Cultura escolar Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a... more
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las tray...
Los estudios sobre la cultura escolar han hecho un gran aporte para la comprensión de lo que ocurre en el interior de las escuelas. El modo en que la cultura escolar es conceptualizada, sin embargo, puede variar significativamente. Este... more
Los estudios sobre la cultura escolar han hecho un gran aporte para la comprensión de lo que ocurre en el interior de las escuelas. El modo en que la cultura escolar es conceptualizada, sin embargo, puede variar significativamente. Este trabajo explora, a partir de un estudio de la bibliografía relevante desde su difusión en la década de 1970 al presente, los diversos sentidos que adquiere el concepto de cultura escolar en el campo educativo. Está organizado en cuatro secciones. Comienza con una descripción de las formas más comunes de definir la cultura escolar, a continuación se reseñan los enfoques teóricos y metodológicos en el marco de los cuales el concepto es construido y utilizado. En tercer lugar se presentan las formas en que la información sobre la cultura escolar es organizada por investigadores e investigadoras que trabajan desde distintos enfoques teóricos. Por último, se retoman dos nociones conceptualmente vinculadas, clima escolar y gramática escolar, y se las compara con cultura escolar. La información presentada permite advertir la diversidad de enfoques utilizados en el estudio de la cultura escolar y el frecuente solapamiento con los conceptos de clima y gramática escolar. La ambigüedad en su definición; no obstante, le da al concepto de cultura escolar una gran potencialidad teórica al posibilitar múltiples herramientas para entender lo que pasa en el interior de las escuelas.
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a... more
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las tra...
El presente estudio examina la trasformación de la dinámica del aula a través del uso educativo de las tabletas. La base empírica de este estudio se enmarca en el proyecto «Samsung Smart School», desarrollado entre Samsung y el Ministerio... more
El presente estudio examina la trasformación de la dinámica del aula a través del uso educativo de las tabletas. La base empírica
de este estudio se enmarca en el proyecto «Samsung Smart School», desarrollado entre Samsung y el Ministerio de Educación
de España en el curso 2014-15. Se dotó de tabletas a profesores y alumnos de aulas de 5º y 6º de primaria de 15 centros de
Educación Primaria de distintas comunidades autónomas del territorio Español. En suma el estudio se llevó a cabo con una muestra
comprendida por 166 docentes. Se empleó una estrategia analítica cualitativa mediante: a) observación no participante, b)
grupos focales, c) entrevistas semiestructuradas al profesorado y d) análisis de contenido de unidades didácticas. Dichas técnicas
permitieron abordar el estudio de seis dimensiones pedagógicas (finalidad educativa, enfoque pedagógico, organización de contenidos
y actividades, recursos didácticos, espacio y tiempo y evaluación del aprendizaje). Los hallazgos evidencian la tendencia
del profesorado a trabajar con tabletas de forma transversal distintas competencias, centrarse en las actividades más que el contenido
a través de las apps, asumir el reto de recuperar el juego como parte del aprendizaje y poner en práctica el aprendizaje
basado en proyectos. En suma, la principal evidencia es que los docentes entienden la tableta no solo como un reto tecnológico,
sino como la oportunidad para repensar sus modelos pedagógicos tradicionales.
- by Revista Comunicar and +2
- •
- Mobile Learning, Tecnología Educativa, Aprendizaje, Enseñanza
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a... more
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las tra...
Artículo publicado en Páginas de Educación, 2012, vol.5, n.1, pp. 55-78. ISSN 1688-7468.
Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno social del bullying en el contexto costarricense, desde un enfoque holístico que considere las variadas causas que se relacionan con estos actos de violencia entre pares. El... more
Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno social del bullying en el contexto costarricense, desde un enfoque holístico que considere las variadas causas que se relacionan con estos actos de violencia entre pares. El matonismo es una forma de violencia escolar, de ahí que resulte complejo dar una única explicación sobre sus causas, ya que pueden coexistir variados factores que pueden potenciarlo. Por tanto, se desprende que este es un fenómeno social complejo, multicausal y que se enmarca en una cultura escolar que se reproduce cotidianamente en las aulas o fuera de ellas. Además, tiene diferentes manifestaciones afectivas, cognitivas y socioculturales. El bullying es una construcción social multidimensional que se alimenta de la cultura del miedo, se manifiesta en abuso físico, psicológico, dominio o control y una expresión asimétrica de poder durante las interacciones sociales que se desarrollan dentro de los espacios educativos o fuera de ellos. En conclusión, todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta problemática, el saber vivir y convivir libre de violencia, la práctica de una sana convivencia en el hogar, una educación basada en el respeto y, por último, la obligación de denunciar toda forma de maltrato o matonismo. Lo fundamental es construir ambientes respetuosos, solidarios e inclusivos desde un enfoque comunitario.
La escuela multigrado es una forma de organización escolar que ha tenido presencia en México desde sus orígenes como nación hasta la actualidad. Paulatinamente, este tipo de organización escolar se ha destinado primordialmente a población... more
La escuela multigrado es una forma de organización escolar que ha tenido presencia en México desde sus orígenes como nación hasta la actualidad. Paulatinamente, este tipo de organización escolar se ha destinado primordialmente a población estudiantil situada en territorios indígenas y rurales, catalogados con altos niveles de marginación social. Jugando un papel fundamental en los esfuerzos gubernamentales por cumplir en su totalidad con el compromiso de la cobertura escolar, llevando así la educación oficial a los rincones más profundos del país.
A pesar de tener una presencia importante dentro del panorama educativo mexicano, durante un lapso importante, el conocimiento académico sobre este tipo de escuelas había sido soslayado. Sin embargo, hasta los albores del nuevo siglo comenzaron a emerger estudios sobre la escuela multigrado-mexicana principalmente enfocados hacia tres ejes: el sistema multigrado, el papel docente en las aulas multigrado y las particularidades de la enseñanza multigrado.
Un balance de las referencias consultadas permite percatarse que existe escaso conocimiento sobre la cultura escolar multigrado. De tal manera, esta investigación pretende contribuir en esos vacíos de información a través de un estudio cualitativo centrado en los sentidos, experiencias y prácticas particulares en estos escenarios escolares. Lo anterior, desde un estudio de caso realizado en La Niebla, un territorio rural de la Sierra de Chiconquiaco, durante el ciclo escolar 2018-2019.
El hallazgo principal de la investigación es que la particularidad de la cultura escolar multigrado de La Niebla radica en sentidos y prácticas relacionados con dos fenómenos: la organización comunitaria encaminada a la permanencia de las escuelas y la reducción de lo multigrado a una etiqueta administrativa. Siguiendo esa línea, a lo largo del texto, se argumentan con datos empíricos las adversidades de infraestructura dentro de las aulas, la fragmentación de las aulas, el andar cotidiano en un salón de clases, así como el impacto de la escuela en las aspiraciones y las formas de organización locales, haciendo énfasis en las experiencias y prácticas escolares cotidianas.
Este texto se presentó para obtener el grado de Maestro en Antropología Social, por parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Golfo, en febrero de 2020.
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a... more
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las trayectorias escolares.
Este trabajo discute los procesos de desescolarización y desafiliación educativa que experimentan los jóvenes de educación media superior en México. A partir de la situación de vulnerabilidad social que los caracteriza, se identifica el... more
Este trabajo discute los procesos de desescolarización
y desafiliación educativa que experimentan
los jóvenes de educación media
superior en México. A partir de la situación
de vulnerabilidad social que los caracteriza, se
identifica el patrón de crecimiento de este nivel
educativo, destacando los problemas de segmentación,
eficiencia interna y calidad educativa.
Se propone, asimismo, una caracterización
empírica y conceptual de los jóvenes desescolarizados
y desafiliados, al la cual se suma una
sistematización cualitativa de los temas que reflejan
las tensiones entre la cultura escolar y la
cultura juvenil consideradas como factores de
desafiliación educativa.
En la transición de una promoción de alumnos hacia la Educación Secundaria Obligatoria en un centro adscrito al modelo 1x1 encontramos una estrategia de alfabetización digital. Usando referentes de la didáctica de las lenguas la... more
En la transición de una promoción de alumnos hacia la Educación Secundaria Obligatoria en un centro adscrito al modelo 1x1 encontramos una estrategia de alfabetización digital. Usando referentes de la didáctica de las lenguas la analizamos para conocer cómo los profesores la conciben, cómo se implementa y qué prácticas letradas digitales están implicadas. A través de un acercamiento etnográfico entrevistamos al profesorado responsable de la planificación e implementación, recopilamos documentos y realizamos observaciones de aula: tomamos notas, fotografías y realizamos grabaciones de audio. Identificamos que en este contexto la alfabetización en el ámbito digital adquiere un carácter metafórico (como conocimientos básicos de herramientas digitales) brindando oportunidades limitadas de participación en prácticas letradas digitales a los alumnos. Encontramos dos procesos relevantes para la alfabetización en el ámbito digital: la selección de prácticas letradas y su transformación en o...
El siguiente trabajo es un ensayo teórico donde se presenta un análisis sobre el proceso de inclusión de niños y niñas con discapacidad en Chile. Al respecto, se considera que la cul tura escolar y el liderazgo son... more
El siguiente trabajo es un ensayo teórico donde se presenta un análisis sobre el proceso de inclusión de niños y niñas con discapacidad en Chile. Al respecto, se considera que la cul tura escolar y el liderazgo son dimensiones claves para la gestión en la institución educativa. Específicamente, se argumenta que la cultura escolar presenta características que incidirían en el nivel de aceptación y efectividad de la inclusión educativa. Su adecuada implementación necesita de procesos de cambio organizacional que generen una cultura acorde a las necesidades de inclusión; en caso contrario, la inclusión se queda en el plano declarativo, lo que permitiría, en ocasiones, mantener prácticas de exclusión en los establecimientos escolares. Se concluye que la cultura y el liderazgo escolar son herramientas importantes para el desarrollo de una educación inclusiva. Coincidiendo con el modelo de Booth y Ainscow, la gestión escolar debe promover una cultura que permita dicha inclusión. Para ello, se necesita un liderazgo escolar que considere las creencias y los valores en la implementación de prácticas que respeten la diversidad.
- by Carlos Ossa Cornejo and +2
- •
- Inclusion, School culture, Cultura escolar
RESUMEN Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Inter-cultural Ñöñho (IIÑ), una... more
RESUMEN Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Inter-cultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profe-sionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solida-rias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización. Palabras clave: estrategias interculturales, profesionalización indígena, educación superior intercultural, estudiantes indígenas, otomíes.
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura... more
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.
En el área de investigaciones relacionadas con la Historeografía de la educación, la mayoría de los estudios se ubican en las tendencias de narración simple de los hechos pasados, sobrevaloración de los documentos oficiales y... more
En el área de investigaciones relacionadas con la Historeografía de la educación, la mayoría de los estudios se ubican en las tendencias de narración simple de los hechos pasados, sobrevaloración de los documentos oficiales y destacamiento de personajes importantes. Frente esta prevalencia investigativa, una nueva perspectiva de hacer historia, rescata las representaciones culturales de los sujetos comunes. Esta tendencia es llamada "Historia cultural", que estudia significados dentro de un espacio particular y el contacto de estos en el mundo social, donde son llenados de sentidos dados por representaciones prácticas y sociales del sujeto. En el caso de la Educación especial, los estudios historiográficos mayoritariamente se ubican también, en las tendencias tradicionales propias del historicismo, al carecer de un soporte sólido en representaciones, discursos compilados y documentados de lo sucedido en el periodo de tiempo que se pretende abordar. Sobresalen los estudios que se enmarcan desde los saberes modernos de la psicología, pedagogía, así como las que refieren al estudio de los modelos de integración e inclusión. Es desde esta última tesis que surge la necesidad de efectuar una investigación historiográfica que busca darle voz a los sujetos de la educación especial involucrados en la cotidianidad y las regularidades de la experiencia vivida día con día, describiendo las transformaciones se han producido en las prácticas educativas de educación especial en Chihuahua durante el periodo 1970-2015, desde una visión histórica cultural, mediante el análisis de entrevistas a profundidad, y la revisión de evidencias que se rescatan de ese periodo de tiempo.
Este capítulo presta especial atención a los equipos directivos como principales responsables de una re-culturización escolar, sosteniendo que la inclusión necesita de un liderazgo comprometido con la diversidad y la justicia social. El... more
Este capítulo presta especial atención a los equipos directivos como
principales responsables de una re-culturización escolar, sosteniendo que la inclusión necesita de un liderazgo comprometido con la diversidad y la justicia social. El documento se organiza en tres apartados: primero se ofrece una mirada sobre el modo y la forma de desarrollar culturas inclusivas. Luego se profundiza en el ámbito del liderazgo escolar. Finalmente se ofrecen prácticas concretas de liderazgo escolar para el desarrollo de culturas inclusivas, destacando además las barreras que se deben remover y los facilitadores que se deben aprovechar para avanzar hacia un proceso de re-culturización.
La cultura escolar incluye los saberes a ensenar, las conductas a inculcar y las prácticas y modos de transmisión, tanto de las disciplinas o materias, como de los comportamientos y conductas que se busca infundir en los alumnos. Algunos... more
La cultura escolar incluye los saberes a ensenar, las conductas a inculcar y las prácticas y modos de transmisión, tanto de las disciplinas o materias, como de los comportamientos y conductas que se busca infundir en los alumnos. Algunos especialistas distinguen tres vértices: uno práctico-el desarrollo em pírico-práctico de los propios maestros capaces de modelar un estilo propio basado en el ejercicio diario de su propio oficio,-aquello de que "cada maestrillo tiene su librillo"-; otro científico, nacido de los avances de la pedagogía en cada momento histórico; y un tercero político-administrativo, que recoge las normas y el lenguaje que el poder político proyecta en torno a la organización de los sistemas educativos. Entre estos vértices se establecen relaciones que fluctúan entre la autonomía, la interdependencia y la convergencia.
La escuela valverdeña del último tercio del siglo XIX y de los primeros decenios del XX era una escuela unitaria que recogía niños de distintas edades- que a menudo se prolongaban desde los 6 hasta los 16 años-y una escuela segregadora, ya que siempre mantenía separados a los niños y las niñas.
Fabiane Ferreira da Silva Alinne de Lima Bonetti
Organizadoras do livro
Una escuela con orientación inclusiva debe contar con directivos, profesores y profesionales que promuevan y desarrollen una cultura de la inclusión. Esto es una tarea difícil en tiempos de crisis educativa: donde predomina la... more
Una escuela con orientación inclusiva debe contar con directivos, profesores y profesionales que promuevan y desarrollen una cultura de la inclusión. Esto es una tarea difícil en tiempos de crisis educativa: donde predomina la racionalidad neoliberal, las exigencias administrativas, el exceso de responsabilidades de los directores de escuela y la preeminencia de pruebas estandarizadas con altas consecuencias. Este artículo teórico revisa el concepto de cultura inclusiva y propone un conjunto de prácticas escolares para incentivar y modelar su construcción. La premisa base de este trabajo es que la inclusión se pone en juego en las relaciones interpersonales y en las prácticas colaborativas, por lo tanto, el desarrollo de acciones colectivas, creencias, actitudes y valores serán condiciones necesarias para el tránsito hacia una escuela inclusiva. Las reflexiones finales giran en torno a las barreras y tensiones que ofrece la racionalidad neoliberal para la consolidación de una cultura escolar que defienda la inclusión como principio ético, social y educativo. Se espera que este texto sea de utilidad para profesores en formación, equipos directivos, profesionales de la educación que se encuentran actualmente trabajando en escuelas y para las personas que están ingresando al complejo pero hermoso mundo de la educación inclusiva.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una escala válida y fiable para evaluar la percepción de las fortalezas fundamentales de un centro educativo desde el punto de vista del profesorado. Aunque existen diversos instrumentos para... more
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una escala válida y fiable para evaluar la percepción de las fortalezas fundamentales de un centro educativo desde el punto de vista del profesorado. Aunque existen diversos instrumentos para evaluar el clima y la cultura escolar, pretendíamos desarrollar un instrumento que además permitiera evaluar otras variables representativas del buen funcionamiento de un centro educativo que se relacionan una buena labor y acción educativa y la promoción del desarrollo positivo adolescente. Para ello, en primer lugar, se creó una escala a partir de una revisión de los instrumentos y de la literatura existente. Posteriormente, la escala fue administrada para el análisis de sus propiedades psicométricas a una muestra constituida por 336 profesores/as (49,7% Hombres y 50,3% Mujeres) con edades comprendidas entre los 25 y los 63 años (M=41.5, DT= 9.47), que trabajaban en centros públicos y privados de educación secundaria de en Andalucía Occidental. Los resultados obtenidos han permitido avalar la adecuación de las propiedades psicométricas de la escala construida y la validez de un modelo de un factor global de activos escolares, útil de cara a la exploración conjunta de los procesos de centro relevantes desde la perspectiva del profesorado. Queda en manos de futuras investigaciones comprobar la validez externa y predictiva del instrumento.
El análisis del trabajo del profesor normalmente se debate entre el determinismo proveniente de las condiciones institucionales en que este se ejerce y la responsabilidad individual del docente en el desarrollo de sus prácticas... more
El análisis del trabajo del profesor normalmente se debate entre el determinismo proveniente de las condiciones institucionales en que este se ejerce y la responsabilidad individual del docente en el desarrollo de sus prácticas profesionales. Esto supone poner el énfasis, alternativamente, sobre dos elementos que no son sino dos caras de la misma moneda. Desde nuestro punto de vista, elaborado desde la práctica investigadora basada en las biografías profesionales de profesores, es necesario entender la dialéctica que se plantea entre una condiciones profesionales elaboradas institucional y socialmente y el compromiso individual del docente con su trabajo.
Esto es singularmente importante en un momento en que los distintos estados nacionales están acometiendo procesos de Reforma en sus respectivos sistemas educativos que conllevan, necesariamente, cambios significativos en el trabajo de los profesores. Las estrategias por las que intentan promover estos cambios llevan una doble perspectiva que coincide con este planteamiento inicial. Por un lado, se promueven cambios en los contextos institucionales que supuestamente corresponden a los nuevos planteamientos educativos. Por otro, se lanzan consignas ideológicamente construidas en forma de lo que Popkewitz (1987: 19-20) ha definido como rituales de afiliación y legtimación, que pretenden provocar compromisos políticos por parte de los profesores y otros agentes implicados en la institución escolar. En cualquier caso se trata de propuestas elaboradas desde fuera de las prácticas profesionales de los docentes y que a la larga provocan su desmovilización, cuando no su desmotivación y desilusión; es decir, falta de compromiso personal con su propio trabajo.
-1-
El planteamiento que queremos apuntar en este artículo pretende poner de manifiesto la necesidad de que las reformas y los cambios educativos sean construidos desde la realidad del trabajo docente, tanto desde la recreacción de los marcos de actuación como desde la asunción de compromisos públicos. Esto nos lleva a plantear, por un lado, la necesidad de aflorar el contenido social y político desde el que se ha elaborado la opción institucional que caracteriza a la escuela como parte de la estructuración actual y conformada desde la acción intencional de los Estados. Por otro lado, hay que asumir que el trabajo docente es, en cualquier caso, el resultado de opciones morales de los diferentes profesores, que representan, por tanto, sus compromisos acerca de la sociedad y el mundo en que vivimos.
- by Rivas Flores and +1
- •
- Desarrollo profesional docente, Cultura escolar, Profesorado
Este escrito aborda los discursos sobre la violencia escolar y los asume como regímenes de visibilidad que se construyen históricamente. Además, expone de manera esquemática cómo son asumidas las nociones de juventud, cultura escolar y... more
Este escrito aborda los discursos sobre la violencia escolar y los asume como regímenes de visibilidad que se construyen históricamente. Además, expone de manera esquemática cómo son asumidas las nociones de juventud, cultura escolar y cultura juvenil en los estudios sobre la violencia escolar. Reflexionar sociológicamente sobre las diversas formas de definir la violencia escolar y su relación con las poblaciones en condición juvenil implica asumir que las determinaciones analíticas de estas categorías coadyuvan a conservar o transformar la realidad y que, en consecuencia, la mirada del investigador social es una mirada al mismo tiempo política.
RESUMO: Este artigo visa discutir as implicações ético-políticas e teórico-práticas do ensino de História Antiga em universidades brasileiras atualmente. A discussão está dividida de acordo com cinco variáveis que afetam a elaboração da... more
RESUMO: Este artigo visa discutir as implicações ético-políticas e teórico-práticas do ensino de História Antiga em universidades brasileiras atualmente. A discussão está dividida de acordo com cinco variáveis que afetam a elaboração da disciplina: seu lugar nas estruturas de cursos de graduação, seus objetivos, seus objetos, seus métodos e os repertórios de professores e alunos. Argumenta-se que a História Antiga é um lugar estratégico para a reflexão sobre os fundamentos científicos da História, bem como para a crítica de velhas e a proposição de novas narrativas históricas. PALAVRAS-CHAVE: Ensino de História Antiga; Ensino Superior; História Global. ABSTRACT: This paper aims to discuss the ethical, political, theorethical and practical implications of teaching Ancient History in contemporary Brazilian universities. The discussion is divided according to five sets of variables that affest the making of the discipline: its place in undergraduate course structures, its aims, its objetcs, its methods and the teachers and students' repertoires. It is argued that Ancient History is a strategical place to reflect on the cientific fundaments of History as well to criticise old and promote new historical narratives.
Resumen A partir de la experiencia autobiográfica profesional y laboral relatada por maestros del Nordeste Antioqueño en la investigación "Cultura escolar, profesionalidad pedagógica y trayectos biográfico-profesionales: un estudio... more
Resumen A partir de la experiencia autobiográfica profesional y laboral relatada por maestros del Nordeste Antioqueño en la investigación "Cultura escolar, profesionalidad pedagógica y trayectos biográfico-profesionales: un estudio cualitativo en las nueve subregiones de Antioquia" (Runge, 2018) se ofrecen los hallazgos alrededor de las dimensiones afectiva, social y cognoscitiva, en la vertiente de la cultura profesional pedagógica que presentan estos relatos. Los cuales han sido abordados desde un enfoque narrativo que busca la re-creación del yo como una historia de vida soportada en la palabra. Resultados que invitan a una deconstrucción de las acciones y los discursos a fin de transformar las políticas y realidades incidentes en la profesionalización pedagógica.
La literatura sobre educación inclusiva ha puesto el foco mayoritariamente en los docentes, administradores y directivos como agentes relevantes para transitar hacia un modelo de escuela inclusiva. Sin embargo, en la cotidianeidad de las... more
La literatura sobre educación inclusiva ha puesto el foco mayoritariamente en los docentes, administradores y directivos como agentes relevantes para transitar hacia un modelo de escuela inclusiva. Sin embargo, en la cotidianeidad de las escuelas existen diversos agentes que son parte del cambio cultural que requiere el sistema educativo y que no necesariamente entran en las categorías antes señaladas. Por este motivo, el objetivo de este estudio es describir las funciones en transformación de los asistentes de la educación, especialmente profesionales no docentes como inspectores de patio y personal de aseo, considerando sus aportes a la inclusión educativa dentro de los centros escolares. Para alcanzar el objetivo se llevó a cabo una aproximación etnográfica en 9 escuelas de tres regiones del país en las cuales se desarrollaron observaciones de campo, entrevistas individuales y revisión de documentos. Los resultados revelan una transformación de las funciones tradicionales en los profesionales no docentes, transitando de roles administrativos y de vigilancia hacia roles con sello pedagógico y de vínculo afectivo. Se discuten los resultados en función de la nueva administración pública chilena y de los aportes de los asistentes de la educación a la inclusión escolar.
- by Rene Valdes and +1
- •
- Inclusive Education, Cultura escolar, Inspectores educativos
En el año 2016, el Ministerio de Educación de la República Dominicana publicó el nuevo currículo basado en competencias para promover una pedagogía constructivista y centrada en el estudiante. Sin embargo, dos años después, un estudio... more
En el año 2016, el Ministerio de Educación de la República Dominicana publicó el nuevo currículo basado en competencias para promover una pedagogía constructivista y centrada en el estudiante. Sin embargo, dos años después, un estudio identificó importantes obstáculos para poner el nuevo currículo en práctica; sobre todo, la falta de apropiación del personal docente, la cual redunda en algunos maestros que utilizan métodos tradicionales como copiar. Al indagar más sobre la cultura de copiar en escuelas públicas dominicanas, esta investigación contribuye a la literatura sobre la pedagogía efectiva a nivel primaria. Como un estudio etnográfico, explora las percepciones y prácticas de cuatro maestros en dos escuelas para profundizar nuestro conocimiento de lo que significa ser eficaz en el contexto dominicano. A través de entrevistas y observaciones, plantea respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo perciben los procesos de enseñanza-aprendizaje eficaz los docentes dominicanos? ¿Cómo se manifiestan estas percepciones en las aulas? ¿Qué factores facilitan o inhiben su eficacia? Los resultados indican una percepción más reflexiva de parte del docente, y aportan un conocimiento práctico que se construye dentro del aula. Los cuatro docentes rechazan el acto de copiar como estrategia eficaz y demuestran un cambio de paradigma hacia el constructivismo. No obstante, utilizan el acto de copiar en ciertos contextos por varias razones: sus percepciones sobre sus estudiantes, los contenidos del currículo, y las condiciones políticas y materiales en las que trabajan. Asimismo, la investigación indica que se requieren más estudios que exploren las voces del profesorado dominicano y sus procesos de toma de decisiones para entender no solamente qué hacen los docentes, sino por qué.
La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana se desarrolla influenciada por una dinámica global que conforma una cultura escolar compleja, con prácticas educativas singulares que se han ido sedimentando a través del tiempo. Se... more
La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana se desarrolla influenciada por una dinámica global que conforma una cultura escolar compleja, con prácticas educativas singulares que se han ido sedimentando a través del tiempo. Se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfico mediante la modalidad de estudio de casos. El caso estuvo conformado por 13 profesionales a cargo de la dirección de educación primaria. Las técnicas para la recogida de los datos fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el análisis de documentos. Mediante un proceso de investigación inductivo se construyeron las categorías de análisis empíricas, para finalmente producir un texto interpretativo que identifica algunas de las prácticas de colaboración docente que en el artículo se describen y analizan. Entre los hallazgos principales se identificó que lo que impulsa al profesorado para colaborar con otras personas tiene que ver con resolver situaciones prácticas e inmediatas con oportunidad, para que la escuela siga funcionando con “cierta normalidad”. También se pudo constatar que el tiempo para la colegialidad docente no está previsto, por lo que a menudo el profesorado consume el tiempo del recreo de sus estudiantes, incluso el personal directivo amplía ese tiempo para desarrollar diferentes reuniones relacionadas con ofrecer información de diverso tipo.
La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana se desarrolla influenciada por una dinámica global que conforma una cultura escolar compleja, con prácticas educativas singulares que se han ido sedimentando a través del tiempo. Se... more
La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana se desarrolla influenciada por una dinámica global que conforma una cultura escolar compleja, con prácticas educativas singulares que se han ido sedimentando a través del tiempo. Se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfico mediante la modalidad de estudio de casos. El caso estuvo conformado por 13 profesionales a cargo de la dirección de educación primaria. Las técnicas para la recogida de los datos fueron la observación
participante, la entrevista semiestructurada y el análisis de documentos. Mediante un proceso de investigación inductivo se construyeron las categorías de análisis empíricas, para finalmente producir un texto interpretativo que identifica algunas de las prácticas de colaboración docente que en el artículo se describen y analizan. Entre los hallazgos principales se identificó que lo que impulsa al
profesorado para colaborar con otras personas tiene que ver con resolver situaciones prácticas e inmediatas con oportunidad, para que la escuela siga funcionando con “cierta normalidad”. También se pudo constatar que el tiempo para la colegialidad docente no está previsto, por lo que a menudo el profesorado consume el tiempo del recreo de sus estudiantes, incluso el personal directivo amplía ese tiempo para desarrollar diferentes reuniones relacionadas con ofrecer información de diverso tipo.
Este libro presenta cinco ensayos en los que se abordan diversas perspectivas de la cultura escolar: la relación entre emociones, valores y cultura escolar, el docente y la cultura escolar en telesecundaria, la vinculación entre escuela y... more
Este libro presenta cinco ensayos en los que se abordan diversas perspectivas de la cultura escolar: la relación entre emociones, valores y cultura escolar, el docente y la cultura escolar en telesecundaria, la vinculación entre escuela y comunidad cultural, la cuestión de la interculturalidad y una propuesta de cultura escolar desde la retórica clasica.
En este artículo se analiza la formación de los maestros en España durante el siglo XX y su función en la reproducción del nivel primario del sistema educativo español. La formación del maestro se plantea como un campo de intersecciones y... more
En este artículo se analiza la formación de los maestros en España durante el siglo
XX y su función en la reproducción del nivel primario del sistema educativo español. La
formación del maestro se plantea como un campo de intersecciones y tensiones entre las
disciplinas, las instituciones y los sujetos, configurando espacios de ejercicio del poder
que encarnan en las identidades individuales e institucionales. Siguiendo a Viñao y
Escolano, la perspectiva de análisis que se sigue es la de las culturas escolares, término
que emplean para abarcar las distintas dimensiones que atraviesan la cultura de la
escuela (prácticas, saberes académicos e instituciones), y sus intersecciones y
encuentros. En el caso de la formación de los maestros, estas tres dimensiones son
respectivamente: prácticas docentes, saberes pedagógicos, sistema de escuelas
normales y estatuto jurídico docente. La propuesta es analizar en cada uno de los
periodos de la historia del sistema educativo español, (constitución, regeneracionismo,
segunda república y franquismo) , las relaciones entre estas tres culturas en la formación
de los maestros. La hipótesis que se sugiere es que una invariante a lo largo de la historia
de la formación de los maestros es el predominio de las prácticas empíricas,
disciplinadoras, sobre las académicas y administrativas.
Resumen Este escrito aborda los discursos sobre la violencia escolar y los asume como regímenes de visibilidad que se construyen históricamente. Además, expone de manera esquemática cómo son asumidas las nociones de ju- ventud, cultura... more
Resumen Este escrito aborda los discursos sobre la violencia escolar y los asume como regímenes de visibilidad que se construyen históricamente. Además, expone de manera esquemática cómo son asumidas las nociones de ju- ventud, cultura escolar y cultura juvenil en los estudios sobre la violencia escolar.Reflexionar sociológicamente sobre las diversas formas de definir la vio- lencia escolar y su relación con las poblaciones en condición juvenil implica asumir que las determinaciones analíticas de estas categorías coadyuvan a conservar o transformar la realidad y que, en consecuencia, la mirada del investigador social es una mirada al mismo tiempo políticaAbstractthis text approaches the discourse on school violence from the viewpoint of histo- rically constructed regimes of visibility. Also, it briefly describes how the concepts of youth, school culture and juvenile culture are used in studies on school violence. For sociological reflections on the different ways to define school vi...
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a... more
El cambio de Régimen Académico (RA) de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, iniciado como normativa en el año 2011, resultó parte de una política educativa nacional y provincial, orientada a garantizar la obligatoriedad de la escolaridad en el Nivel Secundario en clave del derecho a la educación. Este artículo es el resultado de una investigación educativa cualitativa en la que se analizan los aspectos prescriptivos de la mencionada resolución y sus posibles implicancias pedagógico- didácticas. Por otro lado, se indagan las representaciones de diferentes actores del sistema educativo que se ponen en juego a la hora de gestionar e implementar el RA a nivel del sistema (inspectores) y a nivel institucional (directivos y docentes). Dicha indagación se concentra alrededor de los alcances y los límites del RA para impactar en las herencias y tradiciones que atraviesan la gestión escolar y las prácticas docentes respecto del tratamiento de las tray...
La historia de la escuela en los últimos tiempos ha ampliado su ámbito de estudio gracias al uso de nuevas fuentes. A las fuentes tradicionales (documentación administrativa, legislación, prensa, etc.) se han unido los testimonios orales,... more
La historia de la escuela en los últimos tiempos ha ampliado su ámbito de estudio gracias al uso de nuevas fuentes. A las fuentes tradicionales (documentación administrativa, legislación, prensa, etc.) se han unido los testimonios orales, las imágenes, los objetos, los egodocumentos y todo tipo de fuentes que nos permiten asomarnos a espacios menos explorados de nuestro pasado escolar. Estos nuevos testimonios, elaborados por personas que participaron o bien observaron la realidad escolar del momento, son los que posibilitan conocer lo que algunos autores han llamado de manera metafórica como la caja negra de la escuela (the Black Box of Schooling). En esta ponencia, con el objetivo de abrir esta caja negra y conocer mejor la escuela pública en la España de posguerra, el autor se centra en el análisis de una de estas fuentes: las memorias de prácticas de los estudiantes de Magisterio. Para conocer la práctica escolar de aquellas escuelas se utiliza una colección inédita de casi un centenar de memorias de prácticas de la Escuela Normal de Baleares, elaboradas entre 1939 y 1948. A través del análisis de las memorias se pone de manifiesto que, más allá de la visión estereotipada que tenemos de la escuela franquista y su cultura escolar, determinada por sus imposiciones ideológicas y sus normas legales, existen aspectos que sólo podemos conocer si nos asomamos a la cotidianidad del aula. A través de estos testimonios se muestra que, tal y como también sucede en la actualidad, existieron históricamente determinadas continuidades que se resistieron a la voluntad política de imponer cambios, lo que evidencia la distancia que separa lo prescrito por la legislación y lo que realmente acontece dentro de la escuela. Y es que si analizamos la práctica escolar de los maestros que ejercieron durante la posguerra, encontramos casos en los que se constata como su práctica estaba más determinada por la experiencia y el saber hacer que por las diferentes disposiciones legislativas aprobadas por el franquismo. Durante los años cuarenta, pese a la voluntad del Régimen por romper con el modelo educativo anterior, siguieron existiendo una serie de elementos que nos demuestran una cierta pervivencia de las metodologías y prácticas que se introdujeron en España entre finales del siglo XIX y primer tercio del XX (centros de interés, enseñanza de la lectoescritura en base al método Montessori, excursiones, bibliotecas escolares, trabajos manuales, etc.). Estas continuidades detectadas pueden haberse visto favorecidas, en parte, por la no intromisión de la política educativa franquista en cuestiones metodológicas, centrándose únicamente en la orientación católica y nacionalista que debía impregnar la vida escolar (contenidos curriculares, ritos y ceremoniales, etc.). Este aspecto sin duda influyó en el hecho de que la mayoría de maestros formados antes de la guerra pudieran continuar con los diferentes métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que habían conocido anteriormente. Esta constatación nos aconseja escapar de interpretaciones histórico-educativas basadas exclusivamente en fuentes administrativas, para añadir a la historia de la escuela todos aquellos testimonios que nos acercan de forma parcial a la cotidianidad del aula.
Resumo: O presente artigo aborda as características da Cultura Escolar de um Colégio da Polícia Militar da Bahia, considerando a integração de elementos da Cultura Militar na realidade escolar. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que se... more
Resumo: O presente artigo aborda as características da Cultura Escolar de um Colégio da Polícia Militar da Bahia, considerando a integração de elementos da Cultura Militar na realidade escolar. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que se debruçou, através de estudo de caso, sobre o contexto educacional da instituição por meio de análise documental, observações e entrevistas com gestores, docentes e alunos. Os resultados explicitaram um aparato militar objetivando a transmissão e ensino da Cultura Militar, num processo de padronização dos indivíduos por meio de uma educação do corpo e do comportamento.
Palavras-chave: Colégio da Polícia Militar. Cultura Escolar. Cultura Militar. Educação do Corpo. Educação do Comportamento.
_____________________________________________________________
Abstract: This article discusses the characteristics of the School Culture of a Military School of Bahia, considering the integration of elements of the Military Culture in the school reality. This qualitative research focused, through a case study, on the educational context of the institution through document analysis, observations, and interviews with managers, teachers, and students. The results made explicit a military apparatus aiming at the transmission and teaching of Military Culture, in a process of standardization of individuals through the schooling of body and behavior.
keywords: College of the Military Police. School Culture. Military Culture. Body Education. Behavior Education.
_____________________________________________________________
Resumen: El presente artículo aborda las características de la Cultura Escolar de un Colegio de Policía Militar de Bahía, considerando la integración de elementos de la Cultura Militar en la realidad escolar. Se trata de una investigación cualitativa que se centró, a través de un estudio de caso, sobre el contexto educativo de la institución a través del análisis de documentos, observaciones y entrevistas con gerentes, docentes y estudiantes. Los resultados hicieron explícito un aparato militar destinado a la transmisión y enseñanza de la Cultura Militar, en un proceso de estandarización de individuos a través de la educación del cuerpo y del comportamiento.
Palabras clave: Colegio de la Policía Militar. Cultura escolar. Cultura militar. Educación del cuerpo. Educación del comportamiento.
El presente trabajo contiene los resultados de un estudio etnográfico, desarrollado a partir de un convenio de colaboración interinstitucional entre los Cuerpos Académicos de “Política y Gestión en Educación” del Centro de Investigación... more
El presente trabajo contiene los resultados de un estudio etnográfico, desarrollado a partir de un convenio de colaboración interinstitucional entre los Cuerpos Académicos de “Política y Gestión en Educación” del Centro de Investigación y Docencia y “Cambio Educativo” del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. El estudio tiene el propósito de recuperar las concepciones que los actores educativos, que laboran en escuelas primarias de tres municipios del estado de Chihuahua, han construido con respecto a la dirección escolar, el liderazgo, el manejo de conflictos, el diálogo y la participación democrática. Los datos recabados indican que el discurso de la participación democrática se ha instalado en los colectivos escolares, valoran a los directivos que abren las oportunidades de colaboración, que crean ambientes de confianza, cultivan la solidaridad y el desarrollo profesional del profesorado. Al mismo tiempo, critican y denuncian las prácticas autoritarias, la unidireccionalidad en la toma de decisiones y la escasa resonancia que puede tener la acumulación de títulos y certificados en el mejoramiento del trabajo directivo. Paradójicamente, en la mayoría de los discursos recabados, hay una concepción jerárquica y normativa sobre la dirección escolar, aunque elogian la apertura y el diálogo, reclaman un liderazgo fuerte que ponga orden. La emergencia de liderazgos paralelos se asocia con el conflicto y las tensiones políticas al interior de las escuelas, puesto que retan a la autoridad formalmente establecida.