Inmigración Italiana Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
“Tradiciones de la risa e inmigración italiana en la Argentina”, en Nuzzo, Giulia (a cura di), Tradizioni classiche / Letterature Latinoamericane, atti del XXXVIII Convegno Internazionale di Americanistica (Salerno, Italia, 11-13 maggio... more
“Tradiciones de la risa e inmigración italiana en la Argentina”, en Nuzzo, Giulia (a cura di), Tradizioni classiche / Letterature Latinoamericane, atti del XXXVIII Convegno Internazionale di Americanistica (Salerno, Italia, 11-13 maggio del 2016). Salerno-Milano: Oèdipus, 2017, pp. 235-258 [ISBN 978-88-7341-286-1].
Este trabajo se propone ofrecer una lectura de las representaciones de la e(in)migración italiana hacia la Argentina atendiendo el hilo conductor de la risa, en sus diferentes manifestaciones y como nudo semántico de tradiciones que se han reactualizado en sus transformaciones.
Este ensayo examina el caso de la inmigración italiana en la región del Caribe colombiano entre el final del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial.. El análisis de fuentes italianas y colombianas de variada naturaleza –bibliográficas,... more
Este ensayo examina el caso de la inmigración italiana en la región del Caribe colombiano entre el final del siglo XIX
y la Segunda Guerra Mundial.. El análisis de fuentes italianas y colombianas de variada naturaleza –bibliográficas,
archivísticas, literarias, iconográficas, orales– permite reconstruir las vicisitudes de la comunidad italiana presente en
Barranquilla y en otros áreas como la región bananera del Departamento del Magdalena. En Colombia la inmigración
italiana procede de regiones como Calabria, Basilicata y Campania y con un carácter urbano tuvo un énfasis en la
actividad empresarial, siendo conformada por artesanos y pequeños propietarios campesinos, a menudo orientados
políticamente. Entre las dos guerras mundiales, la inspiración socialista de muchos inmigrantes se pone en conflicto
con el proyecto fascista de organización de los italianos establecidos en el extranjero, mientras su ascenso social –en
la artesanía, el comercio y la industria– abre muchas veces el camino para la adhesión a la masonería y contribuye
notablemente a modernizar la región de acogida.
This essay examines the case of the Italian immigration in the Colombian Caribbean region between the ends of
nineteen century to the Second World War. The analysis of the Italian and Colombian sources of different nature
– bibliographic, documents files, literary, iconographies, oral- let to reconstruct the experiences of the Italian community
in Barranquilla and in other areas as the banana plantation region as Calabria, Basilicata and Campania and
with an urban character which had an emphasis in the business activity, being composed by artisans and small rural
owners, who were often political guided. Between the two world wars, the socialist inspiration of many immigrants
were in conflict with the fascist organization project of the established Italians abroad, while their social upgrade
– in craft, trade and industry – open many times the way to attaches to the freemasonry and contributes in an special
way to modernize the receptions zones.
Esta obra contribuye al conocimiento de las características, dimensiones e impacto de la inmigración extranjera en una región particular de Colombia. Antioquia, ubicada en el noroccidente de Colombia y conocida por su desarrollo... more
Esta obra contribuye al conocimiento de las características, dimensiones e impacto de la inmigración extranjera en una región particular de Colombia. Antioquia, ubicada en el noroccidente de Colombia y conocida por su desarrollo industrial y comercial, entre 1820 y 1920, experimentó una selectiva e influyente inmigración procedente de Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia, Italia, Estados Unidos y de muy diversos orígenes. Caracterizados por su alto grado de capacitación y experiencia en sus diferentes oficios y profesiones, aquellos inmigrantes lograron insertarse de manera exitosa a la vida económica y social de esta región, contribuyendo a su proceso civilizatorio y avance tecno-económico. No obstante, algunos de ellos se vieron arrastrados por las costumbres y pulsiones nativas, motivo por el cual se vieron inmersos en actividades ilícitas, fueron reconocidos dipsómanos, putañeros y rebuscadores. Ambas facetas se exploran en este libro que revela los claroscuros de la condición humana en una región que se encontraba en proceso de construcción.
Análisis completo de la obra del arquitecto italiano Carlo Zucchi en Argentina, Uruguay y Brasil entre 1826 y 1845. Textos de Fernando Aliata, Gino Badini, María Lía Munilla Lacasa, Marcelo Renard, César Lousteau, Alberto Pedrazzini,... more
Análisis completo de la obra del arquitecto italiano Carlo Zucchi en Argentina, Uruguay y Brasil entre 1826 y 1845. Textos de Fernando Aliata, Gino Badini, María Lía Munilla Lacasa, Marcelo Renard, César Lousteau, Alberto Pedrazzini, Simonetta Zara.
El presente trabajo se propone analizar comparatísticamente en la poesía de Vicente Gerbasi y de Jorge Isaías las diferentes representaciones de la memoria y del paisaje como configuraciones de un espacio vicencial y existencial, signado... more
El presente trabajo se propone analizar comparatísticamente en la poesía de Vicente Gerbasi y de Jorge Isaías las diferentes representaciones de la memoria y del paisaje como configuraciones de un espacio vicencial y existencial, signado por el tiempo, los exilios en sus múltiples manifestaciones, el viajar y la palabra poética como sostén y acto identitario. Ambos poetas, vinculados con la gesta inmigratoria en sus países, Venezuela y Argentina, inscriben la palabra poética a partir de ese acto fundacional de sus “mayores”, que ha sido la inmigración, “exilio” de un horizonte y origen de una nostalgia y de una pérdida inicial, definitoria para la experiencia lírica y existencial.
Se considerarán en este trabajo Mi padre, el inmigrante (1945) de Vicente Gerbasi y Crónica gringa (1976) de Jorge Isaías.
Este trabajo sintetiza algunas de las cuestiones que se están estudiando en el proyecto de Investigación del CONICET “Incidencia de la cultura italiana en la configuración del imaginario argentino – Siglo XX”.
El libro, coordinado por Rosa Maria Grillo, recoge los trabajos presentados en el 36° Convegno Internazionale di Americanistica, Salerno, 14-16 maggio 2014, organizado por el Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano y por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università di Salerno.
La propuesta de este trabajo es indagar en la literatura argentina del siglo XX las diferentes representaciones de los espacios vinculados con la inmigración italiana, atendiendo no solamente su configuración desde la sociocrítica... more
La propuesta de este trabajo es indagar en la literatura argentina del siglo XX las diferentes representaciones de los espacios vinculados con la inmigración italiana, atendiendo no solamente su configuración desde la sociocrítica bajtiniana como cronotopo sino también como horizonte simbólico de memoria socio-cultural y de interpelaciones ideológicas. Se analizarán las construcciones de los espacios que se instauran como escenarios de e(in)migración y las dialécticas que se establecen, por una parte, con la conformación política del Estado-Nación y, por otra parte, con los procesos de reorganización identitaria, tensionada con las múltiples alteridades que intervienen en el fenómeno inmigratorio. De esta manera se espera hacer una “cartografía literaria” de los lugares, espacios, paisajes y topos de la inmigración italiana en la literatura argentina, con los imaginarios y las configuraciones arquetípicas, utópicas y distópicas que los determinan y declinan.
TESIS QUE PRESENTAN Ana María González Hernández Y Eduardo Montagner Anguiano PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA. ASESOR James L. Fidelholtz Presentación de la Propuesta gráfica castellanizada para el... more
TESIS QUE PRESENTAN Ana María González Hernández Y Eduardo Montagner Anguiano PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA. ASESOR James L. Fidelholtz
Presentación de la Propuesta gráfica castellanizada para el véneto de Chipilo basada en investigaciones, encuestas y cuestionarios realizados a la población chipileña para decidir la grafía adecuada a su lengua materna véneta tomando en cuenta la alfabetización recibida en castellano.
Enero, 2006
Este trabajo se propone ofrecer un panorama de las representaciones de la inmigración italiana en algunos textos significativos de la literatura argentina. Se busca reconocer las diferentes modelizaciones ideológicas del inmigrante... more
Este trabajo se propone ofrecer un panorama de las representaciones de la inmigración italiana en algunos textos significativos de la literatura argentina. Se busca reconocer las diferentes modelizaciones ideológicas del inmigrante italiano como sujeto cultural, para establecer los valores e interpelaciones socio-culturales, las articulaciones con la política nacional, los procesos histórico-sociales y las inscripciones discursivas alrededor de la inmigración italiana en la Argentina, es decir, las formaciones identitarias del sujeto cultural nacional, sus representaciones y auto-representaciones. Algunas de las problemáticas estudiadas son identidad / alteridad, centro / periferia, patria / nación, marginalidad / integración, extrañamiento, transculturación, memoria, cultura, imaginario social.
El artículo forma parte del Dossier "Literatura e inmigración: un desafío para las literaturas nacionales", coordinado por Claudia Garnica de Bertona y Fernanda Elisa Bravo Herrera.
Mi propósito es dar cuenta de la relevancia de un tema/problema que contribuye tanto a la musicología histórica, que nos convoca, como a la historia cultural. A la primera, brinda argumentos acerca de la música como hecho social en el que... more
Mi propósito es dar cuenta de la relevancia de un tema/problema que contribuye tanto a la musicología histórica, que nos convoca, como a la historia cultural. A la primera, brinda argumentos acerca de la música como hecho social en el que confluyen una variedad de problemas de esa índole, sobre todo en el dominio de lo discursivo. A la segunda, posibilita ampliar sus fronteras y fuentes al incluir los discursos sobre música, algo que sin dudas no es nuevo pero que guarda aún mucho de su potencial.
El objetivo de la investigación que enmarca este escrito propone estudiar la producción discursiva de los críticos italianos en Buenos Aires entre fines del siglo xix y principios del xx en su interacción con la cultura porteña y con los demás discursos vigentes sobre la música. Para ello, habrá que identificar y explicar sus juicios valorativos, evaluativos y estrategias discursivas para intervenir en el espacio cultural-musical. La conjetura con la que leo esta producción textual señala que el posicionamiento de estos intermediarios culturales se definía en sus relaciones con la dirigencia italiana en Buenos Aires, de la cual eran una formación encargada de delinear un programa ético-estético; y, al mismo tiempo, en sus tensiones y acercamientos con los discursos de sectores de la elite local.
Archivos familiares e historia de la emigración: una investigación en Perú
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la “e(in)migración” italiana en Argentina.... more
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la “e(in)migración” italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones. De esta manera se espera delinear, en la inscripción de las representaciones y estilizaciones lingüísticas, una lectura semiótica de las reconfiguraciones identitarias en vinculación con los procesos migratorios.
Abstract: The objective of this paper is to analyze in a significant selection of Italian and Argentinean texts the different representations of linguistic problems linked to the phenomenon of Italian “e(in)migration” in Argentina. Reading, from comparative and socio-critical literature, aims to reconstruct the various ideological perspectives that make up cultural encounters caused by migratory movements, which determine identity restructuring and are visible in linguistic rearrangements, through conflicts or their conflicts. resolutions. In this way, it is expected to outline, in the inscription of the linguistic representations and stylizations, a semiotic reading of the identity reconfigurations in connection with the migratory processes.
Palabras clave: Migración; identidad; alteridad; representaciones; ideologías.
Key words: Migration; identity; otherness; representations; ideologies.
Online: https://doi.org/10.14409/hf.v0i19.8640
Bonfiglio descubren aspectos inexplorados, basándose en una técnica nunca antes efectuada en estudios de migración en el Perú: el análisis de cartas y diarios íntimos. Esta investigación echa luces y sombras sobre la subyugante... more
Bonfiglio descubren aspectos inexplorados, basándose en una técnica nunca antes efectuada en estudios de migración en el Perú: el análisis de cartas y diarios íntimos. Esta investigación echa luces y sombras sobre la subyugante subjetividad de los protagonistas. Escribe Miguel Ángel Cárdenas Los migrantes italianos que llegaron al Perú desde fines del XIX tuvieron el mismo destino que tienen sus tallarines hoy en los puestos de comida ambulante. Se adaptó con una rapidez inusual (que no tuvieron otras colonias). Y se integró al insondable mestizaje cultural peruano. El italiano superó el desarraigo incorporándose a una cotidianidad todo-terreno, como esos tallarines que se pueden servir en la calle hasta con la oriunda papa a la huancaína al costado. Hacía más de diez años que Giovanni Bonfiglio venía trabajando el tema de la inmigración italiana. Y esta vez quería determinar aspectos inexplorados de esa rauda asimilación de sus ancestros a este lejano país. Por eso había establecido contacto con algunas familias y se las ëhabía ganadoí. Esto fue decisivo para comenzar la investigación del libro "El baúl de la memoria". Bonfiglio es un sociólogo especialista en temas de migración internacional: autor del libro "La presencia europea en el Perú". Sin embargo, para escribir su último libro, necesitó trabajar junto con el historiador italiano Federico Croci. Sólo la relación-a menudo discrepante-entre un sociólogo y un historiador pudo parir un libro así, que propugna una metodología novedosa en nuestro medio: la llamada epistolografía, consistente en evaluar las correspondencias personales, diarios íntimos y de viajes como si fueran análisis de sangre, orina, saliva y sudor históricos. Un método que no tiene más de 15 años en Europa y Estados Unidos y que ha sido adoptado en Argentina y Brasil. Ningún estudio sobre migración aquí había dejado de lado las fuentes diplomáticas, las entrevistas, las estadísticas, los censos, todos los fríos números y cifras. Y había basado su análisis entero en la subjetividad de las historias personales. No como adorno o como dato marginal sino como motor "para ir de lo particular a lo general del fenómeno y analizarlo desde el interior, desde abajo", según explica Federico Croci, quien ya había publicado un libro en Italia sobre las tribulaciones de soldados durante la Primera Guerra Mundial, a través de sus cartas. Para llevar a cabo este método, Croci y Bonfiglio evitaron tratar con las familias de élite. Tenían que ubicar escritos de personas comunes, que por es to mismo mostraran peculiaridades y encantos desconocidos. "El factor lejanía impulsó a la gente de las clases populares a escribir y muchísimo, más de lo que podamos imaginar. Antes de inventarse el teléfono, la única forma de favorecer la comunicación a distancia eran las cartas. Fueron millones los que se fueron al otro lado del océano y fueron miles de millones las cartas que se intercambiaron entre los dos continentes, una cantidad inestimable", señala Croci. Los sueños, los afectos, las desilusiones personales de los migrantes les sirven a Croci y Bonfiglio para diseccionar lo que ha sido el intercambio cultural con el país y el cambio en las identidades individuales. Partieron de una comprobación: los italianos que llegaron al Perú fueron los menos pobres. El viaje aquí costaba mucho más que para Argentina, por ejemplo. Además, nuestra situación estructural de miseria no favorecía la acogida para la oleada de grandes masas proletarias como
L’emigrazione è uno dei maggiori fenomeni sociali del nostro Paese. Tuttavia sia la scuola sia l’università la trattano spesso come un fatto marginale rispetto ai grandi eventi della storia contemporanea: rivoluzioni, guerre,... more
L’emigrazione è uno dei maggiori fenomeni sociali del nostro Paese. Tuttavia sia la scuola sia l’università la trattano spesso come un fatto marginale rispetto ai grandi eventi della storia contemporanea: rivoluzioni, guerre, nazionalismi, totalitarismi, movimenti sociali.
Io stesso, pur avendo frequentato corsi di storia moderna e contemporanea negli atenei di Torino e Roma, non mi sono imbattuto nello studio sistematico dell’emigrazione italiana prima di aver conseguito la laurea magistrale. Fu infatti grazie ad una borsa di studio dell’Università per stranieri di Siena, avente come progetto la promozione della lingua e della cultura italiana all’estero, che compresi veramente la portata della cosiddetta “Italia fuori dall’Italia” o “Italia di riserva”. Mi recai quindi in Argentina dove, oltre a tenere un corso di Italiano all’Universidad Nacional de Cuyo, mi cimentavo nello studio dell’emigrazione al fine di comprenderne il grande lascito; come molti altri italiani ho parenti, oriundi piemontesi, sparsi nella grande provincia di Buenos Aires.
Da quel momento in poi, pur occupandomi di insegnamento nella scuola, non ho mai smesso di approfondire l’emigrazione italiana nei sui diversi aspetti: motivazioni materiali, ragioni politiche, eterogeneità linguistiche, differenze regionali, stereotipi, integrazione, memoria, descrizioni letterarie, diplomazia culturale.
Il metodo di studio di questa raccolta di articoli è incentrato sulla ricerca storica dei movimenti migratori (Morelli, Devoto, Franzina, Bertagna), integrata da elementi linguistico-letterari (Malva, Argerich, Cambaceres, Arlt, Sábato, Dal Masetto, Giardinelli, Patat) e interviste o storie personali.
I luoghi trattati sono il Belgio e il Plata (Argentina e Uruguay), probabilmente perché ho abitato a Bruxelles e Mendoza: infatti l’interesse per l’emigrazione italiana non ha solo una radice intellettuale, ma riguarda anche un mio vissuto migrante, legato alle nuove mobilità per studio e lavoro.
Questi articoli si possono trovare online sulle riviste culturali “Il Malpensante” ed “EMI”, nonché su “academia.edu”.
Verona, maggio 2022.
El estudio se refiere al efecto que sobre el poblamiento de los partidos creados con posterioridad al dominio de las tierras indígenas en el conocido proceso denominado la "conquista del desierto" en Argentina, tuvo la gran inmigración... more
El estudio se refiere al efecto que sobre el poblamiento de los partidos creados con posterioridad al dominio de las tierras indígenas en el conocido proceso denominado la "conquista del desierto" en Argentina, tuvo la gran inmigración europea. Desde 1879, año de la definitiva irrupción militar en estos territorios, y 1895, año del segundo censo nacional, se produjo un intenso movimiento horizontal de población hacia estos territorios, compuesto por ciudadanos argentinos y por inmigrantes europeos de relativa reciente llegada. El movimiento estaba impulsado básicamente por la posibilidad de lograr tierras y mejorar sus condiciones de vida. El objetivo de este trabajo es revisar si esas expectativas, centradas en los inmigrantes europeos, se cumplieron, para lo cual se utilizará una fuente de inobjetable valor: el Segundo Censo Nacional de 1895 en sus dos vertientes, la demográfica y la económica.
El 20 de febrero de 1881 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires un meeting de protesta, convocada por las diversas organizaciones de italianos, españoles y franceses radicados en Argentina; el cual tuvo como objeto manifestar el... more
El 20 de febrero de 1881 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires un meeting de protesta, convocada por las diversas organizaciones de italianos, españoles y franceses radicados en Argentina; el cual tuvo como objeto manifestar el rechazo a la masacre de extranjeros por parte del ejército chileno durante la defensa y ocupación de Lima en la llamada Guerra del Pacífico. El presente artículo hace un seguimiento, a través de la prensa escrita, de los hechos que se dieron desde las primeras noticias sobre las batallas en Lima hasta las repercusiones inmediatas que tuvo el meeting de indignación en la prensa de otras ciudades como Montevideo o incluso Santiago de Chile.
El proceso de colonización en la provincia de Buenos Aires adquirió características peculiares durante el peronismo histórico (1946-1955), en especial durante la gobernación de Domingo Mercante. En ese contexto se re-crea el Instituto... more
El proceso de colonización en la provincia de Buenos Aires adquirió características peculiares
durante el peronismo histórico (1946-1955), en especial durante la gobernación de Domingo
Mercante. En ese contexto se re-crea el Instituto Autárquico de Colonización, que no sólo crea
colonias en la zona agrocerealera bonaerense, sino en un ámbito cercano a las grandes ciudades
como el partido de Florencio Varela. Es propósito de este artículo analizar la Colonia 17 de
Octubre como un caso específico con dedicación a la producción hortifrutícola y la vinculación
con diversos convenios para radicar inmigrantes europeos. Sus aspectos institucionales y
normativos, así como en las cuestiones que hacen a las instancias de sociabilidad y arraigo
de los colonos, la mayoría inmigrantes, como las perspectivas educativas, serán de interés en
este estudio que pretende aportar a comprender mejor el proceso colonizador de la época y su
aplicación en un ámbito no ligado a la producción agroexportadora.
Esta ponencia estudia un corpus de canciones en italiano compuestas por inmigrantes y publicadas en revistas de interés artístico de la colectividad italiana de Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es un repertorio... more
Esta ponencia estudia un corpus de canciones en italiano compuestas por inmigrantes y publicadas en revistas de interés artístico de la colectividad italiana de Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es un repertorio quasi-olvidado, por lo tanto, su conocimiento es necesario para la comprensión del diálogo ético-estético de la cultura argentina del período, fundamentalmente de la relación del nacionalismo con otras tendencias estético-ideológicas. Se analiza una selección de obras representativas de este repertorio: A Madonna! de Gennaro D’Andrea, con letra de Rocco De Zerbi; Un organetto suona per la via de Giovanni Serpentini y Lorenzo Stecchetti (pseudónimo de Olindo Guerrini); y Primo-Vere de Odoardo Turco y Giacomo De Zerbi. El análisis se detiene en la forma, la sintaxis melódica, la “pronuncia” rítmico-melódica de los versos y la relación dramática entre música y texto. Como resultado, se encontraron diferencias (autorales) en el modo en que los tres compositores musicalizaron una misma estructura
poética, lo que da variedad al conjunto.
¿Cómo y cuanto influyo la inmigración italiana en la creación de la identidad argentina? ¿Cuál es y como cambia la percepción (literaria o real) de los italianos en Argentina? ¿Prejuicios, Babel, crisol de culturas? ¿Cómo influyen... more
- by Bernardo Bertenasco and +1
- •
- Inmigración, Inmigración Italiana
Esta segunda edición, corregida y aumentada, del libro sobre el compositor ítalo-argentino Alfredo Pinto que la autora publicara en 2001, constituye un homenaje al conmemorarse en 2018 los cincuenta años de su fallecimiento, ocurrido en... more
Esta segunda edición, corregida y aumentada, del libro sobre el compositor ítalo-argentino Alfredo Pinto que la autora publicara en 2001, constituye un homenaje al conmemorarse en 2018 los cincuenta años de su fallecimiento, ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires el 27 de mayo de 1968.
La investigación resulta, en muchos sentidos, nueva. Partiendo de la base fáctica y los documentos al alcance que mayormente se utilizaron para la primera edición, se arriba sin embargo, en algunos aspectos, a resultados que son fruto de perspectivas renovadas. Un refinamiento de los datos y un aparato crítico más exhaustivo, que recoge fuentes secundarias importantes y pertinentes para la temática, producidas en el campo investigativo durante los últimos tres lustros, permite ofrecer un resultado que le hace más justicia al retratado. Se incluye alguna música de cámara vocal e instrumental destinada directamente a los intérpretes, que se agrega a las dos partes que contenía la estructura general propuesta en la primera edición. Es que romper con las lógicas viciosas que perpetúan la invisibilización de las producciones por falta de materiales musicales concretos, es uno de los objetivos de esta segunda edición.
El prólogo, de autoría del Dr. Aníbal Cetrangolo, profesor en la Università Ca'Foscari, de Venecia, y en la Universidad Nacional de Gral. San Martín, completa el panorama histórico que permite reconstruir el contexto ítalo-argentino en el terreno musical. Se inscribe así la labor del homenajeado en ese acervo patrimonial potente que se erigió gracias a la actividad de muchos artistas de origen italiano que incidieron en el desarrollo cultural de la Argentina de los siglos XX y XXI.
En el partido de Lomas de Zamora, sur del Gran Buenos Aires, funcionó entre 1954 y 1956 un emprendimiento cuya finalidad era promover la capacitación de migrantes europeos -italianos, más precisamente- para desempeñarse en tareas... more
En el partido de Lomas de Zamora, sur del Gran Buenos Aires, funcionó entre 1954 y 1956 un
emprendimiento cuya finalidad era promover la capacitación de migrantes europeos -italianos,
más precisamente- para desempeñarse en tareas rurales. El curso -presentado como “planta piloto
escuela” funcionó en el histórico predio de Santa Catalina, -sede de diversos establecimientos
educativos agrarios al menos desde 1874 y que desde 1929 albergaba al Instituto Fitotécnico,
una dependencia de la Universidad Nacional de La Plata (en aquel momento, Universidad “Eva
Perón”). Su concreción se conformó como resultado de un convenio firmado entre Argentina e
Italia a mediados de 1953 que involucraba, además de la propia Universidad, al Banco Nación
Argentina (BNA), al Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y al Istituto
Nazionale di Credito per il lavoro italiano all’Estero (ICIE).
En el presente trabajo se analizarán las características de la propuesta, la justificación de su
creación, así como sus objetivos, en relación con el convenio establecido –que refería a dos
colonias periurbanas establecidas en la época en Florencio Varela y Villa Elisa- y los contenidos
priorizados y enseñados. Se tomará específicamente la vinculación con la colonia “17 de
Octubre” en Florencio Varela (posteriormente, colonia “La Capilla”), la recepción de los
colonos a capacitar y, finalmente, los resultados concretos de su puesta en funcionamiento. Lo
anteriormente referido será puesto en perspectiva teniendo en cuenta el marco nacional del
Segundo Plan quinquenal (1952-1955) y la política de colonización de la provincia de Buenos
Aires, en relación a los objetivos que en esta materia se proponía el BNA como entidad.
Pensamos que este objetivo concreto de vincular educación/capacitación y colonización le da
singularidad a la propuesta y justifica su análisis para comprender más acabadamente este
proceso ubicado en las postrimerías de la etapa de recepción de migrantes europeos.
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina.... more
El objetivo de este trabajo es analizar en una selección significativa de textos italianos y argentinos diferentes representaciones de las problemáticas lingüísticas vinculadas con el fenómeno de la e(in)migración italiana en Argentina. La lectura, desde la literatura comparada y desde la sociocrítica, se propone reconstruir las varias perspectivas ideológicas que configuran los encuentros culturales provocados por desplazamientos migratorios, que determinan las reestructuraciones identitarias y son visibles en los reacomodamientos lingüísticos, a través de los conflictos o de sus resoluciones. De esta manera se espera delinear, en la inscripción de las representaciones y estilizaciones lingüísticas, una lectura semiótica de las reconfiguraciones identitarias en vinculación con los procesos migratorios.
Este trabajo propone estudiar las representaciones de la e(in)migración italiana en la Argentina en el entrecruzamiento semiótico entre el cine y la literatura. El corpus, con producciones argentinas e italianas, comprende el cuento... more
Este trabajo propone estudiar las representaciones de la e(in)migración italiana en la Argentina en el entrecruzamiento semiótico entre el cine y la literatura. El corpus, con producciones argentinas e italianas, comprende el cuento “Dagli Appenini alle Ande” de Edmondo De Amicis, incluido en Cuore (1886) y las transposiciones de Umberto Paradisi (1916), Flavio Calzavara (1943) y Folco Quilici (1959), el teatro La Nona de Roberto Cossa, estrenado en 1977, llevado al cine por Héctor Olivera en 1979 y el proyecto fílmico de Vasco Pratolini y Fernando Birri, Mal d’America, todavía no realizado. Se espera reconstruir las estrategias y articulaciones entre lenguajes diferentes, perspectivas y horizontes ideológicos alrededor del fenómeno migratorio.
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la construcción de las diferentes mo-dalidades de representación del espacio autobiográfico y de la memoria en la produc-ción de la escritora ítalo-argentina Syria Poletti. Desde los... more
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la construcción de las diferentes mo-dalidades de representación del espacio autobiográfico y de la memoria en la produc-ción de la escritora ítalo-argentina Syria Poletti. Desde los estudios bajtinianos y las propuestas de Paul Ricoeur relativas al tiempo y la narración y las de Philippe Lejeune y Leonor Arfuch sobre las escrituras del yo, se analizan las estructuraciones metalitera-rias, autoficcionales y de los cronotopos que se trazan en esta escritura. De este modo se espera reconstruir los conceptos de identidad, mismidad, alteridad y pertenencia que se delinean en la producción de Poletti, declinados en su relación dialéctica con el fenómeno inmigratorio. Abstract: The aim of this work is to study the construction of the different modes of representation of autobiographical memory space in the production of the Italian-Argentina writer Syria Poletti. Proceeding from the Bakhtinian studies and Paul Ricoeur proposals concerning the time and the narrative and also the Philippe Lejeune and Leonor Arfuch studies about the storytelling of the sameness, we analyze the metaliterary structures that determine the «Autobiographies» and the chronotopes that characterize this specific kind of literary writings. We aim to reconstruct the concepts of identity, otherness and the sense of belonging that are described in the production of Poletti, declining these themes in their dialectical relationship with the phenomenon of immigration.
Celia de Aldama Ordóñez: Voces del Plata. Hacia una constelación transatlántica. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2019, pp. 164. Celia de Aldama Ordóñez, profesora ayudante en el Departamento de Estudios Románicos,... more
Celia de Aldama Ordóñez: Voces del Plata. Hacia una constelación transatlántica. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2019, pp. 164. Celia de Aldama Ordóñez, profesora ayudante en el Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la Universidad Complutense de Madrid, recoge en este libro los resultados de una investigación novedosa e imprescindible en el ámbito de los estudios transatlánticos y de la literatura argentina entre 1920 y 1930. Ya desde el subtítulo, el abordaje propone una incorporación reflexiva de voces inéditas, de origen inmigratorio, que conforman una «constelación transatlántica». Se trata, entonces, de una lectura que, en el rescate de voces olvidadas o marginadas por la crítica especializada «de ambos lados del Atlántico» (p. 33), plantea un nuevo concepto y una re-organización de una producción literaria «sin antecedentes en el país» (p. 31) que comprende textos de Fernando Gualtieri, Juan Palazzo, Gustavo Ricci, Roberto Mariani y José Portogalo, definidos como autores «ítalo-criollos». El propósito del libro es, como se explicita en el primer capítulo «Los ítalo-argentinos», el de «valorar su alcance artístico, reivindicar la integración de sus autores como piezas imprescindibles del mapa histórico-cultural de esos años y reflexionar en torno al hecho literario como medio de arraigo para los recién llegados a la República Argentina» (p. 33). En el último capítulo, «La parola contesa», se concluye que el abordaje «cuestiona las miradas sesgadas de la crítica y persigue una redefinición» (p. 139) de los cinco escritores elegidos, a fin de reconstruir los contactos y «puentes» que permiten, por una parte, esbozar su alineación en un conjunto y, por otra, la posibilidad de incorporación de otras voces al mismo. Los puntos que se indican como determinantes en la configuración de la «constelación transatlántica» y que evidencian, a su vez, el proceso de «legitimación identitaria» (p. 143) y de argentinización de los migrantes son «el origen italiano y el éxodo temprano, la categoría social a la que pertenecen, la aciaga suerte literaria, sus trayectorias en órbita alrededor de Boedo y la dimensión urbana de sus obras» (p. 140).
Resumen En el marco del proyecto CAI+D 2016-2019 "Tradiciones selectivas: trazo(a)s presentes y emergentes de la migración italiana y francófona en la ciudad de Santa Fe" se conformó un Laboratorio de Materiales Orales (LMO) que tiene por... more
Resumen En el marco del proyecto CAI+D 2016-2019 "Tradiciones selectivas: trazo(a)s presentes y emergentes de la migración italiana y francófona en la ciudad de Santa Fe" se conformó un Laboratorio de Materiales Orales (LMO) que tiene por objetivo documentar, preservar y almacenar relatos relacionados a la migración, inicialmente de inmigrantes y descendientes italianos y franceses. Se pretende recuperar y preservar parte del patrimonio intangible de la comunidad para poner en valor las memorias, las historias y las identidades que conforman la zona cultural de la Pampa Gringa. El Laboratorio adoptó el concepto de materiales orales para dar cuenta de un amplio número de formas narrativas orales situadas, esto es, producido en un momento, en un lugar y en un acto comunicativo concreto, que es la entrevista. En la presente ponencia se dará cuenta de parte del recorrido teórico y metodológico realizado, los ejes de trabajo y discusión establecidos y también de las dificultades surgidas en la investigación basada en materiales orales. Palabras clave: Migración / Materiales Orales / Patrimonio intangible
Síntesis y reordenamiento de lo producido hasta hoy en el estudio de un corpus de canciones de cámara en italiano aparecido en las revistas El Mundo del Arte (1891-1895), La Revista Teatral (1906-1908) y La Revista Artística (1908) en... more
Síntesis y reordenamiento de lo producido hasta hoy en el estudio de un corpus de canciones de cámara en italiano aparecido en las revistas El Mundo del Arte (1891-1895), La Revista Teatral (1906-1908) y La Revista Artística (1908) en Buenos Aires.
El paisaje de las ciudades de la región Nordeste deRio Grande do Sul(Brasil) evidencia procesos de construcción de identidad étnica, influenciados por movimientos migratorios de italianos y sus descendientes en la región. Con el objetivo... more
El paisaje de las ciudades de la región Nordeste deRio Grande do Sul(Brasil) evidencia procesos de construcción de identidad étnica, influenciados por movimientos migratorios de italianos y sus descendientes en la región. Con el objetivo de comprender las configuraciones espaciales actuales de sus urbes y la relación con la población, se investigó la memoria colectiva y el imaginario de la ciudad de Casca-RS. Para identificar dicha relación se utilizó la herramienta de mapeo mental. Los resultados alcanzados indican que la memoria colectivade los individuos y su identidad con el lugar están asociadas a aspectos culturales heredados de la inmigración italiana en el territorio.