Movilización Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este artículo trata de revisar los procesos de reclutamiento y selección de candidatos a partir de un evento de elección de miembros un concejo municipal. Se centra en las cualidades de las personas interesadas en la participación... more

Este artículo trata de revisar los procesos de reclutamiento y selección de candidatos a partir de un evento de elección de miembros un concejo municipal. Se centra en las cualidades de las personas interesadas en la participación política local a partir de su incorporación en las listas de diferentes partidos, comparando sus cualidades sociodemográficas, las carreras y las lógicas de inversión, compromiso y movilización electoral. Surge de la pregunta inicial por quienes son las personas que se interesan por la representación política, por eso se fija en uno de sus primeros escaños: los concejos municipales. Para las elecciones municipales de 2011 fueron candidatos a los concejos municipales casi 36.000 personas de los 1112 municipios de Colombia. Poco sabemos de ellos y ellas. Para inscribir su candidatura envían una carta con la fotocopia de su documento de identidad, con información de su nombre y edad.

La revista Colombia Internacional invita la comunidad académica a participar en su próxima convocatoria para la presentación de artículos. El número monográfico busca contribuir al debate académico sobre Política subnacional en América... more

La revista Colombia Internacional invita la comunidad académica a participar en su próxima convocatoria para la presentación de artículos. El número monográfico busca contribuir al debate académico sobre Política subnacional en América Latina, coordinado por Margarita Batlle (Universidad Externado de Colombia), Julieta Suárez-Cao (Universidad Católica de Chile), y Laura Wills-Otero (Universidad de los Andes). El periodo de recepción de artículos será entre el 4 de julio y el 15 de agosto de 2016.

Este artículo examina cómo colectivos pro-Argelia francesa han colaborado en el reconocimiento de los desaparecidos civiles europeos de la guerra de Argelia. Se analiza el proceso de construcción de esta causa desde 1962, las estrategias... more

Este artículo examina cómo colectivos pro-Argelia francesa han colaborado en el reconocimiento de los desaparecidos civiles europeos de la guerra de Argelia. Se analiza el proceso de construcción de esta causa desde 1962, las estrategias de los militantes y también las conexiones políticas de los activistas para inscribir el problema de las desapariciones forzadas en la agenda política del gobierno de Francia. Asimismo, se observa cómo el reconocimiento de la figura de la víctima y su reapropiación por los grupos memorialistas buscan en primer término la rehabilitación de la Argelia francesa y se inscriben en los conflictos sobre las memorias postcoloniales más que en un proceso de reconciliación. Este artículo se inscribe en los estudios sobre las movilizaciones colectivas y en los trabajos sobre los repertorios de acción utilizados por los activistas. El trabajo se apoya en el análisis de entrevistas semi-estructuradas con líderes de las asociaciones de retornados de Argelia y con familiares de las víctimas.

En este artículo sintetizo un análisis de algunas de las formas de la movilización armada en Colombia a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Combino el análisis del estado actual del campo y del mercado de la guerra interna en... more

En este artículo sintetizo un análisis de algunas de las formas de la movilización armada en Colombia a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Combino el análisis del estado actual del campo y del mercado de la guerra interna en Colombia como condición estructural, con la exploración de una diversidad de formas de movilización armada asociadas en un grupo de reclutas de distintas agrupaciones armadas legales e
ilegales en Colombia, sin incluir una referencia a miembros de bandas y agrupaciones de delincuencia común.
Trato así de incorporar las relaciones de correspondencia entre las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas que se combinan en un modelo generativo de movilización política armada.

Este libro retoma mi tesis de maestría en Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, defendida en 2008. Desde un enfoque sociopolítico, analiza el espacio piquetero como un campo de experiencias,... more

Este libro retoma mi tesis de maestría en Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, defendida en 2008. Desde un enfoque sociopolítico, analiza el espacio piquetero como un campo de experiencias, atendiendo a la dinámica organizacional, modalidades de construcción política y vínculos con el régimen político así como sus horizontes de expectativas. De modo complementario, se presenta una red conceptual que sintetiza la relación entre las temporalidades y la emergencia y características de la movilización social y la acción política. La propuesta lejos de pretender agotar el análisis del proceso de movilización social reciente que experimentó la Argentina, se orientó a su comprensión a la luz de un caso paradigmático, como el piquetero, en el sentido de su capacidad para politizar lo social en una coyuntura donde las tendencias hegemónicas favorecían la fragmentación y la apatía frente a lo político, como dimensión contingente capaz de modificar la trama intersubjetiva de lo social.
Palabras claves: piqueteros, temporalidades, movilización, acción política, Argentina

El objetivo de este artículo es doble. Proponemos desarrollar un marco de análisis de los conflictos laborales abiertos y vincular sus categorías con el abordaje en profundidad de un conflicto laboral concreto. Para esto trabajaremos en... more

El objetivo de este artículo es doble. Proponemos desarrollar un marco de análisis de los conflictos laborales abiertos y vincular sus categorías con el abordaje en profundidad de un conflicto laboral concreto.
Para esto trabajaremos en primer lugar en la descripción de las resistencias surgidas desde las bases en los espacios de trabajo de una multinacional automotriz, frente a los cambios que intentó implementar la empresa y que afectaron el acceso, las condiciones y la perdurabilidad del trabajo.
En segundo lugar, proponemos un análisis del caso tomando como vía de entrada el conflicto laboral abierto, en el cual las movilizaciones son su forma de visibilización. Compatibilizaremos lo registrado por la base de datos del Observatorio de Conflictos Laborales Córdoba (OCLC), que mide la conflictividad laboral concreta en la provincia, entre 2012 y 2017, con conceptos que provienen de los estudios sobre los movimientos sociales y del marxismo.
La operativización de las categorías construidas se combina con su aplicación al caso de estudio: las movilizaciones laborales del sindicalismo de base en una fábrica automotriz de Córdoba en un conflicto abierto por la reincorporación/reinstalación de 19 despedidos.
Damos cuenta de los protagonistas, antagonistas, demandas y formatos de las protestas a partir de lo visibilizado en los medios de comunicación y la recuperación del punto de vista de los protagonistas en un estudio etnográfico del conflicto.

Introducción: La progresión y la falta de opciones terapéuticas conlleva a un gran aumento de la morbi-mortalidad en la esclerodermia sistémica cutánea difusa. Caso Clínico: Se presentan tres pacientes con diagnóstico de Esclerodermia... more

Introducción: La progresión y la falta de opciones terapéuticas conlleva a un gran aumento de la morbi-mortalidad en la esclerodermia sistémica cutánea difusa. Caso Clínico: Se presentan tres pacientes con diagnóstico de Esclerodermia sistémica de rápida progresión sin compromiso cardiopulmonar o renal severo con múltiples líneas de tratamiento incluyendo altas dosis de ciclofosfamida, sometidas a trasplante autólogo (2015-2020) con acondicionamiento a base de Ciclofosfamida y Globulina Antitimocitica, como opción terapéutica. Durante el procedimiento no se observaron complicaciones infecciosas severas con un prendimiento medular en el día 10 y una recaída promedio de 9.6 meses. Conclusiones: Ante el buen perfil de toxicidad y la buena tolerancia al procedimiento se debe considerar al Trasplante Autólogo como una opción de tratamiento en pacientes sin altas dosis acumuladas de ciclofosfamida o en estadios precoces de enfermedad.

El texto presenta un breve recuento de las luchas estudiantiles a partir de la identificación de cuatro tendencias en la movilización de los estudiantes, pasando luego a contextualizar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y el lugar... more

El texto presenta un breve recuento de las luchas estudiantiles a partir de la identificación de cuatro tendencias en la movilización de los estudiantes, pasando luego a contextualizar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y el lugar que ocupa en dichas tendencias. Después de realizar una descripción de dicho espacio organizativo, se procede a conceptualizar el proceso que se adelanta hace casi un año por las y los estudiantes colombianos, identificando así unos retos y unas tensiones en la construcción del movimiento estudiantil en Colombia.

Acuciado por los recientes éxitos carlistas y determinado a acabar con una guerra civil que duraba ya casi dos años, el general Serrano tomó, a partir de enero de 1874, una osada sucesión de decisiones sobre movilización que buscaba... more

Acuciado por los recientes éxitos carlistas y determinado a acabar con una guerra civil que duraba ya casi dos años, el general Serrano tomó, a partir de enero de 1874, una osada sucesión de decisiones sobre movilización que buscaba incrementar radicalmente el tamaño del ejército liberal. Sin embargo, no existían suficientes cuadros de oficiales que mandasen las unidades que habrían de crearse con las decenas de miles de nuevos soldados. Para paliar dicha carencia fue constituida la clase de alféreces de milicias provinciales, antecedente de la oficialidad provisional de la Guerra Civil que, curiosamente, no ha sido prácticamente estudiada hasta la fecha. Más bien al contrario, refiriéndose a ella se ha recurrido con asiduidad a la especulación. Por lo tanto, la modesta intención de este artículo es publicar el resultado de la primera investigación profunda de dicha clase de oficiales.

RESUMEN: Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las... more

RESUMEN: Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones autonómicas de Cataluña en 2017. La investigación compara los encuadres presentados por seis periódicos (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui y Ara) con los adoptados por los siete partidos políticos representados en el parlamento autonómico (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem y CUP). Los resultados indican que los encuadres simbólicos propios de la acción colectiva dominaron en el mensaje de los partidos, aunque la lógica mediática volvió a ser hegemónica en términos globales. Palabras clave: comunicación política; información política; framing; mediatización; campaña electoral; movilización. ABSTRACT: Research on media coverage of electoral campaigns point to an increasing mediatization. This paper seeks to corroborate whether the trend also takes place in exceptional circumstances, such as those surrounding the regional elections in Catalonia in 2017. The analysis compares the frames observed in six newspapers (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui and Ara) with those adopted by the seven political parties represented in the autonomous parliament (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem and CUP). The results indicate that the symbolic frames characteristic of collective action were dominant in the political discourses, although the media logic once again became hegemonic in global terms.

Sabīlā, Muḥammad., “La movilización revolucionaria árabe: Lecturas filosóficas”, Achmal, Mohamed Bilal (traducción, introducción y notas), Pensamiento al margen, 9 (2018), pp. 165-173. (ISSN 2386-6098)

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica,... more

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica, en la configuración de la subjetividad colectiva constituida por los desocupados para dar sentido a los contextos de sociabilidad afectados por profundas reformas. La atención en el aspecto de la subjetividad colectiva permite indagar en ámbitos claves como la apropiación de repertorios de acción, la resignificación de la memoria histórica en nuevas organizaciones y, en definitiva, una experiencia para un sector de la clase trabajadora en Argentina.

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica,... more

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica, en la configuración de la subjetividad colectiva constituida por los desocupados para dar sentido a los contextos de sociabilidad afectados por profundas reformas. La atención en el aspecto de la subjetividad colectiva permite indagar en ámbitos claves como la apropiación de repertorios de acción, la resignificación de la memoria histórica en nuevas organizaciones y, en definitiva, una experiencia para un sector de la clase trabajadora en Argentina.

Este artículo desarrolla un análisis sobre la transición hacia nuevas formas de comprender la relación del agua y los ecosistemas paramosos en las sociedades contemporáneas. Para ello, se enfoca en las acciones colectivas suscitadas en el... more

Este artículo desarrolla un análisis sobre la transición hacia nuevas formas de comprender la relación del agua y los ecosistemas paramosos en las sociedades contemporáneas. Para ello, se enfoca en las acciones colectivas suscitadas en el departamento de Santander (Colombia), ante la problemática del páramo de Santurbán y el interés de multinacionales en hacer minería a gran escala. Este artículo es resultado de una investigación cualitativa con enfoque interpretativo, cuya hipótesis plantea que las acciones colectivas emprendidas por los actores sociales frente a los conflictos que comprometen el bien común y el futuro como sociedad enriquecen su discurso, mediante una antropomorfización que pretende dotar al agua y al páramo de cualidades humanas. Para comprender estas acciones, es necesario vincular las reconstrucciones orales y la memoria de la población de la región, quienes desde su cotidianidad brindan un valioso testimonio sobre la importancia del cuidado del agua, de los pá...

En este avance de investigación se presenta la dimensión subjetiva de la acción colec-tiva entre individuos movilizados y los que no se involucran. Por la importancia de los espectadores como potencial "ejército de reserva" para engrosar... more

En este avance de investigación se presenta la dimensión subjetiva de la acción colec-tiva entre individuos movilizados y los que no se involucran. Por la importancia de los espectadores como potencial "ejército de reserva" para engrosar la protesta, se deci-dió establecer una comparación exploratoria entre un grupo con antecedentes de mo-vilización y otro sin involucramiento. El objetivo primordial consistía en extraer algu-nas hipótesis que ayudaran a problematizar en forma parcial el vínculo, poco estudiado en México, entre la percepción de la protesta social, su dimensionamiento moral y su importancia para convocar a la participación.

Este trabajo estudia cómo la prensa transmite a la sociedad un tema de gran sensibilidad: el medio ambiente; un asunto con muchas vertientes, a menudo contradictorias. Los contenidos periodísticos están determinados por fuentes... more

Este trabajo estudia cómo la prensa transmite a la sociedad un tema de gran sensibilidad: el medio ambiente; un asunto con muchas vertientes, a menudo contradictorias. Los contenidos periodísticos están determinados por fuentes informativas. Caracterizar las que se utilizan en las noticias ambientales proporciona una radiografía de cómo sus sectores e intereses delimitan los conocimientos a los que accede la sociedad, lo que exige un análisis desde los parámetros de un periodismo de calidad. Se han escogido dos temas que cubren facetas genuinamente conservacionistas y otras de proyección económica: Doñana y la política energética, motivo de importantes movimientos sociales.

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica,... more

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica, en la configuración de la subjetividad colectiva constituida por los desocupados para dar sentido a los contextos de sociabilidad afectados por profundas reformas. La atención en el aspecto de la subjetividad colectiva permite indagar en ámbitos claves como la apropiación de repertorios de acción, la resignificación de la memoria histórica en nuevas organizaciones y, en definitiva, una experiencia para un sector de la clase trabajadora en Argentina.

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica,... more

Este artículo constituye un análisis de las condiciones de posibilidad y los procesos que influyeron en la emergencia del Movimiento de Desocupados en Argentina. En particular se indaga, a través de una reconstrucción teórica y empírica, en la configuración de la subjetividad colectiva constituida por los desocupados para dar sentido a los contextos de sociabilidad afectados por profundas reformas. La atención en el aspecto de la subjetividad colectiva permite indagar en ámbitos claves como la apropiación de repertorios de acción, la resignificación de la memoria histórica en nuevas organizaciones y, en definitiva, una experiencia para un sector de la clase trabajadora en Argentina.

Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones... more

Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones autonómicas de Cataluña en 2017. La investigación compara los encuadres presentados por seis periódicos (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui y Ara) con los adoptados por los siete partidos políticos representados en el parlamento autonómico (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem y CUP). Los resultados indican que los encuadres simbólicos propios de la acción colectiva dominaron en el mensaje de los partidos, aunque la lógica mediática volvió a ser hegemónica en términos globales.

Existe suficiente evidencia sobre el poder que tiene Internet en las movilizaciones sociales. Uno de estos ejemplos fue durante la campaña presidencial en México en el 2012, cuando un grupo de jóvenes universitarios emprendieron acción... more

Existe suficiente evidencia sobre el poder que tiene Internet en las movilizaciones sociales. Uno de estos ejemplos fue durante la campaña presidencial en México en el 2012, cuando un grupo de jóvenes universitarios emprendieron acción colectiva motivada por la actuación de los medios de comunicación convencionales a favor de un candidato. Los recursos de Internet, especialmente las redes sociales sirvieron de soporte al activismo de los participantes, aunque también actuaron en su contra. El propósito de este estudio es exploratorio y el objetivo fue revisar, a través del análisis cualitativo del discurso generado por actores y especialistas, los usos y posibilidades que tuvo Internet en la acción colectiva. Se acopiaron documentos en distintos soportes a través de un muestreo intencional, y se establecieron categorías tomando como fundamento metodológico el modelo de Taylor y Bogdan (1987), a partir del análisis exhaustivo de los discursos. Las categorías resultantes de este ejercicio fueron cuatro: usos y posibilidades de ascendencia política y no política, usos y posibilidades de ascendencia positiva y negativa. Se concluye que la Internet provee de valiosas posibilidades para el desarrollo de la acción colectiva, pero también es utilizada en contra para inhibir su progreso.