Memorias colectivas Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Este libro surge de la experiencia de un equipo de investigación en el que antropólogos e historiadores nos reunimos con el fin de repensar procesos de formación de colectivos indígenas en la Patagonia. A lo largo de años de trabajo... more
Este libro surge de la experiencia de un equipo de investigación en el que antropólogos e historiadores nos reunimos con el fin de repensar procesos de formación de colectivos indígenas en la Patagonia. A lo largo de años de trabajo fuimos acompañando distintos desarrollos: de reorganización o de reclamo de comunidades histórica-mente reconocidas como tales; así como de pertenencias invisibilizadas que comenzaron a hacer pública su auto-identificación. La meta siempre fue registrar la heterogeneidad de situaciones producidas en la historia, los efectos de las sucesivas políticas indigenistas, así como los recursos socioculturales propios desde los cuales se ha ido buscando habitar coordenadas de pertenencia indígena –como mapuches, como tehuelches o como mapuches-tehuelches. En lo empírico, buscamos ver cómo los límites comunitarios se abrían a y de colectivos más amplios, y/o se entramaban regionalmente. En lo que hace al enfoque, exploramos esos procesos desde metáforas provenientes de la topología, lo cual presupuso re-leer en términos de conexiones y desconexiones simultáneas ciertos caminos teóricos que veníamos transitando para dar cuenta de la capacidad de agencia de nuestros interlocutores y de sus prácticas de memoria, parentesco y política. Esperamos que tanto la apropiación etnográficamente anclada de la teoría que cada capítulo realiza, así como la heterogeneidad de trayectorias que nos ha tocado analizar, se hagan patentes con la lectura de los trabajos que aquí reunimos.
The present study sought to identify and understand the memory transmission and entrepreneurship processes conducted by children of victims of politically motivated imprisonment and torture during Chile's civilian-military dictatorship. A... more
The present study sought to identify and understand the memory transmission and entrepreneurship processes conducted by children of victims of politically motivated imprisonment and torture during Chile's civilian-military dictatorship. A qualitative methodology was adopted, with an exploratory and analytic-relational design being used. Twelve children of former political prisoners, seven men and five women, participated in the study. Focus groups were selected as a data production technique. A content analysis was conducted following Grounded Theory guidelines. Results suggest that the adult sons and daughters of survivors have taken up memory transmission and entrepreneurship based on their parents' memories of political imprisonment 1 Universidad de Valparaíso, Chile
El espacio, en su maridaje inquebrantable con el tiempo, constituye una dimensión medular en la forma en que se han erigido y transformado las sociedades tradicionales y las modernas. Su importancia como componente estructural va más allá... more
El espacio, en su maridaje inquebrantable con el tiempo, constituye
una dimensión medular en la forma en que se han erigido y transformado las sociedades tradicionales y las modernas. Su importancia como componente estructural va más allá de ser un mero receptáculo de acontecimientos y procesos culturales, históricos, políticos y sociales de diferente envergadura y escala; su relevancia estriba en la forma en que las prácticas sociales, las relaciones sociales, el poder y la constitución de subjetividades colectivas e individuales –como la identidad, la experiencia y la memoria– moldean al espacio, al tiempo que éste los condiciona, gestándose, así, un vínculo recursivo entre la dinámica societal y los procesos espaciales. En este trabajo presento algunos lineamientos teóricos sobre dicho nexo, centrándome en analizar cómo el espacio es un factor constitutivo de la identidad colectiva, así como la relación estrecha que hay entre identidad, memoria y lugares. Este documento está articulado en tres partes: en la primera, se presentará una problematización teórica sobre cómo es posible definir al espacio desde una mirada sociológica; en la segunda parte se desarrollará la manera en que la identidad es construida intersubjetivamente y espacialmente; en el apartado final se retomarán algunos preceptos de la sociología de la memoria colectiva con el objetivo de comprender cómo ésta es una edificación intersubjetiva moldeada desde las necesidades del presente y cómo el espacio funge no sólo como un marco social de la memoria, sino también como un territorio de inscripción de la historia y el poder.
A partir del cruce de los resultados de dos proyectos de investigación financiados por SEGIB y Fundación Carolina decidimos analizar el debate suscitado ante el intento de eliminar el mural feminista de Ciudad Lineal (Madrid) fogoneado... more
A partir del cruce de los resultados de dos proyectos de investigación financiados por SEGIB y Fundación Carolina decidimos analizar el debate suscitado ante el intento de eliminar el mural feminista de Ciudad Lineal (Madrid) fogoneado por el partido Vox como una continuidad de las políticas en materia de espacios de memoria histórica y dentro de los debates feministas sobre el acceso y goce del derecho a la ciudad. Identificamos las categorías analíticas necesarias para fundamentar el análisis de discurso al que sometimos tanto al material periodístico recolectado como a las actas de los debates legislativos sobre la cuestión.
Concluimos que esta disputa trasciende una decisión estética o urbanística en sentido estricto. En ella subyace la lucha por la toma de decisiones en la ciudad en general, y por quiénes logran inscribir la memoria en el espacio en particular. La escasez de espacios de la memoria que
satisfagan los estándares internacionales en la materia perpetúa las inscripciones que invisibilizan a las víctimas del franquismo y antecede y fundamenta la exclusión de las mujeres del espacio público.
Este artículo analiza los efectos sociales y políticos de la producción de memoria en la construcción de comunidad y fortalecimiento de la identidad en barrios periféricos y segregados de la ciudad de Santiago. A partir de un estudio... more
Este artículo analiza los efectos sociales y políticos de la producción de memoria en la construcción de comunidad y fortalecimiento de la identidad en barrios periféricos y segregados de la ciudad de Santiago. A partir de un estudio cualitativo que considera el análisis de 55 entrevistas con jóvenes que habitan algunos de estos territorios y de observación participante de actividades conmemorativas del golpe de Estado desarrolladas cada 11 de septiembre, se analizan repertorios de conmemoración del pasado reciente de Chile a través de las cuales estos jóvenes interactúan y producen el territorio. Estos repertorios de memoria generan, por una parte, espacios de participación y ciudadanía fortaleciendo el sentido de pertenencia territorial, y por otra, gatillan conflictos hacia el interior y exterior del barrio que pueden reproducir experiencias de segregación. El artículo concluye ilustrando la complejidad de la construcción de comunidad en estos territorios históricamente segregados.
El proceso de recuperación de Memorias Colectivas y Territoriales llega a su tercera fase en el año 2021; en ésta hemos logrado concatenar los diferentes productos entregados en las fases anteriores con el objetivo de generar un nuevo... more
El proceso de recuperación de Memorias Colectivas y Territoriales llega a su tercera fase en el año 2021; en ésta hemos logrado concatenar los diferentes productos entregados en las fases anteriores con el objetivo de generar un nuevo entregable que permita, por un lado, la socialización de las memorias levantadas y, por otro, continuar con el proceso de levantamiento de memorias a través de la interacción y contraste de los habitantes del barrio con las memorias que acá presentamos en estos entregables: por un lado, el presente informe, cuya base es el informe presentado en la primera fase del proceso pero ahora solamente incluimos esta presentación y las memorias concernientes al barrio, nutridas por los nuevos encuentros y aprendizajes obtenidos durante este año; la lista de contactos de actores estratégicos del barrio actualizada, la cronología del barrio en un formato independiente al informe, y, por último, el Mapa Cabezas, a través del cual pretendemos generar un interés por conocer las memorias del barrio Los Colores.
El presente artículo analiza dos versiones de la memoria construidas sobre el desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia: las versiones oficiales y las versiones reservadas de las víctimas. Se basa en los resultados de una... more
El presente artículo analiza dos versiones de la memoria construidas sobre el desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia: las versiones oficiales y las versiones reservadas de las víctimas. Se basa en los resultados de una investigación doctoral realizada durante los años 2012 a 2016 con personas desplazadas que llegaron a finales del siglo pasado a habitar asentamientos urbanos en la periferia de la ciudad de Medellín, que recrearon su vida y ahora se definen como nuevos nómadas, camaleónicos, tejedores de formas de convivencia interrumpida, efímera pero intensa, con encuentros al azar o en momentos clave de conexión necesaria para su supervivencia. La memoria de estas extrañas formas de estar y transitar por la ciudad, en la voz de las víctimas, es la base para sugerir políticas de la memoria que contribuyan a la reparación del daño, cuestionen la planeación moderna de la ciudad establecida y propongan ciudades que incluyan los modos de habitar recreados por los desplazados, coincidentes con los cambios espaciotemporales del siglo xxi, siglo del declive de las certidumbres.