Territorios Urbanos Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En el presente estudio analizaremos cómo los procesos de crecimiento urbano están en estrecha relación con la dinámica organizativa de los vecinos, las actividades económicas y las prácticas culturales. El crecimiento urbano no es sólo la... more

En el presente estudio analizaremos cómo los procesos de crecimiento urbano están en estrecha relación con la dinámica organizativa de los vecinos, las actividades económicas y las prácticas culturales. El crecimiento urbano no es sólo la extensión de la ciudad, sino un crecimiento cuantitativo y un desarrollo cualitativo que comprende procesos de expansión, consolidación y densificación de las distintas zonas de la ciudad. A partir de estos procesos urbanos se puede comprender también otros aspectos como el de la organización vecinal, la actividad económica y la dinámica cultural que se desarrolla en las distintas zonas de las ciudades.

Los jóvenes de Oruro, tal como relata y analiza este texto, han asumido valores distintos de los de su matriz cultural espacialmente localizada. Eso parece normal en este mundo de comunicaciones globales y de intercambios culturales. A la... more

Los jóvenes de Oruro, tal como relata y analiza este texto, han asumido valores distintos de los de su matriz cultural espacialmente localizada. Eso parece normal en este mundo de comunicaciones globales y de intercambios culturales. A la vez continúan bailando las danzas de sus abuelos y luego de salir del café Internet visitan hechiceras para aprobar un curso o propiciar un romance. Está claro que han adquirido una identidad distinta de las generaciones que les preceden, que basan también, en gran parte, sus actitudes en un mundo imaginario que representa un querer ser que no existe.

El presente artículo muestra dos estudios de caso en comunidades de Colombia, una urbana ubicada en la localidad de Kennedy en Bogotá y otra rural situada en El Salado, El Carmen de Bolívar. Si bien fueron ejercicios que... more

El presente artículo muestra dos estudios de caso en comunidades de Colombia, una urbana ubicada en la localidad de Kennedy en Bogotá y otra rural situada en El Salado, El Carmen de Bolívar. Si bien fueron ejercicios que se hicieron por separado, e incluso, con objetivos distintos, se utilizó una misma metodología de trabajo con la comunidad, que participó activamente de la creación, revisión y posterior aprobación de los materiales y las reflexiones que son presentadas a continuación.Para el trabajo con las comunidades se utilizó la cartografía participativa, pues se encontró en esta una herramienta de visibilización, creación y análisis desde las bases, lo que rompe con la hegemonía construida por las visiones positivistas de la geografía y las ciencias sociales en general. En ese orden de ideas, el texto está dividido en cinco grandes secciones, que se complementan para formar un todo teórico y práctico. En primer lugar, la relación sobre la acción política y el territorio, apuntado que este es una construcción social que tiene fuertes implicaciones en lasmaneras en que se analizan y entienden las relaciones entre seres humanos y el medio físico. En segundo lugar, la reflexión teórica sobre la cartografía participativa y las formas que permiten construir otras representaciones sobre lo que se habita. Más adelante, en tercer y cuarto lugar respectivamente, la explicación de los ejercicios realizados en Kennedy y El Salado. Por último, una serie de reflexiones y conclusiones que suscitan las experiencias.

El tiempo de este capítulo es el tiempo de la ciudad, del lugar antagónico al territorio, o mejor dicho de la destrucción de la ciudad. Se trata del momento en el que la ciudad se identifica con el territorio, constituyéndose en sí misma... more

El tiempo de este capítulo es el tiempo de la ciudad, del lugar antagónico al territorio, o mejor dicho de la destrucción de la ciudad. Se trata del momento en el que la ciudad se identifica con el territorio, constituyéndose en sí misma en un territorio. Hasta nuestro presente podíamos admitir el antagonismo ciudad y territorio, llegando al paroxismo en el que la ciudad señalaba los lugares singulares del territo- rio previo. En este momento la ciudad se ha hecho extensa, ilimitada, identificándose con un nuevo territorio superpuesto al original, pero continuo e infinito y la ciudad que siempre había sido el terri- torio especifico de la arquitectura se multiplica y se transforma en territorios, en los territorios urbanos.
Recurrimos a la licencia de exponer un ar- gumento ilustrado que sea capaz de contar una ciudad en un momento determinado, un presente establecido en un ámbito entre finales y principios de dos milenios. Quizás un momento de cambio o de enorme estabilidad capaz de superar ese cam- bio, pero que simplemente puede ser visto como un eslabón más de un hecho constante como es una ciudad convertida en territorio, donde la ar- quitectura debe mostrarse de manera tan singular como las singulares encinas de las extensas de-
hesas andaluzas que nos permiten reconocer ese territorio. Estableceremos unas pautas que deter- minen una sección capaz de contar una ciudad en este singular momento, o al menos lo intentare- mos. La ciudad en su extensión ha vuelto a con- vertirse en territorio porque ha adquirido la misma condición que el lugar que existía antes de su de- sarrollo; ya no se trata de una secuencia de objetos que van pautando una superficie y construyendo escenografías urbanas, se trata de una extensión constante solo reconocible por los ojos de cada visitante convertidos en autores de una sección intencionada capaz de contarnos ese lugar. La sec- ción se convierte en una selección útil solo si es capaz de describirnos el pulso de la ciudad en un determinado momento, ya que la extensión es de tal calibre que convertirá en infructuoso el intento de realizar un trabajo similar al de Pascual Madoz.

Desde el esfuerzo por promover el diálogo transdisciplinario entre la antropología, la arquitectura y la comunicación, la ponencia pretende presentar una síntesis de las diversas exploraciones etnográficas que venimos desarrollando a... more

Desde el esfuerzo por promover el diálogo transdisciplinario entre la antropología, la arquitectura y la comunicación, la ponencia pretende presentar una síntesis de las diversas exploraciones etnográficas que venimos desarrollando a partir de colectivos de estudiantes y docentes en el abordaje de las formas de habitar y las territorialidades de la zona de la ciudad de Montevideo correspondiente a su segundo ensanche histórico, conocido técnicamente como la Ciudad Novísima (según decreto final de 1878) (Carmona & Gómez, 2002). Se trata de un universo por demás rico en su heterogeneidad, en la confluencia de fenómenos de gran relevancia en múltiples escalas relativas al diseño, la arquitectura y el urbanismo.
Se presenta la serie de indagaciones singulares llevadas a cabo desde el ejercicio de la etnografía experimental bajo nuestra coordinación desde 2015 y en marcha actualmente. Es así que los territorios, las territorialidades propias de las formas de habitarlos y los abordajes teóricometodológicos de corte etnográfico considerados, conforman los tres ejes de coordenadas en el cartografiado propuesto. Se trata de una red de ejercicios de investigación, enseñanza y extensión desde los cuales se vienen abordado temáticas del habitar urbano a escala de los territorios cotidianos, los acontecimientos productores de espacialidades emergentes y el diseño de los ambientes en la confluencia de las fuerzas que estructuran las tramas socio-territoriales en cuestión y las narrativas y prácticas espaciales de sus habitantes (Álvarez Pedrosian, 2016).

La gentrificación en América Latina se presenta de diferentes maneras; no obstante, en todas ellas se encuentra presente no sólo un proceso de desaplazamiento forzado emanado de la lucha de clases sobre el territorio, sino también la... more

La gentrificación en América Latina se presenta de diferentes maneras; no obstante, en todas ellas se encuentra presente no sólo un proceso de desaplazamiento forzado emanado de la lucha de clases sobre el territorio, sino también la constante intervención del capital en sus variadas formas para acelerar los ciclos de acumulación dentro de las dinámicas propias de la vida cotidiana. En este contexto, el presente trabajo articula una propuesta de análisis cuyo objeto es la intervención de los desarrollos tecnológicos en el seno de la Comunicación, particularmente Airbnb y su lógica de funcionamiento como actor en la modificación socioespacial inserta en el proceso de gentrificación que tiene lugar a partir del turismo o 'consumo cultural' en la Ciudad de México. De esta manera, se realiza un análisis espacial de los alojamientos de Airbnb en la capital de México a partir de dos espacios culturales turísticamente identificados: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo del Castillo de Chapultepec. La finalidad de este trabajo es exponer que los procesos de desplazamiento social ya no solo se dan por la compraventa de recursos inmobiliarios, sino también por nuevos mecanismos de renta insertos en la gentrificación derivada del capital

El artículo reflexiona sobre los vínculos entre losconceptos de comunalidad, identidad y territorio urbano, paraello toma por caso el proceso del Cabildo Muisca de Bosa enBogotá. En el análisis, se logra mostrar que la comunalidad esuna... more

El artículo reflexiona sobre los vínculos entre losconceptos de comunalidad, identidad y territorio urbano, paraello toma por caso el proceso del Cabildo Muisca de Bosa enBogotá. En el análisis, se logra mostrar que la comunalidad esuna categoría clave para entender la diferencia entre un miembrodel Cabildo y otro urbanita habitante de Bogotá. Además, semuestra que esta categoría es clave para comprender el procesode reterritorialización, toda vez que asigna identidad al sujeto eincide en el apego a los lugares del territorio.

En el año 2010 se creó en Argentina el Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT), en el marco de un acuerdo interinstitucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por... more

En el año 2010 se creó en Argentina el Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT), en el marco de un acuerdo interinstitucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS, UBA).
Hacia el año 2013 este Registro avanzó en la indagación específica sobre malos tratos y torturas policiales a partir del diseño y aplicación de un instrumento de relevamiento ad hoc, el cual comprende tres instancias analíticamente diferenciadas relativas a su intervención: la aprehensión, el traslado y el alojamiento en comisarías.
Esta ponencia se propone trabajar en torno a la información producida durante los últimos 5 años por el Registro de Casos de Tortura y/o malos tratos por parte de policías y otras fuerzas de seguridad. Dicha base empírica evidencia el despliegue de una multiplicidad de prácticas de violencia estatal y abre líneas de indagación sobre los programas de gobierno policial en el territorio urbano.
Palabras clave: Policía – Malos Tratos y Tortura – Gobierno del territorio urbano

Haciendo referencia al panóptico carcelario de Bentham, que Foucault extiende a un sistema de imposición de conductas sociales, en este artículo se ofrece un análisis del panoptismo contemporáneo en el sector turístico a partir del... more

Haciendo referencia al panóptico carcelario de Bentham, que Foucault extiende a un sistema de imposición de conductas
sociales, en este artículo se ofrece un análisis del panoptismo contemporáneo en el sector turístico a partir del análisis del
caso de Cabos San Lucas, en el noroeste mexicano. En esta localidad turística, el creciente establecimiento de mecanismos
de vigilancia pública y privada se ha convertido en sinónimo de seguridad. El texto aborda este problema a partir del tipo de
construcción y uso social del espacio en ese centro turístico, donde la acumulación por desposesión (del paisaje, de la tierra,
de las playas, etc.) propicia desigualdad y polarización, con la problemática social que esto conlleva. Impuesto por las élites
como necesidad y solución, lejos de resolver las causas de la inseguridad, el panoptismo se convierte en un instrumento de
control social naturalizado incluso para los vigilados.

Ponente magistral: Repensando la ciudad. Dinámicas económicas, políticas y territoriales.

Ponencia en Seminario de investigadores del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y el Departamento de Estudios Americanos. Centro de Ciencias Humanas y Sociales en CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).... more

Ponencia en Seminario de investigadores del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y el Departamento de Estudios Americanos. Centro de Ciencias Humanas y Sociales en CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Madrid-España. En el marco de la pasantía de investigación doctoral orientada por la Dra Sandra Souto Kustrin.