Vivienda Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Lima alberga al 40% de la población urbana del país y su crecimiento expansivo ha producido en los últimos años una serie de nuevos tipos de vivienda residencial, como los multifamiliares de diversas dimensiones y formatos, que refuerzan... more

Lima alberga al 40% de la población urbana del país y su crecimiento expansivo ha producido en los últimos años una serie de nuevos tipos de vivienda residencial, como los multifamiliares de diversas dimensiones y formatos, que refuerzan el aislamiento urbano de nuestra sociedad y al mismo tiempo no respetan el entorno físico y social de cada localidad, lugares donde por necesidad “elegimos” habitar, sin considerar si son espacios que se adaptan a nuestras necesidades o sin saber quiénes son nuestros futuros vecinos; pero, ¿podemos participar activamente en el diseño de nuestros espacios comunes y privados?, ¿podemos elegir y crear nuevas estructuras sociales?, ¿podemos decidir cómo vivir?
En este contexto, y con el constante debate entre lo público y lo privado, es posible que las características inherentes del cohousing puedan tener vigencia insospechada en nuestro país, en donde el producto no es ajeno a nuestra realidad pero una afirmación de tradiciones existentes y reforzamiento de una vida urbana.
¿Qué sentido tiene la referencia al cohousing o la mención a la pérdida de noción de comunidad en un país como el Perú, donde la idea de comunidad, “comunidad urbana” o “comunidad campesina”, el AYNI, y otras políticas colaborativas siguen fuertemente vigentes?
Este artículo aspira a ser una introducción general sobre un modelo de vivienda que, respondiendo a las necesidades actuales, recupera muchas de las ventajas de las comunidades tradicionales.

El presente libro analiza la calidad de vida y el diseño de las viviendas desde el enfoque de la teoría del Desarrollo Sostenible, como un agente determinante, así como una herramienta para la creación de ciudadanos y ciudades... more

El presente libro analiza la calidad de vida y el diseño de las viviendas desde el enfoque de la teoría del Desarrollo Sostenible, como un agente determinante, así como una herramienta para la creación de ciudadanos y ciudades sostenibles. En México, el fenómeno del diseño actual de las viviendas en masa y de espacio reducido afectan a la sociedad, la economía y la naturaleza.
El ser humano es una unidad dinámica, por ello las respuestas a estímulos internos o externos afectan su salud, específicamente en el ámbito constructivo, ya sea en los espacios y los diseños; estos tenderán a disminuir o aumentar el bienestar de los usuarios.
El presente estudio profundo realizado en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, México, proporciona información sobre la calidad de vida de las personas, así como recomendaciones para la construcción de viviendas desde el enfoque sostenible, planeando esta relación que existe entre la arquitectura y la vida digna.

La vivienda es un componente fundamental en la calidad de vida de las personas mayores y el principal instrumento para permitir el envejecimiento integrado en sociedad. El envejecimiento en la vivienda ofrece continuidad respecto al ciclo... more

La vivienda es un componente fundamental en la calidad de vida de las personas mayores y el principal instrumento para permitir el envejecimiento integrado en sociedad. El envejecimiento en la vivienda ofrece continuidad respecto al ciclo vital, construyendo así una concepción en positivo de la vejez, de modo que permite su vivencia como etapa de continuidad y no como ruptura. No obstante, este proceso integrador de la vejez a través de la vivienda quedará condicionado por las características residenciales. Esta investigación ahonda en la importancia del proceso de envejecer en la vivienda desde la dimensión del actor, analizando la vulnerabilidad residencial y su distribución entre los mayores, así como las estrategias llevadas a cabo para continuar la autonomía residencial.
Mediante la aplicación de un indicador multidimensional se desvela una situación de fuerte desigualdad en España, con un número elevado de personas que registran problemas graves de habitabilidad en el interior de sus viviendas. Esta vulnerabilidad dificulta su permanencia y participación en la sociedad, apuntando además a un mal funcionamiento del sistema redistributivo y residencial. El análisis de caso sobre las respuestas ante estas situaciones señala que los hogares mayores llevan a cabo estrategias caracterizadas por una escasa eficacia en un contexto de recorte de recursos públicos y cambio de la dirección de la solidaridad familiar, dando lugar a la pervivencia de desigualdades. Estas situaciones de exclusión contrastadas no se presentan como producto de la vejez, sino como la culminación de trayectorias residenciales caracterizadas por la desigualdad. Puede afirmarse, por todo ello, que el sistema de bienestar no está dando respuesta a las necesidades residenciales no cubiertas en la vejez, siendo un impedimento para su integración social.

El presente artículo analiza la relación entre las dinámicas recientes del sistema de provisión de vivienda en España y los comportamientos residenciales de los jóvenes constatándose un agravamiento generalizado de las dificultades de... more

El presente artículo analiza la relación entre las dinámicas recientes del sistema de provisión de vivienda en España y los comportamientos residenciales de los jóvenes constatándose un agravamiento generalizado de las dificultades de acceso a la vivienda que se vería reflejado a través de la disminución en las tasas de emancipación y el aumento del esfuerzo de acceso a la vivienda en alquiler.
Dentro de este contexto global, es posible además establecer pautas diferenciales entre Comunidades Autónomas, de manera que, aquellas que reflejan precios de alquiler comparativamente inferiores a los de la propiedad presentan también mayor porcentaje de hogares en alquiler. Al mismo tiempo, aquellas que muestran una mayor promoción de vivienda protegida en alquiler presentan también tasas de emancipación más altas.

In the nineteenth century the way of inhabiting a house was very different according to gender, and experienced a remarkable evolution in a period in which the woman was gaining weight in the family and became more visible in social life.... more

In the nineteenth century the way of inhabiting a house was very different according to gender, and experienced a remarkable evolution in a period in which the woman was gaining weight in the family and became more visible in social life. In this work, the ways of living in two very different types of homes are confronted: the broad and complex bourgeois house, and the houses of neighbors, where the space destined for the family forces the use of collective spaces. The research focuses on the last third of the nineteenth century in Andalusia, period in which the impact of the Second Industrial Revolution began to be felt in the homes of more developed countries.

Que apenas veinte días después de finalizada la Guerra se promulgara la nueva ley de vivienda protegida abre vías a una doble reflexión: los debates que el gobierno de Burgos impuso sobre cuál debía ser el futuro de la vivienda y la... more

Que apenas veinte días después de finalizada la Guerra se promulgara la nueva ley de vivienda protegida abre vías a una doble reflexión: los debates que el gobierno de Burgos impuso sobre cuál debía ser el futuro de la vivienda y la vivienda social y, a la vista de los resultados, los choques y enfrentamientos que se produjeron entre las familias del Régimen. En un momento en el que la inversión en vivienda protegida fue meramente simbólica (las inversiones se dedicaron, desde una política autárquica, a la reconstrucción de una economía agraria de tipo industrial) lo sucedido en España hasta 1955 no puede liquidarse con la fácil referencia a la «arquitectura de Falange».

En el presente trabajo se aborda el estudio de la constitucionalidad, desde una perspectiva competencial, de las medidas normativas adoptadas por las comunidades autónomas para hacer efectivo el derecho a la vivienda en cumplimiento del... more

En el presente trabajo se aborda el estudio de la constitucionalidad, desde una perspectiva competencial, de las medidas normativas adoptadas por las comunidades autónomas para hacer efectivo el derecho a la vivienda en cumplimiento del mandato contenido en el artículo 47 de la Constitución. Este estudio ha exigido una valoración crítica de los recientes pronunciamientos realizados por el Tribunal Constitucional sobre la incidencia de determinados títulos competenciales estatales de carácter transversal sobre una materia, vivienda, reservada por los respectivos estatutos de autonomía a la exclusiva competencias de las comunidades autónomas.
This study approaches the issue of the constitutionality, from a jurisdictional perspective, of the normative measures adopted by Autonomous Communities to enforce the right to housing in compliance with article 47 of the Constitution. This study has required the critical appraisal of the recent pronouncements made by the Constitutional Court on the incidence of certain State competences of transversal nature on housing, an area which had been reserved by the Autonomy Statutes as exclusive competence of Autonomous Communities.

SUMARIO: I. PROHIBICIÓN DE LOS TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES: 1. Salud mental y relaciones de sujeción especial. Dignidad humana. 2. La sobrepoblación de la prisión constituye un trato degradante. II. DERECHO A UN PROCESO EQUITATIVO: 1.... more

SUMARIO: I. PROHIBICIÓN DE LOS TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES: 1. Salud mental y relaciones de sujeción especial. Dignidad humana. 2. La sobrepoblación de la prisión constituye un trato degradante. II. DERECHO A UN PROCESO EQUITATIVO: 1. Notificación y desahucios. III. LIBERTAD RELIGIOSA: 1. Educación y rituales. 2. Derechos de los presos: 2.1. Derecho a rezar de conformidad con las convicciones religiosas. 2.2. Derecho a recibir una dieta conforme a una confesión religiosa sin necesidad de acreditarla. 3. Protección efectiva de la libertad de manifestar la religión. IV. LIBERTAD DE EXPRESIÓN: 1. Prohibición de la incitación a la violencia y la promoción del odio. 2. Arbitrariedad del legislador y arbitrariedad de la Administración Pública y de Justicia. V. DERECHO A ELECCIONES LIBRES. VI. GARANTÍAS EN EL PROCESO DE EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS. VII. PROHIBICIÓN GENERAL DE DISCRIMINACIÓN: 1. No discriminación por razón de sexo. 2. No discriminación por razones étnicas. VIII. SALUD.

Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por... more

Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por Emilio Duhau, fortaleciendo este concepto a partir de herramien-tas teóricas de la geografía radical y el análisis sociológico de clases, dando lugar al marco teórico-conceptual propuesto. A partir de esta formulación se dialoga con una selección de estudios que tratan sobre el proceso de urbanización, la problemática de la vivienda o las políticas de vivienda en la metrópoli salvadoreña que aportan información sobre el proceso de ocupación habitacional de las diversas clases sociales su interior, incorporando, además, otros estudios que brindan el contexto económico, político y social del periodo analizado. El estudio evidencia los efectos del modo de producción capitalista sobre la división social del espacio residencial enfatizando el papel de las p...

Poco abundantes son las oportunidades de asegurar una vida con estilo, porque tampoco nos mantenemos en un mismo estilo de vida a lo largo del tiempo y las mudanzas personales. Lo básico es que este no decaiga; por el contrario, prospere.... more

Poco abundantes son las oportunidades de asegurar una vida con estilo, porque tampoco nos mantenemos en un mismo estilo de vida a lo largo del tiempo y las mudanzas personales. Lo básico es que este no decaiga; por el contrario, prospere. La existencia de los obreros en las fábricas del siglo XIX, con jornadas interminables y tantas limitaciones de sanidad, es bastante distinta de la que sobrellevaba una oficinista del siglo XX ante su máquina de escribir y la que encaja un joven repartidor de comida sobre una bicicleta en el siglo XXI. Diferentes como son, también diferentes son las expectativas que impulsan a cada uno; si en algo es mejor el presente que el pasado es que nos estamos dispuestos a retroceder en los accesos generales y derechos ganados. El estudio que sigue va de eso: ¿con qué contamos?, ¿qué tienen otros y cuánto nos falta en esa línea?, ¿si hay alguna bonanza continental por qué asoman una serie de carencias?, ¿de dónde venimos y adónde estamos yendo?
Ocho son los tópicos agrupados en este trabajo: el coste de vida; el acceso a la vivienda; la edad de emancipación; el empleo; la política, seguridad y estabilidad; el clima y ecología; la salud, y el ocio. Y cada uno es desplegado con amplitud europea, aunque el énfasis está puesto en la situación de España; así, es un panorama de filiaciones y de contrastes.

Matti Suuronen presentó en 1968 el prototipo de casa “Futuro”, un proyecto de cabaña realizada en poliéster reforzado con fibra de vidrio y cuya forma ovalada se enmarca dentro de la corriente artística de los años 70. Con un tamaño de 8... more

Matti Suuronen presentó en 1968 el prototipo de casa “Futuro”, un proyecto de cabaña realizada en poliéster reforzado con fibra de vidrio y cuya forma ovalada se enmarca dentro de la corriente artística de los años 70. Con un tamaño de 8 metros de diámetro por 4 metros de altura, la casa podía ser transportada fácilmente gracias a su reducido peso, llegando a ser distribuida a varios de sus destinos mediante helicóptero. De igual manera, las 16 piezas modulares que la componían podían ser cargadas en un camión o tren para ser ensambladas posteriormente en su destino.
El artículo analiza la casa Futuro como paradigma de la arquitectura sin lugar cuya relación con el entorno, tanto por su forma cuasi extraterrestre como por la levedad con la que sus patas se posan en el terreno, es mínima. Su cuerpo de níveo plástico brillante destaca entre el paisaje que la rodea como una nave aterrizada, a veces literalmente, en medio del bosque. Las unidades que a día de hoy siguen en pie son testigos vivos de la primera casa de plástico vendida alrededor del planeta.

Los conjuntos de vivienda social construidos en Zaragoza durante la autarquía (1939-1961) presentan en la actualidad unas condiciones de habitabilidad reducidas, así como problemas de tipo urbano y social. La necesidad de intervención en... more

Los conjuntos de vivienda social construidos en
Zaragoza durante la autarquía (1939-1961) presentan en la actualidad unas condiciones de habitabilidad reducidas, así como problemas de tipo urbano y social.
La necesidad de intervención en estas áreas ha provocado que la Administración Municipal haya
puesto en marcha un proceso de gestión haciéndolas
formar parte del patrimonio local. A través de la experiencia desarrollada en el “Grupo José Antonio
Girón”, situado en el extremo Este de la trama urbana,
trataremos de evaluar estas operaciones para contribuir al desarrollo de este modelo de actuación: ¿es legítimo intervenir en estas construcciones, herencia de los principios del Movimiento Moderno, transformándolas en híbridos irreconocibles?, ¿se consigue su puesta en valor, si las tratamos como piezas-matriz de áreas multifuncionales que se integran en la ciudad y generan vida? o, por el contrario, ¿habría que aplicar políticas más radicales de remodelación urbana que supusieran una ruptura con estos modelos caducos y el traslado de su población actual?

RESUMEN Las complejas circunstancias que normalmente rodean la realización de una obra de arquitectura, dificultan la simultánea sistematización de la reflexión y la transferencia de la experiencia. Nos vemos provocados a recuperar... more

RESUMEN Las complejas circunstancias que normalmente rodean la realización de una obra de arquitectura, dificultan la simultánea sistematización de la reflexión y la transferencia de la experiencia. Nos vemos provocados a recuperar progresivamente ese conocimiento especialmente cuando el paso de los años identifica a una arquitectura como obra maestra para la arquitectura actual, como ocurre con el grupo residencial Romeo y Julieta. Este artículo pretende contribuir a facilitar su conocimiento compilando información, incidiendo en algunos detalles menores que habitualmente se obvian y aportando nuevas fotografías y dibujos realizados para esta ocasión. Como consecuencia surgen las relaciones desde la experiencia concreta de esta obra con la producción previa y posterior de Hans Scharoun y vuelve a brillar la trayectoria investigadora del arquitecto.

Análisis de la obra del arquitecto Alberto Campo Baeza a partir de la idea arquitectónica de su "pensar con las manos" tomando como casos de estudio la Casa Gaspar y la Casa De Blas: la primera, como interpretación del tipo de... more

Análisis de la obra del arquitecto Alberto Campo Baeza a partir de la idea arquitectónica de su "pensar con las manos" tomando como casos de estudio la Casa Gaspar y la Casa De Blas: la primera, como interpretación del tipo de "casa-patio", con la mano en posición de guillotina; y la segunda, que sigue el modelo de "pabellón" como "belvedere" apoyado sobre podium, con la mano en posición de visera. Dos posturas que son dos ideas construidas casi antitéticas en su relación con la luz y el paisaje circundante.

KNOW-Lima analiza y diagnostica la calidad de vida urbana en José Carlos Mariátegui de Lima, un asentamiento de ocupación informal en San Juan de Lurigancho, que surgió de un proceso de urbanización de la clase obrera. El documento... more

KNOW-Lima analiza y diagnostica la calidad de vida urbana en José Carlos Mariátegui de Lima, un asentamiento de ocupación informal en San Juan de Lurigancho, que surgió de un proceso de urbanización
de la clase obrera. El documento muestra la incidencia de la fragmentación de las condiciones de desigualdad urbana en Lima, a escala metropolitana y local. Además, analiza el dinámicas territoriales que crean y reproducen la desigualdad, e identifica los tres aspectos principales de esta fragmentación: social, económico y espacial. En
materia social, la atomización de asociaciones de vecinos de JCM que persiguen el acceso a servicios ha debilitado las posibilidades de una movilización hacia la mejora integral del hábitat más allá del acceso a la vivienda. Se produce la fragmentación económica por los altos gastos
que se imponen a población más vulnerable cuando se esfuerza por habitar el territorio, dado un Estado ausente.
Finalmente, la fragmentación espacial se muestra en la falta de articulación entre los proyectos llevados a cabo por los ciudadanos y el Estado; esto también promueve una ininterrumpida expansión urbana en condiciones de riesgo. Como alternativa a la fragmentación del territorio, los investigadores desarrollaron estrategias de integración social, espacial e institucional en JCM.

Se trata del resumen ejecutivo de un Estudio/Propuesta de vivienda social para las zonas de laderas en la periferia de la capital del Perú, iniciado como parte de los Proyevctos Urbano Integrales del Programa BarrioMio de la Municipalidad... more

Se trata del resumen ejecutivo de un Estudio/Propuesta de vivienda social para las zonas de laderas en la periferia de la capital del Perú, iniciado como parte de los Proyevctos Urbano Integrales del Programa BarrioMio de la Municipalidad Metropolitana de Lima y terminado en el marco del Plan Metropolitano de Vivienda del PLAM 2035. Contiene un breve estado de la cuestión de la vivienda para los sectores menos favorecidos de la ciudad, un estudio de la topografía y condiciones de los terrenos, una reflexión sobre sus tejidos y finalmente una propuesta tipológica, constructiva y financiera, que se inscribe en el discurso de la vivienda progresiva o incremental -como se ha dado por llamársele hoy en día.

La sociedad actual está tratando de dar respuestas a la necesidad de vivienda en un contexto de difícil acceso a ella por amplias capas sociales. No se trata solo de una falta de recursos en el acceso, sino de abrir la posibilidad a... more

La sociedad actual está tratando de dar respuestas a la necesidad de vivienda en un contexto de difícil acceso a ella por amplias capas sociales. No se trata solo de una falta de recursos en el acceso, sino de abrir la posibilidad a nuevas formas de tenencia que faciliten la residencialidad y el intercambio basado no exclusivamente en relaciones mercantiles de primer orden. Para ello es necesario un cambio de mentalidad tanto en las instituciones públicas como en las entidades privadas y en relación con la idea que los individuos tienen sobre la vivienda.

El presente texto compara los procesos de construcción del déficit habitacional en Argentina, Brasil y Chile desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y su rol en la producción de las políticas habitacionales. En los tres países... more

El presente texto compara los procesos de construcción del déficit habitacional en Argentina, Brasil y Chile desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y su rol en la producción de las políticas habitacionales. En los tres países analizados, la construcción del déficit tiene un origen común pero, a partir de los diversos procesos de neoliberalización, sus caminos tomaron rumbos diversos dando cuenta, de este modo, de las diferentes formas de argumentar políticas habitacionales neoliberales. En este trabajo, se parte de considerar que el déficit habitacional no es una simple operación de cálculo ni una mera descripción del stock habitacional de un país, sino el producto de un análisis que condensa elementos de una racionalidad histórica y geográficamente contextualizada, y que permite orientar políticas y articular actores entre sí, así como realizar una definición de la “vivienda adecuada” y de las personas que pueden recibir el apoyo del Estado.

És un resum de la tesi doctoral de l'autor. Dóna a conèixer una de les fórmules immobiliàries que van esdevenir habituals al llarg de la dictadura franquista: la de les entitats beneficoconstructores que estaven vinculades a l'Església.... more

És un resum de la tesi doctoral de l'autor. Dóna a conèixer una de les fórmules immobiliàries que van esdevenir habituals al llarg de la dictadura franquista: la de les entitats beneficoconstructores que estaven vinculades a l'Església. Analitza el cas barceloní del Patronat d'Habitatges del Congrés Eucarístic, creat al 1952 i les actuacions del bisbe Modrego. En el primer capítol contextualitza la proposta immobiliària de Barcelona, amb d'altres de característiques similars que es van donar a Catalunya i a la resta d'Espanya. En els capítols següents, el treball analitza en detall diverses promocions, incidint en els seus dos aspectes més notoris: el desenvolupament urbanístic del polígon d'habitatges dissenyat per José Soteras Mauri i l'estudi del sistema de selecció sociològica dels inquilins dels habitatges, elaborat pel sociòleg Jaume Nualart Maymí; proposta que aconseguí un barri heterogeni facilitador de la seva integració al conjunt de la ciutat.

The article begins by analyzing the evolution and dynamics of cession of use housing cooperatives in the Swiss context. Following this, it focuses on the case study of the genossenschaft Kalkbreite, a recent experience located within... more

The article begins by analyzing the evolution and dynamics of cession of use housing cooperatives in the Swiss context. Following this, it focuses on the case study of the genossenschaft Kalkbreite, a recent experience located within Zurich's traditional workers district. There, a renewed approach to non-profit real-estate development has produced examples of notable architectural interest that also offer an original take regarding the realm of participation and cooperative management. A cross-sectional —political, economical and social-spatial— analysis of the case study has revealed its design process as well as the consequences it has at an urban and architectural level. These processes derive from understanding housing not as a product but, instead, as a process that strengthens emerging urban communities in their role as agents in a new model of urban development.

The urban domesticity is addressed through its representation in the Spanish fiction films; specifically, the research focuses on the private area of the human housing, commonly called “piso” (apartment), of the new neighbourhoods of... more

The urban domesticity is addressed through its representation in the Spanish fiction films; specifically, the research focuses on the private area of the human housing, commonly called “piso” (apartment), of the new neighbourhoods of blocks and towers built in the Spanish cities during the second half of the 20th century. The studied images recreate the houses intended for the emerging middle classes to satisfy the desires for a better life. They highlight their characteristics and the life that develops within these standard accommodations, since both dependencies which integrate them and the set offer a panoply of realities and expectations of society about the housing. These cinematographic fictions about residential buildings, reworked from the built ones, have shaped stereotypes in the collective imaginary whose influence reaches the present, conditioning our gaze and the ways of inhabiting the contemporary housing.

La casa americana de la segunda mitad de los cuarenta, se convirtió en la protagonista de la arquitectura de la época como refugio de la vida del hombre tras la guerra. Para ello, muchos arquitectos, partiendo de las enseñanzas de Wright... more

La casa americana de la segunda mitad de los cuarenta, se convirtió en la protagonista de la arquitectura de la época como refugio de la vida del hombre tras la guerra. Para ello, muchos arquitectos, partiendo de las enseñanzas de Wright y de los maestros europeos emigrados, propusieron un espacio doméstico flexible y abierto a su entorno, donde poder reencontrar el contacto con el paisaje. Se trataba de poner de nuevo la casa en relación con la tierra, o así lo entendió Paul Rudolph en las viviendas que ideó para Florida, un entorno que comenzaba a establecerse como lugar vacacional del americano medio. Rudolph utilizó en sus arquitecturas el lugar como un elemento más de proyecto, y así lo muestran sus dibujos. A través de análisis de su grafismo podemos descubrir una serie de elementos que ponen de relieve el espacio en el que se asienta su arquitectura, tratando de recuperar la dimensión poética del paisaje.
Abstract The American house from the late 40s leaded the architecture of that period since it became shelter for human life after the war. With that in mind, and based on the teachings of Wright and the migrating European masters, many architects proposed a flexible domestic space open to their environment, where they could rediscover contact with the landscape. It was a matter of placing the house back in relation to the land, or at least that is how Paul Rudolph perceived it in the houses he designed for Florida, a setting that was starting to become established as a holiday destination for the average American. Rudolph understood the environment as one more element of his work, and so his drawings show. The analysis of his graphics reveals a series of elements that highlight the space where the architecture lays, in an attempt to retrieve the poetic dimension of the landscape.

La reaparición de lo público como objeto de problematización luego de dos décadas de permanente denostación neoliberal, resulta sumamente provocador para indagar sobre la relación que establecen los diferentes actores que conforman la... more

La reaparición de lo público como objeto de problematización luego de dos décadas de permanente denostación neoliberal, resulta sumamente provocador para indagar sobre la relación que establecen los diferentes actores que conforman la escena pública, y el particular modo de intervención que encuentra la estatalidad a través de la política social. En ese sentido, en el presente trabajo nos proponemos estudiar la forma en que el Estado Nacional Argentino concibe la problemática habitacional, mediante el análisis documental de instrumentos producidos por diferentes organismos nacionales. A ese fin, analizaremos pormenorizadamente los documentos “Argentina Urbana” producido por el Ministerio de Planificación Federal, la información existente sobre el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) y discursos públicos de la Presidenta vinculados a la temática habitacional.

Miguel Angel Zea Sandoval, arquitec to, maestro en desarrollo rural y urbano. Ha realizado estudios de postgrado en formulación y evaluación de proyectos en la Universidad Católica de Chile; planificación del desarrollo regional-rural... more

Miguel Angel Zea Sandoval, arquitec to, maestro en desarrollo rural y urbano. Ha realizado estudios de postgrado en formulación y evaluación de proyectos en la Universidad Católica de Chile; planificación del desarrollo regional-rural integrado en el Centro de Estudios Regionales urbano-rurales de Israel y estudios de servicios municipales y administr ción local en el Instituto de Estudios de Administración Local de España. Cuenta también con estudios de espe cialización sobre diseño, conceptualización y gestión de proyectos utilizando el marco lógico. Ha sido consultor y catedrático sobre formulación y evaluación de proyectos para organizaciones de desarrollo e instituciones educativas nacionales e internacionales.

Análisis de casos de viviendas productivas en el distrito limeño de Villa el Salvador. Ante la incapacidad del espacio industrial de dicho distrito, muchos pequeños productores trasladan sus talleres a sus viviendas, en donde coexisten... more

Análisis de casos de viviendas productivas en el distrito limeño de Villa el Salvador. Ante la incapacidad del espacio industrial de dicho distrito, muchos pequeños productores trasladan sus talleres a sus viviendas, en donde coexisten dinámicas de producción y reproducción. Monografia presentada en el encuentro "Conociendo la Ciudad Popular" - I foro de de jóvenes investigadores en Lima Sur organizado por PUCP, URP y Desco

DISCLOSURE OF STRUCTURES PROJECT HOUSE A HOME OF 3 FLOORS IN THE DISTRICT OF Lurigancho Chosica, PERU