Democratización Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Aunque hay quienes arguyen que en el año 2000 México logró transitar a la democracia, estudios más profundos de carácter politológico han puesto en evidencia que, si bien se han logrado avances significativos en materia electoral, nuestro... more
Aunque hay quienes arguyen que en el año 2000 México logró transitar a la democracia, estudios más profundos de carácter politológico han puesto en evidencia que, si bien se han logrado avances significativos en materia electoral, nuestro país aún no puede ser considerado un Estado verdaderamente democrático. Hoy en día suele abusarse del paradigma de la transición a la democracia con el arribo del Partido Acción Nacional al poder federal, pero lo cierto es que en realidad se trató de una democratización parcial.
ISSN 2591-4928 Jornadas Ciencias Sociales y Religión es una publicación seriada del CEIL CONICET, Saavedra 15 4o. piso (C1083ACA) Buenos Aires Argentina, 2019. El escrito analiza la complejidad del funcionamiento del sistema educativo... more
La presente obra aborda una tesis o proposición de partida que se enmarca en el acontecer de la sociedad civil en España desde la transición a la democracia y, en particular, en el de los movimientos sociales y algunas redes de colectivos... more
La presente obra aborda una tesis o proposición de partida que se enmarca en el acontecer de la sociedad civil en España desde la transición a la democracia y, en particular, en el de los movimientos sociales y algunas redes de colectivos y organizaciones con un alto poder de persuasión colectiva que han jugado un papel clave en el surgimiento y expansión de la cultura cívica entre los ciudadanos en las últimas décadas. Lo hace desde una perspectiva de la construcción social y un enfoque personal y distintivo, la dinámica cognitiva de los movimientos sociales, que se complementan con otros encuadres teóricos que trascienden los de la sociología de los movimientos sociales, entre otros, la modernización reflexiva o la sociología de la organización social.El análisis se realiza mediante una estrategia metodológica integradora que se aproxima al objeto de estudio desde diferentes técnicas de investigación social: trabajo de campo etnográfico, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, análisis estadístico de datos agregados y análisis de prensa. En particular, la obra desarrolla un proceso de triangulación que permite establecer líneas de diálogo entre estructura y acción, entre perspectivas macro y microsociológicas, que buscan distanciarse de los sesgos estructuralista e interaccionista en el estudio del cambio y de la organización social.
El objetivo del texto es brindar un panorama general de los avances y limitaciones en el ámbito político, durante las tres últimas décadas en el Paraguay. "Al día de hoy el proceso democrático en Paraguay se muestra frágil y debilitado,... more
El objetivo del texto es brindar un panorama general de los avances y limitaciones en el ámbito político, durante las tres últimas décadas en el Paraguay.
"Al día de hoy el proceso democrático en Paraguay se muestra frágil y debilitado, en general, como consecuencia de constantes desaciertos de los líderes políticos y de la falta de respeto a los derechos fundamentales y a las libertades civiles”.
En este trabajo se procurará analizar en qué medida las dos primeras presidencias de Juan Perón implicaron una profundización de tendencias de movilidad social ascendente que ya habían existido anteriormente en la sociedad argentina, y en... more
En este trabajo se procurará analizar en qué medida las dos primeras presidencias de Juan Perón implicaron una profundización de tendencias de movilidad social ascendente que ya habían existido anteriormente en la sociedad argentina, y en qué grado supusieron una real novedad con el pasado. Esto nos obligará a articular la investigación en torno a dos grandes ejes: en primer lugar, se estudiarán dichas rupturas y continuidades en el plano material -es decir, en lo que atañe a las condiciones objetivas de vida-, para luego complementar el análisis con lo ocurrido en la esfera simbólica -o sea, cómo la experiencia del peronismo alteró las subjetividades de las clases trabajadoras y de los sectores medios y cómo incidió en la constitución de una “memoria histórica” tras el derrocamiento de Perón en 1955-. La hipótesis central de este trabajo es que, en el plano material, el peronismo vino a acelerar y generalizar tendencias a la “democratización del bienestar” que, en algunos aspectos, ya habían existido en la sociedad argentina hasta por lo menos 1930 (por ejemplo, en lo que atañe al mejoramiento del poder adquisitivo de la población, o en lo que respecta a la vivienda, la educación y la salud) pero, a la vez, dicha profundización de las tendencias a la “democratización del bienestar” generó rupturas en el registro de lo simbólico, que dieron lugar a grandes conflictos.
El presente trabajo propone una breve problematización sobre la democratización de la educación superior en nuestro país, específicamente para el caso del Instituto Superior de Educación Física (isef) de la Universidad de la República... more
El presente trabajo propone una breve problematización sobre la
democratización de la educación superior en nuestro país, específicamente para el caso del Instituto Superior de Educación Física (isef) de la Universidad de la República (Udelar). El isef ha tenido una reciente inclusión en la Udelar, su presencia data de 2006, esto ha llevado a un lento proceso de inserción que en los últimos dos años ha sido un tanto vertiginoso en términos de aumento de estudiantes y de la
demanda social en torno a su ingreso.El artículo propone, en primer lugar, un breve recorrido por las principales discusiones en torno a la democratización de la educación superior en el Uruguay y la región, y específicamente en la Udelar. Luego se desarrollan algunas reflexiones sobre este asunto para el caso del isef, mostrando las principales argumentaciones en torno a la liberación de la matrícula y los procesos y las etapas por los que ha pasado el isef en torno a los tipos de prueba de ingreso hasta su eliminación. En una tercera parte del trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a la función de la extensión en el isef, sus principales recorridos y desafíos actuales.
El propósito de este dossier consiste en una aproximación a las diversas vías de transformación, exitosas o fracasadas, de las monarquías peninsulares ante el reto de la democratización y el desarrollo de la sociedad de masas en el... more
El propósito de este dossier consiste en una aproximación a las diversas vías de transformación, exitosas o fracasadas, de las monarquías peninsulares ante el reto de la democratización y el desarrollo de la sociedad de masas en el tránsito del siglo XIX al XX.
Este libro analiza, desde una perspectiva sociológica y politológica, el proceso de federalización de la España autonómica. Se aporta un esclarecimiento teórico de conceptos tales como etnicidad, federalismo, nación o estado. Su autor... more
Este libro analiza, desde una perspectiva sociológica y politológica, el proceso de federalización de la España autonómica. Se aporta un esclarecimiento teórico de conceptos tales como etnicidad, federalismo, nación o estado. Su autor realiza un repaso de la historia de España en clave territorial. Se exponen los rasgos del modelo de concurrencia múltiple etnoterritorial que caracteriza las relaciones sociopolíticas en la España de inicios del siglo XXI. Tras examinar el fenómeno de la identidad dual, que se manifiesta en una lealtad compartida de los ciudadanos españoles hacia las instituciones centrales y autonómicas, se analizan escenarios de futuro en el desarrollo federal de España.
Los autores del libro ofrecen una perspectiva. en clave historiográfica, de las transiciones políticas acaecidas en 9 países en América Latina, profundizando en sus respectivas particularidades y estableciendo algunos elementos de... more
Los autores del libro ofrecen una perspectiva. en clave historiográfica, de las transiciones políticas acaecidas en 9 países en América Latina, profundizando en sus respectivas particularidades y estableciendo algunos elementos de comparación. En el caso venezolano, se ofrece una perspectiva comparativa entre las condiciones en las que tuvo lugar la transición de 1958 y las actualmente presentes de cara a una eventual redemocratización de su sistema político.
Resumen El desarrollo experimentado en épocas recientes por las teorías de la innovación tecnológica les ha permitido extender su alcance hasta procesos no necesariamente empresariales. La búsqueda por aumentar el bienestar colectivo... more
Resumen El desarrollo experimentado en épocas recientes por las teorías de la innovación tecnológica les ha permitido extender su alcance hasta procesos no necesariamente empresariales. La búsqueda por aumentar el bienestar colectivo impulsada por algunos Estados Nacionales, ha hecho que reparen cada vez más en la necesidad de entender e impulsar conscientemente los resultados de la producción bajo su influencia (tanto la dirigida al mercado como la de orientación no comercial), de manera que respondan a las necesidades sociales. Es así como las políticas que asumen las instancias públicas adquieren relevancia, en la medida que facilitan u obstaculizan tal proceso. Siguiendo estas consideraciones, la propia gestión pública no escapa de la revisión. Teniendo como propósito el bienestar de la población, sus mismos procedimientos deben ser sometidos a constante evaluación de manera de garantizar el cumplimiento de sus objetivos finales. El siguiente estudio aborda la evaluación de la figura de los Consejos Comunales en Venezuela bajo la óptica de las teorías de la innovación. Se analiza la pertinencia de su adopción, a la luz de las crecientes dificultades que sufrió el sistema democrático venezolano para canalizar las demandas y preferencias de la sociedad, a la vez que se evalúa si su funcionamiento puede ayudar a la democratización de la sociedad (y pueden entonces ser consideradas una innovación social). Para la consecución de este objetivo se contrasta el marco legal que delimita su acción y la percepción que sobre su funcionamiento poseen sus integrantes, con el marco normativo democrático.
El trabajo explora el modo en que Tulio Halperín Donghi analizó el devenir del radicalismo argentino en las tres primeras décadas del siglo veinte. Expone las principales hipótesis construidas por el autor a lo largo de su extensa... more
El trabajo explora el modo en que Tulio Halperín Donghi analizó el devenir del radicalismo argentino en las tres primeras décadas del siglo veinte. Expone las principales hipótesis construidas por el autor a lo largo de su extensa trayectoria intelectual. Esas hipótesis, además de ser una fuente de inspiración para futuras indagaciones, abren una vía para explorar desde un nuevo punto de vista algunas problemáticas que están en el centro de las reflexiones del más importante historiador argentino, como el derrotero de la relación entre la clase media y la democracia de sufragio universal, y los efectos de la democratización sobre la sociedad argentina.
Este artículo expone una propuesta para la comprensión de las razones estructurales por las que en México fracasó la así llamada transición a la democracia. Este fracaso lleva a interrogarse acerca de las consecuencias de que impere un... more
Este artículo expone una propuesta para la comprensión de las razones estructurales por las que en México fracasó la así llamada transición a la democracia. Este fracaso lleva a interrogarse acerca de las consecuencias de que impere un “nudo poder” en el ejercicio de la autoridad estatal, consecuencias catastróficas para las clases subalternas y, sobre todo, para la propia unidad del estado.
El objetivo principal de la presente investigación ha sido establecer, de manera cualitativa y de forma somera, relaciones entre dos líneas epistemologicas de tratamiento de los medios de comunicación como variables de impacto en los... more
El objetivo principal de la presente investigación ha sido establecer, de manera cualitativa y de forma
somera, relaciones entre dos líneas epistemologicas de tratamiento de los medios de comunicación como
variables de impacto en los procesos de desarrollo. A través de las teorías científico-sociales de
democratización a través de los medios, y de su encuadre en la cronologías de paradigmas y enfoques
comunicativos del desarrollo, tratamos de establecer un 'estado de la cuestión' de la posibilidad de continuar
profundizando en la relación causal que se establece entre los medios y el desarrollo de las sociedades. Los
resultados, aunque extremedamente limitados, resultan ilustrativos, dejando ver no solo las fallas
metodológicas del campo de la democratización en las ciencias sociales, sino también aquellas del ámbito de
la comunicación, y reafirmando la necesidades de que ambos campos unan fuerzas para establecer sinergias
y sistematizar todos los enfoques de cara a posibles futuras investigaciones empíricas sobre el efecto de los
medios en la democratización.
La elección de Enrique Peña Nieto prolonga el interregno político abierto por la alternancia de partidos en la presidencia a partir del 2000, cuyo desenlace es aún incierto. La democratización mexicana se ha limitado al ámbito electoral,... more
La elección de Enrique Peña Nieto prolonga el interregno político abierto por la alternancia de partidos en la presidencia a partir del 2000, cuyo desenlace es aún incierto. La democratización mexicana se ha limitado al ámbito electoral, pues los pactos con los poderes
fácticos y las leyes e instituciones del viejo régimen continúan vivos.
La estrategia del nuevo gobierno consiste en reformas legales que acotan, sin eliminarlo, el poder de los poderes fácticos, y en la conclusión de las reformas económicas neoliberales pendientes.
Esta estrategia, instrumentada a través de alianzas cupulares con los dirigentes de los partidos de oposición (Pacto por México), excluye cualquier intervención de la sociedad civil en el proceso y es ultimadamente restauradora del presidencialismo absoluto.
En el presente artículo los autores reflexionan de manera crítica sobre la importancia de la participación ciudadana como proceso que contribuye a la democratización de la gestión del Estado. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta... more
En el presente artículo los autores reflexionan de manera crítica sobre la importancia de la participación ciudadana como proceso que contribuye a la democratización de la gestión del Estado. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la participación para la generación de una nueva relación entre el Estado y la sociedad, estudian los Presupuestos Participativos como instrumento de materialización de aquellas ventajas y proponen, para estos últimos, dimensiones de análisis concretas, a fin de determinar cuál es su real grado de aporte o contribución a la democratización de la sociedad.
Resumen: El periodo abierto por la Revolución de 1868 dio lugar a un intenso proceso de politización entre la población española. Sus efectos no se limitaron a las áreas urbanas, sino que fueron también notables en el interior agrario del... more
Resumen: El periodo abierto por la Revolución de 1868 dio lugar a un intenso proceso de politización entre la población española. Sus efectos no se limitaron a las áreas urbanas, sino que fueron también notables en el interior agrario del país. El marco democrático favoreció el debate público y la cuestión monárquica, en este sentido, se situó en el centro de las luchas políticas. El impulso secularizador que las nuevas instituciones democráticas iniciaron estuvo directamente relacionado con ese debate que demarcó, de un lado, la opción de una monarquía desacralizada y subordinada a la Constitución de 1869 y, de otro, un sector legitimista y ultracatólico, en el que la organización carlista fue determinante. Evaluar dichos procesos, desde el marco de una ciudad arquetípica de la España rural, como fue el caso de Cuenca, es el objetivo de este artículo. El análisis, en este sentido, se centra en la proyección sobre el espacio público de la movilización política.
Abstract: The Revolution of 1868 opened an historical period characterized by an intense process of politicization among the Spanish population. Its effects were not limited to urban areas, but were also important in the agrarian interior of the country. The new democratic system favored public debate. In this sense, the monarchical issue was placed at the heart of political struggles. The secularizing impulse deployed by the new democratic institutions was directly related to that debate that marked, on the one hand,
El breve periodo que comprende la monarquía democrática de Amadeo I en España sigue planteando importantes interrogantes a los historiadores. Aunque el papel moderador del monarca italiano y su empeño en ajustarse a una sincera práctica... more
El breve periodo que comprende la monarquía democrática de Amadeo I en España sigue planteando importantes interrogantes a los historiadores. Aunque el papel moderador del monarca italiano y su empeño en ajustarse a una sincera práctica constitucional ha merecido la atención de diversas investigaciones, no se han planteado cuáles eran las expectativas de las agrupaciones dinásticas que se disputaron el poder durante su reinado y si esa práctica constitucional se ajustaba a los parámetros que unas y otras defendían. Por ello, este artículo persigue analizar el proyecto monárquico del Partido Progresista-Democrático o Radical, así como explicar los motivos del desencanto de la militancia radical respecto a la monarquía. Un proceso que fue paralelo a la decantación republicana de esta agrupación.
- by Eduardo Higueras Castañeda and +1
- •
- Republicanism, Liberalism, Democratization, Democracy
En este trabajo se analizan los cambios que se produjeron en la política penal en la Argentina en el primer momento de la transición a al democracia, mostrando como estuvo fuertemente vinculada a un modo de producción elitista y... more
En este trabajo se analizan los cambios que se produjeron en la política penal en la Argentina en el primer momento de la transición a al democracia, mostrando como estuvo fuertemente vinculada a un modo de producción elitista y formalista y a su vez, se oriento hacia la moderación penal, logrando en cierta medida una contención de los niveles de punitividad.
Quelle est l’importance de l’État national pour la démocratie contemporaine ? La réponse à cette question est élaborée à partir de la pensée de Charles Tilly, sociologue américain qui a utilisé l’histoire comme fondement pour comprendre... more
Quelle est l’importance de l’État national pour la démocratie contemporaine ? La réponse à cette question est élaborée à partir de la pensée de Charles Tilly, sociologue américain qui a utilisé l’histoire comme fondement pour comprendre le fonctionnement de la dimension politique de la société. Partant de la formation de l’État national en Europe pour découvrir les dynamiques propres à la lutte politique qui ont configuré cette forme d’intégration politique contemporaine, Tilly nous offre des outils pour comprendre la relation entre l’État et la démocratie. C’est le conflit entre les gouvernants et les gouvernés qui va définir le type de régime, c’est-à-dire, le type d’interaction entre les acteurs politiques. Ce conflit a comme but d’assurer les bases matérielles du gouvernement. C’est une dynamique conflictuelle particulière qui peut provoquer (mais jamais assurer) l’avènement de la démocratie. C’est la poursuite -par rapport au pouvoir- d’une relation plus égalitaire et empêchant les abus entre les gouvernants et les gouvernés. De sorte que nous sommes face à une intégration politique de l’État national qui est faite à partir de la consultation et de la protection de la population subordonnée. Par conséquent, la démocratie n’est pas une condition définitive à atteindre, elle est plutôt un processus continu qui fonctionne à différents degrés. À chaque conflit, le régime peut se démocratiser ou se dédémocratiser, et une dynamique vers la démocratie peut emprunter plusieurs trajectoires alternatives. Pour comprendre la démocratie, il faut comprendre l’État, car ils ont une interdépendance fonctionnelle.
Capítulo de libro. Jorge, José Eduardo: "Cultura Política y Democracia en Argentina", Edulp, La Plata, 11/2010 (400 páginas). Capítulo 3: La Democracia y el Leviatán: pp. 131-154. ISBN: 978-950-34-0539-0. Las nuevas democracias surgidas... more
Capítulo de libro. Jorge, José Eduardo: "Cultura Política y Democracia en Argentina", Edulp, La Plata, 11/2010 (400 páginas). Capítulo 3: La Democracia y el Leviatán: pp. 131-154. ISBN: 978-950-34-0539-0. Las nuevas democracias surgidas en el último cuarto del siglo XX, entre ellas las latinoamericanas, atraviesan dificultades para mejorar las condiciones de vida de la gente y dar respuesta a sus justas demandas. La cultura política es una dimensión fundamental –y habitualmente descuidada- para explicar esos problemas. La cultura política argentina es un terreno ampliamente inexplorado. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia democrática iniciada en 1983, tomando como punto de partida el golpe de estado de 1966, que derrocó al gobierno civil de Arturo Illia e instauró la dictadura militar conocida como Revolución Argentina.
In addressing the de-Baathification in post-2003 Iraq, this article outlines the efforts by Iraqi lawmakers to codify de-Baathification in Iraq’s new constitution of 2005 as well as in subsequent pieces of more detailed legislation. The... more
In addressing the de-Baathification in post-2003 Iraq, this article outlines the efforts by Iraqi lawmakers to codify de-Baathification in Iraq’s new constitution of 2005 as well as in subsequent pieces of more detailed legislation. The article then goes on to study the actual implementation of these laws in relation to the Iraqi parliamentary elections of 2010 and 2014, as well as the local elections of 2013. Throughout the chapter, special emphasis is given to the considerable discrepancies between the principles enshrined in the formal de-Baathification legislation and the way those principles are applied in practice. Finally, this chapter concludes by suggesting that Iraq needs to openly and honestly deal with its Baathist past if it is ever to move beyond patterns of political
sectarianism, violence and autocracy.
El estudio pretende identificar las temáticas empleadas en las tiras cómicas del periódico vascoEgin (1977/98) durante el primer año de su existencia. El diario, de tendencia “abertzale”, resultó de gran impacto en la sociedad vasca de la... more
El estudio pretende identificar las temáticas empleadas en las tiras cómicas del periódico vascoEgin (1977/98) durante el primer año de su existencia. El diario, de tendencia “abertzale”, resultó de gran impacto en la sociedad vasca de la Transición por ser el primero en encuadrarse plenamente en aquel espectro social de la izquierda, y por dedicar toda una página al humor gráfico. Metodología. Se lleva a cabo un análisis temático de las tiras cómicas que se encuentran en la página de entretenimiento del diario durante todo 1977. Del mismo modo, se emplean técnicas cuantitativas para medir la frecuencia de las temáticas identificadas. Resultados y conclusiones.Los resultados muestran una clara preferencia de los autores por los temas relacionados con la reivindicación democrática, así como la muestra de un contrapunto entre las tesis del nacionalismo vasco tradicional contra un nuevo nacionalismo que se está gestando a través de la izquierda.
En el presente artículo se exponen los cambios en las elites económicas desde los años 90 hasta la actualidad. Se evidencian las mutaciones en su composición, la pérdida de peso de algunos grupos económicos en el escenario nacional, como... more
En el presente artículo se exponen los cambios en las elites económicas desde los años 90 hasta la actualidad. Se evidencian las mutaciones en su composición, la pérdida de peso de algunos grupos económicos en el escenario nacional, como los dedicados a la agroexportación; y la emergencia de otros en el contexto de la globalización neoliberal, como los grupos dedicados a las telecomunicaciones, la energía, al sector financiero y a los servicios en general. Además, se establece la relación que existe entre estas elites económicas y el Estado y cómo se producen los procesos de desdemocratización de la sociedad hondureña.
Resumen. El objetivo de esta investigación es analizar el problema de la pobreza y la desigualdad del ingreso en México, en el contexto del proceso de democratización que ha experimentado el país en las tres últimas décadas, utilizando la... more
Resumen. El objetivo de esta investigación es analizar el problema de la pobreza y la desigualdad del ingreso en México, en el contexto del proceso de democratización que ha experimentado el país en las tres últimas décadas, utilizando la metodología de crecimiento económico pro-pobre de Kakwani & Pernia (2000); Ravallion (2008) y Ravallion & Chen (2001), así como el llamado efecto igualador de Acemoglu et al. (2013), donde la democratización promueve políticas a favor de los pobres, mejorando la redistribución y reduciendo la desigualdad. Se analiza el periodo 1992-2014, que, en el plano político, marca la transición de no-democracia a la democracia. Los resultados sugieren que el crecimiento económico ha sido a favor de los pobres, aunque no en sentido estricto, pues no se observa mejoramiento de la distribución del ingreso. Abstract. The objective of this investigation is to analyze the problem of poverty and income inequality in Mexico, in the context of the process of democratization that the country has experienced in the last three decades, using the pro-poor economic growth methodology of Kakwani & Pernia (2000); Ravallion (2008) and Ravallion & Chen (2001), as well as the so-called equalizing effect of Acemoglu et al. (2013), where democratization promotes policies in favor of the poor, improving redistribution and reducing inequality. The period 1992-2014 is analyzed, which, in the political sphere, marks the transition from non-democracy to democracy. The results suggest that economic growth has been in favor of the poor, although, not in a strict sense, since there is not an observable improvement of income distribution.
Los estudios sobre la democracia desarrollados en las últimas tres décadas han acompañado los climas y contextos cambiantes que sacudieron a la región. Si los problemas de la transición y consolidación de la democracia dominaron la agenda... more
Los estudios sobre la democracia desarrollados en las últimas tres décadas han acompañado los climas y contextos cambiantes que sacudieron a la región. Si los problemas de la transición y consolidación de la democracia dominaron la agenda de investigación de los años ochenta, un lugar equivalente ocupan hoy los estudios en torno a la calidad de la democracia, tal como lo prueba la vasta literatura sobre el tema y la proliferación de experiencias que, en diferentes puntos de nuestra región, ensayan evaluaciones inspiradas en ella. El artículo sugiere que este creciente interés por la calidad de la democracia es también compartido por los estudios que abordan la problemática de la democratización, temas que aparecen, en no pocos textos relativos a esta cuestión, como inseparables y mutuamente conectados. En tanto la primera responde al interés por conocer y evaluar qué democracia tenemos, la segunda concibe a la construcción democrática como una empresa que no tiene término e incorpora nuevas tareas y aspiraciones que expresan la sensibilidad cambiante de nuestras sociedades y sus valores.
En febrero de 1871, el periodista italiano Edmondo de Amicis comenzó un viaje de cinco meses por España. Hacía tres años que la Revolución de Septiembre de 1868 había derribado del trono a Isabel II y aún no habían pasado muchas semanas... more
En febrero de 1871, el periodista italiano Edmondo de Amicis comenzó un viaje de cinco meses por España. Hacía tres años que la Revolución de Septiembre de 1868 había derribado del trono a Isabel II y aún no habían pasado muchas semanas desde que Amadeo de Saboya subió a él. Su objetivo era recabar información de primera mano sobre los primeros pasos de su compatriota al frente de la monarquía democrática. Cuando apenas había pasado la frontera por Cataluña, se sorprendió de la manera en que el debate político implicaba a personas de todas las clases sociales: " Hallábase en todas [las posadas] o un huésped o un parroquiano que leía un periódico, y en torno un corro de campesinos que escuchaban. De cuando en cuando se interrumpía la lectura, y encendíase alguna discusión " 1. Su testimonio, sobre todo, indica hasta qué punto España atravesaba un periodo de intensa politización, y cómo ese proceso no era sólo una cuestión de élites, sino que implicaba, al menos en el terreno del debate, a las clases medias y populares sin distinción de categorías. Se acababa de cambiar de sistema político, y la ciudadanía quería ser partícipe del cambio.
principales espacios de sociabilidad. A mediados de la década de 1860, en numerosas poblaciones españolas se extendieron las tertulias progresistas, nombre que adoptaban los espacios de solidaridad partidaria de una agrupación que... more
principales espacios de sociabilidad. A mediados de la década de 1860, en numerosas poblaciones españolas se extendieron las tertulias progresistas, nombre que adoptaban los espacios de solidaridad partidaria de una agrupación que canalizaba los parámetros de la cultura liberal avanzada. Todas ellas seguían las pautas del modelo que representaba la Tertulia Progresista de Madrid. La actividad de esos mismos centros permite, por otra parte, observar la progresiva democratización de esa agrupación, que terminaría experimentando una síntesis entre liberalismo y democracia a la altura del Sexenio Democrático (1868-1874).
Palabras clave: siglo XIX, España, sociabilidad, culturas políticas, liberalismo, democracia.
Abstract: This paper proposes an analysis of the political evolution of the progressive culture through one of its main spaces of sociability. In the decade of 1860, in numerous Spanish villages appeared the “tertulias progresistas”, name that was adopted by the spaces of partisan solidarity of a party that canalized the values of an advanced liberal culture. All of them followed the guidelines that the “Tertulia Progresista” of Madrid represented. The progressive democratization of this political option can be observed through the activities of these centers that ended representing a synthesis amongst liberalism and democracy during the “Sexenio Democrático” (1868-1874).
Keywords: XIX Century, Spain, sociability, political cultures, liberalism, democracy.
Este artículo hace un análisis de la larga y tortuosa transición política mexicana bajo el argumento de que ha sido central el papel de la sociedad civil en la transición. De igual manera se sostiene que el proceso de transición... more
Este artículo hace un análisis de la larga y tortuosa transición
política mexicana bajo el argumento de que ha sido central el papel de la sociedad civil en la transición. De igual manera se sostiene que el proceso de transición democrática mexicana se separa del paradigma de democratización hegemónico. A lo largo del artículo, se analiza también el papel que tanto la izquierda, como la derecha tuvieron en pro de la democracia, señalando su impacto sobre las reformas políticas e institucionales electorales.
El texto, homenaje a una respetada maestra y querida amiga, habla de una historia que concluye en el momento aproximado en que Ana María Barrenechea iniciaba su vida académica. Hacia 1943 la Universidad de Buenos Aires le cerró sus... more
El texto, homenaje a una respetada maestra y querida amiga, habla de una historia que concluye en el momento aproximado en que Ana María Barrenechea iniciaba su vida académica. Hacia 1943 la Universidad de Buenos Aires le cerró sus puertas cuando, joven investigadora, había comenzado a formarse junto a distinguidos maestros. No fue la única: también sus maestros, otros maestros y otros muchos jóvenes investigadores se alejaron de la Universidad en esos años. No eran buenos tiempos para lo que algunos han denominado la elite intelectual liberal. Otra rama de esa elite, nacionalista y católica, su íntima enemiga, triunfó con el golpe de estado de junio de 1943, se adueñó de las instituciones educativas e impuso al vencido las duras condiciones del vencedor.
Esta escisión de las elites -no solo las intelectuales- antes más homogéneas, es característica de la polarización ideológica de los años de la Segunda Guerra Mundial. En la Argentina, ese conflicto quedaría pronto subsumido en un proceso mayor, cuando una vigorosa ola de democratización social arrinconó a las elites tradicionales y comenzó a remplazarlas por otras nuevas, marcando el final de lo que-quizás con abuso de la homología-podría llamarse el fin de nuestro Antiguo Régimen.
El trabajo se enmarca en el interesante campo de estudio de las diversas aristas que involucran la evolución y consolidación de la democracia mexicana. En particular, se investiga el funcionamiento de las candidaturas independientes,... more
El trabajo se enmarca en el interesante campo de estudio de las diversas aristas que involucran la evolución y consolidación de la democracia mexicana. En particular, se investiga el funcionamiento de las candidaturas independientes, tomando como caso de estudio tres municipios del estado de Quintana Roo.
El trabajo investiga el funcionamiento de las candidaturas independientes, tomando como caso de estudio tres municipios de Quintana Roo en el periodo 2012-2015, lapso en el que se legisló esta figura por primera vez en la entidad. Adicionalmente, permite reflexionar acerca de la función de las candidaturas independientes como una oportunidad no solo para abrir el campo de los derechos político-electorales de los ciudadanos, sino además como una posibilidad para acceder a cargos de elección popular sin contar con el apoyo o ideología de un determinado partido político.
A partir de las ideas de Edward Gibson, diferentes autores han analizado la democratización territorial en Colombia, señalando que la poca penetración que han tenido las lógicas democráticas en algunas zonas del país, la existencia de... more
A partir de las ideas de Edward Gibson, diferentes autores han analizado la democratización territorial en Colombia, señalando que la poca penetración que han tenido las lógicas democráticas en algunas zonas del país, la existencia de élites regionales poderosas y la presencia de agentes armados ilegales, crea las condiciones para catalogar algunos territorios como autoritarismos subnacionales. El presente artículo analiza el caso de Riosucio en el Chocó (Colombia), para determinar si las características y dinámicas de la política local, permiten considerar tal caso como un ejemplo típico de autoritarismo subnacional.
Aquí trazo la emergencia y evolución de la «seguridad» como problema político y las medidas adoptadas durante la primera década y media de democracia en Córdoba. Partiendo de los últimos años de la dictadura muestro el inicial... more
Aquí trazo la emergencia y evolución de la «seguridad» como problema político y las medidas adoptadas durante la primera década y media de democracia en Córdoba. Partiendo de los últimos años de la dictadura muestro el inicial distanciamiento de los gobiernos respecto de las categorías de la seguridad en dictadura, para luego mostrar cómo, tras adquirir centralidad política, se reintegra esos ejes (policía y cárcel) en una arquitectura institucional, que perdura hasta hoy.
Reconstruyo el origen político-electoral de la atención a la seguridad y las reacciones centradas en la prevención del delito mediante la planificación y el control judicial de la investigación criminal junto el reforzamiento policial y judicial, orientando la represión a sectores urbanos marginados, menores y delitos organizados. Esas políticas, presentadas como un corte con el pasado con nuevas bases de legitimaciones legales y expertas resultaron de luchas, donde las posiciones más liberales y garantizadoras de derechos fueron sistemáticamente subordinadas a poderosos intereses de burócratas y políticos profesionales.