Silvia Citro | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Silvia Citro

Research paper thumbnail of Libro Cuerpos contempóneos (2023)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "The embodiment of gozo. Aesthetic, emotion and politics in the indigenous song-dances of the Argentine Chaco"

In this chapter, we focus on the comparative analysis of two "performance genres" with circular c... more In this chapter, we focus on the comparative analysis of two "performance genres" with circular choreographic designs of the Toba indigenous people from the Argentina Gran Chaco region. These are: the Nmi, an old song-dance of the youth, associated to sexual innuendo and mating pleasures, and the Rueda (the word means “wheel”), a new Evangelical ritual dance performed mainly by young men and women, with the music of "coritos" (diminutive of “chorus”). Since the Christian conversion at the beginning of the twentieth century, the Nmi was gradually abandoned, and only in the 1990s did the Rueda begin to be performed in the indigenous churches. As we will see, for some Tobas the Rueda is a kind of “praise” that encourages the participation of the youngsters in the churches and their social control by adults; but for others, it is frowned upon due to its links with the old Nmi and shamanism. The Evangelical discourse created a strong dichotomy between the “world” of the “ancient indigenous culture” associated with dance and drinking in festivities and shamanism, and the “new” Evangelical life without these “sins.” Thus, this has led to a strong opposition between the “old” Nmi song-dance performed by the non-Evangelical ancestors, and the “new” spiritual dances like the Rueda. Our hypothesis is that despite the power of this ideological dichotomy in the current Toba Christian discourse and the conflicts that have been promoted among the adult and young people, the sensorial-emotional ways of experiencing these song-dances are not so different, and these ways are closely related to their similar musical and choreographic structures. In this sense, we analyze how these dances are the main
ways to embody the “gozo/ntonaGak” (bliss), a compelling ritual experience associated with “enjoyment,” “pleasure,” “health,” and “power.” Furthermore, we also examine the micro-politics of these performances and their paradoxical regimes of control and resistance of the bodies. Thus, our second hypothesis is that through the Rueda dance the young performers tried to confront and transform their hegemonic power relations with the elderly and adult leaders of the churches; and in this way, this dance became a dynamic field of disputes where processes of legitimation, empowerment, and contention took place. In the next section, we summarize the main keys of our methodological framework to analyze these performances.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Devenires del canto de las mujeres 'qom' del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo intercultural

Diagonal: An Ibero-American Music Review

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Corpos significativos. Novas jornadas dialéticas

This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Arge... more This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Argentina, starting from the crosslinking among some inter-subjective experiences which involve, in an intense way, the corporality, from the sensorial and the emotional, the artistic performances and the ethnographies realized since mid-90s. From this initial travel, linking personal experiences with artistic and intellectual production in a specific geopolitical and historical environment, I discuss three key theoreticalmethodological problems in the current field of the studies about the body in Latin America, as soon as we find they are shared with other colleagues of our countries. In the first place, the way our corporality and I will add, our intellectual production about the body, is the result of a complex network among biologic materiality, technologies, psychological, inter-subjective, historical and politic-cultural processes, which intertwine sensations, movements, affectivities...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Editorial entretejido redes entre cuerpos y culturas

La REVISTA CORPO-GRAFIAS nacio como un proyecto para la socializacion de resultados de investigac... more La REVISTA CORPO-GRAFIAS nacio como un proyecto para la socializacion de resultados de investigacion inter y transdisciplinar, que traten desde perspectivas socio criticas, problematicas relacionadas con la condicion corporal de la existencia, con la experiencia de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades en el mundo contemporaneo. En el primer numero se dieron a conocer articulos de investigacion y reflexiones destacadas que formaron parte del Primer Encuentro Nacional de Investigaciones sobre “El cuerpo”: El giro corporal, http://caneira29. wixsite.com/giro-corporal el cual se realizo en la ciudad de Bogota, con la participacion de diferentes universidades colombianas. En dicho Encuentro participaron 300 investigadores e investigadoras, no solo Colombianos sino del ambito Latinoamericano en general, provenientes de las artes, las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educacion, el deporte… asi como de diversas comunidades afro e indigenas, y tambien ...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Límites y dilemas del multiculturalismo. La enseñanza de tradiciones performativas orientales, afro y amerindias en Buenos Aires y Rosario

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ser-en-el mundo carnal, Ser-en-la red virtual : Desafíos para una antropología de las subjetividades-corporalidades contemporáneas

Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentin... more Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La dialéctica de los cuerpos significantes. Reflexiones de una antropología desde los cuerpos

Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina... more Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De lo visual a lo afectivo: Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos

Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y re... more Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y reflexiones entre investigadores y realizadores que desde sus lugares han trabajado la cuestión de los desplazamientos: por un lado, ampliar los diálogos y debates existentes acerca de la visión y la visualidad, como de los desplazamientos, tránsitos, transiciones empíricas y simbólicas de sujetos, objetos y saberes, tanto históricos como contemporáneos. Ello deriva en enfoques que van desde la literatura, filosofía, historia, etnografía, estética a los estudios visuales, antropología del cuerpo. Desde la praxis artística como científica se pusieron en juego, en los intercambios aludidos, no sólo modos de ver, de (re)construir y de reflexionar diferenciales -que en ocasiones se cruzan o se contraponen-, sino también estrategias artísticas, políticas, epistemológicas y afectivas cuyos límites no son estrictos, y que permiten realizar este diálogo, pensar esta interacción, entre las práctica...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Editorial: Entrelaçando redes entre corpos e culturas

The CORPO-GRAFÍAS MAGAZINE was born as a project for the socialization of inter and transdiscipli... more The CORPO-GRAFÍAS MAGAZINE was born as a project for the socialization of inter and transdisciplinary research results, dealing with socio-critical perspectives, problems related to the bodily condition of existence, with the experience of corporeities, sensitivities and performativities in the contemporary world. In the first number, outstanding research articles and reflections that were part of the First National Meeting of Investigations on “The Body”: The Body Turn, were released, http: // caneira29. wixsite.com/giro-corporal which was held in the city of Bogotá, with the participation of different Colombian universities. In this Meeting, 300 researchers participated, not only Colombians but from the Latin American field in general, coming from the arts, social and human sciences, education sciences, sports ... as well as from various Afro and indigenous communities, and also of LGBTIQ movements. One of the central experiences in this Giro Corporal Meeting was the collaboration...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik

Mujeres indígenas en la Argentina, 2008

Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los toba... more Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik Silvia Citro* Introducción En este trabajo analizo el ritual de iniciación femenina de los grupos tobas takshik del este de la provincia de Formosa, vinculándolo con las ...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Provocaciones Antropologicas Para Repensar Nuestra Corporalidad

Fundación OSDE, Jul 1, 2014

Se trata de un ensayo publicado por invitación de los editores de la revista Todavía, para integr... more Se trata de un ensayo publicado por invitación de los editores de la revista Todavía, para integrar un dossier sobre el tema "Cuerpos", en el que participaron también otras reconocidas especialistas de México y Brasil. En artículo muestra cómo la antropología ha contribuido a cuestionar y relativizar muchas de nuestras ideas occidentales sobre qué es un cuerpo, las cuales por largo tiempo se creyeron universales. Se sintetizan esos aportes, a partir de tres premisas que resultan intencionalmente provocativas para nuestros marcos habituales de pensamiento: a) Para algunas personas el cuerpo no existe, b) El cuerpo humano no es un objeto natural y c) Los sexos del cuerpo no son sólo dos.Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Performances indígenas e afrodescendentes na Argentina: recriações sonoro-corporais do "ancestral

Revista Hawó, 2020

A partir das políticas públicas do Estado argentino em relação aos povos indígenas e afrodescende... more A partir das políticas públicas do Estado argentino em relação aos povos indígenas e afrodescendentes, estudamos como as políticas culturais das províncias de Formosa e Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, procuraram visibilizar e revalorizar as performances “ancestrais” destes povos. Aqui analisamos como perante as interpelações multiculturais por performativizar as identidades étnico-raciais ante a sociedade hegemônica, os/as performers foram estimulados/as a selecionar, recriar e espetacularizar determinadas sonoridades, movimentos e imagens inscritas tanto em repertórios corporizados quanto em arquivos; mas também, como nestes processos de recriação sonoro-corporal das memórias se constroem novos arquivos, com a intenção político-cultural de resguardar e legitimar uma determinada versão das posições identitárias étnico-raciais em jogo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Perspectivism, Cultural Phenomenology and Post-Colonial Ethnographies: Intervening in a Dialogue About Corporealities

Espaço Ameríndio, 2013

We propose an intercultural dialogue between cultural Phenomenology and Amerindian Perspectivism.... more We propose an intercultural dialogue between cultural Phenomenology and Amerindian Perspectivism. Through different scenes we analyze the use of concepts like "body-spirit", "flesh" and "amerindians" as existentialist categories in the Amazonic Perspectivism and in our own ethnography in the Argentinean Chaco, bringing up similarities and differences. We will examine the scope and limitations of these categories and, especially, the body and experiential –hence historical- dimension they involve. We will discuss how Perspectivism reproduces a body-spirit dualism that belongs to Western modern thinking. In addition, we will argue that the notions of corporality, being in- the world and flesh elaborated in the phenomenology of Merleau- Ponty challenge this dualism, which makes them more appropriate to understand not only the indigenous corporalities, but also the non indigenous ones.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña": El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña "É um exemplo, não somente para os da sua raça qom, mas para toda a mocidade de Formosa": O patrimônio cultural e...

Runa, 2012

Analizamos las políticas culturales emprendidas recientemente en la provincia de Formosa, Argenti... more Analizamos las políticas culturales emprendidas recientemente en la provincia de Formosa, Argentina, respecto del patrimonio cultural inmaterial indígena y, en especial, de la música de los tobas o qom. Nuestra hipótesis es que el gobierno provincial ha tendido a instrumentalizar estratégicamente estas políticas culturales, para crear la imagen de una administración que ideológicamente adhiere a los discursos globalizados impuestos a las democracias (como el "multiculturalismo" y la "salvaguardia del patrimonio cultural"), y a su vez, para legitimar un imaginario provincial sobre el "ser formoseño" que, si bien se reconoce "pluricultural", invisibiliza a los indígenas contemporáneos, enmascarando conflictos y desigualdades.<br>Analisamos as políticas culturais empreendidas recentemente na província de Formosa, Argentina, no que diz respeito ao patrimônio cultural imaterial indígena e especialmente a música dos índios tobas ou qom. A noss...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia

Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia reúne artículos de destacadas investigadoras de La... more Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia reúne artículos de destacadas investigadoras de Latinoamérica sobre cómo la danza crea acciones, discursos y prácticas del disenso que permiten oponer el cuerpo a políticas del poder que están marcadas por la necropolítica y la gestión de la corporalidad. De ahí la importancia de visibilizar los procesos y las formas a través de las cuales las y los artistas de la danza están generando potentes acciones artísticas mediante un claro posicionamiento estético y político, para fisurar la pretensión de configurar la realidad como un espacio homogéneo inamovible.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza

A partir del analisis de una obra musical-coreografica en el festival de folclore de mayor jerarq... more A partir del analisis de una obra musical-coreografica en el festival de folclore de mayor jerarquia de Argentina, se revisan las recientes politicas culturales del Estado nacional y del gobierno provincial formoseno para reconfigurar los imaginarios de una identidad multicultural que incorpora lo indigena. Empero, se senala como esto involucra una perspectiva exotizante que esteticamente destaca la alteridad de ciertos rasgos indigenas, mientras que hibrida e invisibiliza otros, evidenciando las desigualdades y tensiones de ese ideal multicultural. Asimismo, se explora como esas tensiones buscan ser visibilizadas por la aparicion de un renombrado lider indigena en el festival.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos e identidades en la danza de orixás, entre Brasil y Argentina

En el contexto de una investigacion sobre los usos y representaciones del cuerpo en tecnicas corp... more En el contexto de una investigacion sobre los usos y representaciones del cuerpo en tecnicas corporales y danzas vinculadas a tradiciones performativas orientales, afro y amerindias, este trabajo se enfoca en una danza de tradicion afrobrasilera, denominada danza de orixas. Analizamos comparativamente dos grupos de formacion y actuacion de esta danza en contextos artisticos, uno en la ciudad de Rosario (Argentina) y otro en Santa Maria (Brasil). Nuestro objetivo es examinar los procesos de apropiacion, reelaboracion y legitimacion de esta danza, efectuados por sus performers o ejecutantes en cada contexto. Especialmente, nos centramos en examinar las consecuencias que la practica de la danza hoy posee en la corporalidad-subjetividad de los performers, al promover redefiniciones de sus identidades de genero, clase y raza.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of When «the descendants of the ships» began to mutate. Multicultural corporalities and sonorities in the argentine bicentenary

AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2017

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los indígenas chaqueños en la mirada de los jesuitas germanos. Idealización y disciplinamiento de los cuerpos

Anthropos, 2009

I examine the representations of indigenous bodies in the texts and images by German Jesuits Pauc... more I examine the representations of indigenous bodies in the texts and images by German Jesuits Paucke and Dobrizhoffer, missionaries among two Guaycuru peoples of the Argentine Chaco in the mid-18th century. I propose a methodological approach focusing on the relations between iconography and text in the historical sources as a complement of the ethnographical study. These works show one of the first and more lasting representations of the Guaycuru natives in which are confronted two imaginaries of their bodies: the idealization of its &quot;strength&quot; and &quot;health&quot;, according to the &quot;noble savage&quot; model, and the disciplining of its &quot;bad savage&quot; manners.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Libro Cuerpos contempóneos (2023)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "The embodiment of gozo. Aesthetic, emotion and politics in the indigenous song-dances of the Argentine Chaco"

In this chapter, we focus on the comparative analysis of two "performance genres" with circular c... more In this chapter, we focus on the comparative analysis of two "performance genres" with circular choreographic designs of the Toba indigenous people from the Argentina Gran Chaco region. These are: the Nmi, an old song-dance of the youth, associated to sexual innuendo and mating pleasures, and the Rueda (the word means “wheel”), a new Evangelical ritual dance performed mainly by young men and women, with the music of "coritos" (diminutive of “chorus”). Since the Christian conversion at the beginning of the twentieth century, the Nmi was gradually abandoned, and only in the 1990s did the Rueda begin to be performed in the indigenous churches. As we will see, for some Tobas the Rueda is a kind of “praise” that encourages the participation of the youngsters in the churches and their social control by adults; but for others, it is frowned upon due to its links with the old Nmi and shamanism. The Evangelical discourse created a strong dichotomy between the “world” of the “ancient indigenous culture” associated with dance and drinking in festivities and shamanism, and the “new” Evangelical life without these “sins.” Thus, this has led to a strong opposition between the “old” Nmi song-dance performed by the non-Evangelical ancestors, and the “new” spiritual dances like the Rueda. Our hypothesis is that despite the power of this ideological dichotomy in the current Toba Christian discourse and the conflicts that have been promoted among the adult and young people, the sensorial-emotional ways of experiencing these song-dances are not so different, and these ways are closely related to their similar musical and choreographic structures. In this sense, we analyze how these dances are the main
ways to embody the “gozo/ntonaGak” (bliss), a compelling ritual experience associated with “enjoyment,” “pleasure,” “health,” and “power.” Furthermore, we also examine the micro-politics of these performances and their paradoxical regimes of control and resistance of the bodies. Thus, our second hypothesis is that through the Rueda dance the young performers tried to confront and transform their hegemonic power relations with the elderly and adult leaders of the churches; and in this way, this dance became a dynamic field of disputes where processes of legitimation, empowerment, and contention took place. In the next section, we summarize the main keys of our methodological framework to analyze these performances.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Devenires del canto de las mujeres 'qom' del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo intercultural

Diagonal: An Ibero-American Music Review

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Corpos significativos. Novas jornadas dialéticas

This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Arge... more This article draws a brief genealogy on my socio-anthropological researches on embodiment in Argentina, starting from the crosslinking among some inter-subjective experiences which involve, in an intense way, the corporality, from the sensorial and the emotional, the artistic performances and the ethnographies realized since mid-90s. From this initial travel, linking personal experiences with artistic and intellectual production in a specific geopolitical and historical environment, I discuss three key theoreticalmethodological problems in the current field of the studies about the body in Latin America, as soon as we find they are shared with other colleagues of our countries. In the first place, the way our corporality and I will add, our intellectual production about the body, is the result of a complex network among biologic materiality, technologies, psychological, inter-subjective, historical and politic-cultural processes, which intertwine sensations, movements, affectivities...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Editorial entretejido redes entre cuerpos y culturas

La REVISTA CORPO-GRAFIAS nacio como un proyecto para la socializacion de resultados de investigac... more La REVISTA CORPO-GRAFIAS nacio como un proyecto para la socializacion de resultados de investigacion inter y transdisciplinar, que traten desde perspectivas socio criticas, problematicas relacionadas con la condicion corporal de la existencia, con la experiencia de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades en el mundo contemporaneo. En el primer numero se dieron a conocer articulos de investigacion y reflexiones destacadas que formaron parte del Primer Encuentro Nacional de Investigaciones sobre “El cuerpo”: El giro corporal, http://caneira29. wixsite.com/giro-corporal el cual se realizo en la ciudad de Bogota, con la participacion de diferentes universidades colombianas. En dicho Encuentro participaron 300 investigadores e investigadoras, no solo Colombianos sino del ambito Latinoamericano en general, provenientes de las artes, las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educacion, el deporte… asi como de diversas comunidades afro e indigenas, y tambien ...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Límites y dilemas del multiculturalismo. La enseñanza de tradiciones performativas orientales, afro y amerindias en Buenos Aires y Rosario

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ser-en-el mundo carnal, Ser-en-la red virtual : Desafíos para una antropología de las subjetividades-corporalidades contemporáneas

Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentin... more Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La dialéctica de los cuerpos significantes. Reflexiones de una antropología desde los cuerpos

Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina... more Fil: Citro, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De lo visual a lo afectivo: Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos

Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y re... more Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y reflexiones entre investigadores y realizadores que desde sus lugares han trabajado la cuestión de los desplazamientos: por un lado, ampliar los diálogos y debates existentes acerca de la visión y la visualidad, como de los desplazamientos, tránsitos, transiciones empíricas y simbólicas de sujetos, objetos y saberes, tanto históricos como contemporáneos. Ello deriva en enfoques que van desde la literatura, filosofía, historia, etnografía, estética a los estudios visuales, antropología del cuerpo. Desde la praxis artística como científica se pusieron en juego, en los intercambios aludidos, no sólo modos de ver, de (re)construir y de reflexionar diferenciales -que en ocasiones se cruzan o se contraponen-, sino también estrategias artísticas, políticas, epistemológicas y afectivas cuyos límites no son estrictos, y que permiten realizar este diálogo, pensar esta interacción, entre las práctica...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Editorial: Entrelaçando redes entre corpos e culturas

The CORPO-GRAFÍAS MAGAZINE was born as a project for the socialization of inter and transdiscipli... more The CORPO-GRAFÍAS MAGAZINE was born as a project for the socialization of inter and transdisciplinary research results, dealing with socio-critical perspectives, problems related to the bodily condition of existence, with the experience of corporeities, sensitivities and performativities in the contemporary world. In the first number, outstanding research articles and reflections that were part of the First National Meeting of Investigations on “The Body”: The Body Turn, were released, http: // caneira29. wixsite.com/giro-corporal which was held in the city of Bogotá, with the participation of different Colombian universities. In this Meeting, 300 researchers participated, not only Colombians but from the Latin American field in general, coming from the arts, social and human sciences, education sciences, sports ... as well as from various Afro and indigenous communities, and also of LGBTIQ movements. One of the central experiences in this Giro Corporal Meeting was the collaboration...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik

Mujeres indígenas en la Argentina, 2008

Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los toba... more Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik Silvia Citro* Introducción En este trabajo analizo el ritual de iniciación femenina de los grupos tobas takshik del este de la provincia de Formosa, vinculándolo con las ...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Provocaciones Antropologicas Para Repensar Nuestra Corporalidad

Fundación OSDE, Jul 1, 2014

Se trata de un ensayo publicado por invitación de los editores de la revista Todavía, para integr... more Se trata de un ensayo publicado por invitación de los editores de la revista Todavía, para integrar un dossier sobre el tema "Cuerpos", en el que participaron también otras reconocidas especialistas de México y Brasil. En artículo muestra cómo la antropología ha contribuido a cuestionar y relativizar muchas de nuestras ideas occidentales sobre qué es un cuerpo, las cuales por largo tiempo se creyeron universales. Se sintetizan esos aportes, a partir de tres premisas que resultan intencionalmente provocativas para nuestros marcos habituales de pensamiento: a) Para algunas personas el cuerpo no existe, b) El cuerpo humano no es un objeto natural y c) Los sexos del cuerpo no son sólo dos.Fil: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Performances indígenas e afrodescendentes na Argentina: recriações sonoro-corporais do "ancestral

Revista Hawó, 2020

A partir das políticas públicas do Estado argentino em relação aos povos indígenas e afrodescende... more A partir das políticas públicas do Estado argentino em relação aos povos indígenas e afrodescendentes, estudamos como as políticas culturais das províncias de Formosa e Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, procuraram visibilizar e revalorizar as performances “ancestrais” destes povos. Aqui analisamos como perante as interpelações multiculturais por performativizar as identidades étnico-raciais ante a sociedade hegemônica, os/as performers foram estimulados/as a selecionar, recriar e espetacularizar determinadas sonoridades, movimentos e imagens inscritas tanto em repertórios corporizados quanto em arquivos; mas também, como nestes processos de recriação sonoro-corporal das memórias se constroem novos arquivos, com a intenção político-cultural de resguardar e legitimar uma determinada versão das posições identitárias étnico-raciais em jogo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Perspectivism, Cultural Phenomenology and Post-Colonial Ethnographies: Intervening in a Dialogue About Corporealities

Espaço Ameríndio, 2013

We propose an intercultural dialogue between cultural Phenomenology and Amerindian Perspectivism.... more We propose an intercultural dialogue between cultural Phenomenology and Amerindian Perspectivism. Through different scenes we analyze the use of concepts like "body-spirit", "flesh" and "amerindians" as existentialist categories in the Amazonic Perspectivism and in our own ethnography in the Argentinean Chaco, bringing up similarities and differences. We will examine the scope and limitations of these categories and, especially, the body and experiential –hence historical- dimension they involve. We will discuss how Perspectivism reproduces a body-spirit dualism that belongs to Western modern thinking. In addition, we will argue that the notions of corporality, being in- the world and flesh elaborated in the phenomenology of Merleau- Ponty challenge this dualism, which makes them more appropriate to understand not only the indigenous corporalities, but also the non indigenous ones.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña": El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña "É um exemplo, não somente para os da sua raça qom, mas para toda a mocidade de Formosa": O patrimônio cultural e...

Runa, 2012

Analizamos las políticas culturales emprendidas recientemente en la provincia de Formosa, Argenti... more Analizamos las políticas culturales emprendidas recientemente en la provincia de Formosa, Argentina, respecto del patrimonio cultural inmaterial indígena y, en especial, de la música de los tobas o qom. Nuestra hipótesis es que el gobierno provincial ha tendido a instrumentalizar estratégicamente estas políticas culturales, para crear la imagen de una administración que ideológicamente adhiere a los discursos globalizados impuestos a las democracias (como el "multiculturalismo" y la "salvaguardia del patrimonio cultural"), y a su vez, para legitimar un imaginario provincial sobre el "ser formoseño" que, si bien se reconoce "pluricultural", invisibiliza a los indígenas contemporáneos, enmascarando conflictos y desigualdades.<br>Analisamos as políticas culturais empreendidas recentemente na província de Formosa, Argentina, no que diz respeito ao patrimônio cultural imaterial indígena e especialmente a música dos índios tobas ou qom. A noss...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia

Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia reúne artículos de destacadas investigadoras de La... more Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia reúne artículos de destacadas investigadoras de Latinoamérica sobre cómo la danza crea acciones, discursos y prácticas del disenso que permiten oponer el cuerpo a políticas del poder que están marcadas por la necropolítica y la gestión de la corporalidad. De ahí la importancia de visibilizar los procesos y las formas a través de las cuales las y los artistas de la danza están generando potentes acciones artísticas mediante un claro posicionamiento estético y político, para fisurar la pretensión de configurar la realidad como un espacio homogéneo inamovible.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza

A partir del analisis de una obra musical-coreografica en el festival de folclore de mayor jerarq... more A partir del analisis de una obra musical-coreografica en el festival de folclore de mayor jerarquia de Argentina, se revisan las recientes politicas culturales del Estado nacional y del gobierno provincial formoseno para reconfigurar los imaginarios de una identidad multicultural que incorpora lo indigena. Empero, se senala como esto involucra una perspectiva exotizante que esteticamente destaca la alteridad de ciertos rasgos indigenas, mientras que hibrida e invisibiliza otros, evidenciando las desigualdades y tensiones de ese ideal multicultural. Asimismo, se explora como esas tensiones buscan ser visibilizadas por la aparicion de un renombrado lider indigena en el festival.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos e identidades en la danza de orixás, entre Brasil y Argentina

En el contexto de una investigacion sobre los usos y representaciones del cuerpo en tecnicas corp... more En el contexto de una investigacion sobre los usos y representaciones del cuerpo en tecnicas corporales y danzas vinculadas a tradiciones performativas orientales, afro y amerindias, este trabajo se enfoca en una danza de tradicion afrobrasilera, denominada danza de orixas. Analizamos comparativamente dos grupos de formacion y actuacion de esta danza en contextos artisticos, uno en la ciudad de Rosario (Argentina) y otro en Santa Maria (Brasil). Nuestro objetivo es examinar los procesos de apropiacion, reelaboracion y legitimacion de esta danza, efectuados por sus performers o ejecutantes en cada contexto. Especialmente, nos centramos en examinar las consecuencias que la practica de la danza hoy posee en la corporalidad-subjetividad de los performers, al promover redefiniciones de sus identidades de genero, clase y raza.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of When «the descendants of the ships» began to mutate. Multicultural corporalities and sonorities in the argentine bicentenary

AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2017

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los indígenas chaqueños en la mirada de los jesuitas germanos. Idealización y disciplinamiento de los cuerpos

Anthropos, 2009

I examine the representations of indigenous bodies in the texts and images by German Jesuits Pauc... more I examine the representations of indigenous bodies in the texts and images by German Jesuits Paucke and Dobrizhoffer, missionaries among two Guaycuru peoples of the Argentine Chaco in the mid-18th century. I propose a methodological approach focusing on the relations between iconography and text in the historical sources as a complement of the ethnographical study. These works show one of the first and more lasting representations of the Guaycuru natives in which are confronted two imaginaries of their bodies: the idealization of its &quot;strength&quot; and &quot;health&quot;, according to the &quot;noble savage&quot; model, and the disciplining of its &quot;bad savage&quot; manners.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro Cuerpos Festivo rituales Un abordaje desde el rock Tesis lic  2.pdf

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro Cuerpos Festivo rituales Un abordaje desde el rock Tesis lic  4.pdf

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro Cuerpos Festivo rituales Un abordaje desde el rock Tesis 3 Propuestas abordaje de lo corporal.pdf

Propuesta de abordaje teórico-metodológico de los géneros corporales, en el marco de la tesis de ... more Propuesta de abordaje teórico-metodológico de los géneros corporales, en el marco de la tesis de licenciatura.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro Cuerpos Festivo rituales Un abordaje desde el rock Tesis lic 1.pdf

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of CUERPOS FESTIVO RITUALES: Un abordaje desde el Rock (tesis lic. 1997)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas (Citro, Bizerril, Mennelli, 2015)

El libro que aquí presentamos es fruto de un trabajo colectivo de varios años cuya principal moda... more El libro que aquí presentamos es fruto de un trabajo colectivo de varios años cuya principal modalidad ha sido la construcción en red, es decir, un dispositivo que intenta unir personas, intereses, sensibilidades, impulsos y recursos, atravesando diversos países y ámbitos institucionales de las Américas.
Especialmente desde la década de 1980, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre los cuerpos/corporalidades en las culturas, lo cual ha conducido a un notable incremento de los estudios efectuados desde las disciplinas sociales y humanísticas, así como a un fructífero crecimiento de los diálogos interdisciplinares. En Latinoamérica, este interés académico ha sido más reciente y fue principalmente en la última década que comenzaron a organizarse diferentes espacios de discusión, como el Congreso del Cuerpo Descifrado en México desde 2003, el grupo de trabajo sobre Antropología del Cuerpo en los Congresos Argentinos de Antropología Social desde 2004 y en la Asociación Latinoamericana de Antropología en 2005, así como en los grupos de trabajo de las Reuniones de Antropología del Mercosur y en la Asociación Latinoamericana de Sociología, desde 2007.
En 2011, varios de los investigadores que veníamos participando en estos espacios latinoamericanos, decidimos impulsar una red interinstitucional, que denominamos Red de Antropología de y desde los Cuerpos y comenzamos a organizar actividades conjuntas. Así, el movimiento inicial fue desarrollar un sitio web para promover la difusión de nuestras investigaciones y actividades, con la intención de favorecer un intercambio académico más horizontal y participativo (http://red.antropologiadelcuerpo.com/). Luego de este primer encuentro virtual, dimos algunos pasos más y pudimos organizar un encuentro presencial más amplio, de carácter inter-regional, el Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, efectuado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, entre el 1 y 3 de agosto de 2012. Finalmente, el tercer movimiento de la Red, ha sido la concreción de este libro, que reúne algunas de las presentaciones efectuadas en el mencionado Encuentro.
En la primera parte, titulada Hacia un estado del arte sobre los cuerpos/corporalidades, trazamos un panorama de los estudios sobre el cuerpo en diferentes países de las Américas. Para ello, incluimos la traducción de la Conferencia Inaugural del Encuentro, que estuvo a cargo de Thomas Csordas (Universidad de California, San Diego), un referente clave en esta área de estudios, que aquí nos ofrece una síntesis y actualización de su propuesta teórico-metodológica del embodiment / corporalidad, desarrollada en el contexto norteamericano a partir de los años ’90, y con creciente influencia en algunos países latinoamericanos.
En el capítulo siguiente, los brasileños Carlos Alberto Steil e Isabel Cristina de Moura Carva, vinculan y ponen en diálogo los trabajos de Csordas con los de Ingold, discutiendo el impacto de sus teorías para un abordaje de la corporalidad. Luego, se incluyen las presentaciones (ampliadas para este volumen) del Panel Central titulado “Los estudios socio-antropológicos sobre cuerpos/corporalidades en América Latina”, donde expusieron algunos de los representantes del Comité Académico Latinoamericano del Encuentro, como José Bizerril (Centro Universitário de Brasília), por Brasil; Liuba Kogan (Universidad del Pacífico), por Perú; Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco) por México; Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET) junto con Sabrina Mora (Universidad Nacional de la Plata-CONICET), Yanina Mennelli y Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario), por Argentina. Asimismo, posterior a la realización del Encuentro, sumamos una reseña de los estudios en Chile, efectuada por Alejandra Araya Espinoza (Universidad de Chile), y para Colombia, el aporte de Sonia Castillo Ballén y la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
En suma, la primera parte de este libro pretende empezar a dar a conocer para el público iberoamericano, las producciones efectuadas en estos diferentes países, las cuales muchas veces han permanecido en los límites de cada territorio, por la aún escasa distribución que poseen nuestras producciones en los mercados editoriales regionales y por las dificultades que todavía implican encarar proyectos más amplios que, como en este caso, buscaron incluir a distintos autores de las Américas.
En la segunda parte, titulada Las corporalidades de las Américas, entre etnografías y teorías, pretendemos poner en diálogo artículos que si bien han sido producidos en diferentes contextos académicos y geopolíticos, tratan problemáticas más o menos similares.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro y Cerletti Las danzas aborigenes siempre fueron en ronda (2012, traducción de art.original en ingles 2009)

Cuerpos en Movimiento, Antropología de y desde las danzas., 2012

En este artículo proponemos analizar los cantos-danzas circulares en “ronda”, uno de los géneros ... more En este artículo proponemos analizar los cantos-danzas circulares en “ronda”, uno de los géneros dominantes en los rituales de diferentes pueblos aborígenes del Chaco argentino, incluyendo también el rol que ha jugado nuestra investigación en el desarrollo de esas expresiones.
Nos centraremos aquí en los cantos-danzas de los tobas del este de la provincia de Formosa y de los mocovíes de Santa Fe, ambos pertenecientes a la familia lingüístico-cultural guaycurú. Si bien son muchas las similitudes socio-culturales entre estos grupos guauycurú, sus historias también se fueron desenvolviendo de manera disímil, especialmente como resultado de sus relaciones con los agentes coloniales y postcoloniales. Dentro del Chaco argentino, estos grupos tobas y mocovíes representan, respectivamente, la más tardía y la más temprana adopción del cristianismo y de otras prácticas de la sociedad hegemónica, tales como el capitalismo rural, la incorporación del idioma español, del uso de los documentos de identidad, de la escolarización y medicalización occidentales y, también, de la música folklórica y popular. Este contraste, por tanto, ofrece un interesante material para analizar las similitudes y transformaciones en un género musical y dancístico cuyas performances han sido realizadas por grupos diferentes.
Presentamos aquí las trascripciones y los análisis de dos cantos-danza circulares: el Nmi, de los tobas, y el Manik, uno de los bailes paisanos de los mocovíes . Ambos grupos consideran a estas expresiones como sus propias "danzas antiguas” porque su performance se realizó hasta mediados del siglo XX, época en las que comenzaron a ser gradualmente abandonadas. Sin embargo, a principios del siglo XXI, los mocovíes retomaron sus bailes paisanos y, en los últimos años del siglo XX, los tobas hicieron lo propio con algunos rasgos estéticos del Nmi. Una de las características distintivas de estas expresiones es la simultaneidad del canto y la danza, lo que nos ha llevado a estudiarlos como “géneros performáticos” cuya eficacia reside en la combinación de ambos lenguajes estéticos. Nuestra hipótesis es que estos cantos-danzas están organizados por un principio estructural similar que reside en la articulación entre el carácter circular y repetitivo de la coreografía colectiva y la iteración a través de variaciones mínimas del discurso musical; asimismo, especialmente en el pasado, compartieron similares significados culturales y usos sociales, pues fueron el medio por el cual los hombres jóvenes buscaban atraer a las mujeres, siendo ellas quienes tenían la iniciativa de escoger a sus compañeros de baile y eventuales parejas sexuales. Algunos de estos rasgos diferencian a estas danzas circulares de aquellas danzas folklóricas o populares de los criollos o blancos de la región, las cuales usualmente separan la ejecución musical de la danza y se bailan en parejas, además de basarse en otras estructuras musicales y coreográficas. Tal como intentaremos demostrar, estas diferencias contribuyeron a que los cantos-danzas circulares se constituyeran en poderosos signos de “identidad aborigen”, lo cual se expresa en aquella frase que oímos frecuentemente entre los ancianos mocovíes y tobas, y que hemos elegido como título: “las danzas aborígenes siempre fueron en ronda.”

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Capitulo Los ancianos gestos y sonidos del poder de curacion (2009)

Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las... more Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las prácticas de curación chamánica y las danzas de gozo, y su vinculación con las concepciones de salud-enfermedad entre los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Lengua Cultura e Historia Mocoví en Santa Fe Cap1.pdf

Actualmente, el pueblo mocoví habita en asentamientos rurales y periurbanos de las provincias de ... more Actualmente, el pueblo mocoví habita en asentamientos rurales y periurbanos de las provincias de Santa Fe y Chaco, y en localidades del Gran Buenos Aires, adonde migraron, en las últimas décadas, algunos grupos familiares. Su idioma (moqoit la’qaatqa) pertenece a la familia lingüística guaycurú, como el pilagá, el toba, el caduveo (de Brasil) y el abipón (que ya no es hablado). A diferencia de la variedad mocoví hablada en el Chaco, la que se usa en Santa Fe no había sido documentada y/o estudiada sistemáticamente antes. Por esta razón, y por el hecho de encontrarse actualmente en un acelerado proceso de pérdida debido al debilitamiento de la transmisión intergeneracional y a la reducción de su uso por los hablantes, enfocamos el trabajo del equipo en registrar, documentar y analizar la lengua y la cultura mocoví de Santa Fe. Para ello, las integrantes del equipo realizamos varias estadías de trabajo de campo en las comunidades de Calchaquí ("Comunidad Aborigen Qom Kayaripi”), Colonia Dolores, Costa del Toba, Kilómetro 94 ("Comunidad Aborigen Llalec Lava"), Los Laureles y Recreo ("Barrio Mocoví"), entre 2002 y 2005.

En la presente publicación pretendemos poner en manos del público en general, y especialmente de los propios integrantes del pueblo mocoví, un recurso para el conocimiento de la lengua, la cultura y la historia de este pueblo, que podrá constituir un insumo importante para usos pedagógicos en distintos ámbitos y niveles educativos. La inclusión de abundantes ilustraciones (fotos, dibujos) pretende complementar visualmente la información textual.
Hemos concebido este texto como una obra abierta, aún en construcción. Esperamos, entonces, que nuevas reflexiones e informaciones puedan sumarse a las que aquí incluimos, completando y enriqueciendo esta reconstrucción colectiva. Para ello, hemos dejado al final de cada capítulo hojas en blanco que tienen la intención de empezar a transformar ese deseo en realidad: constituyen una invitación concreta, especialmente para nuestros lectores mocovíes, para que sumen sus propios relatos, comentarios, análisis, ejemplos, dibujos con la intención de, en un futuro, poder documentarlos e incorporarlos a una nueva edición del trabajo.

El texto se subdivide en cuatro capítulos y tres anexos. En el primer capítulo, se presenta una historia del pueblo mocoví santafesino basada tanto en bibliografía especializada como en testimonios documentados en los trabajos de campo. A través de este recorrido histórico, también se caracterizan las principales transformaciones en las prácticas de subsistencia, organización sociopolítica y cosmovisión moqoit.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Citro - Cuerpos Plurales, Antropología de y desde los cuerpos Indice - presentacion y Cap 1.pdf

Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en la antropología socia... more Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en la antropología social. En la primera parte se discuten los enfoques teóricos y metodológicos, a partir de un texto Silvia Citro en el que reseña la constitución de la antropología del cuerpo como campo disciplinar, vinculándola con los cambios históricos más importantes en las experiencias cotidianas de los cuerpos en-el-mundo durante el siglo xx. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos clave dentro de este campo, como son los de Thomas Csordas, Michael Jackson y Michael Lambek. En la segunda parte se presentan investigaciones sobre la pluralidad de cuerpos abordados, que incluyen desde las construcciones de sexo-género en el sistema médico, las corporalidades que emergen en diversas prácticas laborales urbanas (como las de obreros, policías y bailarinas), hasta el modo en que las dimensiones étnicas y raciales constituyen corporalidades en distintas prácticas y grupos sociales (indígenas, afrodescendientes, modern primitives).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica

Introducción y primeros capítulos del libro, basado en la tesis doctoral de Antropología de la UB... more Introducción y primeros capítulos del libro, basado en la tesis doctoral de Antropología de la UBA, del 2003.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Fiesta del 30 de Agosto Cap 3 Musicas danza  e identidad.pdf

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Fiesta del 30 de Agosto. Música danza e identidad entre los Mocoví de Santa Fe Capítulo 2

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Fiesta del 30 de Agosto. Música danza e identidad entre los Mocoví de Santa Fe Reflexiones finales

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Fiesta del 30 de Agosto. Música danza e identidad entre los Mocoví de Santa Fe  Tapa

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Fiesta del 30 de Agosto. Música danza e identidad entre los mocoví de Santa Fe

Este libro de divulgación surge a partir de los relatos sobre la "Fiesta del 30 de Agosto" o de "... more Este libro de divulgación surge a partir de los relatos sobre la "Fiesta del 30 de Agosto" o de "Santa Rosa", documentados durante los trabajos de campo realizados entre el 2002 y el 2005 por un equipo de lingüistas y antropólogos de la Universidad de Buenos Aires, con el pueblo indígena mocoví de la provincia de Santa Fe (Argentina). La Fiesta del 30 de Agosto se ha constituido en el principal ritual anual que nuestros interlocutores mocoví hoy reconocen como propio y que continúan celebrando en distintas localidades santafesinas. Cada año, la fiesta permite congregar a los grupos familiares, muchos de los cuales se vieron forzados a migrar a diversas localidades de la provincia de Santa Fe y de otras aledañas, en búsqueda de trabajo y tierras donde vivir. Hasta mediados del siglo veinte, los "bailes paisanos", como el que se muestra en la tapa del libro, se convirtieron en expresiones características de esta fiesta y, en el contexto rural regional, actuaron como signos identificadores de los mocoví, los cuales hoy son rememorados y reivindicados. Por todo ello, consideramos que a través de su historia, esta fiesta con sus músicas y danzas, se ha conformado en un espacio fundamental para la continuidad y recreación de los lazos sociales del grupo y para la construcción de una identidad cultural compartida. Asimismo, el libro nos permite acercarnos a las músicas y danzas que conforman el patrimonio cultural inmaterial de estos grupos, el cual era hasta ese momento desconocido por los estudios etnomusicológicos.
Las tareas de recopilación, edición y análisis de los textos aquí citados fueron efectuadas por Silvia Citro, y los textos pertenecen a diferentes autores mocoví, que nos brindaron sus relatos: Modesto González (Los Laureles), Adelina Lanchi, Raúl Teoti y Pablo Vázquez (Recreo), Josefina Matori (Kilómetro 94), Juan y Delfino Nacitiqui, Juan Palacios y Alfredo Salteño (Colonia Dolores), y Ángela Sistale (Calchaquí).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos en Movimiento. Antropologia de y desde las danzas - Capitulo 1.pdf

Indice, presentación y Capítulo 1 del libro Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las da... more Indice, presentación y Capítulo 1 del libro Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las danzas.
En este capítulo, presento una genealogía sobre las principales perspectivas antropológicas sobre la danza que se han elaborado especialmente a partir del siglo XX, incluyendo la reflexión sobre mis propios trabajos. Mi interés en recuperar esta mirada genealógica sobre los campos disciplinares, comenzó hace ya algunos años, en relación con los estudios antropológicos sobre el cuerpo. Como señalé en aquel trabajo anterior (Citro, 2011), no se trata tanto de efectuar una recopilación exhaustiva de datos cronológicos sobre un campo de estudio, sino más bien de exponer una nueva manera de reflexionar sobre algunos episodios de una historia disciplinar que concibo y siento como inevitablemente encarnada: escrita con los cuerpos, aunque a veces estos hayan intentado ser borrados. Por ello, intento mostrar aquí cómo algunas de las diferentes propuestas teórico-metodológicas de estudio de la danza se han visto influenciadas no solo por la situación histórica y geopolítica de quienes las crearon, sino también por una dimensión más micro y cotidiana, la de sus experiencias corporales y también dancísticas, en tanto seres encarnados-en-el-mundo. No obstante, y como podrá apreciarse a lo a largo del capítulo, no es esta la única intención que anima esta genealogía, pues estará atravesada también por lo que, reelaborando algunas ideas de la dialéctica de Ricoeur, denominaré como una doble voluntad : por un lado, la de la escucha fenomenológica, inspirada en la percepción del ser-en-el mundo de Merleau-Ponty, y que en este caso nos conduce a insistir en la importancia de describir la dimensión carnal que involucra todo conocimiento; pero por otro lado, también nos anima la voluntad de sospecha, inspirada en la mirada arqueológica y genealógica de Foucault, y que en este caso insistirá en examinar y desenlazar los conjuntos que la historia de la antropología de la danza nos propone, especialmente en sus actos fundacionales y primeros episodios, haciendo "entrar en juego" ciertos saberes que han sido "descalificados", "no legitimados" por esas mismas historias (Foucault, 1979: 130).
A partir de esta mirada genealógica y corporizada sobre nosotros y sobre los otros, en la última parte efectuaré una síntesis comparativa, retomando las diferentes facetas de las danzas que cada autora y autor contribuyeron a explicar y evaluando la coherencia y la productividad de los métodos que aportaron. Es decir, no se trata aquí de abrazar o rechazar teorías en su totalidad, como muchas veces suele suceder en este campo, sino más bien de recuperar sus aportes metodológicos específicos e indagar en su posible complementariedad . Por eso, he buscado elaborar aquí una propuesta metodológica más amplia que abarque esta diversidad, aunque no a la manera de una simple sumatoria ecléctica de perspectivas, sino más bien a través de articulaciones dialécticas que conscientemente exploren tanto sus posibles complementariedades como sus tensiones y contradicciones.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Antípoda 29. “Cantando al patrimonio…”: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales

En este artículo proponemos reflexionar sobre las complejas mediaciones entre las políticas cultu... more En este artículo proponemos reflexionar sobre las complejas mediaciones entre las políticas culturales globales y las producciones culturales locales, a partir de un caso poco estudiado, como son las expresiones musicales indígenas en Argentina. Para ello, estudiamos comparativamente dos provincias del norte argentino, Jujuy y Formosa, caracterizadas por una alta
proporción de población indígena. Nuestra metodología articula el análisis de fuentes documentales con el trabajo de campo etnográfico con músicos tobas o qom de Formosa y collas de Jujuy, entre 2003 y 2015. Especialmente, focalizamos en dos casos paradigmáticos: uno de los primeros “cantos de copla”
colla que se reapropia explícitamente de la noción patrimonio, creando un canto dedicado a ese tema, grabado en 2007 por La Rodereña, El Trueno y La
Imilla; y los “cantos ancestrales” de Ema Cuañeri, una de las primeras artistas qom dedicada a “la recuperación histórica del canto del pueblo qom”, quien en 2005 graba su primer CD. Las conclusiones apuntan a mostrar cómo el diseño de estas políticas culturales provinciales ha sido fuertemente influenciado por los discursos globales de promoción del “multiculturalismo” y “preservación
del patrimonio cultural”; aunque en su implementación práctica, también han sido atravesadas por modalidades locales, entre las que destacan: la imprevisibilidad de una gestión cultural estatal fuertemente dependiente de factores políticos coyunturales y prácticas clientelares; y las estrategias creativas de los músicos indígenas frente a estas políticas, que intentan generar nuevos espacios de actuación y difusión de sus expresiones.

This article reflects on the complex mediations between global cultural policies and local cultural expressions, taking the rarely studied case of indigenous music in Argentina. We made a comparative study of two
provinces in northern Argentina, Jujuy and Formosa, where the population is mostly indigenous. Our methodology combines an analysis of documentary
material with the ethnographic fieldwork we did among tobas or qom musicians of Formosa and collas musicians of Jujuy between 2003-2015. We focus on two paradigmatic cases: one of the first copla songs which explicitly revolved around the notion of “heritage”, recorded in 2007 by La Rodereña, El Trueno and La Imilla groups; and the “ancestral songs” of Ema Cuañeri, one
of the first artists devoted to “the historical recovery of the songs of the qom people”, who recorded her first CD in 2005. Our purpose is to show how the intentions of these provincial cultural expressions have been strongly influenced by global discourses which promote “multiculturalism” and the “preservation of one´s cultural heritage”; although in practice, they have also been
influenced by local idiosyncrasies, among which stand out: the unpredictable nature of State cultural policies which are strongly dependent on changing political factors and clientelism; and the creative strategies of the indigenous musicians in the face of these policies, as they seek to open new spaces for performing and disseminating their music

neste artigo, propomos refletir sobre as complexas mediações entre as políticas culturais globais e as produções culturais locais a partir de um caso pouco estudado, como são as expressões musicais indígenas na Argentina. Para isso, estudamos comparativamente duas províncias do norte argentino, Jujuy e Formosa, caracterizadas por uma alta proporção de população indígena. Nossa metodologia articula a análise de fontes documentais com o trabalho de campo etnográfico com músicos tobas ou qom de Formosa e collas de Jujuy, entre 2003 e 2015. Em especial, focamo-nos em dois casos paradigmáticos: um dos primeiros “cantos de copla” colla que se reapropria explicitamente da noção patrimônio e cria um canto dedicado a esse tema, gravado em 2007 por La Rodereña, El Trueno e La Imilla; os “cantos ancestrais” de Ema Cuañeri, uma das primeiras artistas qom dedicada à “recuperação histórica
do canto do povo qom”, que, em 2005, grava seu primeiro CD. As conclusões apontam a mostrar como o desenho dessas políticas culturais provinciais tem sido fortemente influenciado pelos discursos globais de promoção do “multiculturalismo” e “preservação do patrimônio cultural”; embora, em sua implantação, também tenham sido atravessadas por modalidades locais, entre
as quais se destacam: a imprevisibilidade de uma gestão cultural estatal fortemente dependente de fatores políticos conjunturais e práticas clientistas; e as
estratégias criativas dos músicos indígenas diante dessas políticas, que tentam gerar novos espaços de atuação e de difusão de suas expressões.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance-investigación colabortativa" pp 103-173 En Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Katzer y Chiavazza eds.

"Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance-investigación colabortativa", 2019

Reflexionamos sobre procesos de investigación colaborativa en las ciencias sociales y humanas, pr... more Reflexionamos sobre procesos de investigación colaborativa en las
ciencias sociales y humanas, problematizando la inclusión de la
performance-investigación como estrategia de investigación Reflexionamos sobre procesos de investigación colaborativa en las
ciencias sociales y humanas, problematizando la inclusión de la
performance-investigación como estrategia de investigación participativa que amplia las posibilidades de acceder a otras
experiencias y significaciones para la generación de nuevos
saberes y reflexividades, así como de agencias y transformaciones
micropolíticas. Para ello, presentaremos un proceso de
investigación colaborativa realizado entre 2010 y 2014, con
indígenas tobas o qom de Ingeniero Juárez (provincia de Formosa,
Argentina) poniendo en debate las siguientes hipótesis: a) La
realización de performances participativas en contextos de
revalorización de la diversidad cultural y cuestionamiento de la
desigualdad, favorecería la emergencia y/o actualización de
memorias culturales deslegitimadas e incluso abandonadas en los
procesos de modernidad-colonialidad b) La aproximación desde
estos otros lenguajes no exclusivamente verbales/textuales
permite la emergencia de nuevos sentidos y reflexividades sobre
aquello que se investiga y favorece un mayor acercamiento y
conocimiento intersubjetivo entre los participantes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Presentacion Libro Cuerpos y Corporalidades en las culturas de las Américas (Citro Bizerril y Mennelli )

Cuerpos y Corporalidades en las culturas de las Américas José Bizerril, Silvia Citro y Yanina Men... more Cuerpos y Corporalidades en las culturas de las Américas José Bizerril, Silvia Citro y Yanina Mennelli (coord.)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas (Citro, Bizerril, Mennelli)

El libro que aquí presentamos es fruto de un trabajo colectivo de varios años cuya principal moda... more El libro que aquí presentamos es fruto de un trabajo colectivo de varios años cuya principal modalidad ha sido la construcción en red, es decir, un dispositivo que intenta unir personas, intereses, sensibilidades, impulsos y recursos, atravesando diversos países y ámbitos institucionales de las Américas.
Especialmente desde la década de 1980, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre los cuerpos/corporalidades en las culturas, lo cual ha conducido a un notable incremento de los estudios efectuados desde las disciplinas sociales y humanísticas, así como a un fructífero crecimiento de los diálogos interdisciplinares. En Latinoamérica, este interés académico ha sido más reciente y fue principalmente en la última década que comenzaron a organizarse diferentes espacios de discusión, como el Congreso del Cuerpo Descifrado en México desde 2003, el grupo de trabajo sobre Antropología del Cuerpo en los Congresos Argentinos de Antropología Social desde 2004 y en la Asociación Latinoamericana de Antropología en 2005, así como en los grupos de trabajo de las Reuniones de Antropología del Mercosur y en la Asociación Latinoamericana de Sociología, desde 2007.
En 2011, varios de los investigadores que veníamos participando en estos espacios latinoamericanos, decidimos impulsar una red interinstitucional, que denominamos Red de Antropología de y desde los Cuerpos y comenzamos a organizar actividades conjuntas. Así, el movimiento inicial fue desarrollar un sitio web para promover la difusión de nuestras investigaciones y actividades, con la intención de favorecer un intercambio académico más horizontal y participativo (http://red.antropologiadelcuerpo.com/). Luego de este primer encuentro virtual, dimos algunos pasos más y pudimos organizar un encuentro presencial más amplio, de carácter inter-regional, el Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, efectuado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, entre el 1 y 3 de agosto de 2012. Finalmente, el tercer movimiento de la Red, ha sido la concreción de este libro, que reúne algunas de las presentaciones efectuadas en el mencionado Encuentro.
En la primera parte, titulada Hacia un estado del arte sobre los cuerpos/corporalidades, trazamos un panorama de los estudios sobre el cuerpo en diferentes países de las Américas. Para ello, incluimos la traducción de la Conferencia Inaugural del Encuentro, que estuvo a cargo de Thomas Csordas (Universidad de California, San Diego), un referente clave en esta área de estudios, que aquí nos ofrece una síntesis y actualización de su propuesta teórico-metodológica del embodiment desarrollada en el contexto norteamericano a partir de los años ’90, y con creciente influencia en algunos países latinoamericanos. En el capítulo siguiente, los brasileños Carlos Alberto Steil e Isabel Cristina de Moura Carva, vinculan y ponen en diálogo los trabajos de Csordas con los de Ingold, discutiendo el impacto de sus teorías para un abordaje de la corporalidad. Luego, se incluyen las presentaciones (ampliadas para este volumen) del Panel Central titulado “Los estudios socio-antropológicos sobre cuerpos/corporalidades en América Latina”, donde expusieron algunos de los representantes del Comité Académico Latinoamericano del Encuentro, como José Bizerril (Centro Universitário de Brasília), por Brasil; Liuba Kogan (Universidad del Pacífico), por Perú; Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco) por México; Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET) junto con Sabrina Mora (Universidad Nacional de la Plata-CONICET), Yanina Mennelli y Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario), por Argentina. Asimismo, posterior a la realización del Encuentro, sumamos una reseña de los estudios en Chile, efectuada por Alejandra Araya Espinoza (Universidad de Chile), y para Colombia, el aporte de Sonia Castillo Ballén y la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
En suma, la primera parte de este libro pretende empezar a dar a conocer para el público iberoamericano, las producciones efectuadas en estos diferentes países, las cuales muchas veces han permanecido en los límites de cada territorio, por la aún escasa distribución que poseen nuestras producciones en los mercados editoriales regionales y por las dificultades que todavía implican encarar proyectos más amplios que, como en este caso, buscaron incluir a distintos autores de las Américas.
En la segunda parte, titulada Las corporalidades de las Américas, entre etnografías y teorías, pretendemos poner en diálogo artículos que si bien han sido producidos en diferentes contextos académicos y geopolíticos, tratan problemáticas más o menos similares.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of CUERPOS PLURALES. ANTROPOLOGÍA DE Y DESDE LOS CUERPOS

Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en la antropología socia... more Este libro presenta los principales abordajes sobre el cuerpo elaborados en la antropología social. En la primera parte se discuten los enfoques teóricos y metodológicos, a partir de un texto Silvia Citro en el que reseña la constitución de la antropología del cuerpo como campo disciplinar, vinculándola con los cambios históricos más importantes en las experiencias cotidianas de los cuerpos en-el-mundo durante el siglo xx. Asimismo, se incluye la publicación, por primera vez en castellano, de traducciones de artículos clave dentro de este campo, como son los de Thomas Csordas, Michael Jackson y Michael Lambek. En la segunda parte se presentan investigaciones sobre la pluralidad de cuerpos abordados, que incluyen desde las construcciones de sexo-género en el sistema médico, las corporalidades que emergen en diversas prácticas laborales urbanas (como las de obreros, policías y bailarinas), hasta el modo en que las dimensiones étnicas y raciales constituyen corporalidades en distintas prácticas y grupos sociales (indígenas, afrodescendientes, modern primitives).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La performance-investigación participativa como estrategia metodológica para la re-existencia colectiva

II Encuentro Nacional de investigación-creación sobre el cuerpo “El Giro Corporal” , 2018

Nuestra intención en esta conferencia performática, es presentar un proceso de investigación-crea... more Nuestra intención en esta conferencia performática, es presentar un proceso de investigación-creación colectiva desarrollado por el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires en colaboración con el Colectivo de Imágenes Ojo Dentado, sobre las Marchas del NiUnaMenos contra la violencia de género en Buenos Aires, Argentina . A partir de este caso, nos interesa comenzar a discutir los posibles efectos performativos de estas metodologías basadas en la performance, y su potencial eficacia como prácticas de re-existencia, ante regímenes de diferenciación social y violencias arraigadas en los cuerpos, que muchas veces resultan difíciles de abordar sólo desde la palabra.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Performances indígenas y afrodescendientes en Argentina: recreaciones sonoro-corporales de lo “ancestral”

Revista Colombiana de Antropología, 2021

A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas... more A partir de las políticas públicas del Estado argentino en relación con las poblaciones indígenas y afrodescendientes, examinamos de qué manera las políticas culturales de las provincias de Formosa y Santa Fe, especialmente durante 2003-2015, tendieron a visibilizar y revalorizar las performances “ancestrales” de estos pueblos. Analizaremos cómo, frente a las interpelaciones multiculturales por performativizar las identidades étnico-raciales ante la sociedad hegemónica, los/as performers fueron estimulados/as a seleccionar, recrear y espectacularizar determinadas sonoridades, movimientos e imágenes inscriptas tanto en repertorios corporizados como en archivos; pero también, cómo en estos procesos de recreación sonoro-corporal de las memorias se construyen nuevos archivos, con la intención político-cultural de resguardar y legitimar una determinada versión de las posiciones identitarias étnico-raciales puestas en juego.

Bookmarks Related papers MentionsView impact