional. Es importante el análisis de películas filmadas en Patagonia porque aporta al conocimiento de dicha región y su... more

Resumen Los territorios y regiones se construyen permanentemente en un proceso histórico que incluye lo representacional. Es importante el análisis de películas filmadas en Patagonia porque aporta al conocimiento de dicha región y su constante re-configuración identitaria. El presente trabajo analiza las representaciones que, sobre la región patagónica, construye Historias mínimas (Carlos Sorín, 2002). Este film reivindica las pequeñas historias cotidianas dando cuenta de las imágenes y sujetos negados por el cine-espectáculo. Se concluye que, si bien no puede pensárselo como un discurso contrahegemónico, sí es crítico en tanto Patagonia aparece como un espacio conflictivo en el que se viven y resisten los embates del neoliberalismo.
Abstract Territories and regions are constantly constructed in a historical process that includes the representational. The analysis of films shot in Patagonia is of great importance since it deepens our knowledge of the region and of the way its identity is constantly reshaping. The present paper analyses the representations about the Patagonia constructed by Historias Mínimas (Carlos Sorín, 2002). This film reclaims the little everyday stories showing images and subjects rejected by the entertainment industry. We conclude that, although the film discourse cannot be thought of as counter-hegemonic, it does presents critical features in that the Patagonia appears as a place in conflict where the ravages of neoliberalism are gone through and resisted.

Me temía lo peor y así ocurrió. El tráiler dejaba poco espacio a la duda, aunque, mientras bajaba la calle Princesa camino del Renoir Plaza de España, todavía albergaba un mínimo de esperanza. Pero no. A la adaptación cinematográfica del... more

Me temía lo peor y así ocurrió. El tráiler dejaba poco espacio a la duda, aunque, mientras bajaba la calle Princesa camino del Renoir Plaza de España, todavía albergaba un mínimo de esperanza. Pero no. A la adaptación cinematográfica del maravilloso libro de Laurent Binet HHhH (El cerebro de Himmler se llama Heydrich, en deutsch) que ha realizado Cédric Jimenez, le falta media historia...

Numerosas películas de recreación histórica animaron los inicios del cine italiano durante el Primo Novecento, hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre 1908 y 1914 se desarrolló una etapa de esplendor conocida como Cinema epico italiano... more

Numerosas películas de recreación histórica animaron los inicios del cine italiano durante el Primo Novecento, hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre 1908 y 1914 se desarrolló una etapa de esplendor conocida como Cinema epico italiano muto o Kolossal, con ambientaciones sobre todo en la Antigüedad, que situaron a Italia en la cúspide de la producción cinematográfica planetaria y generaron gran éxito a nivel mundial. La industria italiana creó producciones de un esfuerzo y una calidad nunca vistos, así como llenos de valiosísimos avances narrativos en un medio aún joven, marcando una importante influencia en el género histórico posterior y creando algunas de sus características más reconocibles hasta nuestros días. A pesar de la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial en el cine italiano, el género histórico continuó siendo parte importante de su producción, e incluso el propio Mussolini se sirvió después de él para apuntalar su propaganda ideológica.

This paper presents a diachronic analysis of 20 century's movie portrayals of Mexican revolutionary Emiliano Zapata. It emphasizes the use of his image from different perspectives, allowing us to understand the various cinematic symbols... more

This paper presents a diachronic analysis of 20 century's movie portrayals of Mexican revolutionary Emiliano Zapata. It emphasizes the use of his image from different perspectives, allowing us to understand the various cinematic symbols deployed by Mexican society. Cinematographic materials spanning from the first film registers to several representations of the hero in fiction films show that there is no unified image of the hero; his representation is dynamic and variable. The materials demonstrate that throughout the century, Zapata's cinematic figure was inflected with society's changing concerns. Emiliano's portrayal is recurrent, but its meaning isn't uniform. The reconstruction of the different moments of a large temporal frame allows us to understand how cultural memory is constructed.

Mientras los responsables de los medios de comunicación no tomen en serio al cine y su crítica, el panorama no va a cambiar. Si lo toman en serio, los chilenos van a comenzar a comprender que tras el escote de la Taylor está Mankiewicz;... more

Mientras los responsables de los medios de comunicación no tomen en serio al cine y su crítica, el panorama no va a cambiar. Si lo toman en serio, los chilenos van a comenzar a comprender que tras el escote de la Taylor está Mankiewicz; que tras los cowboys está el gé-nero western; que tras, en apariencia, superficiales imágenes se esconden parábolas políticas, tesis sociales, reflexiones morales, ideas. En fin, que tras la imagen cinematográfica, están el hombre y el contorno social en el cual le toca vivir, amar, luchar y morir (Balic, 1972, p. 56).

Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a la relación entre la frontera y el cine en función del significado histórico y simbólico de la primera y su influencia en la construcción de estereotipos y clichés des- de el... more

Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a la relación entre la frontera y el cine en función del significado histórico y simbólico de la primera y su influencia en la construcción de estereotipos y clichés des- de el segundo. Estereotipos y clichés que tienen que ver con “lo mexicano”, si lo decimos desde nuestro lado, pero también con la mirada del “otro”, si lo observamos desde el país vecino. En ambos casos se construyen tanto espacios simbólicos como fronteras ideológicas, a veces más determinantes que lo meramente geográfico.

El diploma despliega distintos escenarios profesionales, más allá del ámbito académico y educativo, donde el historiador y el científico social pueden desempeñarse. Museos, lugares de la memoria, editoriales, redes sociales, cine,... more

El diploma despliega distintos escenarios profesionales, más allá del
ámbito académico y educativo, donde el historiador y el científico social
pueden desempeñarse. Museos, lugares de la memoria, editoriales, redes sociales, cine, televisión y nuevas pantallas son algunas de las
posibilidades que se propone explorar este trayecto educativo.

Entrevista realizada al crítico de cine y programador de festivales Roger Alan Koza, con motivo de la realización de nuestra tesis de grado Los Otros. Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película Bolivia de Adrián... more

Entrevista realizada al crítico de cine y programador de festivales Roger Alan Koza, con motivo de la realización de nuestra tesis de grado Los Otros. Un análisis de la inmigración desde países limítrofes en la película Bolivia de Adrián Caetano. Se abordan temas como los supuestos populismos y espontaneísmos de los que ha sido acusado el nuevo cine argentino de la década del noventa en adelante; la dimensión histórica de y en el cine; la posibilidad de existencia de un cine apolítico o prepolítico; qué caracteriza a lo popular en la cinematografía; y el balance de poder geográfico entre centro y periferia a nivel de la producción de cine y de la crítica.

Analizar el tratamiento de las Cruzadas en la gran pantalla es adentrarse en un tema realmente rico y pertinente por varias razones. Por una parte, las numerosas implicaciones geopolíticas e ideológicas asociadas a este episodio... more

Analizar el tratamiento de las Cruzadas en la gran pantalla es adentrarse en un tema realmente rico y pertinente por varias razones. Por una parte, las numerosas implicaciones geopolíticas e ideológicas asociadas a este episodio histórico, una confrontación bélica entre civilizaciones o culturas diferentes que entendemos como resultado del choque entre fanatismos religiosos, aunque tiene otros muchos condicionantes. Por otra parte, la revisión de estos hechos por parte del cine conlleva siempre cierta subjetividad e intereses implícitos en las recreaciones del pasado, independientemente de la intencionalidad comercial o del grado de fidelidad histórica que se pretenda alcanzar. Además, revisar los datos históricos del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes en las Cruzadas de la Edad Media provoca de manera casi automática pensar en el polémico y terrible escenario que sufre mucho tiempo después la población palestina bajo el estado de Israel desde mediados del siglo ;;. Es más, la perspectiva puede incluso ampliarse hacia el recurso de diversas milicias islamistas o del denominado Estado Islámico a las Cruzadas para intentar justificar su atroz actividad en la zona del Próximo Oriente en los últimos años.

En este articulo se realiza un estudio de caso. Se pretende explorar una serie de elementos que aparecen en la pelicula espanola titulada La luz prodigiosa, dirigida por Miguel Hermoso (2003). Este filme conjuga la vida y la muerte, asi... more

En este articulo se realiza un estudio de caso. Se pretende explorar una serie de elementos que aparecen en la pelicula espanola titulada La luz prodigiosa, dirigida por Miguel Hermoso (2003). Este filme conjuga la vida y la muerte, asi como la memoria y la desmemoria de Federico Garcia Lorca e incluso plantea su hipotetica supervivencia en la ciudad de Granada. En este analisis adquirira especial importancia la observacion pormenorizada de detalles visuales que puedan pasar desapercibidos, como tecnica propia del analisis cinematografico que se corresponde con el analisis de contenido, con la intencion de llegar a una serie de conclusiones de indole interpretativa.

Resumen Los discursos históricos en el cine, por lo general, han dado lugar a géneros cinematográfi-cos. En el cine de ficción chileno, sin embargo, resulta necesario estudiar dichos discursos desde otro prisma. Este artículo propone tres... more

Resumen Los discursos históricos en el cine, por lo general, han dado lugar a géneros cinematográfi-cos. En el cine de ficción chileno, sin embargo, resulta necesario estudiar dichos discursos desde otro prisma. Este artículo propone tres estrategias estéticas por medio de las cuales las películas chilenas de ficción producen efectos de verosimilitud y se apropian de los discursos históricos: el comentario contextual, el refuerzo hegemónico o contrahegemó-nico y la subordinación narrativa. Palabras clave: Cine chileno, historia, géneros cinematográficos, verosimilitud, sentido común. Abstract Historical discourses in cinema have generally given rise to cinematographic genres. In Chilean fiction films, however, a different scope is necessary to study its discourses. This essay proposes that it is possible to recognize three main aesthetic strategies by which Chilean fiction films use historical discourse in order to produce certain "verisimilitude effects": contextual comment, hegemonic or counterhegemonic reinforcement, and narrative subordination.

ÍBERO DE CINE: Ciclo "CINE Y ARQUEOLOGÍA" Organiza: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Oktana - Casa de Cultura. Coordina y presenta: Miguel Dávila Vargas-Machuca Auditorio del Museo Íbero (Jaén), del 3 de octubre de 2018 al 2 de... more

ÍBERO DE CINE: Ciclo "CINE Y ARQUEOLOGÍA"
Organiza: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Oktana - Casa de Cultura.
Coordina y presenta: Miguel Dávila Vargas-Machuca
Auditorio del Museo Íbero (Jaén), del 3 de octubre de 2018 al 2 de enero de 2019.
03 Oct - Ágora (Alejandro Amenábar, ESP, 2009)
10 Oct - Faraón (Jerzy Kawalerowicz, POL, 1966)
31 Oct - La Momia (Karl Freund, USA, 1932)
07 Nov - La esfinge (Franklin J. Schaffner, USA-NED, 1981)
21 Nov - Altamira (Hugh Hudson, ESP-FRA, 2016)
28 Nov - En busca del arca perdida (Steven Spielberg, USA, 1981)
12 Dic - Jasón y los Argonautas (Don Chaffey, UK-USA, 1963)
19 Dic - En busca del futuro perdido (Alfonso Par y Luis Quevedo, ESP, 2016)
02 Ene - Astérix: la Residencia de los Dioses (Louis Clichy y Alexandre Astier, FRA-BEL, 2014)

El artículo ofrece una mirada comparada a los procesos de transición a la democracia experimentados por las sociedades española y chilena en los años 70 y 80 del pasado siglo, empleando para ello fuentes audiovisuales. Se refexiona sobre... more

El artículo ofrece una mirada comparada a los procesos de transición a la democracia experimentados por las sociedades española y chilena en los años 70 y 80 del pasado siglo, empleando para ello fuentes audiovisuales. Se refexiona sobre las posibilidades que los documentos en formato de vídeo (tanto ficción como no-ficción) ofrecen al historiador como fuente y como herramienta pedagógica, ejemplificándolo a través del caso de las elecciones del 77 en España y del plebiscito del 88 en Chile. El texto evidencia cómo, a través del audiovisual, podemos acercarnos a las distintas posiciones del espectro político de ambos países, para las que encontramos similitudes fundamentales, con una oposición dispuesta a mirar hacia el futuro y un sector heredero de la dictadura mucho más inmovilista.

Resumen Los territorios y regiones se construyen permanentemente en un proceso histórico que incluye lo representacional. Es importante el análisis de películas filmadas en Patagonia porque aporta al conocimiento de dicha región y su... more

Resumen Los territorios y regiones se construyen permanentemente en un proceso histórico que incluye lo representacional. Es importante el análisis de películas filmadas en Patagonia porque aporta al conocimiento de dicha región y su constante re-configuración identitaria. El presente trabajo analiza las representaciones que, sobre la región patagónica, construye Historias mínimas (Carlos Sorín, 2002). Este film reivindica las pequeñas historias cotidianas dando cuenta de las imágenes y sujetos negados por el cine-espectáculo. Se concluye que, si bien no puede pensárselo como un discurso contrahegemónico, sí es crítico en tanto Patagonia aparece como un espacio conflictivo en el que se viven y resisten los embates del neoliberalismo. Abstract Territories and regions are constantly constructed in a historical process that includes the representational. The analysis of films shot in Patagonia is of great importance since it deepens our knowledge of the region and of the way its identi...

El presente artículo analiza el personaje del perpretador en el cine ficcional brasileño en el período entre 1979 y 2007. Tal figura pertenece al aparato represivo del Estado y al extremismo de derecha que sostenía el régimen militar... more

El presente artículo analiza el personaje del perpretador en el cine ficcional brasileño en el período entre 1979 y 2007. Tal figura pertenece al aparato represivo del Estado y al extremismo de derecha que sostenía el régimen militar instaurado con el golpe de 1964. En la genealogía esbozada, se valora el diálogo de las películas con la materia histórica que las generó y sus efectos en el ámbito de la memoria. La periodización escogida tiene como origen dos filmes del corpus que analizamos: de Paula, a história de uma subversiva (1979), de Francisco Ramalho Jr., momento emblemático en esta representación, hasta Tropa de elite (2007), de José Padilha, cristalización de cierta tradición del cine brasileño de los años 1970 relacionada con la acción de policías que, en nombre del combate al crimen, ejercen sin control la violencia contra los denominados marginales. Veremos la manera en que el cine brasileño de los años 1970 y 1980 intuyó las relaciones entre la banda criminal de la policía y la estructura represiva dictatorial, poniendo en cuestión la aparente separación entre la naturaleza de la violencia política contra opositores y la de las violaciones policiales contra criminales comunes. Frente a esa mirada, en los años 1990 y 2000, se producen cambios en la figuración cinematográfica del torturador a la par de narrativas revisionistas de carácter conservador pautadas por la visión de la dictadura como reactiva a la resistencia armada de la izquierda y por la agenda de la violencia ilegal de Estado como estrategia legítima para la resolución de los conflictos políticos y sociales.

Ciclo "LA PANTALLA ANTIBÉLICA" (Efemérides: Centenario del Fin de la Primera Guerra Mundial, 1918-2018). Organiza: Universidad de Jaén. Actividades Culturales de la UJA. Coordina: Miguel Dávila Vargas-Machuca 01 Oct - Senderos de Gloria,... more

Ciclo "LA PANTALLA ANTIBÉLICA" (Efemérides: Centenario del Fin de la Primera Guerra Mundial, 1918-2018).
Organiza: Universidad de Jaén. Actividades Culturales de la UJA.
Coordina: Miguel Dávila Vargas-Machuca
01 Oct - Senderos de Gloria, Stanley Kubrick, EE.UU., 1957
08 Oct - Sin novedad en el frente, Lewis Milestone, EE.UU., 1930
22 Oct - Gallipoli, Peter Weir, Australia, 1981