Jazmín Ohanian | CONICET - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Jazmín Ohanian
Etnografías Contemporáneas, 2024
A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este traba... more A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este trabajo muestro cómo los cambios que se han producido en la vida profesional de las mujeres, desde su ingreso a la institución en la década de 1980, se han visto marcados por la imposibilidad de embarcar en la mayor parte de su carrera. Los procesos de socialización de los navales se diferencian del resto de las Fuerzas Armadas porque la construcción de su identidad colectiva requiere y demanda de un buque en el mar. Mi objetivo es explorar los efectos que la falta de navegación genera en las carreras de las mujeres suboficiales de la Armada.
Espaço Ameríndio, 2022
La propuesta de este artículo etnográfico es sumar un interrogante al creciente campo de estudios... more La propuesta de este artículo etnográfico es sumar un interrogante al creciente campo de estudios sobre el papel de la técnica en la construcción de identidades. En este caso, el objetivo es presentar y entender cómo funcionan sincronizadas las distintas habilidades del mundo militar naval para analizar la relación constitutiva entre la tripulación, el buque y el mar. Los protagonistas de esta investigación son los suboficiales de la Armada Argentina. Ellos son los especialistas a bordo que ofician de traductores de motores, sonares, radares, cables, máquinas y cualquier cosa dentro del buque que no sea una persona. Ejercen una capacidad técnica y operacional porque no sólo conocen el espacio del buque que habitan sino que saben hacerlo operativo. Como mostraré en las próximas páginas, en ese habitar desde su saber técnico, social y militar conforman una comunidad de práctica singular.
Cuadernos de Marte, 2022
La guerra de Malvinas ha despertado inquietudes divergentes dentro de las ciencias sociales y hum... more La guerra de Malvinas ha despertado inquietudes divergentes dentro de las ciencias sociales y humanidades argentinas. La propuesta de este artículo es sumar un interrogante al creciente campo de estudios sobre este tópico para pensar cómo los suboficiales Veteranos de la Guerra de Malvinas que se desempeñan como instructores en la “Escuela de suboficiales de la Armada” Argentina comparten los saberes adquiridos en el campo de batalla con las nuevas generaciones de suboficiales. El objetivo es contribuir a la producción de conocimiento sobre cómo los actores le dan valor y sentido a su propia experiencia bélica en la formación de futuros suboficiales a través de un estudio etnográfico en torno a un interrogante que organiza el argumento de este artículo: ¿Cómo se enseña en la “Escuela de Suboficiales de la Armada” la experiencia de guerra en Malvinas en 1982?
Estudios del Discurso, 2021
A partir de la sistematización de material documental y de trabajo de campo, en este artículo ana... more A partir de la sistematización de material documental y de trabajo de campo, en este artículo analizamos diversos valores morales (honor y deshonra) puestos en juego en el proceso de refuncionalización del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada, una de las principales sedes educativas de la Marina argentina, convertida en la década del 2000 en un espacio para la memoria sobre el terrorismo de Estado. Tales valores, movilizados a través de prácticas discursivas y narrativas memoriales sobre el rol de las Fuerzas Armadas, la violencia estatal y la guerra de Malvinas, permiten dar cuenta de experiencias afectivas disímiles, constitutivas de subjetividades políticas en la Argentina. Por último, este artículo analiza cómo a través de estas experiencias se incorporan y reproducen omisiones, silencios y olvidos afianzados en formas heterogéneas de producción social del espacio-tiempo.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2021
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar a los... more La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar a los suboficiales de la Armada Argentina. Existe un grupo de ex alumnos de dicha escuela de diversas generaciones que a través de un acto voluntario guarda restos, pedazos, lajas, banderas o cualquier retazo material del pasado de la ESMA. En algunos casos los exhiben colectivamente y en otros los guardan en sus casas. Fueron los ex alumnos quienes, en octubre del 2013, correspondieron a mi interés de conocer la historia de la ESMA conduciéndome al sótano del Círculo de Oficiales de Mar donde habían curado un “museo” exclusivo para personal de la Armada y donde narran la historia de la institución educativa a través de la exhibición de objetos. El objetivo de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de esos objetos bajo la lupa de la propuesta conceptual de la antropóloga estadounidense Annette Weiner sobre el tipo de posesiones que se intentan mantener por fuera del intercambio, a las que llama “inalienables” (1992).
Revista Publicar, 2020
Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material C... more Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002), y nos trajo, entre muchas otras cosas, una nueva comprensión acerca de los vínculos que se establecen entre trayectorias de vida y recorridos etnográficos. Estábamos revisando materiales bibliográficos orientados a analizar y problematizar los objetos, las cosas, los bienes y los distintos modos en los que habían sido abordados por la antropología social y cultural, cuando descubrimos, en la conversación que aquí traducimos, capas de historia antropológica que desconocíamos.
Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la bibliografía para nuestro grupo de estudios y trabajo "Cosas Cotidianas", perteneciente al Programa de Antropología Social (PAS), dependiente del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). Podríamos decir que la llegada a este texto fue una casualidad, pero preferimos pensar que Annette nos esperaba.
Cuadernos de Antropología, 2020
Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbar... more Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbara Cohen (1933-1997), mayormente conocida por su nombre de casada, Annette Weiner. A lo largo del texto, iremos tejiendo y destejiendo diversos momentos de su recorrido personal y profesional para posarnos sobre algunos aspectos que encontramos significativos en la producción de otros modos de mirar el mundo y hacer Antropología. El itinerario de Weiner constituye lo que podríamos llamar una trayectoria singular, caracterizada por diversas texturas y momentos, y por una permanente entrega al cambio, ya sea vocacional o en cuanto a miradas empíricas y teóricas. La relevancia de las áreas temáticas abarcadas por esta autora-que retoman y expanden tópicos de la antropología clásica-y la vastedad de su obra no se han traducido, sin embargo, en una mayor circulación de sus trabajos en habla hispana. Por eso, aquí, a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, participaciones académicas y obituarios, re-construimos la trayectoria de Weiner. Nuestro objetivo es traducir al español y poner a disposición de los lectores hispanohablantes información sobre la vida y obra de una antropóloga que encontró su potencia analítica en la atención al detalle.
Publicar , 2019
En octubre del año 2013 realicé una jornada de trabajo de campo durante el aniversario de la crea... more En octubre del año 2013 realicé una jornada de trabajo de campo durante el aniversario de la creación de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que culminó con una invitación a conocer algunos de los objetos de su historia. Esos “retazos de su pasado” están custodiados por un grupo de exalumnos en un museo exclusivo para integrantes de las Fuerzas Armadas, ubicado en el sótan de un edificio destinado a actividades sociales navales. El objetivo de este texto es analizar dicha experiencia etnográfica “entre enemigos” a través de una serie de desplazamientos que me permitieron pensar qué sucede cuando ponemos en cuestión los límites morales de nuestro propio sentido común académico sobre el mundo que investigamos y comenzamos a entender cómo lo habitan otros.
Question, 2020
En este artículo proponemos la dimensión material como un clivaje significativo para comprender ... more En este artículo proponemos la dimensión material como un clivaje significativo para comprender las protestas sociales. Para tal fin, tomamos dos tramas conceptuales: la “biografía cultural de las cosas” y la noción de “situación social”. A través de tres situaciones sociales de protesta analizamos los modos en que tales contribuciones habilitan la elaboración de lecturas más densas sobre variados fenómenos socioculturales. Partimos de la base que un diálogo entre el enfoque antropológico y el comunicativo permite entender procesos contemporáneos que incluyan a los objetos
Revista Perifèria de la Universitat Autónoma de Barcelona, 2020
En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “... more En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)” (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar agendas canónicas en las ciencias sociales y generar nuevas herramientas de investigación y trabajo colectivo.
Anuario TAREA, 2021
“Hogar dulce hogar” se tituló la muestra presentada en el Espacio UNTREF que nucleó div... more “Hogar dulce hogar” se tituló la muestra presentada en el Espacio UNTREF que nucleó diversas obras de más de 20 artistas argentinos e internacionales. Como analizaremos en este escrito, fue una experiencia poco habitual la de disponer un recorrido museográfico y visual como propuesta de un territorio por descubrir, recorrer, apropiar y habitar. Las obras contemporáneas trastocaron esquemas interpretativos y normati-vos de cómo se atraviesa un espacio artístico y generaron nuevos modos para acoger representaciones sobre la materialidad, así como experien-cias vívidas sobre el hogar y sus ritmos.
Revista Márgenes, 2020
A lo largo de estos años, reconocimos que para entender algo diferente sobre las Fuerzas Armadas ... more A lo largo de estos años, reconocimos que para entender algo diferente sobre las Fuerzas Armadas y Malvinas, teníamos que pensar a los hombres que combatieron entre marzo y junio de 1982 en el Teatro de Operación del Atlántico Sur desde su ambiente natural. Ese cambio de mirada nos sumergió en el agua, nos habilitó a ver a las islas desde el mar y a descubrir la existencia de un “espíritu de buque” como principio ordenador que cohesiona a quienes son parte de la Armada. La relación entre el agua, los hombres y los buques era constitutiva de la experiencia vivida en 1982 en el Atlántico Sur. Eso era algo de lo que queríamos contar en nuestra presentación del miércoles 27 de noviembre del 2019. En estos párrafos me pregunto qué pasa –o puede pasar- cuando compartimos nuestros resultados de investigación con quienes investigamos.
Actas del IV Coloquio Interamericano sobre educación en Derechos Humanos, 2012
Se presenta una experiencia pedagógica para la enseñanza de genocidios y derechos humanos en escu... more Se presenta una experiencia pedagógica para la enseñanza de genocidios y derechos humanos en escuelas secundarias de la Capital Federal, República Argentina. Se hace referencia a las problemáticas históricas y actuales sobre DD.HH., a los fundamentos disciplinares y pedagógicos que sustentan a este programa. Constituye un propósito central el brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de una educación en y sobre DD.HH. La tarea de enseñar estas temáticas se convierte en una herramienta fundamental aunque no única para contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico aplicado a la promoción de los valores de los DD.HH.
Revista Espacios de crítica y producción, 2009
Este trabajo relata los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas y antropológicas... more Este trabajo relata los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas y antropológicas llevadas a cabo en Huacalera, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. Se busca estudiar los procesos de construcción de identidad y memoria colectivas en dicha población a partir de las sucesivas apropiaciones del sitio arqueológico de Campo Morado. Se propone un abordaje biográfico ya que se considera que los objetos adquieren, a lo largo del tiempo, su propia memoria y trayectoria personal. Se sostiene que las transformaciones en la configuración y en la percepción del paisaje de Huacalera, promovidas primero por el imperio incaico, luego por la conquista española y, por último, por las políticas integradoras del Estado Argentino, produjeron una profunda re-significación de las prácticas locales preexistentes, imponiendo la creación de nuevas memorias colectivas e históricas.
Tesis by Jazmín Ohanian
Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultur... more Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. IDAES-UNSAM
Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Doctorado en Antropología Social. IDAES-UNSAM.
Capítulos de libros by Jazmín Ohanian
Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales, 2023
Los buques de guerra de las Fuerzas Armadas son lugares confinados que fuerzan a una estrecha aso... more Los buques de guerra de las Fuerzas Armadas son lugares confinados que fuerzan a una estrecha asociación entre sus tripulantes por su necesidad de ser autosuficientes: la ayuda externa no suele estar disponible cuando se navega en el mar, sea en situación de paz o de combate. Por eso, defender el territorio marítimo nacional demanda un adiestramiento constante que no es únicamente militar y técnico sino que
es fundamentalmente social (Ohanian, 2023). Quienes se incorporan a la Armada tienen que aprender a vivir juntos para afrontar la soledad de un mar inmenso, incontrolable, desconocido, peligroso, imprevisible, indomable y bélico.
La propuesta de este capítulo es pensar cómo se construye la intimidad y lo privado en la escuela militar dedicada a formar a los futuros suboficiales de la Armada Argentina ubicada en la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.). ¿Qué pasa cuando las prácticas cotidianas y las mismas relaciones sociales están completamente reglamentadas por una institución total? ¿Cómo aprenden a compartir la “intimidad” durante el aislamiento?
Editorial SB, 2022
La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del ... more La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del desempeño naval que a cómo vivieron y participaron del teatro bélico los militares formados para hacer la guerra en el mar.
Este libro muestra a los marinos argentinos en un campo de batalla que transcurrió en las profundidades de los submarinos, en las superficies de los destructores, las corbetas, el portaaviones, el crucero y sus balsas, en el cielo de la aviación naval, y en las orillas y avanzadas terrestres de los infantes de marina, los buzos tácticos y los comandos anfibios. Oficiales, suboficiales y soldados atravesaron aquellas jornadas en sus puestos de combate, cumpliendo las órdenes, desplegando el ingenio, empeñando sus vidas y empeñándose en volver.
Al cabo de estos cuarenta años, el profundo legado que estos hechos dejaron en la Armada y en la población argentina se mece entre el silencio de las conciencias, el respeto de la recordación y la inminencia de las palabras. Los investigadores sociales que hicieron Mar de Guerra sugieren nuevas miradas para ayudar a decirlas.
Experiencias en contexto. Artículos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales, 2020
Mi propuesta con este capítulo es pensar en clave situacional el momento en el cual los exalumnos... more Mi propuesta con este capítulo es pensar en clave situacional el momento en el cual los exalumnos despliegan emociones repletas de experiencias pasadas para poder así ampliar el abanico de motivos por el que un grupo de personas pone en escena el recuerdo de eso que fue, que hizo o que le hicieron. Al desplazar el olvido del binomio analítico exclusivo en el cual recordamos para no olvidar, me fue posible apreciar otras formas de construir memoria. En este trabajo sostengo que una de las estrategias que los exalumnos generan para recordar su pasado es a través de la construcción y la defensa de la honorabilidad de sus experiencias como valor fundamental de su comunidad moral.
El honor, en dicho proceso, es un valor moral por el que compiten los exalumnos de la ESMA ante una valoración negativa de su pasado, por parte de la sociedad en general, que los convierte en sujetos deshonrados. La recuperación de la honorabilidad es el proceso de memoria que los exalumnos construyen y habitan.
El objetivo de este trabajo es sumar al campo de estudios de memoria y de FF. AA. nuevos datos empíricos, preguntas e indagaciones sobre los sentidos que aspirantes e integrantes de la Armada Argentina formados en la ESMA le dan a su pasado, a sus conmemoraciones, a su vida social y a su propia experiencia. ¿Qué recuerdan de su pasado en la institución? ¿Qué experiencias eligen jerarquizar para compartir con el resto de su comunidad moral? ¿Ante quiénes comparten esa memoria? ¿Cómo construyen su honorabilidad en el presente?
Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina, 2015
No es una tarea simple encontrar huellas materiales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que den... more No es una tarea simple encontrar huellas materiales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que den cuenta de la última dictadura militar, ya que no hay rastros que visibilicen las acciones represivas ni hay un paisaje urbano que dé cuenta de los modos y las prácticas clandestinas con las que operaron las Fuerzas Armadas. En la última década, el estudio acerca del “pasado reciente” argentino ha despertado un fuerte interés por distintas disciplinas problematizando sujetos, sucesos, prácticas y significados. Las relaciones de poder y los mecanismos represivos de la década del setenta, se ven así, interpelados desde variados enfoques que examinan las violentas experiencias de detención, secuestro, tortura y desaparición de personas. Las narrativas, o las formas de expresar y entender esas experiencias, se convierten así, en posibles puentes de relatos que habilitan la deconstrucción de “la historia”, “la memoria”, “la verdad” y “el pasado”. La propuesta de este trabajo es recurrir a los aportes de Walter Benjamin para realizar un análisis de una herramienta educativa interactiva, que invita a indagar sobre nuevas formas de representar y construir la historia y sus espacios, al pensarlos como un campo donde confluyen diversos rituales, ceremonias y múltiples formas de narrarlo.
Etnografías Contemporáneas, 2024
A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este traba... more A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este trabajo muestro cómo los cambios que se han producido en la vida profesional de las mujeres, desde su ingreso a la institución en la década de 1980, se han visto marcados por la imposibilidad de embarcar en la mayor parte de su carrera. Los procesos de socialización de los navales se diferencian del resto de las Fuerzas Armadas porque la construcción de su identidad colectiva requiere y demanda de un buque en el mar. Mi objetivo es explorar los efectos que la falta de navegación genera en las carreras de las mujeres suboficiales de la Armada.
Espaço Ameríndio, 2022
La propuesta de este artículo etnográfico es sumar un interrogante al creciente campo de estudios... more La propuesta de este artículo etnográfico es sumar un interrogante al creciente campo de estudios sobre el papel de la técnica en la construcción de identidades. En este caso, el objetivo es presentar y entender cómo funcionan sincronizadas las distintas habilidades del mundo militar naval para analizar la relación constitutiva entre la tripulación, el buque y el mar. Los protagonistas de esta investigación son los suboficiales de la Armada Argentina. Ellos son los especialistas a bordo que ofician de traductores de motores, sonares, radares, cables, máquinas y cualquier cosa dentro del buque que no sea una persona. Ejercen una capacidad técnica y operacional porque no sólo conocen el espacio del buque que habitan sino que saben hacerlo operativo. Como mostraré en las próximas páginas, en ese habitar desde su saber técnico, social y militar conforman una comunidad de práctica singular.
Cuadernos de Marte, 2022
La guerra de Malvinas ha despertado inquietudes divergentes dentro de las ciencias sociales y hum... more La guerra de Malvinas ha despertado inquietudes divergentes dentro de las ciencias sociales y humanidades argentinas. La propuesta de este artículo es sumar un interrogante al creciente campo de estudios sobre este tópico para pensar cómo los suboficiales Veteranos de la Guerra de Malvinas que se desempeñan como instructores en la “Escuela de suboficiales de la Armada” Argentina comparten los saberes adquiridos en el campo de batalla con las nuevas generaciones de suboficiales. El objetivo es contribuir a la producción de conocimiento sobre cómo los actores le dan valor y sentido a su propia experiencia bélica en la formación de futuros suboficiales a través de un estudio etnográfico en torno a un interrogante que organiza el argumento de este artículo: ¿Cómo se enseña en la “Escuela de Suboficiales de la Armada” la experiencia de guerra en Malvinas en 1982?
Estudios del Discurso, 2021
A partir de la sistematización de material documental y de trabajo de campo, en este artículo ana... more A partir de la sistematización de material documental y de trabajo de campo, en este artículo analizamos diversos valores morales (honor y deshonra) puestos en juego en el proceso de refuncionalización del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada, una de las principales sedes educativas de la Marina argentina, convertida en la década del 2000 en un espacio para la memoria sobre el terrorismo de Estado. Tales valores, movilizados a través de prácticas discursivas y narrativas memoriales sobre el rol de las Fuerzas Armadas, la violencia estatal y la guerra de Malvinas, permiten dar cuenta de experiencias afectivas disímiles, constitutivas de subjetividades políticas en la Argentina. Por último, este artículo analiza cómo a través de estas experiencias se incorporan y reproducen omisiones, silencios y olvidos afianzados en formas heterogéneas de producción social del espacio-tiempo.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2021
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar a los... more La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar a los suboficiales de la Armada Argentina. Existe un grupo de ex alumnos de dicha escuela de diversas generaciones que a través de un acto voluntario guarda restos, pedazos, lajas, banderas o cualquier retazo material del pasado de la ESMA. En algunos casos los exhiben colectivamente y en otros los guardan en sus casas. Fueron los ex alumnos quienes, en octubre del 2013, correspondieron a mi interés de conocer la historia de la ESMA conduciéndome al sótano del Círculo de Oficiales de Mar donde habían curado un “museo” exclusivo para personal de la Armada y donde narran la historia de la institución educativa a través de la exhibición de objetos. El objetivo de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de esos objetos bajo la lupa de la propuesta conceptual de la antropóloga estadounidense Annette Weiner sobre el tipo de posesiones que se intentan mantener por fuera del intercambio, a las que llama “inalienables” (1992).
Revista Publicar, 2020
Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material C... more Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002), y nos trajo, entre muchas otras cosas, una nueva comprensión acerca de los vínculos que se establecen entre trayectorias de vida y recorridos etnográficos. Estábamos revisando materiales bibliográficos orientados a analizar y problematizar los objetos, las cosas, los bienes y los distintos modos en los que habían sido abordados por la antropología social y cultural, cuando descubrimos, en la conversación que aquí traducimos, capas de historia antropológica que desconocíamos.
Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la bibliografía para nuestro grupo de estudios y trabajo "Cosas Cotidianas", perteneciente al Programa de Antropología Social (PAS), dependiente del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). Podríamos decir que la llegada a este texto fue una casualidad, pero preferimos pensar que Annette nos esperaba.
Cuadernos de Antropología, 2020
Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbar... more Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbara Cohen (1933-1997), mayormente conocida por su nombre de casada, Annette Weiner. A lo largo del texto, iremos tejiendo y destejiendo diversos momentos de su recorrido personal y profesional para posarnos sobre algunos aspectos que encontramos significativos en la producción de otros modos de mirar el mundo y hacer Antropología. El itinerario de Weiner constituye lo que podríamos llamar una trayectoria singular, caracterizada por diversas texturas y momentos, y por una permanente entrega al cambio, ya sea vocacional o en cuanto a miradas empíricas y teóricas. La relevancia de las áreas temáticas abarcadas por esta autora-que retoman y expanden tópicos de la antropología clásica-y la vastedad de su obra no se han traducido, sin embargo, en una mayor circulación de sus trabajos en habla hispana. Por eso, aquí, a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, participaciones académicas y obituarios, re-construimos la trayectoria de Weiner. Nuestro objetivo es traducir al español y poner a disposición de los lectores hispanohablantes información sobre la vida y obra de una antropóloga que encontró su potencia analítica en la atención al detalle.
Publicar , 2019
En octubre del año 2013 realicé una jornada de trabajo de campo durante el aniversario de la crea... more En octubre del año 2013 realicé una jornada de trabajo de campo durante el aniversario de la creación de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que culminó con una invitación a conocer algunos de los objetos de su historia. Esos “retazos de su pasado” están custodiados por un grupo de exalumnos en un museo exclusivo para integrantes de las Fuerzas Armadas, ubicado en el sótan de un edificio destinado a actividades sociales navales. El objetivo de este texto es analizar dicha experiencia etnográfica “entre enemigos” a través de una serie de desplazamientos que me permitieron pensar qué sucede cuando ponemos en cuestión los límites morales de nuestro propio sentido común académico sobre el mundo que investigamos y comenzamos a entender cómo lo habitan otros.
Question, 2020
En este artículo proponemos la dimensión material como un clivaje significativo para comprender ... more En este artículo proponemos la dimensión material como un clivaje significativo para comprender las protestas sociales. Para tal fin, tomamos dos tramas conceptuales: la “biografía cultural de las cosas” y la noción de “situación social”. A través de tres situaciones sociales de protesta analizamos los modos en que tales contribuciones habilitan la elaboración de lecturas más densas sobre variados fenómenos socioculturales. Partimos de la base que un diálogo entre el enfoque antropológico y el comunicativo permite entender procesos contemporáneos que incluyan a los objetos
Revista Perifèria de la Universitat Autónoma de Barcelona, 2020
En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “... more En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)” (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar agendas canónicas en las ciencias sociales y generar nuevas herramientas de investigación y trabajo colectivo.
Anuario TAREA, 2021
“Hogar dulce hogar” se tituló la muestra presentada en el Espacio UNTREF que nucleó div... more “Hogar dulce hogar” se tituló la muestra presentada en el Espacio UNTREF que nucleó diversas obras de más de 20 artistas argentinos e internacionales. Como analizaremos en este escrito, fue una experiencia poco habitual la de disponer un recorrido museográfico y visual como propuesta de un territorio por descubrir, recorrer, apropiar y habitar. Las obras contemporáneas trastocaron esquemas interpretativos y normati-vos de cómo se atraviesa un espacio artístico y generaron nuevos modos para acoger representaciones sobre la materialidad, así como experien-cias vívidas sobre el hogar y sus ritmos.
Revista Márgenes, 2020
A lo largo de estos años, reconocimos que para entender algo diferente sobre las Fuerzas Armadas ... more A lo largo de estos años, reconocimos que para entender algo diferente sobre las Fuerzas Armadas y Malvinas, teníamos que pensar a los hombres que combatieron entre marzo y junio de 1982 en el Teatro de Operación del Atlántico Sur desde su ambiente natural. Ese cambio de mirada nos sumergió en el agua, nos habilitó a ver a las islas desde el mar y a descubrir la existencia de un “espíritu de buque” como principio ordenador que cohesiona a quienes son parte de la Armada. La relación entre el agua, los hombres y los buques era constitutiva de la experiencia vivida en 1982 en el Atlántico Sur. Eso era algo de lo que queríamos contar en nuestra presentación del miércoles 27 de noviembre del 2019. En estos párrafos me pregunto qué pasa –o puede pasar- cuando compartimos nuestros resultados de investigación con quienes investigamos.
Actas del IV Coloquio Interamericano sobre educación en Derechos Humanos, 2012
Se presenta una experiencia pedagógica para la enseñanza de genocidios y derechos humanos en escu... more Se presenta una experiencia pedagógica para la enseñanza de genocidios y derechos humanos en escuelas secundarias de la Capital Federal, República Argentina. Se hace referencia a las problemáticas históricas y actuales sobre DD.HH., a los fundamentos disciplinares y pedagógicos que sustentan a este programa. Constituye un propósito central el brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de una educación en y sobre DD.HH. La tarea de enseñar estas temáticas se convierte en una herramienta fundamental aunque no única para contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico aplicado a la promoción de los valores de los DD.HH.
Revista Espacios de crítica y producción, 2009
Este trabajo relata los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas y antropológicas... more Este trabajo relata los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas y antropológicas llevadas a cabo en Huacalera, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. Se busca estudiar los procesos de construcción de identidad y memoria colectivas en dicha población a partir de las sucesivas apropiaciones del sitio arqueológico de Campo Morado. Se propone un abordaje biográfico ya que se considera que los objetos adquieren, a lo largo del tiempo, su propia memoria y trayectoria personal. Se sostiene que las transformaciones en la configuración y en la percepción del paisaje de Huacalera, promovidas primero por el imperio incaico, luego por la conquista española y, por último, por las políticas integradoras del Estado Argentino, produjeron una profunda re-significación de las prácticas locales preexistentes, imponiendo la creación de nuevas memorias colectivas e históricas.
Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultur... more Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. IDAES-UNSAM
Resumen, Índice y Bibliografía de Tesis de Doctorado en Antropología Social. IDAES-UNSAM.
Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales, 2023
Los buques de guerra de las Fuerzas Armadas son lugares confinados que fuerzan a una estrecha aso... more Los buques de guerra de las Fuerzas Armadas son lugares confinados que fuerzan a una estrecha asociación entre sus tripulantes por su necesidad de ser autosuficientes: la ayuda externa no suele estar disponible cuando se navega en el mar, sea en situación de paz o de combate. Por eso, defender el territorio marítimo nacional demanda un adiestramiento constante que no es únicamente militar y técnico sino que
es fundamentalmente social (Ohanian, 2023). Quienes se incorporan a la Armada tienen que aprender a vivir juntos para afrontar la soledad de un mar inmenso, incontrolable, desconocido, peligroso, imprevisible, indomable y bélico.
La propuesta de este capítulo es pensar cómo se construye la intimidad y lo privado en la escuela militar dedicada a formar a los futuros suboficiales de la Armada Argentina ubicada en la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.). ¿Qué pasa cuando las prácticas cotidianas y las mismas relaciones sociales están completamente reglamentadas por una institución total? ¿Cómo aprenden a compartir la “intimidad” durante el aislamiento?
Editorial SB, 2022
La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del ... more La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del desempeño naval que a cómo vivieron y participaron del teatro bélico los militares formados para hacer la guerra en el mar.
Este libro muestra a los marinos argentinos en un campo de batalla que transcurrió en las profundidades de los submarinos, en las superficies de los destructores, las corbetas, el portaaviones, el crucero y sus balsas, en el cielo de la aviación naval, y en las orillas y avanzadas terrestres de los infantes de marina, los buzos tácticos y los comandos anfibios. Oficiales, suboficiales y soldados atravesaron aquellas jornadas en sus puestos de combate, cumpliendo las órdenes, desplegando el ingenio, empeñando sus vidas y empeñándose en volver.
Al cabo de estos cuarenta años, el profundo legado que estos hechos dejaron en la Armada y en la población argentina se mece entre el silencio de las conciencias, el respeto de la recordación y la inminencia de las palabras. Los investigadores sociales que hicieron Mar de Guerra sugieren nuevas miradas para ayudar a decirlas.
Experiencias en contexto. Artículos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales, 2020
Mi propuesta con este capítulo es pensar en clave situacional el momento en el cual los exalumnos... more Mi propuesta con este capítulo es pensar en clave situacional el momento en el cual los exalumnos despliegan emociones repletas de experiencias pasadas para poder así ampliar el abanico de motivos por el que un grupo de personas pone en escena el recuerdo de eso que fue, que hizo o que le hicieron. Al desplazar el olvido del binomio analítico exclusivo en el cual recordamos para no olvidar, me fue posible apreciar otras formas de construir memoria. En este trabajo sostengo que una de las estrategias que los exalumnos generan para recordar su pasado es a través de la construcción y la defensa de la honorabilidad de sus experiencias como valor fundamental de su comunidad moral.
El honor, en dicho proceso, es un valor moral por el que compiten los exalumnos de la ESMA ante una valoración negativa de su pasado, por parte de la sociedad en general, que los convierte en sujetos deshonrados. La recuperación de la honorabilidad es el proceso de memoria que los exalumnos construyen y habitan.
El objetivo de este trabajo es sumar al campo de estudios de memoria y de FF. AA. nuevos datos empíricos, preguntas e indagaciones sobre los sentidos que aspirantes e integrantes de la Armada Argentina formados en la ESMA le dan a su pasado, a sus conmemoraciones, a su vida social y a su propia experiencia. ¿Qué recuerdan de su pasado en la institución? ¿Qué experiencias eligen jerarquizar para compartir con el resto de su comunidad moral? ¿Ante quiénes comparten esa memoria? ¿Cómo construyen su honorabilidad en el presente?
Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina, 2015
No es una tarea simple encontrar huellas materiales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que den... more No es una tarea simple encontrar huellas materiales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que den cuenta de la última dictadura militar, ya que no hay rastros que visibilicen las acciones represivas ni hay un paisaje urbano que dé cuenta de los modos y las prácticas clandestinas con las que operaron las Fuerzas Armadas. En la última década, el estudio acerca del “pasado reciente” argentino ha despertado un fuerte interés por distintas disciplinas problematizando sujetos, sucesos, prácticas y significados. Las relaciones de poder y los mecanismos represivos de la década del setenta, se ven así, interpelados desde variados enfoques que examinan las violentas experiencias de detención, secuestro, tortura y desaparición de personas. Las narrativas, o las formas de expresar y entender esas experiencias, se convierten así, en posibles puentes de relatos que habilitan la deconstrucción de “la historia”, “la memoria”, “la verdad” y “el pasado”. La propuesta de este trabajo es recurrir a los aportes de Walter Benjamin para realizar un análisis de una herramienta educativa interactiva, que invita a indagar sobre nuevas formas de representar y construir la historia y sus espacios, al pensarlos como un campo donde confluyen diversos rituales, ceremonias y múltiples formas de narrarlo.
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulo... more El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y
reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
Presentamos acá un corpus que ofrece una modesta pero diversa muestra de la gran variedad de aspectos de la realidad que es posible problematizar desde las ciencias sociales cuando se buscan respuestas a la preguntade cómo los individuos o grupos construyen narrativas que naturalizan,
critican, justifican o denuncian la violencia pasada y presente. En ese marco incluimos capítulos escritos en castellano y portugués sobre la Argentina, Brasil y Colombia, que presentan el trabajo de investigadores procedentes de distintos contextos locales y disciplinares, y dan cuenta de iniciativas que comprenden experiencias de formación de jóvenes científicos o apoyo a sobrevivientes, tesis de grado, investigaciones doctorales o de maestría, e indagaciones desarrolladas por colegas que ejercen como investigadores de planta en universidades o sistemas estatales de fomento de la investigación.
PolHis, 2019
La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar al cu... more La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue una institución educativa destinada a formar al cuerpo de suboficiales de la Armada Argentina. Muchos de los alumnos que pasaron por sus aulas no siguieron la carrera militar pero se mantuvieron unidos a través de una asociación civil de ex alumnos que los vincula con otros suboficiales que continuaron su vida militar. Esta tesis de maestría se propone conocer cómo un grupo de ex alumnos de la ESMA realizan ejercicios de memoria, patrimonializan su historia y crean repertorios de expresiones de amor y nostalgia sobre su pasado mientras custodian objetos vinculados a la escuela.
(Resumen publicado de mi Tesis de Maestría _ UNSAM)
Revista de Antropología y Sociología. VIRAJES, 2013
Reseña del libro: Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los ... more Reseña del libro: Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
El autor se propone dar cuenta de distintos mecanismos y vehículos de construcción de identidad y sentido después del quiebre de los marcos interpretativos que trae consigo la figura del desaparecido. Su hipótesis principal es que la desaparición forzada es una catástrofe para la identidad y para el lenguaje, pero que existe un lugar para vivirla y es el “mundo del detenido-desaparecido”. En función de su objetivo de pensar distintas formas de representar y vivir esa catástrofe, Gatti construye dos tipos ideales: por un lado analiza las “narrativas del sentido” desde la vocación explicativa transicional, mientras que por otro lado problematiza a “las narrativas de la ausencia de sentido” con aspiraciones de habitar una ausencia institucionalizada gracias a la invención de lenguajes que hospedan realidades catastróficas e incómodas.
espanolEste escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropologa estadounidense Annette... more espanolEste escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropologa estadounidense Annette Barbara Cohen (1933-1997), mayormente conocida por su nombre de casada, Annette Weiner. A lo largo del texto, iremos tejiendo y destejiendo diversos momentos de su recorrido personal y profesional para posarnos sobre algunos aspectos que encontramos significativos en la produccion de otros modos de mirar el mundo y hacer Antropologia. El itinerario de Weiner constituye lo que podriamos llamar una trayectoria singular, caracterizada por diversas texturas y momentos, y por una permanente entrega al cambio, ya sea vocacional o en cuanto a miradas empiricas y teoricas. La relevancia de las areas tematicas abarcadas por esta autora –que retoman y expanden topicos de la antropologia clasica– y la vastedad de su obra no se han traducido, sin embargo, en una mayor circulacion de sus trabajos en habla hispana. Por eso, aqui, a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, particip...
Cuadernos de Antropología , 2020
Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropologa estadounidense Annette Barbar... more Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropologa estadounidense Annette Barbara Cohen (1933-1997), mayormente conocida por su nombre de casada, Annette Weiner. A lo largo del texto, iremos tejiendo y destejiendo diversos momentos de su recorrido personal y profesional para posarnos sobre algunos aspectos que encontramos significativos en la produccion de otros modos de mirar el mundo y hacer Antropologia. El itinerario de Weiner constituye lo que podriamos llamar una trayectoria singular, caracterizada por diversas texturas y momentos, y por una permanente entrega al cambio, ya sea vocacional o en cuanto a miradas empiricas y teoricas. La relevancia de las areas tematicas abarcadas por esta autora –que retoman y expanden topicos de la antropologia clasica– y la vastedad de su obra no se han traducido, sin embargo, en una mayor circulacion de sus trabajos en habla hispana. Por eso, aqui, a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, particip...
Publicar en Antropología Social, 2020
Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la bibliografía para nuestro ... more Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la
bibliografía para nuestro grupo de estudios y trabajo “Cosas Cotidianas”,
perteneciente al Programa de Antropología Social (PAS), dependiente del
Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). Podríamos decir que la llegada a este texto fue una casualidad, pero preferimos pensar que Annette nos esperaba. Estábamos revisando materiales bibliográficos orientados a analizar y problematizar los objetos, las cosas, los bienes y los distintos modos en los que habían sido abordados por la antropología social y cultural, cuando descubrimos, en la conversación que aquí traducimos, capas de historia antropológica que desconocíamos. Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002), y nos trajo, entre muchas otras cosas, una nueva comprensión acerca de los vínculos que se establecen entre trayectorias de vida y recorridos etnográficos.
Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Jul 28, 2020
Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material C... more Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002), y nos trajo, entre muchas otras cosas, una nueva comprensión acerca de los vínculos que se establecen entre trayectorias de vida y recorridos etnográficos. Estábamos revisando materiales bibliográficos orientados a analizar y problematizar los objetos, las cosas, los bienes y los distintos modos en los que habían sido abordados por la antropología social y cultural, cuando descubrimos, en la conversación que aquí traducimos, capas de historia antropológica que desconocíamos. Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la bibliografía para nuestro grupo de estudios y trabajo "Cosas Cotidianas", perteneciente al Programa de Antropología Social (PAS), dependiente del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). Podríamos decir que la llegada a este texto fue una casualidad, pero preferimos pensar que Annette nos esperaba.
Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia, 2020
En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado "... more En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado "CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)" (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar
Cuadernos de Antropología, 2020
Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbar... more Este escrito es un recorrido sobre la trayectoria de la antropóloga estadounidense Annette Barbara Cohen (1933-1997), mayormente conocida por su nombre de casada, Annette Weiner. A lo largo del texto, iremos tejiendo y destejiendo diversos momentos de su recorrido personal y profesional para posarnos sobre algunos aspectos que encontramos significativos en la producción de otros modos de mirar el mundo y hacer Antropología. El itinerario de Weiner constituye lo que podríamos llamar una trayectoria singular, caracterizada por diversas texturas y momentos, y por una permanente entrega al cambio, ya sea vocacional o en cuanto a miradas empíricas y teóricas. La relevancia de las áreas temáticas abarcadas por esta autora –que retoman y expanden tópicos de la antropología clásica– y la vastedad de su obra no se han traducido, sin embargo, en una mayor circulación de sus trabajos en habla hispana. Por eso, aquí, a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, participaciones académicas y obituarios, reconstruimos la trayectoria de Weiner. Nuestro objetivo es traducir al español y poner a disposición de los lectores hispanohablantes información sobre la vida y obra de una antropóloga que encontró su potencia analítica en la atención al detalle.
Palabras clave: Annette Weiner, Cultura material, Intercambio, Etnografía, Oceanía
by Hagai Leal, Carlos Salamanca, Irene Piedrahita, Ulisses N . Rafael, Jazmín Ohanian, Juan David López Morales, claudia calvo, Gabriela Gonzalez, Johnny Vélez, João Bosco Oliveira Borges, and Jorge Andres Cancimance Lopez
Varios autores. Editado por Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal. El contenido de esta compilació... more Varios autores. Editado por Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal.
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
"Vivir para contarlo" ofrece un corpus de materiales que sirve de abrebocas para el desarrollo de intercambios e iniciativas de articulación entre investigadores de distintas disciplinas y países latinoamericanos. Pero la constelación de descripciones y análisis que presenta también constituye un insumo central para el análisis comparativo de una realidad social que aunque se desarrolla a distintas “velocidades” y con diversas particularidades locales según el contexto del que se trate, se encuentra atravesada por acontecimientos, luchas, derrotas, resistencias y triunfos compartidos por quienes han esculpido y siguen esculpiendo golpe a golpe la historia a lo largo y ancho del continente.