Estudios Cinematográficos Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
En la última edición del festival de Cannes del 2019, mi interés fue aplicar una mirada crítica desde otro ángulo. Desde esta perspectiva, en primer lugar, hablaré de un experimento sociológico que toma la forma de una exploración e... more
En la última edición del festival de Cannes del 2019, mi interés fue aplicar una mirada crítica desde otro ángulo. Desde esta perspectiva, en primer lugar, hablaré de un experimento sociológico que toma la forma de una exploración e inmersión en un grupo de festivaleros profesionales y semi-profesionales durante cuatro días: un crítico, un cronista y dos programadores. En este sentido, este texto asume una tradición implantada por la crítica y la sociología sobre este mismo festival hacia 1955: por un lado, André Bazin y, por otro lado, Edgar Morin. Se trata de un equilibrio de miradas –cinematográfica y sociológica– optando por una reactualización en la línea de la teoría del campo artístico y los estudios de los festivales de cine (Pierre Bourdieu, Marijke de Valck, Cindy Wong, etc.). Es así que esta exploración e inmersión apegada a una suerte de etnografía, entre observación participante e intersubjetiva, tanto del grupo, del observador como del evento, es el eje que rige este texto.
En las últimas décadas, las representaciones que Disney ha realizado de la masculinidad y la feminidad se han actualizado tendiendo hacia formas más igualitarias que se alejan de los patrones tradicionales de sumisión femenina y... more
En las últimas décadas, las representaciones que Disney
ha realizado de la masculinidad y la feminidad se
han actualizado tendiendo hacia formas más igualitarias
que se alejan de los patrones tradicionales de
sumisión femenina y heroización masculina. Sin embargo,
estas tendencias coexisten con otras características
asociadas a los modelos clásicos patriarcales
en los que el amor romántico heterosexual es entendido
como el organizador de las relaciones entre los
géneros. Por esta razón, este texto supone una aproximación
a las transformaciones que Disney, desde su
surgimiento en los años veinte, ha realizado en sus
representaciones fílmicas de los arquetipos de género
en los cuentos de hadas, concretamente me refiero
al príncipe azul y a la princesa. De acuerdo con esto,
diferenciaré tres periodos cronológicos con los que
agruparé las diferentes representaciones de género en
relación a las olas del movimiento feminista y al contexto
sociopolítico.
Resumen Este ensayo tiene la finalidad de hacer algunas distinciones que resultan importantes a la hora de utilizar películas o videos en el aula. En México existe una promoción significativa para el uso de tecnologías de información y... more
Resumen Este ensayo tiene la finalidad de hacer algunas distinciones que resultan importantes a la hora de utilizar películas o videos en el aula. En México existe una promoción significativa para el uso de tecnologías de información y medios de comunicación con fines educativos. Sin embargo, docentes y estudiantes nos enfrentamos a diversos problemas u obstáculos para lograr resultados exitosos. En los diversos niveles educativos, los docentes suelen estar poco familiarizados con las tecnologías y medios audiovisuales; y, por lo general, desconocen cómo elegir y emplear materiales, como películas, para propósitos específicos: ¿pedagógico o didáctico?, ¿para enseñar o para aprender?, ¿largometraje o cortometraje?, ¿documental o ficción? Todas estas son preguntas, a la vez decisiones, a tomar en cuenta cuando recurrimos a este tipo de apoyos. No es lo mismo un fin didáctico que uno pedagógico. No es lo mismo una estrategia de enseñanza que un propósito de aprendizaje. No basta con ponerle play a una película, dejar que ésta corra y al final preguntar algo acerca de ella, relacionado con el tema de clase en cuestión. Se requiere preparación, conocimiento y diseño. ¿Qué implica un uso adecuado del cine en el aula? Implica conocer lo que empleamos, saber para qué fin lo empleamos y cómo lo empleamos. Con base en mi experiencia como docente y como promotora del uso del cine como herramienta didáctica aquí describo aspectos necesarios a tomar en cuenta, para lograr objetivos de enseñanza-aprendizaje, a partir del empleo de películas, distinguiendo los propósitos de las necesidades. Para ello, resalto dos referencias indispensables a considerar: los estudios de cine, en particular a aquellos dedicados al ámbito educativo; y el reconocimiento de las intenciones de enseñanza-aprendizaje; ambas fundamentales para entender la importancia de un buen empleo del cine como material de apoyo.
Esta contribución propone un acercamiento metodológico en torno al análisis fílmico y la escritura académica. Escribir sobre cine en la universidad consiste, en un primer momento, en profundizar el placer estético y la reflexión... more
Esta contribución propone un acercamiento metodológico en torno al análisis fílmico y la escritura académica. Escribir sobre cine en la universidad consiste, en un primer momento, en profundizar el placer estético y la reflexión intelectual que una determinada película puede provocar en cada espectador/estudiante y, en un segundo momento, en propiciar una herramienta metodológica para la redacción de ensayos sobre cine. De esta manera, el ensayo argumentativo se presenta aquí como opción, una suerte de modelo posible entre análisis fílmico y texto académico, a través de la reflexión que favorece el arte cinematográfico en el aula universitaria.
Una de las cuestiones relacionadas con la reconstrucción de la dictadura argentina en el cine es la manera de caracterizar el rol de las asociaciones defensoras de derechos humanos, en especial aquellas integradas por familiares de las... more
Una de las cuestiones relacionadas con la reconstrucción de la dictadura
argentina en el cine es la manera de caracterizar el rol de las asociaciones defensoras de derechos humanos, en especial aquellas integradas por familiares
de las víctimas, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. La imagen que
construyen los fi lmes de estas fi guras históricas varía, así como también los
posicionamientos político-discursivos respecto a los emitidos por ellas.
Cada cinta tiene un marco de valoración sobre la violencia del pasado
que depende en buena medida de la industria y el star system transnacional al cual está sujeto. Esto incide en la representación de la violencia y
de las demandas de verdad, memoria y justicia de las asociaciones de familiares. Para analizar este fenómeno se analizan cuatro coproducciones
internacionales: La amiga (Jeanine Meerapfel, 1988), Los pasos perdidos
(Manane Rodríguez, 2001), Imaginando Argentina (Christopher Hampton, 2004) y El día que no nací (Florian Micoud, 2010).
Traducción al español de Artículo publicado inicialmente en portugués en Revista Alceu vol. 16 nº 31 (2015). Versión en español publicada en Arkadin nº 6 (2017). Se piensa la monstruosidad en el cine más allá de la proyección subjetiva e... more
Traducción al español de Artículo publicado inicialmente en portugués en Revista Alceu vol. 16 nº 31 (2015). Versión en español publicada en Arkadin nº 6 (2017).
Se piensa la monstruosidad en el cine más allá de la proyección subjetiva e inconsciente. Se trata, más bien, de remarcar la experiencia sensible del cine, ahí donde la cámara no se enclaustra puramente en los asuntos de la proyección cinematográfica sino que vuelve a observar y configurar su experiencia. Se hablará de un cine liberal cuya mirada es anticipa-da por el prejuicio de una naturaleza monstruosa que hace de todo el cine un aparato de construcción de realidad como reparto de monstruos. Por el contrario, ciertos cines, fuera de este prejuicio, encontrarán la monstruosidad en la experiencia sensible, en la experiencia de su propia observación.
La primera parte de este ensayo es una introducción general al fenómeno simbólico. Se definen en ella los rasgos principales y el funcionamiento de la imaginación simbólica. La segunda parte consiste en una interpretación en clave... more
La primera parte de este ensayo es una introducción general al fenómeno simbólico. Se definen en ella los rasgos principales y el funcionamiento de la imaginación simbólica. La
segunda parte consiste en una interpretación en clave simbólica de la filmografía vasca. No nos
hemos limitado a clasificar y comentar los símbolos más recurrentes en esta cinematografía, sino que hemos querido aplicarlos a filmes concretos para descubrir qué consecuencias tienen desde el punto de vista narrativo y significativo. El resultado es un breve diccionario vasco de símbolos cinematográficos.
El ensayo propone que los documentales universitarios realizados en las décadas de 1950 y 1960, particularmente los de Sergio Bravo y Pedro Chaskel, constituyen los primeros trabajos fílmicos en Chile que exploran de manera auto-conciente... more
El ensayo propone que los documentales universitarios realizados en las décadas de 1950 y 1960, particularmente los de Sergio Bravo y Pedro Chaskel, constituyen los primeros trabajos fílmicos en Chile que exploran de manera auto-conciente el lenguaje cinematográfico. Esto permite al cine abandonar los esquemas narrativos literarios empleados en el pasado y desarrollar una mirada propia (y crítica) sobre la realidad que será fundamental para comprender el surgimiento del Nuevo Cine chileno, unos años más tarde
- by Hans Stange and +1
- •
- Film Studies, Cinema, Cinema Studies, Chilean Cinema
La cinematografía de los últimos años ha prestado especial atención a determinados procesos de la Historia del feminismo, uno de estos “hechos” lo constituye el sufragismo. A lo largo del texto se pretenderá ahondar en la politización de... more
La cinematografía de los últimos años ha prestado especial atención a determinados procesos de la Historia del feminismo, uno de estos “hechos” lo constituye el sufragismo. A lo largo del texto se pretenderá ahondar en la politización de los mensajes fílmicos y por tanto en su comprensión/recepción como discurso político al alcance del público contemporáneo así como instrumentos productivos de una representación determinada de los géneros y sus alteridades. Todo ello sin olvidar los “efectos” –en tanto agentes culturales- que pueden producir en la sociedad. Para ello se utilizarán dos películas del cine mainstream contemporáneo Ángeles de Hierro (2004) y Las Sufragistas (2015) con la intención de analizar cómo la narración fílmica sirve a los intereses discursivos de la desmitificación de las mitologías antisufragistas así como al despliegue de la alteridad femenina sufragista y la comprobación de los posibles cambios y resistencias en el seno de la masculinidad.
Este ensayo aborda el reciente debate suscitado en torno a la literatura sobre el llamado novísimo cine chileno. El objeto del debate no son las cualidades estéticas ni las estrategias de representación de esos filmes, sino el discurso... more
Este ensayo aborda el reciente debate suscitado en torno a la literatura sobre el llamado novísimo cine chileno. El objeto del debate no son las cualidades estéticas ni las estrategias de representación de esos filmes, sino el discurso político subyacente que la crítica ha reconocido en ellas. Revisando las dos principales posiciones –una que celebra el giro subjetivo de estas películas y su carácter vanguardista, otra que lamenta la invisibilización de los problemas y contextos sociales en sus representaciones– el ensayo propone que los procedimientos formales de estas películas han servido a la producción de un discurso naturalizador y conservador, que sólo reproduciría el estado actual de las cosas en Chile.
- by Hans Stange and +1
- •
- Cinema, Film Criticism, Cinema Studies, Chilean Cinema
Por todos es sabido que la literatura sobre cine chileno no es abundante y, a veces, imprecisa. En los últimos años un conjunto de textos han venido a poblar este páramo, ofreciendo una guía inexistente para el estudioso de hace dos... more
Por todos es sabido que la literatura sobre cine chileno no es abundante y, a veces, imprecisa. En los últimos años un conjunto de textos han venido a poblar este páramo, ofreciendo una guía inexistente para el estudioso de hace dos décadas. Los trabajos contribuyen a un mayor conocimiento del cine producido en nuestro país en diversos ámbitos –el cine mudo, el cine político de los ’60 y ’70, el cine de la transición –en la mayoría de los casos de un modo general. Los objetos de estudio suelen ser períodos históricos o ejes temáticos amplios. Existen textos que contienen análisis sobre obras y realizadores específicos aunque, en varios casos, con un tratamiento más bien panorámico.
En las últimas décadas, las representaciones que Disney ha realizado de la masculinidad y la feminidad se han actualizado tendiendo hacia formas más igualitarias que se alejan de los patrones tradicionales de sumisión femenina y... more
En las últimas décadas, las representaciones que Disney ha realizado de la masculinidad y la feminidad se han actualizado tendiendo hacia formas más igualitarias que se alejan de los patrones tradicionales de sumisión femenina y heroización masculina. Sin embargo, estas tendencias coexisten con otras características asociadas a los modelos clásicos patriarcales en los que el amor romántico heterosexual es entendido como el organizador de las relaciones entre los géneros. Por esta razón, este texto supone una aproximación a las transformaciones que Disney, desde su surgimiento en los años veinte, ha realizado en sus representaciones fílmicas de los arquetipos de género en los cuentos de hadas, concretamente me refiero al príncipe azul y a la princesa. De acuerdo con esto, diferenciaré tres periodos cronológicos con los que agruparé las diferentes representaciones de género en relación a las olas del movimiento feminista y al contexto sociopolítico.
Convocatoria de la revista En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano
La presencia pictórica en el cine no se agota en las múltiples versiones de 'El retrato de Dorian Gray' o en las biografías de artistas plásticos, retratados para la gran pantalla a través de sus obsesiones. El recurso a la pintura ofrece... more
La presencia pictórica en el cine no se agota en las múltiples versiones de 'El retrato de Dorian Gray' o en las biografías de artistas plásticos, retratados para la gran pantalla a través de sus obsesiones. El recurso a la pintura ofrece un amplio abanico de posibilidades que abarcan la inspiración de la puesta en escena, la recreación de conocidas obras pictóricas, la construcción de un espacio simbólico a partir de cuadros concebidos expresamente para el celuloide, el perfilado de personajes a través de lo pictórico e, incluso, su empleo como materia de sueños y pesadillas. Su presencia es un recurso para reflexionar sobre los sistemas de representación visual mediante directores que no han podido escapar a su influjo.
Esto es tan solo una muestra, como si del tríptico de una exposición se tratase. Visite la galería completa: 50 películas que nos hacen ver la pintura y el cine con otros ojos.
En las hibridaciones y mutaciones que el cine documental genera al deambular con la ficción y la no-ficción, se nos permite desde el análisis desdoblar un estudio tanto de las estrategias del dispositivo de registro -la cámara- como de la... more
En las hibridaciones y mutaciones que el cine documental genera al deambular con la ficción y la no-ficción, se nos permite desde el análisis desdoblar un estudio tanto de las estrategias del dispositivo de registro -la cámara- como de la puesta en escena del actor y su forma de representación, desde la muestra implícita hasta su apropiación involuntaria en cuatro obras donse sus especificidades se ponen en juego y amplías sus posibilidades formales, discursivas y narrativas. Este estudio aborda "Los rollos perdidos de Pancho Villa" (2003) de Gregorio Rocha, "Los rubios" (2003) de Albertina Carri, "Route One-USA" (1989) de Robert Kramer y "The five obstructions" (2003) de Jørgen Leth y Lars von Trier.
This paper analyzes the human connection that takes place in the cinematographic process. The connection is analyzed from its influence capacity: emitters and receivers influence each other. Thus, a mechanical and linear conception of the... more
This paper analyzes the human connection that takes place in the cinematographic process. The connection is analyzed from its influence capacity: emitters and receivers influence each other. Thus, a mechanical and linear conception of the connection is abandoned in order to address a more human, multilinear and polydirectional connection. In this sense, it is shown that, from a productive, perceptive and cognitive perspective, the cinematographic process implies the existence, to a greater or lesser extent, of interaction between authors, context and public.
To understand how connection takes place in the cinema, it is examined from the process of identification in psychoanalysis, sociology and philosophy. The various human connection processes taking place in the cinema are analyzed in detail below, paying special attention to the existing between: emitters / authors and receivers / public, through the cinematographic object, the film.
/// Resumen:
El presente artículo analiza la conexión humana que acaece en el proceso cinematográfico. Se analiza la conexión desde su capacidad de influencia: emisores y receptores se influyen mutuamente. Se abandona así una concepción mecánica y lineal de la conexión para abordar una conexión más humana y polidireccional. En este sentido, se muestra que, desde una perspectiva productiva, perceptiva y cognitiva, el proceso cinematográfico implica la existencia, en mayor o menor grado, de interacción entre autores, contexto y público.
Para comprender cómo tiene lugar la conexión en el cine, se examina desde el psicoanálisis, la sociología y la filosofía del proceso de identificación. Se analizan en detalle seguidamente los distintos procesos humanos de conexión que suceden en el cine, prestando especial atención a la existente entre: emisores/autores y receptores/público, por medio del objeto cinematográfico, la película.
El documental político participa de un régimen visual contemporáneo que, desde una perspectiva biopolítica y culturalista, puede comprenderse como un dispositivo epistemológico desde el cual la sociedad se “imagina” a sí misma y explica,... more
El documental político participa de un régimen visual contemporáneo que, desde una perspectiva biopolítica y culturalista, puede comprenderse como un dispositivo epistemológico desde el cual la sociedad se “imagina” a sí misma y explica, por tanto, el propio orden social. El documental no sería solo la representación de una posición política sino la articulación, mediante la visualidad, de una concepción completa de mundo: una ideología en acto. Al observarlo históricamente, el documental consigue co-municar la situación y condiciones del medio audiovisual respecto del mismo régimen de época.
- by Hans Stange and +1
- •
- Film Studies, Biopolitics, Cinema, Cinema Studies
Summary In Tarnation (USA, 2003), Jonathan Caouettes first work, Caouette-film maker exposes himself as Caouette-documentary maker and Caouette-documented one. Situation in which is possible to emphasize a kind of merchandising process of... more
Summary In Tarnation (USA, 2003), Jonathan Caouettes first work, Caouette-film maker exposes himself as Caouette-documentary maker and Caouette-documented one. Situation in which is possible to emphasize a kind of merchandising process of which the visibility-...
Resumen : El presente trabajo se propone analizar el concepto de neutralidad de la imagen en dos films que consideramos paradigmaticos de fines de la decada del noventa: El Asadito (Gustavo Postiglione, 1999) y Mundo Grua (Pablo... more
Resumen : El presente trabajo se propone analizar el concepto de neutralidad de la imagen en dos films que consideramos paradigmaticos de fines de la decada del noventa: El Asadito (Gustavo Postiglione, 1999) y Mundo Grua (Pablo Trapero, 1999). Nos permitiremos pensar que la neutralidad de la imagen es inconcebible, dado que todo film es un discurso que se construye desde un punto de vista. A partir de un analisis formal de las peliculas las pensaremos como parte de lo que denominamos un cine gris. Palabras Clave: Argentina, Trapero, Postiglione, Nuevo Cine Argentino, neutralidad. Abstract : This paper analyzes the concept of image neutrality in two paradigmatic films of the late nineties: El Asadito (Gustavo Postiglione, 1999) and Mundo Grua (Pablo Trapero, 1999). We argue that image neutrality is inconceivable, since as discourse, film is constructed from a point of view. Based on formal analysis, we conclude that El Asadito and Mundo Grua can be defined as "gra...
El articulo rastrea algunas posibles lineas de analisis abiertas para historiadores e historiadoras en el campo de intersecciones de los estudios cinematograficos y de la sociedad. Comienza planteando los origenes del mismo, para... more
El articulo rastrea algunas posibles lineas de analisis abiertas para historiadores e historiadoras en el campo de intersecciones de los estudios cinematograficos y de la sociedad. Comienza planteando los origenes del mismo, para adentrarse en las consideraciones del cine como fuente para la historia y de la historia en el cine. Finalmente se considera el caso particular del cine documental y se problematiza la dualidad realidad/representacion.