Educación Crítica Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El artículo es una investigación fomentada como asignación de la cátedra “Teoría de laComunicación” del Máster en Comunicación Social de la Universidad de Almería, bajo la tutela del profesor Jesús Baca Martín y que servirá de fundamento... more
Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua denominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime.... more
Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua denominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza-menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos; las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. Manifiesto Liminar de Córdova, 21 de junio de 1918 100 AÑOS DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: RETRO(PROS)PECTIVA Axel Didriksson T 1 . Liminar: umbral; que está al principio
El artículo explora la penetración de la racionalidad neoliberal en materiales didácticos de español como lengua extranjera. Muestra como los libros de texto actuales priorizan y promueven el modelo antropológico neoliberal, el... more
El artículo explora la penetración de la racionalidad neoliberal en materiales didácticos de español como lengua extranjera. Muestra como los libros de texto actuales priorizan y promueven el modelo antropológico neoliberal, el “empresario de sí mismo”, en sus representaciones de la realidad y en las actividades para los aprendices. Esa visión del mundo contrasta con la de una popular colección de libros de texto de los setenta, que mostraba la división en clases sociales y el conflicto existente entre ellas. Cierran el artículo las implicaciones del estudio y recomendaciones para docentes interesados en adoptar una perspectiva crítica en el aula.
A la hora de clasificar estos derechos podemos seguir, entre otros, el criterio de la clasificación normativa, es decir, aquella que es seguida por las normas reguladoras de los derechos humanos. Es preciso señalar que los textos de... more
A la hora de clasificar estos derechos podemos seguir, entre otros, el criterio de la clasificación normativa, es decir, aquella que es seguida por las normas reguladoras de los derechos humanos. Es preciso señalar que los textos de derechos humanos, tanto estatales como internacionales, no realizan una autentica clasificación sistemática de los derechos, sino que se limitan tan sólo a enumerarlos.
Este artículo propone revalorizar las propuestas educativas que emanan de la pedagogía de Paulo Freire cien años después de su nacimiento. Subraya que su legado continúa vivo y muchas de sus ideas, reflexiones teórico-prácticas y... more
Este artículo propone revalorizar las propuestas educativas que emanan de la pedagogía de Paulo Freire cien años después de su nacimiento. Subraya que su legado continúa vivo y muchas de sus ideas, reflexiones teórico-prácticas y experiencias educativas siguen siendo de gran actualidad, incluso se presentan como un desafío para el sistema socio-educativo del S.XXI. Freire acunó una educación popular, crítica, democrática y transformadora, alternativa a la educación de su tiempo que él mismo llamó «educación bancaria». Esta educación reproduce distintos tipos de violencia, directa, estructural y cultural, relaciones desigualitarias y de poder y excluye a los colectivos más vulnerables. Su propuesta empodera a las personas que se educan para ser agentes de transformación social positiva.
El artículo pretende invitar a releer Pedagogía del oprimido. En torno a diversas líneas de discusión, se contrastará el pensamiento crítico contemporáneo para acercarse a categorías clave como despliegue epistemológico que potencian el... more
El artículo pretende invitar a releer Pedagogía del oprimido. En torno a diversas líneas de discusión, se contrastará el pensamiento crítico contemporáneo para acercarse a categorías clave como despliegue epistemológico que potencian el discurso de Freire, en cuanto razón liberadora. El trabajo se desarrolla mediante el procedimiento de la denuncia y anuncio, para situar su pensamiento en el momento actual. La propuesta es vincular estas líneas a una educación problematizadora que reestablezca las relaciones sociales y naturales, explicitar la filosofía y humanismo de Freire, y coadyuvar a la liberación de nuestro tiempo en cada uno de los espacios que genera la praxis de liberación.
discusiones sobre la pobreza, el racismo, el sexismo, los derechos humanos, la guerra, la paz, y las desigualdades sociales? ¿Cuál sería el punto de la democracia si ésta no estuviera vinculada con discusiones sobre la pobreza, el... more
discusiones sobre la pobreza, el racismo, el sexismo, los derechos humanos, la guerra, la paz, y las desigualdades sociales? ¿Cuál sería el punto de la democracia si ésta no estuviera vinculada con discusiones sobre la pobreza, el racismo, el sexismo, los derechos humanos, la guerra, la paz, y las desigualdades sociales? 7 "La forma más común en la que la gente renuncia a su poder, es creyendo que no tiene ninguno" --Alice Walker "La forma más común en la que la gente renuncia a su poder, es creyendo que no tiene ninguno" --Alice Walker
Resumen Planteamos una experiencia de formación, en el grado de Primaria, a partir de la lectura del libro de Paulo Freire "Cartas a quién pretende enseñar", en diálogo con los relatos de experiencia escolar del alumnado. Con el formato... more
Resumen Planteamos una experiencia de formación, en el grado de Primaria, a partir de la lectura del libro de Paulo Freire "Cartas a quién pretende enseñar", en diálogo con los relatos de experiencia escolar del alumnado. Con el formato de tertulia pensamos colectivamente junto a Freire. El proceso nos llevó a interpretar el funcionamiento de las instituciones escolares y el valor de la educación para la transformación del mundo, de los sujetos y de la sociedad. Repensar la escuela en diálogo con la historia, la del alumnado, de la mano de un referente de la pedagogía del silo XX. Palabras Clave: Biografía, formación del profesorado, tertulias dialógicas, educación critica. Abstract We propose a primary teacher education experience, based on the reading of Paulo Freire's book "Letters to whom intends to teach" dialoguing with the student's school experience stories. Starting off a social gathering, we collectively rethink the current education in relation to histories of students , by the hand of a reference in the pedagogy of the century XX. This process has led us to interpret the functioning of school institutions and the value of education for the transformation of the world, of subjects and of society.
En la educación contemporánea, especialmente en contextos de inestabilidad social y de “ajuste” económico, es un lugar común la referencia a la aceleración y la intensidad de los procesos de cambio, que introducen en el aula y en la... more
En la educación contemporánea, especialmente en contextos de inestabilidad social y de “ajuste” económico, es un lugar común la referencia a la aceleración y la intensidad de los procesos de cambio, que introducen en el aula y en la sociedad disrupciones cogniti-vas y subjetivas. En muchos educadores, estos procesos generan zozobra y a veces se traducen en respuestas complejas de escepticismo, enojo, agotamiento, confusión o temor (complejas en la medida en que no están exentas de fundamento ni son enteramente arbi-trarias).
La mentada “crisis” de la educación es pensada como sinónimo de derrumbe, y la refle-xión sobre las tensiones que la afectan o sobre el desfondamiento de las instituciones pe-dagógicas puede incluso cumplir una función destituyente (Duschatzky 2007) o generar respuestas funcionales a la crisis —desde la victimización del maestro hasta la inhibición general de la intervención pedagógica—, que no permiten identificar posibilidades de ac-ción inherentes a estos procesos desconcertantes.
Si las interpretaciones antedichas están al servicio de la destitución, ¿qué otras inter-venciones podrían ser instituyentes y productoras de subjetividad, y dar paso a praxis esperanzadoras que preserven las funciones de “cuidado” en la educación? ¿Desde qué posiciones es posible trabajar y crear, considerando el cambio no como una situación problemática, sino como un estado de flujo que requiere una visión distinta del agenciamiento?
Este artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología crítica en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus... more
Este artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología crítica en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus prácticas tecnológicas con énfasis en las digitales. Se suman lecturas de autores contemporáneos, como Jorge Huergo, Raúl Mejía, Estela Quintar y Tania Pérez Bustos, lo que redunda en propuestas didácticas y consecuencias políticas de la articulación entre las provocaciones de investigadores y la práctica del autor como educador. Algunos de los aportes fundamentales son la idea del valor del diálogo como contraposición a la imposición de la masividad, pensar la biografía tecnológica como dispositivo didáctico, el valor del proyecto como eje de la construcción de propuestas educativas que involucren la tecnología, la incorporación del aprendizaje informal como parte de un proceso situado y pensar la tecnología como un eje transversal en lugar de una disciplina.
PALABRAS CLAVES: pluralidad, investigación cualitativa y cuantitativa, ontológico, epistemológico, ideología, relativismo, objetivismo, investigación científica, investigación analítica, investigación interpretativa.
No podemos conformarnos con este ser minoría, con estar en los márgenes o meramente actuar como contrapesos en un contexto definido por las fuerzas contrarias: tenemos que hacer posible el ir más allá, tenemos que seguir pensando, aunque... more
No podemos conformarnos con este ser minoría, con estar en los márgenes o meramente actuar como contrapesos en un contexto definido por las fuerzas contrarias: tenemos que hacer posible el ir más allá, tenemos que seguir pensando, aunque sea tentativamente, en cómo desbordar el marco que nos constriñe (...)
¿Podemos dotar de sentido a lo que sucede, podemos influir en el nuevo sentido común que ha de crearse, podemos estar en el mismo lado que la mayoría sin haber renunciado a la transformación radical que la humanidad necesita?
Introducción. La educación escolar tiene un rol fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo. Examinar qué ámbitos de la sustentabilidad son priorizados por el curriculo escolar chileno,... more
Introducción. La educación escolar tiene un rol fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo. Examinar qué ámbitos de la sustentabilidad son priorizados por el curriculo escolar chileno, así como el enfoque pedagógico que proponen las asignaturas escolares para abordar este tipo de contenidos. Metodología. Para esta investigación se realizó un muestro en dos etapas. En una primera fase, se seleccionaron las bases curriculares de 7° año básico a 2° año medio (enseñanza secundaria), donde se identificaron las fuentes y unidades de análisis que incluyen explícitamente el término sostenible y sus vocablos afines (sustentable, sustentabilidad) en las asignaturas. Esto permitió reconocer la presencia de este concepto en cuatro asignaturas del currículo nacional: Artes Visuales, Ciencias Naturales, Tecnología e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En una segunda fase, se clasificaron las unidades de contenidos en cuatro categorías. Estas categorías permiten analizar el tratamiento pedagógico y conceptual que realiza cada asignatura. Resultados. De las cuatro asignaturas analizadas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales atienden, de manera holística, esta materia. No obstante, el análisis revela que el abordaje de las temáticas relacionadas con la sustentabilidad limita el desarrollo de competencias ciudadanas en el estudiantado, puesto que no aborda las controversias que este modelo genera a nivel nacional. Conclusiones. A manera de conclusión, se proponen algunas sugerencias para rediseñar el currículo y así generar una diversidad de miradas que permita repensar el desarrollo sostenible desde una perspectiva crítica y local.
Este trabajo se propone consignar algunas reflexiones críticas sobre el debate sexo-genérico en la educación virtual de posgrado, proponiendo esta última no como una simple “modalidad” pedagógica, sino como un entorno diferenciado,... more
Este trabajo se propone consignar algunas reflexiones críticas sobre el debate sexo-genérico en la educación virtual de posgrado, proponiendo esta última no como una simple “modalidad” pedagógica, sino como un entorno diferenciado, haciendo eje en las nociones de cuerpo y de textualidad.
Los sujetos se construyen como hombres o mujeres a partir de sistemas de significado y representaciones culturales que los inscriben en jerarquías de poder, en los cuales intervienen procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual, como ha observado Elizalde (2014). Si el cuerpo es una «bisagra que articula lo social y lo psíquico» y condensa «sexualidad e identidad, pulsión y cultura, carne e inconsciente» (Elizalde, 2014a), ¿cómo se comportan entonces los sujetos de la educación digital que, en los campus virtuales, someten su corporalidad, imagen y voz a una recodificación que los reduce a una textualidad pura?
Si por diferencia sexual entendemos una inscripción inconsciente, en tal caso ella necesariamente permea la naturaleza discursiva de las subjetividades virtuales, ya que el lenguaje no solo es un instrumento de empleo voluntario sino una introyección inconsciente (Lamas, 1999b). Los sujetos de la educación virtual no pueden «acceder» al campus con su cuerpo físico, pero entran en él portando sus subjetividades de género y sus diferencias sexuales de inscripción psíquica. No obstante, la implicitación y la elisión del cuerpo físico constituyen un proceso que modula de manera insoslayable el funcionamiento de los intercambios educativos, invisibilizando la diferencia de sexo y los aspectos prostéticos de la identidad sexual, y poniendo en juego particulares operaciones metonímicas de representación subjetiva.
Este artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología crítica en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus... more
Este artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología crítica en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus prácticas tecnológicas con énfasis en las digitales. Se suman lecturas de autores contemporáneos, como Jorge Huergo, Raúl Mejía, Estela Quintar y Tania Pérez Bustos, lo que redunda en propuestas didácticas y consecuencias políticas de la articulación entre las provocaciones de investigadores y la práctica del autor como educador. Algunos de los aportes fundamentales son la idea del valor del diálogo como contraposición a la imposición de la masividad, pensar la biografía tecnológica como dispositivo didáctico, el valor del proyecto como eje de la construcción de propuestas educativas que involucren la tecnología, la incorporación del aprendizaje informal como parte de un proceso situado y pensar la tecnología como un eje transversal en lugar de una disciplina.
En el presente texto se postula que la educación libertaria es uno de los campos de las sociedades desde el que es posible la construcción de otra normalidad. Una normalidad diferente a la de la relación capitalista en la que la sociedad... more
En el presente texto se postula que la educación libertaria es uno de los campos de las sociedades desde el que es posible la construcción de otra normalidad. Una normalidad diferente a la de la relación capitalista en la que la sociedad planetaria vivía antes de que la Covid-19 se transformara en una pandemia. Una normalidad diferente a la nueva normalidad que están tratando de imponer las pocas personas que se benefician de dicha relación. Este postulado parte de afirmar que la normalidad expelida por la relación capitalista es anormal y que la nueva normalidad que está expeliendo esta relación, durante esta pandemia, es igual anormal. En medio de las tragedias de esta pandemia, se requiere construir otra normalidad que sea muy diferente a la de la relación capitalista. Esta otra normalidad debe ser lo normal y puede ser construida desde el campo de la educación libertaria.
El presente artículo plantea la discusión en torno de los conceptos de edu-cación crítica o educación para el desarrollo expuestos por diferentes autores, como Solano y Patiño. De acuerdo con diversas conceptualizaciones, la educa-ción... more
El presente artículo plantea la discusión en torno de los conceptos de edu-cación crítica o educación para el desarrollo expuestos por diferentes autores, como Solano y Patiño. De acuerdo con diversas conceptualizaciones, la educa-ción para el desarrollo debe centrarse en construir discursos reveladores de las relaciones de poder entre el norte hegemónico, cuyas epistemologías respon-den a las lógicas económicas de los países globalizados, y el sur hegemonizado, cuyas epistemologías responden a un modelo de desarrollo ajeno a los núcleos de poder de los países del centro. En ese sentido, surge en América Latina una dicotomía sobre la elección del modelo de desarrollo, frente a la cual asoma la teoría de Martha Nussbaum sobre la educación centrada en las humanidades como probable salida al dilema planteado. Palabras clave: Educación crítica; Educación para el desarrollo; Educación para la renta; Educación para las humanidades. 1. Introducción Al mundo de la academia le gusta poner todo en crisis. Ya sea porque es un imperativo ético, por esnobismo o por ociosidad, las ciencias sociales y humanas están revisando cons-tantemente sus teorías que, con el paso del tiempo, a fuerza del uso y del abuso, se convierten en dogmas o en propaganda.