Literatura Venezolana Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este volumen explora desde distintas perspectivas críticas los diversos modos en que los imaginarios simbólicos pueden contribuir a una mayor comprensión –racional y afectiva– de la experiencia de la pobreza y de las vidas precarias que... more

Este volumen explora desde distintas perspectivas críticas los diversos modos en que los imaginarios simbólicos pueden contribuir a una mayor comprensión –racional y afectiva– de la experiencia de la pobreza y de las vidas precarias que la rodean o habitan en múltiples escenarios latinoamericanos. Compuesto de diecinueve ensayos originales que abordan esta temática desde el cine y la literatura de gran parte de Latinoamérica, el volumen invita a reflexionar sobre la compleja relación entre la realidad socioeconómica de la pobreza y sus representaciones. Todos los ensayos aquí presentes interrogan las posibilidades o los límites de las estéticas a las que recurren escritores y cineastas para abordar el problema de la pobreza. En conjunto, los artículos exploran una variedad de escenarios y personajes marcados por la precariedad, la marginalidad, la vulnerabilidad, la exclusión, o la violencia que acompañan o resultan de la inseguridad laboral, el desplazamiento local o regional, la frustración y la violencia de quienes se encuentran atrapados en barrios, ciudades o mercados que amenazan con eliminarlos o expulsarlos.

Vínculos entre la autoreflexibidad y multiplicidad de perspectivas narrativas en José Gregorio Parada Ramírez Juan Ramón Suárez Zambrano " Y entonces digo, es muy simple, el purgatorio está aquí. Aquí estamos purgando todas las vainas,... more

Vínculos entre la autoreflexibidad y multiplicidad de perspectivas narrativas en José Gregorio Parada Ramírez Juan Ramón Suárez Zambrano " Y entonces digo, es muy simple, el purgatorio está aquí. Aquí estamos purgando todas las vainas, todas las vainas uno las paga aquí y luego nos vamos libres " / El mas allá / (En: Don Luis Zambrano: Tecnólogo Popular (2007) de Eduardo Planchart Licea). " La muerte no existe " (Carlos Torres Pastorino) José Gregorio Parada Ramírez –escritor, docente universitario, investigador, políglota, promotor cultural y poeta-nacido en Bailadores (Edo. Mérida), en el año 1968, es uno de los creadores merideños, cuyo verbo erudito e innovador, tiene como génesis inspirativo el neotelurismo de su tierra paramera del Zarzales y El Mocotíes, la neblina de Las Tapias y el Delgadito, los encantos de las lagunas: Brava y Los Lirios, la brisa refrescante de la cascada de Carú y Toquisay; el aroma silvestre de los cultivos de sus coterráneos citadinos y labriegos. A partir de esta conformación neotérrica, enmarca sus ideales de intelectualidad, hacia confines de la cultura universal; teniendo como elemento básico testimonial, la palabra y el cúmulo cognitivo de su formación académica, amén de sus experiencias vivenciales. Desde el realismo mágico bailadorense hasta la metaficción virtual Asumiendo el multifacético rol como cuentista, ensayista, novelista y poeta; José Gregorio Parada Ramírez va a escindir su yo creativo, a través de su obra literaria – por ahora breve-pero densa en contenido y con visionarios proyectos futuristas.

Este conjunto de trabajos examina la representación del otro en distintas expresiones de la literatura hispánica: novela, cuento, poesía, teatro, zarzuela, memoria, relato de viajes, entre otras. Asimismo, se sigue una perspectiva... more

Este conjunto de trabajos examina la representación del otro en distintas expresiones de la literatura hispánica: novela, cuento, poesía, teatro, zarzuela, memoria, relato de viajes, entre otras. Asimismo, se sigue una perspectiva diacrónica que abarca desde la literatura del Siglo de Oro español hasta la literatura latinoamericana más actual.

La obra poética de José Antonio Ramos Sucre ha desarrollado en las últimas décadas un proceso de revalorización crítica que ha culminado con su inclusión en el catálogo de la canónica "Colección Archivos" de literatura latinoamericana. 1... more

La obra poética de José Antonio Ramos Sucre ha desarrollado en las últimas décadas un proceso de revalorización crítica que ha culminado con su inclusión en el catálogo de la canónica "Colección Archivos" de literatura latinoamericana. 1 Críticos reconocidos como Américo Ferrari, Ángel Rama o Guillermo Sucre le han dedicado sustanciosas páginas donde se le ha reconocido la calidad, la originalidad y, sobre todo, la rareza de su propuesta poética, 2 y editoriales de primera fila como Ayacucho, Siruela o Fondo de Cultura Económica ya han publicado su obra poética completa en los últimos años, un hecho especialmente infrecuente y destacable si tenemos en cuenta la poca fortuna editorial de la poesía. 3 Ahora no se puede dudar de que la voz poética de Ramos Sucre es una de las más importantes, singulares e imaginativas de la primera mitad del siglo XX en Hispanoamérica, y cabe decir que éste proceso de revalorización no ha terminado aún porque la bibliografía en torno a su figura no para de aumentar, pero también cabe decir que una parte de la crítica, ciertamente desorientada, ha entorpecido este proceso al incluirlo como un autor perteneciente a las vanguardias históricas.

Salvoconducto, del poeta venezolano Adalber Salas Hernández 1 se publica en España en el 2015, después de haber obtenido el galardón del XXXVI Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita, convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la... more

Salvoconducto, del poeta venezolano Adalber Salas Hernández 1 se publica en España en el 2015, después de haber obtenido el galardón del XXXVI Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita, convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real, Jaén, en 2014 2 . El libro reúne treinta y tres poemas con portes narrativos cuyo eje vertebrador es la violencia, o mejor aún, las distintas formas de violencia que asolan el escenario urbano, la ciudad de Caracas, donde se citan la descomposición moral, el horror, la alienación, la nostalgia por la patria perdida, la enfermedad, los cadáveres amontonados, el miedo, la delincuencia, la muerte, el exilio, la corrupción, el robo a mano armada, el asesinato, la impunidad, elementos que configuran un espacio poético dantesco (no en vano el infierno de Dante será una de sus apelaciones intertextuales).

Reseña publicada en la revista Imagen, n° 7, segundo semestre año 2015, Caracas, p. 69.

Reseña del libro "Las guerras íntimas" de Roberto Martínez Bachrich.

(Publicado en Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott/Banesco/Equinoccio, 2006. pp. 537-548) Violeta Rojo Universidad Simón Bolívar La literatura autorreferencial es... more

(Publicado en Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott/Banesco/Equinoccio, 2006. pp. 537-548) Violeta Rojo Universidad Simón Bolívar La literatura autorreferencial es considerada como un relato personal que muestra la vida de una persona, en algunos casos según sus actividades en determinada época, otros a partir de sus procesos internos. Sin embargo pueden ser también, más que un recuento de hechos propios, un relato de procesos históricos. En estos casos, las memorias funcionan como un caleidoscopio de la historia. Cada una de ellas nos da una versión de los hechos históricos a veces distinta a la consensualmente aceptada, otras veces similar y confirmatoria, otras contradictoria, problematizadora, pero siempre hace que la información sea más completa y más compleja. A partir de la lectura de textos autobiográficos, el punto de vista sobre un evento histórico va cambiando. Las distintas versiones que pueden dar los historiadores nos muestran las diferentes ideologías de éstos y también el espíritu de los tiempos en que observaron eventos pasados. Esto ya podría dar distintas facetas, pero las memorias fragmentan aún más el panorama, ya que ofrecen la pequeña historia, los casos pequeños, las anécdotas que llevaron a tal o cual situación, los diálogos privados que podrían explicar las cambiantes circunstancias. Cada libro proporciona una nueva visión, a veces tornadiza, otras complementaria o enriquecedora.

Resumen: En este artículo se estudia el proceso de transformación estética de mediados del siglo XX venezolano en el área de la poesía, tomando como principal referente el fenómeno de los grupos literarios de vanguardia. Apocalipsis, uno... more

Resumen: En este artículo se estudia el proceso de transformación estética de mediados del siglo XX venezolano en el área de la poesía, tomando como principal referente el fenómeno de los grupos literarios de vanguardia. Apocalipsis, uno de los primeros en gestarse durante la década dictatorial pretoriana (1948)(1949)(1950)(1951)(1952)(1953)(1954)(1955)(1956)(1957)(1958), ejemplifica el proceso al incorporar en calidad de apropiación con finalidad innovadora de su producción artística el discurso surrealista y pretender desplazar a un rango periférico los valores perpetuados de la lírica premoderna.

La revolución bolivariana que emprendió Hugo Chávez al final del siglo XX y continúa con Nicolás Maduro desde el 2013, ha endurecido sus planteamientos, con resultados desastrosos para la mayor parte de la población y la economía... more

La revolución bolivariana que emprendió Hugo Chávez al final del siglo XX y continúa con Nicolás Maduro desde el 2013, ha endurecido sus planteamientos, con resultados desastrosos para la mayor parte de la población y la economía venezolanas. Los escritores de ese país han debido afrontar los efectos del aislamiento, la represión y la bancarrota que asedia también a la industria editorial, obligados tanto a la resistencia como al exilio que no les han impedido realizar obras notables y trascender, mediante la escritura y la imaginación, el cerco de un poder en crisis. Éste es un panorama.

Papá suele decir que este pueblo está hecho del olvido, nació del olvido, vive del olvido, el olvido es su forma de vida.

Publicado en el Papel Literario del diario El Nacional. Domingo, 23 de junio de 2019, p. 2.

Artículo sobre la novela "Piedra de mar", de Francisco Massiani. Papel Literario de El Nacional, 15 de septiembre de 2019, p.1.

Para 1928 se evidencia una renovación vanguardista en el arte, vinculada a un proceso de cambio de radio mayor. Este período de posguerra (1928-1941), configura una nueva dinámica internacional que permite a las potencias triunfadoras de... more

Para 1928 se evidencia una renovación vanguardista en el arte, vinculada a un proceso de cambio de radio mayor. Este período de posguerra (1928-1941), configura una nueva dinámica internacional que permite a las potencias triunfadoras de la I Guerra mundial el control de ciertas áreas administrativas fuera de sus fronteras. Esto deriva en un mapa estratégico donde los países latinoamericanos, cuyas economías eran controladas por países europeos occidentales; establecen acuerdos para la explotación de sus recursos con los Estados Unidos. Este giro crucial conduce a una exacerbación de la vida agraria, que comienza a producir para exportar y surtir a mayor escala. Además, la explotación del petróleo en Venezuela, condujo a una actividad económica bullente, especialmente con el reventón del Pozo Los Barrosos en 1922. La literatura venezolana de este período explora la vida rural frente a la furia de la industrialización. Para ello se sirve de la influencia de tendencias vanguardistas como el surrealismo y el futurismo.

El fenómeno de la matrofobia, entendida como el "miedo a convertirse en la propia madre" (patrón de género), sirve de vaso comunicante entre la obra "Perfume de gardenia" de Laura Antillano y los tres libros de relatos publicados por Enza... more

El fenómeno de la matrofobia, entendida como el "miedo a convertirse en la propia madre" (patrón de género), sirve de vaso comunicante entre la obra "Perfume de gardenia" de Laura Antillano y los tres libros de relatos publicados por Enza García Arreaza. En cada autora hay una resolución particular del fenómeno que brinda otra perspectiva sobre la construcción de sus personajes femeninos y permite la comparación de estilos y maneras de abordar el conflicto madre e hija en dos narradoras venezolanas.

El presente trabajo es una aproximación a algunas de las claves presentes en la tradición literaria, especialmente en la novela, a partir de su autoreferencialidad y de su capacidad para aludir a problemas y situaciones cotidianas desde... more

El presente trabajo es una aproximación a algunas de las claves presentes en la tradición literaria, especialmente en la novela, a partir de su autoreferencialidad y de su capacidad para aludir a problemas y situaciones cotidianas desde la ficcionalización de sus propios paradigmas y juegos consagratorios. A partir de un análisis de la novela de Eduardo Liendo, Los platos del diablo, se propone esta indagación respecto al lugar de la novela en el presente social, en tanto esta obra está construida, desde su trama y sus referencialidades, sobre la base de la tradición literaria y muy especialmente a partir de una indagación en los límites éticos y vitales del escritor. Pero también, es una posibilidad para entrar en los territorios de la novela policial, toda vez que la trama está construida en clave de relato policial. El desarrollo del trabajo está sustentado en los aportes de la teoría literaria, especialmente la obra de Mijail Bajtín, así como en la visión crítica de ensayistas y novelistas como Paz, Fuentes y Kundera.

Publicado en Dilatar La Pupila el 11 de abril de 2014.

Todas las obras publicadas bajo nuestro sello han sido sometidas a un proceso de arbitraje.

resumen Si hay algo que caracteriza la visión crítica sobre las Memorias de un venezolano de la decadencia de José Rafael Pocaterra es su heterogeneidad extrema. Desde testimonio hasta novela dictatorial, los enfoques han sido tan amplios... more

resumen Si hay algo que caracteriza la visión crítica sobre las Memorias de un venezolano de la decadencia de José Rafael Pocaterra es su heterogeneidad extrema. Desde testimonio hasta novela dictatorial, los enfoques han sido tan amplios que han llegado al extremo de paralizar cualquier punto medio con relación a su exégesis. Sin desechar todas las interpretaciones que se han hecho de estas, en el presente trabajo se analizan las condiciones históricas en las cuales su autor escribió el texto con el fin de comprender tanto la naturaleza genérica del escrito que legó a los venezolanos del futuro como los objetivos ideológicos que quiso inculcar en la sociedad de su momento. Para ello se toma en cuenta la función testimonial empleada en la articulación del discurso historiográfico y su repercusión en la memoria de los ciudadanos.

NÚMERO DEDICADO AL TEMA LÉSBICO DESDE EL PUNTO DE VISTA CRÍTICO Y CREATIVO

Lydda Franco Farías (San Luis, 1943-Maracaibo, 2004) es considerada una figura destacada de la poesía venezolana de los años sesenta, exponente de una lírica hondamente femenina y contestataria. Su nombre es reseñado en las más... more

Lydda Franco Farías (San Luis, 1943-Maracaibo, 2004) es considerada una figura destacada de la poesía venezolana de los años sesenta, exponente de una lírica hondamente femenina y contestataria. Su nombre es reseñado en las más importantes panorámicas literarias del país. El siguiente artículo recoge la polémica desarrollada en la prensa regional falconiana con motivo del Premio Literario del Ateneo de Coro de 1965. La publicación de uno de los versos de Franco Farías ocasionó un debate público sobre sus valores estéticos, en el ámbito regional y nacional, que convirtió a la autora en referencia de una época signada por la rebeldía. Tal controversia degeneró en la construcción de una falsa memoria sobre su expulsión de la ciudad de Coro, la cual se ha repetido en varios círculos literarios hasta consagrarse como episodio verdadero. El autor se propone reconstruir los hechos y distinguir los principales argumentos esgrimidos en la prensa regional, con la pretensión de acercarse a la recepción que la propuesta de Lydda Franco Farías tuvo en los hombres de letras de aquel tiempo.

Buenas noches: quiero ante todo expresar mi abierta gratitud para los amigos de Común Presencia, por haberme deparado una acogida tan generosa y por permitirme compartir esta conjura, sempiternamente soterrada de la poesía; hospitalidad... more

Buenas noches: quiero ante todo expresar mi abierta gratitud para los amigos de Común Presencia, por haberme deparado una acogida tan generosa y por permitirme compartir esta conjura, sempiternamente soterrada de la poesía; hospitalidad que, no me cabe duda, han de haber deparado a los poetas a quienes hoy me honra acompañar en este lance. No tenía yo la más remota idea, diecisiete años atrás, de que iría a conocerles, cuando cayó entre mis manos uno de los primeros números de su apreciada revista (creo que era la segunda edición), en la que se anunciaba ya un desprendido amor por las letras, el humanismo y la poesía, puntal básico de la cultura, si nos supeditamos a las palabras de aquel defensor del humanismo que fue Jacob Burckhardt, quien -en una insuperable muestra de humildad- afirmó que “…la poesía aporta más que la historia al conocimiento de lo que es la humanidad…” pues ella “…es, para el historiador, la imagen de lo que en cada momento hay de eterno en los pueblos…” Vayan así pues, mis gracias para Amparo, mis gracias para Gonzalo, por haber tendido ese puente que invita a entrar en otras tierras: las de la común presencia. Vayan mis gracias, también, a cada uno de los aquí presentes, quienes -al compartir esta noche el lanzamiento de estas embarcaciones del Puerto de Los Conjurados-, se hace copartícipe del complot de la poesía. Antes de entrar a leerles algunos segmentos de Cuadernario, quisiera hacer un par de comentarios, aun a despecho de erosionar el tiempo disponible para la lectura de los textos propiamente dichos. El primero aborda el tema de la extranjería y el segundo el de la responsabilidad...

Este ensayo analiza el tratamiento de subjetividades afrodescendientes en la literatura venezolana contemporánea. Más precisamente, propone una reflexión sobre el uso de las herramientas retóricas que han favorecido la reproducción de... more

Este ensayo analiza el tratamiento de subjetividades afrodescendientes en la literatura venezolana contemporánea. Más precisamente, propone una reflexión sobre el uso de las herramientas retóricas que han favorecido la reproducción de estereotipos racistas y que han constreñido la inscripción de personajes negros y mestizos a ciertos contextos espacio-temporales, como se puede apreciar en varios textos literarios canónicos del siglo XX. Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución bolivariana y la entrada al nuevo milenio, se afianza un discurso etnopopulista de vocación integradora que marca una fractura en el tratamiento de subjetividades afrodescendientes. En esta línea, se examinan detenidamente los efectos que el actual clima político y el surgimiento de nuevos movimientos sociales han tenido en el silenciamiento del tema racial en la literatura venezolana del nuevo milenio.

Al configurar una denominación de experiencias en cuanto a las posibilidades de la construcción del yo, nos revela que la subjetividad femenina crea espacios a partir de la escritura para determinar verdades, sugerir auténticos deseos,... more

Al configurar una denominación de experiencias en cuanto a las posibilidades de la construcción del yo, nos revela que la subjetividad femenina crea espacios a partir de la escritura para determinar verdades, sugerir auténticos deseos, develar juicios sobre los fundamentos de la vida y representar, a través de la conciencia, la imagen legítima del derecho al disentimiento, del cual emana la voz lúcida que denuncia el atropello ante la ausencia del gesto solidario y del amor propio. Por esta razón, la autoescritura, como discurso paralelo de enunciación, refiere símbolos subversivos que atestiguan un nuevo modo de concebir la historia al indagar representaciones de una racionalidad dialógica, emergente e intuitiva, propias del sujeto femenino.

RESUMEN: En este artículo se hace una revisión de las características, contenidos y propuestas fundamentales de la revista venezolana Viernes, que fue fundada por el grupo literario homónimo gestado a comienzos de 1936, cuya existencia... more

RESUMEN: En este artículo se hace una revisión de las características, contenidos y propuestas fundamentales de la revista venezolana Viernes, que fue fundada por el grupo literario homónimo gestado a comienzos de 1936, cuya existencia estuvo comprendida entre mayo de 1939 y mayo de 1941. Para el abordaje crítico se tomó en consideración, especialmente, el estudio de las especifi cidades del contexto histórico, cultural y literario venezolanos en el cual se desarrollaron sus propuestas y ejecutorias, así como las circunstancias internacionales que mediaron e incidieron en sus realizaciones.

Resumen En este artículo se analiza la novela Cambises, del escritor Antonio Pérez Carmona, con base en los aspectos heroicos y antiheroicos del personaje principal, Cambises (Cipriano Castro). Este análisis se sustenta en teorías sobre... more

Resumen En este artículo se analiza la novela Cambises, del escritor Antonio Pérez Carmona, con base en los aspectos heroicos y antiheroicos del personaje principal, Cambises (Cipriano Castro). Este análisis se sustenta en teorías sobre el héroe y el antihéroe literario, al observar que dicho personaje tiene características de ambos. A nivel heroico se analiza su gesta militar y el énfasis nacionalista de su discurso político. En el plano antiheroico, se considera para el análisis la falsa concepción de héroe del personaje, el énfasis en aspectos sexuales por parte de Cambises, aspectos amorales relacionados al poder y el cuerpo del personaje como elemento de antiheroicidad.

En este artículo se realiza un análisis descriptivo de algunos relatos del escritor venezolano Gustavo Díaz Solís, con base en las imágenes sensoriales, tema recurrente en la segunda etapa de la obra de este autor. Las imágenes, aunque... more

En este artículo se realiza un análisis descriptivo de algunos relatos del escritor
venezolano Gustavo Díaz Solís, con base en las imágenes sensoriales, tema recurrente en la
segunda etapa de la obra de este autor. Las imágenes, aunque frecuentemente se suelen
vincular con el sentido de la vista (imágenes visuales), son aplicables al resto de los sentidos.
Sobre la base de estas se analizan los cuentos “El niño y el mar”, “Arco secreto”, “Crótalo”,
“La efigie”, “Ophidia”, “El punto” y “Cachalo”. En la lectura crítica que parte de lo sensorial
se encuentran aspectos como la descripción minuciosa a nivel visual de las escenas, los
cuestionamientos a personajes por los sonidos que emiten un olor que expelen, el rol del
olfato para algunos personajes, o la temperatura ambiental, entre otros.

El presente trabajo se propone analizar comparatísticamente en la poesía de Vicente Gerbasi y de Jorge Isaías las diferentes representaciones de la memoria y del paisaje como configuraciones de un espacio vicencial y existencial, signado... more

El presente trabajo se propone analizar comparatísticamente en la poesía de Vicente Gerbasi y de Jorge Isaías las diferentes representaciones de la memoria y del paisaje como configuraciones de un espacio vicencial y existencial, signado por el tiempo, los exilios en sus múltiples manifestaciones, el viajar y la palabra poética como sostén y acto identitario. Ambos poetas, vinculados con la gesta inmigratoria en sus países, Venezuela y Argentina, inscriben la palabra poética a partir de ese acto fundacional de sus “mayores”, que ha sido la inmigración, “exilio” de un horizonte y origen de una nostalgia y de una pérdida inicial, definitoria para la experiencia lírica y existencial.
Se considerarán en este trabajo Mi padre, el inmigrante (1945) de Vicente Gerbasi y Crónica gringa (1976) de Jorge Isaías.
Este trabajo sintetiza algunas de las cuestiones que se están estudiando en el proyecto de Investigación del CONICET “Incidencia de la cultura italiana en la configuración del imaginario argentino – Siglo XX”.
El libro, coordinado por Rosa Maria Grillo, recoge los trabajos presentados en el 36° Convegno Internazionale di Americanistica, Salerno, 14-16 maggio 2014, organizado por el Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano y por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università di Salerno.

En este artículo estudiamos el pensamiento juvenil de Mariano Picón Salas (1901-1965) a partir de sus textos escritos entre 1916 y 1920. En primer lugar, analizamos su rechazo del decadentismo y del cosmopolitismo y su preferencia por una... more

En este artículo estudiamos el pensamiento juvenil de Mariano Picón Salas (1901-1965) a partir de sus textos escritos entre 1916 y 1920. En primer lugar, analizamos su rechazo del decadentismo y del cosmopolitismo y su preferencia por una estética "sana" y armónica. En segundo lugar, examinamos su defensa del americanismo literario y su predilección por una expresión literaria sencilla. A continuación, enmarcamos su obra en el contexto intelectual venezolano de la segunda década del siglo XX y analizamos el "reparto de lo sensible" (Rancière) que promueve en sus textos de juventud. Palabras clave: Mariano Picón Salas, Literatura venezolana, Ensayo venezolano, Pensamiento venezolano.