Comida Ritual Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Los ayuujk o mixes de Tlahuitoltepec mantienen, en el estricto ejercicio de su culinaria ritual local, una memoria versada en alimentos que conecta con la raíz de su sustento: la milpa. En este artículo hablaremos del mä’ätsy o machucado,... more
Los ayuujk o mixes de Tlahuitoltepec mantienen, en el estricto ejercicio de su culinaria ritual local, una memoria versada en alimentos que conecta con la raíz de su sustento: la milpa. En este artículo hablaremos del mä’ätsy o machucado, una particular preparación a base de masa de maíz para el consumo humano en colectivo que, haciendo y deshaciendo, marca el fin de todo compromiso ritual al mismo tiempo que evidencia el estrecho vínculo con la et nääjxwiiny o tierra ayuujk.
O artigo trata sobre as influências mitológicas nas comidas de santo. Tem-se como objetivo contextualizar a importância da mitologia do candomblé para a existência da comida de santo. Trata-se de um estudo exploratório com base na... more
O artigo trata sobre as influências mitológicas nas comidas de santo. Tem-se como objetivo contextualizar a importância da mitologia do candomblé para a existência da comida de santo. Trata-se de um estudo exploratório com base na revisão bibliográfica. Dentre os achados da pesquisa, conclui-se que: a comida ritual do candomblé compreende toda uma expressão gastronômica com origem na mitologia dos orixás, baseada na oralidade, que traz consigo preferências e repugnâncias dos orixás e reflexos do hibridismo cultural, advindo da interação dos povos. Palavras-chave: Comida ritual. Mitologia. Candomblé. Abstract: This paper is about the mythological influences in the saint foods. It has been aimed to contextualize the importance of Candomblé mythology to the presence of the saint foods. It is an exploratory study based on literature review. Among the research findings, it is concluded that: in the ritual food of Candomblé includes a whole gastronomic expression originated on the mythology of the Orishas, based on orality, which bring with them preferences and aversions of deities and reflections of cultural hybridity, arising from the interaction of people.
Toda tradicion culinaria define categorias sean estas sociales u ontologicas. La comida y su preparacion son, por lo tanto, importantes signos de diferenciacion y marcadores de alteridad. A partir de los contextos de preparacion e ingesta... more
Toda tradicion culinaria define categorias sean estas sociales u ontologicas. La comida y su preparacion son, por lo tanto, importantes signos de diferenciacion y marcadores de alteridad. A partir de los contextos de preparacion e ingesta es posible plantear una distincion basica y rudimentaria entre la comida cotidiana y la ritual; es decir, entre situaciones de simple comensalidad y contextos de comensalidad y ofrenda. En ocasion de los rituales de costumbre de los totonacos de la Huasteca, situados en el extremo norte del estado de Puebla (Mexico), seremos testigos de la manera en que tres clases diferentes de tamales vehiculan relaciones de reciprocidad gracias al uso de un codigo numero preciso. La interrelacion entre este codigo (que supone las nociones de fraccion y completitud) con los animales usados en la preparacion y los contextos de comensalidad y ofrenda de los tamales, sera la base etnografica para proponer la existencia de un triangulo culinario del tamal totonaco.
- by Polo Trejo
- •
- Philosophy, Autophagy, Totonacos, Fraction
Es objetivo de este trabajo enunciar a las memelitas como una comida ritual funeraria entre la población indígena Pjiekakjo, en México. Estas memelitas se hacen y se colocan dentro del ataúd de los “difuntitos” y “difuntitas”... more
Es objetivo de este trabajo enunciar a las memelitas como una comida ritual funeraria entre la población indígena Pjiekakjo, en México. Estas memelitas se hacen y se colocan dentro del ataúd de los “difuntitos” y “difuntitas” (adultos/as); para que se las lleven a “la otra vida”, recién han fallecido.
En términos teóricos y metodológicos, la investigación se abordó particularmente desde la antropología de la comida. Los resultados destacan la centralidad de la comida hecha para las y los
difuntos en los ritos o rituales funerarios. Asimismo, son notables algunos vínculos culturales, afectivos, emotivos, cosmogónicos y ontológicos entre las personas vivas, personas recién fallecidas, el maíz y los perros en esta vida terrenal; misma que no termina, sino que continúa precisamente gracias a la muerte; por ello se plantea la existencia de “otra vida” para el pueblo Pjiekakjo.
El objetivo de este trabajo es presentar datos de los alimentos que se prepararan con maíz durante la Semana Santa y la compartición de estos. Por otra parte, se aborda la forma en que se organizan y trabajan los hombres y mujeres de... more
El objetivo de este trabajo es presentar datos de los alimentos que se prepararan con maíz durante la Semana Santa y la compartición de estos. Por otra parte, se aborda la forma en que se organizan y trabajan los hombres y mujeres de Coxquihui, Veracruz en las actividades de la ofrenda, que culminan en el altar y las mesas. Estos elementos permiten registrar la memoria de la comunidad y, por lo tanto, muestran parte de la cosmovisión totonaca de Veracruz a través de la comida y en específico, del pueblo de Coxquihui, ubicado en la Sierra de Papantla.
Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las... more
Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli, la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales?