Edición Crítica De Música Research Papers (original) (raw)
La edición crítica como trabajo de grado
La teoría reciente de la edición musical ha privilegiado las llamadas ediciones críticas como el estadio más elevado entre las alternativas existentes para el tratamiento de un texto musical. Si bien la edición crítica admite sin ambages... more
La teoría reciente de la edición musical ha privilegiado las llamadas ediciones críticas como el estadio más elevado entre las alternativas existentes para el tratamiento de un texto musical. Si bien la edición crítica admite sin ambages que la intervención del texto por parte del editor resulta inevitable, también la considera hasta cierto punto indeseable. Este trabajo procura precisamente examinar el paradigma de la edición crítica con base en casos extremos de edición musical, donde se fuerzan los límites comúnmente admitidos de intervención del texto, poniendo a prueba dicha teoría. Para ello ensayamos un modelo de edición basado en lo que Paul Henry Lang llama “interpretación imaginativa”, estudiando sus consecuencias en un par de casos particulares.
De las investigaciones en terreno realizadas por Isamitt durante la década del treinta, hasta este momento, es el documento de mayor extensión que se ha dado a conocer de su archivo personal. El corpus de la presente publicación incluye... more
De las investigaciones en terreno realizadas por Isamitt durante la década del treinta, hasta este momento, es el documento de mayor extensión que se ha dado a conocer de su archivo personal. El corpus de la presente publicación incluye la transcripción musical, pronunciación y traducción de “Los Treinta Cantos Araucanos” recogidos en reducciones de difícil acceso para “los seres civilizados de la época”. La presente edición crítica, ha sido enriquecida con los aportes encontrados en sus libretas de notas, manuscritos complementarios, partituras con cantos que fueron utilizados como parte de la obra creativa y la colaboración de Dionis Isamitt Danitz (hijo del maestro), que para una mayor comprensión del trabajo en cuestión, nos ha entregado aportaciones valiosísimas para su conocimiento.
Este libro contiene la transcripción paleográfica y edición crítica de tres cuadernos de navidad de uno de los compositores más importantes del barroco novohispano, Juan Gutiérrez de Padilla (Málaga circa 1590-Puebla de los Ángeles... more
Este libro contiene la transcripción paleográfica y edición crítica de tres cuadernos de navidad de uno de los compositores más importantes del barroco novohispano, Juan Gutiérrez de Padilla (Málaga circa 1590-Puebla de los Ángeles 1664). Fueron compuestos para los maitines de las navidades de 1653, 1655 y 1657 de la Catedral de Puebla de los Ángeles, México. La transcripción de los mismos fue realizada por Nelson Hurtado, Patricia Alonso, y Ricardo Henríquez bajo el cuidado y coordinación de Mariantonia Palacios, y la guiatura de Aurelio Tello.
El Puerto de Iberia de Isaac Albéniz constituye un ejemplo musical sobresaliente que puede ser estudiado desde el punto de vista temporal. Para esta ponencia, como muestra se escogieron aquellas grabaciones que fueron realizadas por... more
El Puerto de Iberia de Isaac Albéniz constituye un ejemplo musical sobresaliente que puede ser estudiado desde el punto de vista temporal. Para esta ponencia, como muestra se escogieron aquellas grabaciones que fueron realizadas por pianistas que también han publicado una edición de la partitura de Iberia: Albert Attenelle, Guillermo González, Hisako Hiseki, Albert Nieto y Luis Fernando Pérez. El objetivo es descubrir el contorno temporal ofrecido por los intérpretes dentro del Allegro comodo indicado por el compositor. Técnicas de análisis sonoro facilitan obtener resultados confiables sobre el patrón metronómico de la pieza, la velocidad promedio y la marca metronómica de cada compás. Es de particular interés la coda ya que a través de 34 compases aparecen una serie de indicaciones que van deteniendo el tiempo hasta desembocar en un Adagio Molto de los acordes finales, para culminar con una cadencia perfecta en la velocidad del Tempo I.
Conciso informe académico de avance, que da cuenta de la actividad realizada por un proyecto de investigación grupal vigente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes, dentro de la... more
Conciso informe académico de avance, que da cuenta de la actividad realizada por un proyecto de investigación grupal vigente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes, dentro de la programación científica 2015-2016. Se presentan los objetivos y alcances de la investigación –identificada con categoría "A" dentro del Sistema Nacional de Incentivos– y las perspectivas teórico-metodológicas generales con las que se desarrolla el trabajo. Asimismo, se ofrece en cinco apartados un resumen de las actividades académicas y artísticas realizadas por los integrantes (individual y grupalmente), en el periodo informado en el marco del presente proyecto. Como apéndice, se provee la edición crítica de una partitura vocal correspondiente al fundador del Conservatorio Nacional, el compositor Carlos López Buchardo.
El objeto de estudio en esta investigación, son los manuscritos originales del archivo histórico de la biblioteca Luis Pauta Rodríguez, biblioteca del conservatorio nacional José María Rodríguez, pertenecientes al compositor Rafael Sojos... more
El objeto de estudio en esta investigación, son los manuscritos originales del archivo histórico de la biblioteca Luis Pauta Rodríguez, biblioteca del conservatorio nacional José María Rodríguez, pertenecientes al compositor Rafael Sojos Jaramillo entre los años de 1912 – 1966.
When considering the musician's relation to notation in the Western music tradition, a fundamental distinction between two strongly connected but indeed different approaches should be made. On the one hand, there is the composer, who... more
When considering the musician's relation to notation in the Western music tradition, a fundamental distinction between two strongly connected but indeed different approaches should be made. On the one hand, there is the composer, who engenders a structure, which he or she encodes according to the codes of his or her own time and space; on the other hand, there is the performer, who decodes the message of the composer, rendering the structure that was given to him or her. The first approach deals mainly with writing, the second with reading. The first creates the bases for future performances; the second-while keeping the piece alive through different time/spaces-refers to and relies upon past compositions. The composer lives and works in a given historical time; the performer (and the listener) lives in a different environment, being surrounded by different rules and codes, which include specific performing codes as well as changeable listening expectations. The time-space of the composition (time A) is historically fixed; the time-space of the performance/reception (time B) is movable. Consequently, time continuously expands between the two points. "Time B" tries to hold "time A" in its hands, but the relentless wind of history pushes it forward, creating a steady growing gap between them. "Time A" and "Time B" are connected by two chains. One is not notated; it is called "tradition" and aspires to guarantee a correct transmission of performance codes through dozens of generations, pretending to ignore not only that different times have different codes but also that any form of oral transmission unavoidably infects the original information with codes and perspectives inherent to its current time. The other chain is based on the composer's notation, and it is (arguably) supposed to be more independent of tradition. This chain tries to make the original signs and symbols comprehensible to the notational system of the performer, and it is called an "edition." It constitutes the element where both times (A and B) converge, which results in the most decisive communication between composer and performer happening via the score. Time A is fixed and Time B is movable; thus, to adequately fulfil the demands of Time B, the score must also be movable (i.e., changeable), thus surpassing the once dominating illusion of a musical text that is definitive, perennial, exempt from doubts, and unquestionable.
El piano a cuatro manos ha sido, a lo largo de la historia de la música de los últimos tres siglos, un medio absolutamente autónomo y con personalidad propia. En la Venezuela decimonónica, esta disciplina también tuvo muchos cultores. El... more
El piano a cuatro manos ha sido, a lo largo de la historia de la música de los últimos tres siglos, un medio absolutamente autónomo y con personalidad propia.
En la Venezuela decimonónica, esta disciplina también tuvo muchos cultores. El piano a cuatro manos fue uno de los medios preferidos de los autores venezolanos durante el siglo XIX. Allí donde faltaba una orquesta para bailar, el piano a cuatro manos hacía sus veces.
Con la intención de revitalizar esta vigorosa tradición de nuestra historia musical, hemos querido ofrecer en esta publicación lo más significativo del repertorio original venezolano para un piano a cuatro manos, constituido fundamentalmente por valses que se encuentran dispersos en diferentes archivos caraqueños: División de Música y Sonido de la Biblioteca Nacional, Fundación Vicente Emilio Sojo, Fundación Boulton y Hemeroteca de la Academia Nacional de la Historia de Caracas.
Diderot, el mentor estético de la música cubana: Dennis Diderot, gran revolucionario enciclopedista francés influyó en la música cubana con su Estética, vía la llegada de cultos hacendados franceses a Cuba que huyeron de Haití... more
Diderot, el mentor estético de la música cubana: Dennis Diderot, gran revolucionario enciclopedista francés influyó en la música cubana con su Estética, vía la llegada de cultos hacendados franceses a Cuba que huyeron de Haití revolucionaria. Estética Parte VII. Mi artículo en el portal madrileño @Neupic, líder en el novedoso y revolucionario sistema del periodismo de autor, que es el Periodismo del siglo XXI …
https://neupic.com/articles/diderot-el-mentor-estetico-de-la-musica-cubana
Touriñán Morandeira, Laura, ed. “Bagatela para piano Nº 2” de Marcial de Torres Adalid. En Capelán Fernández (dir.), Música para piano de compositores gallegos, Santiago de Compostela: Campus na nube, pp. 1-4. ISMN: 979-0-69230-256-8.... more
Touriñán Morandeira, Laura, ed. “Bagatela para piano Nº 2” de Marcial de Torres Adalid. En Capelán Fernández (dir.), Música para piano de compositores gallegos, Santiago de Compostela: Campus na nube, pp. 1-4. ISMN: 979-0-69230-256-8. ISBN: 979-0-69230-256-8 [edición crítica de partitura]
Concierto en Villa Planchart, El Cerrito, Caracas, 22 de noviembre de 2014, con Arias Antiguas y Villancicos a solo de autores latinoamericanos del barroco: Manuel de Sumaya (México), Manuel de Quirós (Guatemala), Juan de Castellanos... more
Concierto en Villa Planchart, El Cerrito, Caracas, 22 de noviembre de 2014, con Arias Antiguas y Villancicos a solo de autores latinoamericanos del barroco: Manuel de Sumaya (México), Manuel de Quirós (Guatemala), Juan de Castellanos (Guatemala), Esteban Salas (Cuba), Esteban Ponce de León (Perú), José de Orejón y Aparicio (Perú), Tomás de Torrejón y Velasco (Perú), Juan de Herrera (Colombia) y José Francisco Velásquez (Venezuela). Andrea Imaginario y Claudia Galavís, canto; Juan Francisco Sans, piano, en transcripción pianística de Juan Francisco Sans
- by Claudia Galavís and +1
- •
- Musicology, Barroco novohispano, Barroco, Barroco americano
Concierto en Villa Planchart, El Cerrito, Caracas, 22 de noviembre de 2014, con Arias Antiguas y Villancicos a solo de autores latinoamericanos del barroco: Manuel de Sumaya (México), Manuel de Quirós (Guatemala), Juan de Castellanos... more
Concierto en Villa Planchart, El Cerrito, Caracas, 22 de noviembre de 2014, con Arias Antiguas y Villancicos a solo de autores latinoamericanos del barroco: Manuel de Sumaya (México), Manuel de Quirós (Guatemala), Juan de Castellanos (Guatemala), Esteban Salas (Cuba), Esteban Ponce de León (Perú), José de Orejón y Aparicio (Perú), Tomás de Torrejón y Velasco (Perú), Juan de Herrera (Colombia) y José Francisco Velásquez (Venezuela). Andrea Imaginario y Claudia Galavís, canto; Juan Francisco Sans, piano, en transcripción pianística de Juan Francisco Sans
- by Claudia Galavís and +1
- •
- Musicology, Barroco novohispano, Barroco, Barroco americano