Cultura Del Maíz Research Papers (original) (raw)
RESUMO O cauim de milho germinado, chicha de jora ou aqha é uma bebida fermentada milenar e tradicional das terras altas andinas. Apresentamos uma investigação etnográfica da produção e consumo de chicha feita em comunidades camponesas... more
RESUMO O cauim de milho germinado, chicha de jora ou aqha é uma bebida fermentada milenar e tradicional das terras altas andinas. Apresentamos uma investigação etnográfica da produção e consumo de chicha feita em comunidades camponesas andinas do departamento de Cusco, no Peru. Ressaltamos a estreita relação da chicha com o cultivo do milho, o ofício feminino da chichera, a função da chichería na coesão social das comunidades camponesas dos Andes. Analisamos as transformações e substituições causadas pela modernidade e pelo capitalismo na atual elaboração tradicional da chicha de jora. Procuramos contribuir na reavaliação desta tradicional bebida andina.
Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo... more
Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo Territorial en el Alto Valle Oeste, del INTA.
A partir del mismo se evaluó el potencial de la implementación del maíz colorado para la generación de dinámicas de desarrollo territorial innovadoras y autónomas. Los actores claves del estudio fueron los productores minifundistas de los valles irrigados de la región, además de las instituciones relacionadas: Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo), Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación (Delegación Neuquén), IPAF Patagonia Norte, Prohuerta, INTA Alto Valle, entre otros.
En los últimos años, se observa en la región en estudio la incipiente utilización de maíces varietales por parte de productores minifundistas. En un contexto favorable de la agricultura familiar como proveedor de alimentos e insumos a la población regional; esta práctica, -entre otras- favorecería un camino de transición agroecológica, disminuyendo la dependencia de agro insumos, externos y contaminantes. De esta manera, el caso que se presenta se aproxima al análisis, desde la complejidad, de la potencialidad de un cultivo y su manejo apropiado (una tecnología) que contribuya a la sustentabilidad regional de la agricultura familiar.
En función a los resultados obtenidos se puede afirmar que las experiencias del cultivo de maíz forrajero varietal genero disminución en los costes de alimentos, a la vez que rescata y resignifica practicas agronómicas ya conocidas. El material estudiado resulta más funcional para las estrategias productivas de la agricultura familiar, que la nueva tecnología hegemónica (el maíz hibrido OGM). Desde la percepción de productores e instituciones involucradas, se ratifican estas afirmaciones y destacan la importancia en el desarrollo de dinámicas territoriales innovadora y autónoma, constituyendo un valioso aporte, en especial considerando el marco contextual desfavorable que atraviesa el territorio estudiado.
Capítulo "Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos", del número especial compilado por Carmen Morales Valderrama y Catalina Rodríguez Lascano; Suplemento 52, Enero-febrero 2009. Publicado en México por el... more
Capítulo "Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos", del número especial compilado por Carmen Morales Valderrama y Catalina Rodríguez Lascano; Suplemento 52, Enero-febrero 2009. Publicado en México por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2009:40-65.
Reseña aspectos de los orígenes del maíz como cultivo en México y sus usos culturales.
Esta obra surge de la necesidad de contar con evidencias científicas sociales con una mirada crítica de los estudios rurales sobre la importancia que tiene el maíz nativo en México en su múltiples dimensiones y realidades. En este... more
Esta obra surge de la necesidad de contar con evidencias científicas sociales con una mirada crítica de los estudios rurales sobre la importancia que tiene el maíz nativo en México en su múltiples dimensiones y realidades. En este sentir, la Red sobre Maíz, Alimentación, Tecnología, Ecología y Cultura (REMATEC) constituida bajo el mandato de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, nos dimos a la tarea de debatir catorce trabajos diversos para dar cuenta de su propia investidura en la batalla en defensa del maíz. Una batalla que aparece alentadora en pocas ocasiones y desoladora casi siempre. Pero es en esos pequeños destellos de esperanza que esta obra retoma fuerzas con el ánimo de posicionarse en los discursos científicos, políticos, jurídicos y en los diálogos, campañas, propagandas y tertulias de la información.
De ninguna manera buscamos confundir la realidad parcelada y direccionada a ciertos intereses de orden global, todo lo contrario, pretendemos con nuestras contribuciones, ampliar el reducido espectro de lo que se entiende por realidad social en torno al maíz nativo. Para ello, hemos agrupado en cuatro subtemas los trabajos compilados sobre los maíces que entrecruzan diversas dimensiones sociales: a) de la raíz al universo, abarca los orígenes, la mitología y la cosmología del maíz en México; b) el maíz sabio de cada día, toca las cocinas y los saberes que se translimitan en la cotidianidad; c) permutar para permanecer, comprende las transiciones rurales que de alguna manera permite reconfigurar a la agricultura del maíz y; d) maíces como sujetos en disputa, incorpora la lucha social y política recreando procesos de resistencia entre leyes. El epílogo retoma las aproximaciones críticas de los estudios rurales, manifestando lo andado y lo que falta por andar como REMATEC. Al final de la obra se encuentra en anexo, una reflexión crítica sobre el devenir incierto de los Centros de Investigación pronunciados por el resguardo de germoplasmas del maíz nativo en México.
Los pueblos antiguos de América, y en general los del mundo entero, tienen en el "descubrimiento" de la agricultura una de las bases que permitirá su desarrollo. Los mecanismos y procedimientos de cultivo a los que pudieron llegar, fueron... more
Los pueblos antiguos de América, y en general los del mundo entero, tienen en el "descubrimiento" de la agricultura una de las bases que permitirá su desarrollo. Los mecanismos y procedimientos de cultivo a los que pudieron llegar, fueron los que marcaron el rumbo de su propia civilización.
La compleja relación de los antiguos pobladores con la agricultura como resultado de un largo proceso de observación, conocimiento y experimentación, rompe con las viejas hipótesis planteadas en la literatura tradicional acerca del tema, en tanto presentan a los habitantes del Nuevo Mundo como "primitivos" y "atrasados", en comparación con los europeos. Por el contrario, esta obra muestra que los métodos agrícolas, el instrumental de trabajo, la selección de las semillas y los esquejes, la siembra, las formas de riego, son resultado de una sociedad compleja, altamente avanzada.
Este libro, publicado en 1988, contribuye a llenar un vacío en la bibliografía histórica mexicana sobre la materia.
El objetivo fue evaluar el efecto de tres densidades [40cmx60cm, 30cmx50cm y 20cmx60cm] de siembra en el comportamiento agronómico de tres variedades de maíz morado (Zea mayz L.) INIA–601, UNC–47 y PMV– 581. Para ello se realizaron... more
El objetivo fue evaluar el efecto de tres densidades [40cmx60cm, 30cmx50cm y 20cmx60cm] de siembra en el comportamiento agronómico de tres variedades de maíz morado (Zea mayz L.) INIA–601, UNC–47 y PMV– 581. Para ello se realizaron muestreo de suelo. Las labores culturales comenzaron con la preparación del terreno, siembra, manejo del cultivo y cosecha. El proyecto se localizó en el anexo Quipachacha, distrito de Levanto región Amazonas a 2820 msnm, Estación Experimental UNTRM, INDES- CES. El área de terreno fue de 844.8m2 con dimensiones de 13.20m ancho por 64m de largo. El diseño estadístico fue factorial de 3 bloques (repeticiones) y 09 parcelas demostrativas (tratamientos), con separación de 1.0m entre parcelas y 1.5m entre bloques, además de 1 testigo 60cmx40cm. Para la contrastación de la hipótesis (p<0.05) se utilizó el análisis de variancia de los factores y variables de estudio y su respectiva prueba de Tukey en SPSS (Versión 23.0). El mayor porcentaje de germinación de 96.80 se encontró en la variedad de maíz morado UNC – 47 a densidad de siembra de 1.5m2. A los 93 días se desarrolló la floración sin diferencia significativa entre tratamientos. La variedad INIA – 601 sobresalió en mayor altura de planta 202.6cm (tratamiento 1) a densidad 60cmx40. Asimismo, 04 plantas/m lineal, 1.43 mazorca/planta a densidad 50cmx30 y mayor peso de semillas 5.497 g. Del mismo modo, la variedad PVM – 581 sobresalió con 145 cm de inserción de mazorca, es decir, a densidad de 60cmx20cm. El mayor número de hileras por mazorca fue 11.83 y longitud de mazorca 20.76cm a densidad de 60cmx40cm. El mayor diámetro de mazorca se encontró en la variedad PVM – 581 (4.93 cm) a densidad de 50cmx30cm. Se encontró un rendimiento promedio de maíz morado de 4808.80 kg/ha en la variedad INIA – 601 a densidad 60cmx40cm, por consiguiente menor diámetro de mazorca. Los menores rendimiento se encontraron en PVM – 581 a densidades 2745.50 kg/ha.
A escala nacional la discusión sobre los transgénicos ha tomado un fuerte impulso cuando ve involucrado al maíz, puesto que se trata de un grano muy especial, por lo tanto lo referente a él es muy delicado para la sociedad mexicana. La... more
A escala nacional la discusión sobre los transgénicos ha tomado un fuerte impulso cuando ve involucrado al maíz, puesto que se trata de un grano muy especial, por lo tanto lo referente a él es muy delicado para la sociedad mexicana. La situación, ya más delimitada, del maíz transgénico en México sigue constituyendo un tema aún muy amplio que ha sido abordado desde múltiples disciplinas y perspectivas, enfocadas ya sea en el carácter cultural, económico, biológico o político. Se considera que esta preocupación tan plural habla de la magnitud que ocupa lo que ocurre con el maíz en todas las dimensiones de la vida nacional. Esta marcada importancia contribuyó al interés de la elaboración del problema de investigación que aquí se aborda.
Aunque la motivación inicial en este recorrido reflexivo fueron las semillas transgénicas de maíz, desde un primer acercamiento a la literatura especializada y a las experiencias de distintas colectividades involucradas, fue clara la necesidad de ir un poco más allá de la coyuntura de los transgénicos para así, en su lugar, generar un panorama que permitiera llevar el problema a una mayor profundidad, que correspondiera a una explicación con las mismas características. De tal manera surge el interés por las revoluciones verdes en México, como marco que permite dimensionar de mejor modo la cuestión de los transgénicos y con ello el tema definitivo de esta investigación.
Este escrito forma parte del volumen DESGRANANDO UNA MAZORCA. ORÍGENES Y ETNOGRAFÍA DE LOS MAÍCES NATIVOS, compilado por Carmen Morales Valderrama y Catalina Rodríguez Lascano y publicado en la revista DIARIO DE CAMPO. El número de la... more
Este escrito forma parte del volumen DESGRANANDO UNA MAZORCA. ORÍGENES Y ETNOGRAFÍA DE LOS MAÍCES NATIVOS, compilado por Carmen Morales Valderrama y Catalina Rodríguez Lascano y publicado en la revista DIARIO DE CAMPO.
El número de la revista es magnífico y se reproduce aquí para los lectores interesados en el tema, ya que la revista citada dejó de publicarse, lo que impide su actual y amplia difusión entre los interesados en el tema.
El capítulo del texto es el número 5, en las páginas 40 a 65; en él se hace una historia del maíz en México, incluyendo los avances últimos sobre sus orígenes en Oaxaca y Tehuacán. Además de este resumen de los avances sobre la temática (Los primeros pasos), las fases de su historia en el valle de Tehuacán, sus relaciones con la sedentarización de los pobladores.
El texto dedica una sección al sistema agrícola conocido como milpa. Se destacan los cultivos en el citado agroecosistema, sus manejos, etapas, las dietas antiguas y actuales y la situación actual del maíz en México, incluyendo gráficos sobre su producción en el siglo XX.
El artículo ofrece al lector una amplia bibliografía y fotografías, que fueron seleccionadas por el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
RESUMEN Un conjunto de tianguis y mercados ubicados en la actual región sureste del Estado de México y el noreste del estado de Morelos conforma una intrincada red de distribución de alimentos de producción local y regional. En estos... more
RESUMEN Un conjunto de tianguis y mercados ubicados en la actual región sureste del Estado de México y el noreste del estado de Morelos conforma una intrincada red de distribución de alimentos de producción local y regional. En estos espacios se desarrollan relaciones sociales y económicas que se han llevado a cabo por un largo periodo. Estudiarlos revela los cambios históricos que han experimentado la producción y el consumo alimentario local y regional, así como los distintos factores que han intervenido en ellos. En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación más amplia sobre el papel de los tianguis y mercados de esta región como centros de distribución alimentaria e intercambio cultural. De forma específica describimos el comercio de maíz en los tianguis de los martes y los viernes en el pueblo de Ozumba de Alzate, Estado de México. ABSTRACT Today a group of "tianguis" and markets in the southeastern region of the State of Mexico and northeastern Morelos form an intricate distribution network of locally and regionally produced food. In these places, social and economic relations are developed that have been carried out for a long period of time. Their study has revealed historical changes in local and regional food production and consumption, as well as different factors that have intervened in them. This paper presents the initial results of broader research on the role of tianguis and markets in this region as points of food distribution and cultural exchange. Specifically, we describe the corn trade in the Tuesday and Friday tianguis in the town of Ozumba de Alzate, State of Mexico.
- by Leonardo Vega Flores and +1
- •
- Etnografía, Cultura Del Maíz, Alimentación, Tianguis
Los pueblos de la sierra y de la costa totonaca dependen de las lluvias para las milpas, los traspatios, los solares y también para poder recolectar hongos, flores y quelites. Por esta razón son importantes las peticiones de lluvia y el... more
Los pueblos de la sierra y de la costa totonaca dependen de las lluvias para las milpas, los traspatios, los solares y también para poder recolectar hongos, flores y quelites. Por esta razón son importantes las peticiones de lluvia y el agradecimiento de las cosechas. El maíz y la danza entre los totonacos son dos elementos sagrados. Existe un mito totonaco sobre el origen del maíz que se ha recuperado en la Sierra de Papantla, Veracruz, y en la Sierra Norte de Puebla. En algunas de estas versiones se hace alusión a una danza en específico. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las diferentes versiones totonacas del mito sobre el origen del maíz y cómo éste se relaciona con la danza de los tejoneros.
This paper is an analysis of the song and music video “Mujer Maíz” (Maize Woman) by the Zapotec hip hop artist, Mare Advertencia Lirika. Mare makes a forceful anti-capitalist statement merging spirituality and ecofeminism to denounce the... more
This paper is an analysis of the song and music video “Mujer Maíz” (Maize Woman) by the Zapotec hip hop artist, Mare Advertencia Lirika. Mare makes a forceful anti-capitalist statement merging spirituality and ecofeminism to denounce the effects of neoliberalism on maize cultivation in Mexico in “Mujer Maíz.”The song points to the impact of free trade agreements between the US and Mexico, its harmful effects on maize farmers due to the massive importation of US corn, alongside transgenetic contamination of maize—a process that has inevitably affected the lives of women in the state of Oaxaca. I argue that “Mujer Maíz” makes the following interventions: 1) it uses the trope of maize to highlight the intersections between the devastation of the Earth’s resources and violence against women; 2) it underscores the effectiveness of Indigenous feminist hip hop as a vehicle to make an anti-colonial, anti-capitalist, and anti-patriarchal critique; 3), it recovers the spiritual dimensions of ecofeminism via the corn diviner in the video who represents the central role that Indigenous female healers played in restoring balance, in this case, due to violence against women’s bodies and the Earth.This article hopes to raise awareness about the interconnectedness between the well-being of the Earth and the well-being of women. If women are honored, the whole community thrives.
Una de las sorpresas al explorar los archivos de la Encuesta Nacional de Folklore (Consejo Nacional de Educación,1921) correspondientes a la Provincia de Córdoba (Argentina) fue habernos encontrado con referencias a prácticas... more
Una de las sorpresas al explorar los archivos de la Encuesta Nacional de Folklore (Consejo Nacional de Educación,1921) correspondientes a la Provincia de Córdoba (Argentina) fue habernos encontrado con referencias a prácticas propiciatorias agrícolas en torno al maíz (Zea Mays) -cereal insignia de la alimentación y cultura precolombina- efectuadas por el campesinado cordobés a principios del S.XX. Aunque se traten de menciones breves que no permiten desvelar su complejidad y saberes en juego, las cuatro prácticas –cuyo objetivo era la de lograr una buena cosecha- dejan entrever un vínculo en común. El conjunto representa un excepcional hallazgo porque nos ofrece elementos que nos permiten sugerir una probable conexión con antiguos rituales en torno a la deidad representada en el maíz, práctica corriente y ampliamente estudiada en la américa originaria.
Reforzamos estos vínculos con bibliografía sobre el tema y testimonios aportados por campesinos en nuestro trabajo de campo.
Frente a la coyuntura de 2008 marcada por una crisis agroalimentaria, climática y financiera mundial, los milperos tradicionales de Chiapas se organizan en defensa de las semillas nativas, la agricultura orgánica campesina, el acceso a... more
Frente a la coyuntura de 2008 marcada por una crisis agroalimentaria, climática y financiera mundial, los milperos tradicionales de Chiapas se organizan en defensa de las semillas nativas, la agricultura orgánica campesina, el acceso a recursos de programas de política pública, en rechazo de la agricultura industrial, las patentes de la biodiversidad y las semillas transgénicas. En el centro de la organización campesina está el agroecosistema tradicional milpa, que para los milperos es más que un sistema agrícola: es un espacio en el que se reproduce la cultura ancestral, los rituales agrícolas, las lenguas originarias y la relación con la Madre Tierra.
los mexicanos tenemos una gran variedad de platillos hechos a base de maíz
Libro publicado en el 2004 por la Universidad Iberoamericana campo ciudad de México. Trata sobre la agricultura tradicional practicada en dos poblaciones del estado de Tlaxcala, en México. En una de ellas el cultivo de maíz domina el... more
Libro publicado en el 2004 por la Universidad Iberoamericana campo ciudad de México. Trata sobre la agricultura tradicional practicada en dos poblaciones del estado de Tlaxcala, en México. En una de ellas el cultivo de maíz domina el paisaje agrícola y en la otra, los huertos cuyo producto principal era el aguante y otros frutales, permitió a los agricultores de pequeña escala reunir capital suficiente para convertirse en comerciantes de gran escala.
El libro describe y analiza los procesos económicos y sociales que se asocian a esos dos tipos de agricultura,
Desde hace siete mil años, las tierras se han estado labrando con instrumentos que deterioran el suelo. El deterioro es la pérdida de la productividad actual o potencial de la tierra como resultado de la acción de factores naturales y... more
Desde hace siete mil años, las tierras se han estado labrando con instrumentos que deterioran el suelo. El deterioro es la pérdida de la productividad actual o potencial de la tierra como resultado de la acción de factores naturales y antropogénicos (2). Este proceso se inicia con la erosión y el abatimiento de la materia orgánica (MO) por el uso continuo y sin prácticas de sostenibilidad del recurso suelo (3). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el rendimiento de Maíz (Zea mays L.) bajo el enfoque de Agricultura de Conservación y Agricultura Tradicional.
El aluminio es el elemento más limitante del crecimiento de las plantas en suelos ácidos. Estudiar el efecto de este elemento en las plantas contribuye a mejorar las prácticas agrícolas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto... more
El aluminio es el elemento más limitante del crecimiento de las plantas en
suelos ácidos. Estudiar el efecto de este elemento en las plantas contribuye
a mejorar las prácticas agrícolas. El objetivo de este estudio fue evaluar el
efecto del aluminio en plántulas de maíz (Zea mays L.), bajo la hipótesis
de que el aluminio en concentraciones menores a 1.0 mg L-1 estimula el
crecimiento y la síntesis de clorofila. Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar con siete repeticiones en condiciones de laboratorio.
Los tratamientos consistieron en concentraciones de 0, 0.5, 1.0 y 2.0 mg L-1
de Al3+. Se obtuvo el porcentaje de germinación y a los 10 d se midió altura
del vástago, diámetro del tallo, porcentaje de plántulas con hojas, área foliar,
cantidad de raíces por vástago, biomasa acumulada en el vástago y las raíces,
y contenido de clorofila. Los datos se analizaron con análisis de varianza y
las medias se compararon con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). La germinación
se redujo en los tratamientos con aluminio hasta 3.94 y 12.8 % con 1.0 y
2.0 mg L-1, respectivamente, con respecto al testigo. El número de raíces por
plántulas aumentó 55.5 % con el tratamiento de 2.0 mg L-1 con respecto al
testigo y la altura de la planta fue mayor en todos los tratamientos con Al3+. La
germinación y la acumulación de biomasa en las raíces fueron las variables
más sensibles al Al3+, y concentraciones superiores a 1.0 mg L-1 inhibieron el
crecimiento foliar y el contenido de clorofila.
- by Francisco Guevara-Hernández and +1
- •
- Cultura Del Maíz, Clorofila, Aluminio
Esta investigación se enfoca en la relación biocultural entre las variedades nativas de maíz y las mujeres campesinas del Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. Su abordaje es testimonial a partir de la investigación participativa... more
Esta investigación se enfoca en la relación biocultural entre las variedades nativas de maíz y las mujeres campesinas del Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. Su abordaje es testimonial a partir de la investigación participativa revalorizadora y elementos de la economía feminista con el fin de realizar una caracterización preliminar sobre: (i) la diversidad de variedades nativas de maíz que forman parte de las actividades productivas y de cuidado de mujeres campesinas, (ii) el patrimonio gastronómico del maíz reproducido por las mujeres, y (iii) el rol socio-económico y cultural de la producción tradicional de base agroecológica de maíz de las mujeres campesinas.
Muestra las correspondencias entre la enunciación poética y la recuperación de la memoria étnica mediante la figura del maíz, y cómo los saberes de la vida comunitaria pueden ser resarcidos en una urbe donde la condición del migrante es... more
Muestra las correspondencias entre la enunciación poética y la recuperación de la memoria étnica mediante la figura del maíz, y cómo los saberes de la vida comunitaria pueden ser resarcidos en una urbe donde la condición del migrante es adversa.
El texto se deriva de la presentación del poemario en náhuatl y castellano: "Chicome. El espíritu del maíz", durante el VII Encuentro de Diversidad Cultural, UACM, Cuautepec, Ciudad de México, 20 de octubre de 2017.
El presente trabajo estima el impacto del cambio climático sobre la productividad del maíz de temporal y su relación con la seguridad alimentaria en México. Para ello, usamos datos de panel para 2,196 municipios en México con la intención... more
El presente trabajo estima el impacto del cambio climático sobre la productividad del maíz de temporal y su relación con la seguridad alimentaria en México. Para ello, usamos datos de panel para 2,196 municipios en México con la intención de evaluar los efectos de la temperatura y precipitaciones en los rendimientos de maíz de temporal de 2003 a 2007. Esta información se incorpora a escenarios de cambios de temperatura y precipitación entre 2030 y 2039 para explorar los efectos del cambio climático en la principal fuente de alimentación de las poblaciones rurales. Nuestras estimaciones sugieren que el cambio climático posee efectos heterogéneos en los rendimientos agrícolas de maíz de temporal.
Los rendimientos de maíz por hectárea de 2030 a 2039 disminuirán, en algunos municipios, más del 15% y en otros se verán incrementados por encima del 48%, en promedio. Esto depende de la temporada agrícola y del modelo utilizado según los diferentes escenarios de cambio climático. Sin embargo, los promedios pueden ser engañosos, ya que el estudio indica una tremenda heterogeneidad regional en los cambios analizados.
Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreción cultural en el devenir de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos arqueológicos, históricos y etnográficos se explora y... more
Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreción cultural en el devenir de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos arqueológicos, históricos y etnográficos se explora y explica el problema de cómo se dio el proceso de identificación entre el maíz y la persona, hasta convertirse en una relación sinonímica, en una unidad entre ambas, en la que las personas imbrican su existencia con la del maíz y en la que el maíz también existe gracias a ellas. Se establece así una relación corresponsiva de permanencia y resistencia, característica fundamental de los grupos étnicos en sus procesos históricos. Para estudiar este proceso en su larga duración hubo que establecerse un diseño de investigación intertextual en el que se vincularan la historia, la etnografía y la antropología, componentes fundamentales del método etnohistórico. Con esta estrategia se pudo en principio delinear y luego explicar cómo es que entre nahuas y teenek la identificación humana con la planta ha sido uno de los elementos centrales en la constitución de la etnicidad a lo largo de su historia hasta la actualidad. Este enfoque múltiple también permitió identificar los elementos culturales fundamentales de la tradición mesoamericana que han permanecido, cómo han cambiado o desaparecido, con relación al cultivo del maíz no sólo como sustento alimentario sino cultural. La investigación está basada en la lectura analítica de las fuentes escritas entre los siglos XVI y XIX pero cabe hacer notar que la supervivencia de prácticas de antaño a nuestros días no es el argumento del trabajo, porque esta lectura crítica se complementa con una etnografía profunda desarrollada entre nahuas de la Huasteca hidalguense-veracruzana y teenek de la Huasteca potosina.
Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la importancia cultural, económica y social que tiene la producción de la milpa y de maíz en una comunidad del municipio de Tepoztlán, en el estado... more
Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la importancia cultural, económica y social que tiene la producción de la milpa y de maíz en una comunidad del municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. A lo largo del trabajo se responden interrogantes que tienen como eje principal la relación social que se establece entre la vida campesina, la producción de maíz y la persistencia de la milpa en el contexto de transformaciones productivas impuestas por el modelo de desarrollo neoliberal. Uno de los aportes se centra en la reivindicación de la agricultura tradicional, la cual es entendida como el uso mínimo de tecnología que com-bina métodos de producción modernos con tradicionales. La propuesta consiste en revalorizar el conocimiento campesino, adaptar tecnología a condiciones geográficas, sociales, económicas y productivas, contemplando la especificidad, y rescatar los alimentos tradicionales.
Este trabajo nace de la ponencia presentada en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, el objetivo es exponer diferentes aspectos en torno al maíz, una de las semillas más golpeadas desde la llegada de alimentos y semillas... more
Este trabajo nace de la ponencia presentada en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, el objetivo es exponer diferentes aspectos en torno al maíz, una de las semillas más golpeadas desde la llegada de alimentos y semillas transgénicas a América Latina. Se abordan los temas de la milpa, la nixtamalización, el maíz como alimento y como ofrenda a través de la comida festiva y ritual, con el fin de aportar datos etnográficos para reforzar la importancia de esta planta en un pueblo totonaca ubicado en la Sierra de Papantla Veracruz (México), pueblo campesino de Mesoamérica.
Recopilación de un relato oral
Este capítulo analiza la construcción discursiva del Soconusco y la Selva Lacandona como fronteras agroindustriales, donde ahora destaca la palma de aceite, a partir de documentos oficiales recabados en archivos estatales y federales para... more
Este capítulo analiza la construcción discursiva del Soconusco y la Selva Lacandona como fronteras agroindustriales, donde ahora destaca la palma de aceite, a partir de documentos oficiales recabados en archivos estatales y federales para el período 1970-2019. El presente análisis muestra cómo el Estado mexicano no ha cejado en su empeño de ocupar y hacer uso productivo de las tierras nacionales, en donde el sur del país y extensas partes de Chiapas han sido consideradas como la última frontera a ocupar. Una frontera que ha sido entendida, tal y como proponía Frederick Turner, como de expansión civilizatoria y que ha generado una narrativa sobre la naturaleza de estos lugares (un lugar de enormes riquezas naturales), de las gentes que ahí viven (atrapados en la tradición y la subsistencia, sumidos en la pobreza) y de cómo deben cambiar para el logro del desarrollo (tornarse en productores agroindustriales modernos, para así poder aprovechar los recursos naturales) que perviven a día de hoy. Más allá de las particularidades del Estado que se expresa en relación con la frontera sur de México, este texto llama a prestar mayor atención al trabajo discursivo y simbólico del Estado en regiones de frontera, y cómo este, a la par del capital, tiene importantes costos socioambientales.
The objective of this research is to analyze the social representations of the milpa agroecosystem practiced in diverse socio-environmental contexts in the state of Puebla, Mexico. 62 semi-structured interviews and participant observation... more
The objective of this research is to analyze the social representations of the milpa agroecosystem practiced in diverse socio-environmental contexts in the state of Puebla, Mexico. 62 semi-structured interviews and participant observation allowed the analysis from the theory of social representations, of the diverse interpretations of the agroecosystem in three Puebla municipalities of the Sierra Norte, Sierra Nororiental and Valle de Serdán. As a result, the productive data of the milpa in the three regions were quantitatively systematized (size and tenure of the land; sowing data, crop association; machinery and inclusion of technology; pests and diseases; harvest, treatment, and destination of the production). It is concluded that the central nucleus of the milpa agroecosystem in Puebla is configured by a) the cultivation of corn in association or rotation with other crops; b) the dominance of corn; c) the arrangement of associated crops or weeds respecting said dominance and d) presence of native varieties of corn. In the peripheral system, the following were recognized: a) the destination of production, b) the use of inputs, machinery and labor, c) adaptations of the production process.
Es objetivo de este trabajo enunciar a las memelitas como una comida ritual funeraria entre la población indígena Pjiekakjo, en México. Estas memelitas se hacen y se colocan dentro del ataúd de los “difuntitos” y “difuntitas”... more
Es objetivo de este trabajo enunciar a las memelitas como una comida ritual funeraria entre la población indígena Pjiekakjo, en México. Estas memelitas se hacen y se colocan dentro del ataúd de los “difuntitos” y “difuntitas” (adultos/as); para que se las lleven a “la otra vida”, recién han fallecido.
En términos teóricos y metodológicos, la investigación se abordó particularmente desde la antropología de la comida. Los resultados destacan la centralidad de la comida hecha para las y los
difuntos en los ritos o rituales funerarios. Asimismo, son notables algunos vínculos culturales, afectivos, emotivos, cosmogónicos y ontológicos entre las personas vivas, personas recién fallecidas, el maíz y los perros en esta vida terrenal; misma que no termina, sino que continúa precisamente gracias a la muerte; por ello se plantea la existencia de “otra vida” para el pueblo Pjiekakjo.