Educación Intercultural Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
En el presente artículo se indagan las características que adoptan las políticas Educación Intercultural ilingüe (en adelante EIB) en Argentina, a travésdel análisis de su aplicación en los territorios provinciales de... more
En el presente artículo se indagan las características que adoptan las políticas Educación Intercultural ilingüe (en adelante EIB) en Argentina, a travésdel análisis de su aplicación en los territorios provinciales de Salta y Misiones (Argentina). Las preguntas que guían esta investigación son ¿de qué manera las normativas provinciales construyen sentidos locales de la EIB como política educativa y de la interculturalidad como derecho educativo? Y ¿qué tipo de dispositivos de intervención territorial se diseñan para atender las problemáticas locales? Partimos de la hipótesis de que en Argentina los modelos de educación intercultural destinados a las poblaciones indígenas no se implementaron de manera homogénea, sino que admiten diferentes periodizaciones y plantean desarrollos propios vinculados al contexto y la población destinataria. Más aún en las provincias se re-significan, seleccionan y fijan sentidosdeterminados de la EIB que constituyen un campo de discusión con textura propia. En esta contribución se describen las políticas públicas destinadas a la educación de pueblos indígenas en dos provincias de la Región Norte Grande Argentino. Desde una perspectiva antropológica, se abordan los dispositivos territoriales diseñados en cada provincia y los sentidos locales que se construyen entorno a la interculturalidad.EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. REFLEXIONES ACERCA DE LOS CASOS DE SALTA Y MISIONES (ARGENTINA)INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION. REFLECTIONS ABOUT SALTA’S AND MISIONES’S CASES (ARGENTINA)YAMILA IRUPÉ NUÑEZiy ANA VICTORIA CASIMIRO CORDOBAiiFecha de Recepción: 24/10/2019|Fecha de Aprobación: 30/11/2019iDoctora en Antropología Social (FHyCS-UNaM). Becaria posdoctoral CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET-UNaM). Investigadora en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina.yamilairupe88@gmail.comiiEspecialista en cultura guaraní jesuítica (UNaM). Diplomatura en Pensamiento Latinoamericano y Caribeño (CLACSO). Licenciada en Antropología Social (UNSa). Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa). Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Salta, Argentina.anita.desafio@gmail.comPalabrasClave: Lenguas.Pueblos originarios.Educación.Estado.Interculturalidad.
Este libro aborda la lengua ngigua de San Marcos Tlacoyalco como un elemento importante para el análisis y reflexión en el marco de la interculturalidad y la educación intercultural. En este libro, la interculturalidad es entendida... more
Este libro aborda la lengua ngigua de San Marcos Tlacoyalco como un elemento importante para el análisis y reflexión en el marco de la interculturalidad y la educación intercultural.
En este libro, la interculturalidad es entendida como un enfoque de alteridad de conocer al “yo” a través del “otro”, el “diferente”. Donde el reconocimiento de los conocimientos del ‘otro’, son fundamentales para la convivencia humana. Las vivencias aquí abordadas muestran que en las escuelas de esta localidad, tanto la lengua ngigua como los conocimientos y saberes indígenas no han sido valorados ni en el contenido de los programas oficiales ni en las evaluaciones a los niños y niñas indígenas.
La lengua ngigua es una puerta para la generación de nuevos conocimientos en el camino del desarrollo de competencias. Sin embargo, es importante partir de un diálogo que oriente la educación como una práctica al derecho humano y a la libertad.
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN (II). Elementos previos. Cómo trabajar la interculturalidad en la educación. Aspectos de intervención educativa. Aspectos pedagógicos, sociomorales, socioafectivos, organizativos, de enseñanza y didácticos.... more
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN (II). Elementos previos. Cómo trabajar la interculturalidad en la educación. Aspectos de intervención educativa. Aspectos pedagógicos, sociomorales, socioafectivos, organizativos, de enseñanza y didácticos. Recursos y materiales. Dinámicas grupales. Trabajo de reflexión: Estrategias y recursos interculturales. Bibliografía. Anexos
El presente artículo se encuentra enmarcado en el Proyecto Diagnóstico y Mapeo de la EIB en San Juan, II Parte. En este caso en particular, los objetivos son poder exponer la realidad que se vive en relación a la Educación Intercultural... more
El presente artículo se encuentra enmarcado en el Proyecto Diagnóstico y Mapeo de la EIB en San Juan, II Parte.
En este caso en particular, los objetivos son poder exponer la realidad que se vive en relación a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), y la formación docente de nivel Superior (no universitaria), para ser más específicos hablamos de los profesorados de Nivel Inicial y Nivel Primario, en la Provincia de San Juan.
Reconocemos que la EIB es una modalidad que se ha implementado recién con la Ley Nacional de Educación (26.026), pero que posee antecedentes de gran peso, el caso del art. 75, inc. 17, en donde el Estado respeta la preexistencia de los Pueblos Originarios, y con ella una serie de derechos, entre los que podemos nombrar el derecho a una educación en donde se respeten la forma de pensamiento y cultura de los Pueblos Originarios (PPOO).
Vivimos en un contexto globalizante, que día a día genera grandes diferencias sociales y culturales, provocando la extrañeza de las raíces culturales autóctonas y la implementación de elementos culturales extranjeros. Es dentro de este contexto en donde podemos ver aplicada (o mejor dicho la ausencia) la EIB. Este artículo apunta a reconocer la necesidad de una formación docente de carácter superador, en donde se debe generar en el alumno una mirada abierta a la diversidad de los sujetos sociales con quienes va a interactuar y de esta forma poder generar no sólo un aprendizaje pedagógico, sino se enseñará para la vida.
Este artículo está diagramado en dos parte, en la primera de ellas analizaremos el marco jurídico-legal que encierra la EIB, a nivel nacional y provincial, a fin de poder entender la realidad en donde nos encontramos; en segundo lugar, se observará los contenidos que se enseñan en los Institutos de Formación Docente de la Provincia y cómo éstos se aplican en los contenidos que se dan en las aulas, en este caso se mostrará una experiencia realizada en el Instituto de Formación Docente- ISPE “D.F. Sarmiento.
I profondi mutamenti sociali che le migrazioni hanno portato nelle società europee richiedono un radicale ripensamento della pedagogia interculturale, così com'è stata teorizzata e praticata in Europa negli ultimi vent'anni. In... more
I profondi mutamenti sociali che le migrazioni hanno portato nelle società europee richiedono un radicale ripensamento della pedagogia interculturale, così com'è stata teorizzata e praticata in Europa negli ultimi vent'anni. In particolare si impone oggi il passaggio dall'educazione interculturale all'educazione alla giustizia sociale, tema che la pedagogia interculturale aveva subordinato alla necessità - storicamente giustificata - di promuovere la differenza culturale.
L'educazione interculturale alla giustizia sociale viene qui proposta come l'approccio pedagogico e politico in grado di tenere insieme le differenze culturali, di cui contiene però gli eccessi "culturalisti", e l'uguaglianza e l'equità sociale, di cui invece limita l'universalismo omologante. I capitoli della prima parte del libro enucleano altrettanti concetti-chiave che danno conto della necessità di tale cambiamento prospettico.
La seconda parte propone una ricognizione empirica dei temi analizzati, nella consapevolezza tuttavia che la metodologia di ricerca utilizzata in tutte le indagini - la grounded theory - impedisce una netta distinzione fra il piano teorico e quello empirico. Sono presentate in dettaglio quattro ricerche condotte negli ultimi anni sui temi della social justice education e dell'equità visti nei contesti scolastici, nella formazione insegnante e nelle pratiche di educazione alla cittadinanza.
El objetivo de este capítulo es dar cuenta de la fase inicial de un estudio que explora la pertinencia de la evaluación formativa en la educación intercultural. Si bien ambos enfoques han tenido un importante desarrollo en la literatura... more
El objetivo de este capítulo es dar cuenta de la fase inicial de un estudio que explora la pertinencia de la evaluación formativa en la educación intercultural. Si bien ambos enfoques han tenido un importante desarrollo en la literatura sobre educación, así como en la política pública, se trata de dos discusiones cuya intersección es aún incipiente. Por lo pronto, es posible constatar en la literatura disponible la preminencia de prácticas evaluativas sumativo-calificativas
entre los/as docentes interculturales (CPEIP, 2018), denominados “educadores/as tradicionales” por la institucionalidad educativa en Chile.
El capítulo argumenta sobre la necesidad de un acercamiento teórico y empírico entre ambos enfoques
La importancia de la responsabilidad estudiantil en el proceso de formación escolar está relacionada con diversas funciones, entre las cuales se encuentran la calidad e inclusión educativa, también la política pública en los derechos y... more
La importancia de la responsabilidad estudiantil en el proceso de formación escolar está relacionada con diversas funciones, entre las cuales se encuentran la calidad e inclusión educativa, también la política pública en los derechos y deberes de cada sujeto del contexto educativo en la educación a través de los años, al igual que el rendimiento escolar, su influencia en la formación de los educandos, las destrezas del docente, la participación del padre de familia, y las opiniones de diversas autoridades sobre la educación del siglo XX.
Es necesario indagar sobre este tema, debido a que se debe tener en cuenta cómo se maneja el sistema educativo en este siglo, los cambios que se han dado para bien y algunos cuyos efectos presentan componentes negativos. Las recuperaciones pedagógicas que dan al alumno nuevas oportunidades para mejorar; las leyes que brindan vastas oportunidades a los educandos; la falta de autoridad del docente y la falta de responsabilidad por parte de padres de familia o sus representantes; mediante el estudio de la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y del MOSEIB, que al compararlas con la realidad pueden dar un conocimiento sobre los cambios educativos de los últimos años.
La sostenibilidad en el medio rural/indígena (Maya) de Quintana Roo está cada vez más directamente relacionada con la actividad turística del estado. No solo es el uso de la mano de obra barata (migración, y por tanto pérdida de... more
La sostenibilidad en el medio rural/indígena (Maya) de Quintana Roo está cada vez más directamente relacionada con la actividad turística del estado. No solo es el uso de la mano de obra barata (migración, y por tanto pérdida de conocimiento local) en los centros turísticos, tampoco ya no solo es el flujo de productos agropecuarios para consumo turístico; ahora también es el flujo unidireccional de recursos forestales para cubrir las necesidades de la oferta de servicios anunciados como “eco” o “sustentables”. Los bienes naturales para la construcción de cuartos, hoteles y otros servicios, incluyen especies maderables de diferentes tipo (desde madera “suave, preciosa” hasta madera “dura” y otras que aún ni siquiera clasificamos) para paredes y techos, incluso pisos, hasta hojas como el “huano” y el zacate para techos. La creciente demanda de estos bienes parece ser demasiado para la capacidad de recuperación del sistema que los produce; ni siquiera conocemos bien su ecología o biología o relaciones socio-políticas y económicas. Esta situación pone en peligro la sostenibilidad de la región.
No obstante la gran importancia de lo anterior, un factor subyacente, poco visible pero aún mas importante, es la pérdida de la “noción” de la sostenibilidad embebida en la gran cultura Maya y demostrada en varios programas forestales del estado. Esta pérdida se explica, en gran parte, por la erosión de la forma de construcción de conocimiento local, debido a su substitución por otra forma de construcción de conocimiento que no valora la local: el sistema occidental y su expresión a través del “método científico”.
Concientes de los dos grandes elementos anteriores, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo se desarrolla con base en la creación de un espacio, seguro y equitativo, en el que coexistan las diferentes formas de construcción de conocimiento: la local (Maya) y la occidental buscando crear a través de su interacción sinergética, nuevos conocimientos construidos de forma diferente de modo tal que genere alternativas diferentes para atender los grandes problemas/retos como los expresados anteriormente y que ponen en peligro la sostenibilidad de la región. El nuevo conocimiento es el intercultural.
A casi dos décadas de la fundación de la primera universidad con vocación indígena, en el estado de Sinaloa, y a 15 años de la creación de la primera universidad intercultural impulsada por la cgeib, en el Estado de México, consideramos... more
A casi dos décadas de la fundación de la primera universidad con vocación indígena, en el estado de Sinaloa, y a 15 años de la creación de la primera universidad intercultural impulsada por la cgeib, en el Estado de México, consideramos que es oportuno hacer un balance del modelo a nivel nacional. El libro busca ubicar el proyecto de las universidades interculturales como parte de la historia de la política educativa del país. Para ello, se realiza un recorrido desde los orígenes de la educación indígena a principios del siglo xx, hasta la creación y desarrollo del modelo de educación superior intercultural en las últimas dos décadas.
Desde una perspectiva crítica, se considera a la educación superior
como un campo en disputa que está atravesado, a su vez, por pugnas
políticas, económicas y culturales. Las siguientes interrogantes forman
un hilo conductor entre los distintos capítulos del libro: ¿Por qué se optó
por el modelo intercultural en vez de crear instituciones sólo para indígenas, o bien, ampliar el acceso a estos grupos en las universidades tradicionales? ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las instituciones? ¿Cómo ha impactado el modelo intercultural en los estudiantes, tanto indígenas como no indígenas? ¿Representan estas instituciones una alternativa novedosa y pertinente para los estudiantes indígenas y miembros de otros grupos marginados? ¿O contribuyen a la reproducción de la desigualdad socioeconómica y étnica en el país?
El libro empieza con una revisión de los antecedentes históricos de
la educación para indígenas en México, que fue fuertemente influenciada por las corrientes indigenistas y asimilacionistas. En el segundo capítulo, se trazan los orígenes del actual modelo de educación intercultural en la legislación internacional y nacional, para después dar un recuento sobre la creación de las distintas instituciones que conforman el subsistema. En un tercer momento, se presentan los datos estadísticos más relevantes y recientes sobre el conjunto de universidades interculturales, y de forma comparativa entre instituciones. Por último, se hace una revisión de la literatura sobre los perfiles y características de los estudiantes de estas instituciones, para tener un mayor conocimiento de los destinatarios principales de la política universitaria intercultural.
El libro representa un esfuerzo colectivo e interdisciplinario, como
exige el análisis de un objeto de estudio tan complejo como es la educación superior intercultural. Colaboran dos antropólogos y dos sociólogos, con distintas formaciones y nacionalidades. A su vez, convergen diversas perspectivas teóricas, así como rutas de acercamiento al tema.
During the teaching activity in the Master of Basic Education of the Regional Unit UPN 304 of Orizaba, Veracruz, I have accompanied the development of theses focused on the study of classroom violence, at the preschool, primary and... more
During the teaching activity in the Master of Basic Education of the Regional Unit UPN 304 of Orizaba, Veracruz, I have accompanied the development of theses focused on the study of classroom violence, at the preschool, primary and secondary levels. As a result, I consider that the investigation of school violence unfolds along three lines; one that requires a general theoretical framework for academic support and another specific theoretical framework for violence; the second line goes with the research professor, which includes his life project, his teaching practice and his training in a decision-making process that characterizes educational research; and the third line is properly the investigation that condenses a set of public policies and useless theories for the attention of school violence, the initial cultural shock in the face of generalized violence, the application of direct ethnography for the measurement of classroom violence, the construction of the specific pedagogical intervention for the cultural framework of school violence, with results that have shown that direct violence can be abated and also cultural and structural violence.
Nuestra intención es brindarle información sistematizada sobre saberes, tecnologías, tradiciones, ritos y valores que en la Nación Movima se practican durante la actividad de la artesanía, de modo que usted cuente con elementos propios de... more
Nuestra intención es brindarle información sistematizada sobre saberes, tecnologías, tradiciones, ritos y valores que en la Nación Movima se practican durante la actividad de la artesanía, de modo que usted cuente con elementos propios de la cultura local que sirvan de base a su práctica pedagógica y contribuyan a lograr una educación de mejor calidad.
Sabiendo que la labor docente es una actividad de gran importancia y responsabilidad para formar ciudadanos que contribuyan a construir una mejor sociedad, esperamos que esta guía pueda serle útil no como un libro de texto, sino como referente para planificar sus clases de forma más creativa y pertinente a la realidad sociocultural y lingüística de la Nación Movima.
La convivencia con otras culturas se ha convertido en la actualidad en una necesidad y un reto tanto para la sociedad como para el sistema educativo en su conjunto. En las últimas décadas, ha surgido un creciente interés dentro del ámbito... more
La convivencia con otras culturas se ha convertido en la actualidad en una necesidad y un reto tanto para la sociedad como para el sistema educativo en su conjunto. En las últimas décadas, ha surgido un creciente interés dentro del ámbito educativo por reconocer y atender de forma adecuada a la diversidad presente no solo en la sociedad, sino, de manera más específica, en las aulas. Por tanto, es nuestra intención aportar algo de luz al respecto con el fin de verificar si realmente en España los docentes conocen e incluyen la noción de cultura en el aula.
Para ello, partimos de cómo se está desarrollando en nuestro país la competencia (inter)cultural. En ese sentido, en las universidades se forma a los profesores para que éstos desarrollen y adquieran diversas estrategias y herramientas metodológicas que les permitan convertirse en buenos docentes. Sin embargo, ¿saben los profesores enfrentarse a la diversidad actual de las aulas?, ¿son adecuadas las estrategias que se les proporcionan?, ¿se les forma para trabajar en un aula que incluye diversos referentes culturales? A partir de estas dudas en forma de preguntas, se pretende analizar cómo abordar la competencia en cuestión y, más concretamente, si los profesores tienen y reciben formación específica y si disponen de recursos para impartir su docencia en un contexto multicultural.
RESUMEN Al revisar el uso del término " manejo " , este artículo concluye que han habido cambios en su interpretación, desde el convencional hasta el agroecológico. Con base en el análisis de los cambios en el diseño y tecnologías de los... more
RESUMEN Al revisar el uso del término " manejo " , este artículo concluye que han habido cambios en su interpretación, desde el convencional hasta el agroecológico. Con base en el análisis de los cambios en el diseño y tecnologías de los sistemas agrícolas, se aportan elementos que hacen visibles los factores importantes necesarios para la toma de decisiones con respecto al manejo de los agroecosistemas, que no han sido abordados anteriormente, por ejemplo los factores organizativos, sociales, mercadológicos, políticos y legales. La incidencia de estos factores en el manejo, depende del sistema de cultivo. La revisión de literatura señala tres momentos con respecto al manejo. El primero considera que con una serie de recomendaciones aplicadas al cultivo se puede obtener una buena producción. El segundo incorpora la palabra " integral " al manejo y abre la opción de la aplicación de diferentes estrategias conjuntas para evitar riesgos innecesarios con respecto a plagas, enfermedades, nutrientes. El tercero presenta un enfoque de sistema, de diseño multifactorial para el manejo multifactorial de las diferentes variables en un agroecosistema. Este trabajo termina haciendo una reflexión sobre el proceso de adaptación que pasan los agricultores tradicionales. La agricultura tradicional implica un manejo que demanda un sistema muy sofisticado de análisis y síntesis en la toma de decisiones. Su sostenibilidad demuestra que han sido correctas las decisiones. En la medida que estos mismo agricultores incursionan en sistemas que involucran insumos externos (revolución verde o agricultura con especies modificadas genéticamente) enfrentan otro sistema diferente, pero en total desventaja. Su capacidad de análisis y síntesis no es acorde con la nueva realidad, por tanto el manejo de sus agroecosistemas tiene altas probabilidades de tener muchos errores. No hay forma, actualmente, de desarrollar un manejo sostenible de estos sistemas con insumos externos. INTRODUCCIÓN El concepto de manejo de sistemas agrícolas ha estado presente en la literatura, prácticamente desde el primer texto usado para guiar los pasos del agricultor en la
Este libro abordó la educación indígena desde la triada: contexto social, movimientos indígena y Estado. En ese sentido nos preguntamos: ¿cuál es la reacción de las comunidades no indígenas frente a las propuestas educativas de los... more
Este libro abordó la educación indígena desde la triada: contexto social, movimientos indígena y Estado. En ese sentido nos preguntamos: ¿cuál es la reacción de las comunidades no indígenas frente a las propuestas educativas de los movimientos? ¿cómo se reestructura la propuesta educativa a partir de los conflictos y tensiones que se generan entre sujetos que proponen diferentes formas de pensar la escuela y la sociedad? Pero también nos interesó saber, ¿de qué se trata el proyecto educativo? ¿cómo es la escuela que han construido los movimientos? ¿cuáles son las diferencias entre estas propuestas, y la educación que venía siendo implementada por el Estado? ¿en qué medida las propuestas han contribuido a que la escuela dejé de pensarse desde los preceptos del Estado nación? Para ello, presentamos las tensiones y las disputas que se generan en Ecuador con la implementación de la educación Intercultural Biblingue como ha sido llamada la educación indígena.
Queremos publicar este material didáctico con el fin de socializarlo con quienes puedan darle sentido. Reúne un conjunto de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes niveles y contextos educativos. Las actividades surgen como... more
Queremos publicar este material didáctico con el fin de socializarlo con
quienes puedan darle sentido. Reúne un conjunto de actividades que pueden ser
adaptadas a diferentes niveles y contextos educativos. Las actividades surgen
como hipótesis de trabajo que elaboran los miembros del equipo, se discuten
colectivamente al interior del grupo y se ponen a prueba en diferentes contextos
aúlicos en los que hay integrantes de la etnia qom.
Generalmente, las actividades se implementan más de una vez, debiendo
hacer alguna modificación en función del nivel educativo, los recursos disponibles,
el número de participantes, entre otros factores a considerar para su
modificación. Luego de su implementación se discuten sus potencias y debilidades
al interior del grupo, dando lugar a reformular lo que resulte necesario.
Varias de las actividades de esta publicación fueron realizadas en la Sede
Castelli del CIFMA , un Profesorado Intercultural Bilingüe de la Provincia de Chaco.
Se trata de actividades adaptadas a la formación docente con ideas para su
transferencia a otros niveles educativos.
Se reporta el análisis de un estado de conocimiento respecto de algunas significaciones de la interculturalidad. Éstas se pusieron en diálogo con tres herramientas de intelección provenientes del Análisis Político de Discurso: puntos... more
Se reporta el análisis de un estado de conocimiento respecto de algunas significaciones de la interculturalidad. Éstas se pusieron en diálogo con tres herramientas de intelección provenientes del Análisis Político de Discurso: puntos nodales, juegos del lenguaje y relaciones de poder. Se reconoce que, a pesar de la diversidad de trabajos académicos, la intercultu-ralidad tiene un fuerte arraigo en el diálogo, respeto y comunicación entre los sectores denominados indígenas y no indígenas.
Este texto ofrece un análisis contextualizado de las tendencias en curso en el campo de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, así como de algunos conflictos, tensiones, interpelaciones y desafíos... more
Este texto ofrece un análisis contextualizado de las tendencias en curso
en el campo de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
en América Latina, así como de algunos conflictos, tensiones,
interpelaciones y desafíos que caracterizan el quehacer de los
principales tipos de experiencias que lo constituyen. A partir de este
análisis se exponen algunas propuestas para continuar avanzando en el
desarrollo y mejoramiento de estos tipos de experiencias.
En líneas generales, el análisis realizado permite observar el desarrollo
de tendencias diversas en curso, algunas de ellas contradictorias
entre sí; esta parece ser la situación tanto en la región en su conjunto
como en la mayoría de los países analizados. Pese a ello, en resumen
resulta plausible esperar que las experiencias de Educación Superior
para, con y por pueblos indígenas y afrodescendientes incrementarán
su importancia en los próximos años. No obstante, seguramente se
podrán observar altibajos, según evolucionen las tendencias en curso
y las tensiones entre algunas de ellas. Estas dinámicas dependerán de
las políticas y acciones concretas del amplio y heterogéneo conjuntode actores sociales que, especialmente desde la última década del siglo
XX, han venido desarrollando actividades concretas en este campo.
[...] Este capítulo está organizado en siete secciones y una posdata. En
la primera sección se presenta un panorama sintético del campo instituciones
y programas de Educación Superior para, con y por pueblos
indígenas y afrodescendientes en América Latina. En la segunda
se ofrece una breve visión preliminar de las tendencias en curso en este
campo y sus perspectivas de desarrollo durante la próxima década.
En las tres secciones siguientes se analizan algunos aspectos demográficos
y normativos (domésticos e internacionales), cuyo examen permite
comprender más apropiadamente las tendencias en curso y sus
posibles desarrollos durante los próximos años. En la sexta sección se
analizan los papeles jugados por algunos actores clave en el desarrollo
de este campo y en las tendencias en curso. En la séptima sección
se ofrecen algunas reflexiones finales sobre tendencias en curso y tensiones
entre ellas, así como sobre las posibilidades y desafíos que esto
plantea a las universidades y otras IES de la región, como también
a otros actores sociales interesados en la materia y muy especialmente
a quienes estamos comprometidos con el desarrollo de este campo.
Finalmente, bajo el título de “Posdata”, se ha agregado una octava sección, en la que se exponen sintéticamente algunas reflexiones respecto del tratamiento de este tema en la 3ª Conferencia Regional de
Educación Superior realizada en la ciudad de Córdoba, Argentina, en
junio de 2018 (CRES 2018).
El texto aborda desde un enfoque antropológico y psicológico los complejos procesos de socialización y construcción del aprendizaje en niños indígenas de la región selva del estado de Chiapas. Retomando las teorías socioculturales de Lev... more
El texto aborda desde un enfoque antropológico y psicológico los complejos procesos de socialización y construcción del aprendizaje en niños indígenas de la región selva del estado de Chiapas. Retomando las teorías socioculturales de Lev Vigotsky, Mariëte de Hann y Barbara Rogoff se estudia el contexto familiar como el entorno básico y primario para la socialización infantil y el aprendizaje hacia la vida.
Esta selección de capítulos proviene de un libro que expone los resultados de una investigación desarrollada desde el CPEIP-Ministerio de Educación de Chile, financiada por UNESCO, cuyo objetivo fue identificar y caracterizar buenas... more
Esta selección de capítulos proviene de un libro que expone los resultados de una investigación desarrollada desde el CPEIP-Ministerio de Educación de Chile, financiada por UNESCO, cuyo objetivo fue identificar y caracterizar buenas prácticas docentes desarrolladas en contextos interculturales y multilingües, que estuvieran respondiendo a la diversidad cultural y lingüística de las y los estudiantes del país (específicamente, de estudiantes indígenas, afrodescendientes y/o
migrantes). En estos capítulos se expone el marco conceptual del estudio (en el primero, escrito en co-autoría con Carolina Huenchullán), su diseño metodológico (en el segundo, en co-autoría con Felipe Santelice), y se describen y analizan aquellos aspectos de las prácticas pedagógicas observadas que aportan para determinar las dimensiones que debiera contemplar una buena práctica pedagógica intercultural,
que fue el horizonte final de este estudio. La exposición se realiza considerando tanto prácticas observadas que se ajustan, en alguna de sus dimensiones, al concepto preliminar de buena práctica pedagógica intercultural adoptado por el estudio, como ausencias significativas y prácticas contradictorias o que ponen en tensión esa definición.
Ante el vacío existente en la formación de los profesionales de la educación para responder a la diversidad cultural y lingüística del alumnado, este libro presenta una visión de la educación que ayudará a comprender mejor los procesos,... more
Ante el vacío existente en la formación de los profesionales de la educación para responder a la diversidad cultural y lingüística del alumnado, este libro presenta una visión de la educación que ayudará a comprender mejor los procesos, las oportunidades y las barreras que la escuela ofrece a sus alumnos.
El libro se estructura en tres partes. La primera aborda las cuestiones conceptuales relacionadas con el contexto social, cultural y educativo en el que se enmarca la Educación Intercultural en España. La segunda analiza los procesos que atraviesa el alumnado (recién llegados de otros países, de origen inmigrante, género e interculturalidad, diversidad religiosa, etc.). La tercera estudia cómo llevar a cabo una educación que merezca el adjetivo de “intercultural”.
En tiempos presentes, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, también llamadas TIC, han revolucionado y cambiado la historia, pues vivimos en una sociedad en donde usamos y tenemos acceso a tecnologías digitales en... more
En tiempos presentes, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, también llamadas TIC, han revolucionado y cambiado la historia, pues vivimos en una sociedad en donde usamos y tenemos acceso a tecnologías digitales en cualquier momento, circunstancia y contexto. En este sentido, la educación se ha convertido en uno de los principales exponentes en donde se deben aplicar las tecnologías como mediación educativa; para ello, necesitamos formar a docentes en competencias TIC e interculturales con el propósito de atender a los intereses y necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en el siglo XXI. Es así, como los docentes podrían diseñar experiencias significativas usando las tecnologías y las competencias interculturales para favorecer diversas competencias en sus estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente capítulo, pretende mostrar a manera reflexiva, y a la luz de diversos autores y referentes clave en esta temática, la importancia que tiene la formación de docentes en estas competencias interculturales en Colombia en busca de una educación inclusiva de calidad.
Siendo la finalidad última mejorar la calidad de la educación a través de la delimitación y descripción de una perspectiva intercultural en educación y su desarrollo en centros educativos de la Comunidad de Madrid, el objetivo específico... more
Siendo la finalidad última mejorar la calidad de la educación a través de la delimitación y descripción de una perspectiva intercultural en educación y su desarrollo en centros educativos de la Comunidad de Madrid, el objetivo específico de este trabajo es analizar las prácticas escolares en educación primaria desde la perspectiva intercultural y plantear propuestas de mejora en la forma en que la diversidad cultural es concebida y abordada en las escuelas. El documento se organiza en tres bloques de contenido: el marco (teórico-conceptual, de investigación y contextual), el trabajo de campo y las conclusiones.Se parte de la revisión de diversas perspectivas sociopolíticas en relación a la diversidad y la igualdad como condicionantes de los diferentes modelos de tratamiento educativo de la diversidad cultural. Tras analizar estos modelos se apuesta por un enfoque de educación intercultural de carácter global y transformador del que se exponen las bases teóricas interdisciplinares subyacentes, una definición y revisión de términos afines y los principios y objetivos de este enfoque, así como las dimensiones de la institución escolar que se ven afectadas y que son foco de estudio en esta tesis. Estas dimensiones se refieren fundamentalmente a la labor desarrollada por el profesorado, considerado como pieza clave en la utilización de un enfoque intercultural en educación. En cuanto al marco de investigación se exponen diversos estudios sobre temas afines realizados en el contexto nacional e internacional, entre ellos el antecedente directo de esta tesis (Aguado et al., 1999, Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Madrid: CIDE), del que se han tomado algunas orientaciones metodológicas y los instrumentos utilizados, así como el proyecto de I+D que la ha enmarcado (Aguado et al., 2007, Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. Informe de Investigación inédito). Se vincula además el enfoque intercultural con la calidad de la educación a través de los paralelismos y puntos de encuentro con el movimiento de eficacia escolar. Para finalizar con el marco del trabajo se presenta el análisis del contexto en el que se ha desarrollado la investigación: la educación intercultural en la etapa primaria en la Comunidad de Madrid, desde tres perspectivas: la idea "oficial" de diversidad, la política educativa y las prácticas y recursos promovidos por la Administración. El trabajo de campo se considera una investigación de carácter cualitativo, enfocada a la descripción e interpretación de la práctica escolar desde los planteamientos del enfoque intercultural, e incluye las técnicas de observación en centros escolares y entrevistas al profesorado. La presentación de resultados incluye la descripción de los escenarios y personas que han formado parte de la investigación, las prácticas de educación intercultural más y menos frecuentes en los centros de educación primaria analizados, y el relato de dos escenarios posibles de acuerdo a los resultados obtenidos: las escuelas más y menos ajustada al enfoque intercultural. Las conclusiones del trabajo realizado se presentan estructuradas de la siguiente manera:
· Aspectos generales y cuestiones relativas al marco de trabajo teórico-conceptual y a la metodología de investigación.
· Resultados obtenidos en el análisis del contexto y de la práctica escolar en la tesis. Se comentan cuestiones relativas a los antecedentes de investigación en este campo; a los condicionantes de la práctica escolar analizada, y a las propias prácticas escolares.
· Recomendaciones para la práctica escolar, para la formación del profesorado y para futuros trabajos y estudios en el área.
Los anexos incluyen los instrumentos utilizados y el análisis detallado de las escalas de observación y las entrevistas realizadas.
La educación intercultural es un elemento importante en los procesos y espacios educativos, en los cuales se precisa cada vez más de la buena convivencia e interacción de las personas que participan de dichos espacios y procesos, y por... more
La educación intercultural es un elemento importante en los procesos y espacios educativos, en los cuales se precisa cada vez más de la buena convivencia e interacción de las personas que participan de dichos espacios y procesos, y por extensión, de la dinámica social que estas personas habitan y recrean. La educación y mediación intercultural como reconocimiento auténtico de la otra persona, lleva en sí un aprendizaje que va más allá del aprendizaje de información relevante sobre la cultura diferente; por lo tanto, ha de responder a un contexto situado. El presente artículo busca hacer un acercamiento a la educación cultural desde la experiencia vivida en el Liceo San José de Upala, en Alajuela, ofreciendo algunas líneas de orientación para el abordaje de la educación intercultural en Costa Rica.
Resumen Se problematiza sobre la emergencia de la Educación Superior Intercultural (esi) en Latinoamérica con el propósito de entender sus diferentes significaciones y aplicaciones. Se desmitifica la idea de una interculturalidad... more
Resumen Se problematiza sobre la emergencia de la Educación Superior Intercultural (esi) en Latinoamérica con el propósito de entender sus diferentes significaciones y aplicaciones. Se desmitifica la idea de una interculturalidad homogénea y se evidencia que en las últimas décadas los proyectos socioeducativos han tenido devenires distintos, producto de sus particularidades contextuales e históricas. En el texto se realiza una revisión somera de la política educativa con enfoque intercultural en México, centrándonos en la experiencia de conflictividad política de la Universidad Intercultural de Chiapas. La mirada se formula desde la perspectiva crítica de la interculturalidad, propuesta por Catherine Walsh. En este artículo se concluye que las Universidades interculturales en México, y particularmente en Chiapas, no son ajenas a la conflictividad política y a los intereses de grupos de poder. Palabras Clave Educación superior intercultural ¶ Interculturalidad crítica ¶ Universidades interculturales ¶ Decolonialidad Abstract We question the emergence in Intercultural Higher Education in Latin America with the purpose of understanding its different meanings and applications. This allows us to demystify the idea around a homogenous interculturality and to show that in the last years socio-educational projects have had different becoming as products of their contextual and historical particularities. We make a brief review about implementing the educational policy with an intercultural approach in Mexico with special emphasis on the political conflictive experience faced at Universidad Intercultural de Chiapas. We formulate our standpoint according to the critical perspective of interculturality proposed by Catherine Walsh. The conclusion of this article is intercultural universities in Mexico, particularly in Chiapas, are not strange to the political conflicts and the interest of groups that controlled the state.
La interculturalidad es crianza de la diversidad epistémica, es afirmación de la pluralidad de saberes y de formas de saber. Es salirnos del marco monocultural y homogeneizador de la modernidad, donde un tipo de saber se impone sobre... more
La interculturalidad es crianza de la diversidad epistémica, es afirmación de la pluralidad de saberes y de formas de saber. Es salirnos del marco monocultural y homogeneizador de la modernidad, donde un tipo de saber se impone sobre todos los demás, y caminar hacia un diálogo de saberes-haceres, una ecología/minka de conocimientos, mundos y cosmovivencias. Interculturalidad es a la vez trabajo ‘casa adentro’ y ‘casa afuera’, sístole y diástole; es criar y afirmar lo propio para criar y afirmar un mundo diverso.
Nombre del maestrante: PRISCILA GARDENIA PERALTA CASTILLO Nombre del TIM: "FRAGMENTOS DE HAITÍ EN CHILE: LA INTERCULTURALIDAD COMO BASE DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD HAITIANA RESIDENTE EN CHILE". Lugar y Fecha: Ciudad de México, 31 de... more
Nombre del maestrante: PRISCILA GARDENIA PERALTA CASTILLO Nombre del TIM: "FRAGMENTOS DE HAITÍ EN CHILE: LA INTERCULTURALIDAD COMO BASE DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD HAITIANA RESIDENTE EN CHILE". Lugar y Fecha: Ciudad de México, 31 de agosto de 2020.
El análisis de los procesos educativos, también desde un enfoque intercultural, incluye lo concerniente a los materiales utilizados. La finalidad de este artículo es presentar parte de un trabajo de investigación en el que se revisa la... more
El análisis de los procesos educativos, también desde un enfoque intercultural, incluye lo concerniente a los materiales utilizados. La finalidad de este artículo es presentar parte de un trabajo de investigación en el que se revisa la situación de la educación intercultural en la enseñanza primaria en la Comunidad de Madrid (España), en lo referente a los recursos educativos: sus características, la visión que ofrecen de la diversidad, utilización y tipo de apoyos humanos. A partir de la información recogida con escalas de observación elaboradas para este proyecto y utilizadas en 14 centros educativos, se identifican aquellas dimensiones en las que los recursos se ajustan más al enfoque intercultural y aquellas en las que el ajuste es menor. Siendo las puntuaciones medias-altas en general, destacan la utilización flexible de diversidad de recursos o las figuras del orientador y las familias. Son menos frecuentes los materiales que presentan visiones de la diversidad en las que se resalten los aspectos relevantes de otros grupos culturales más allá de estereotipos. La discusión final se orienta hacia la importancia de cuidar el uso que se haga de los recursos para lograr un proceso educativo equitativo y de calidad para todos, y la necesidad de que el profesorado tome un papel activo y reflexivo en la revisión de sus propias prácticas y creencias con relación a los recursos que utiliza.
El papel del conocimiento de los pueblos indígenas para alcanzar el desarrollo sostenible y mitigar desastres naturales ha estado recibiendo cada vez mayor reconocimiento y se ha resaltado su importancia para ser tomado en cuenta en el... more
El papel del conocimiento de los pueblos indígenas para alcanzar el desarrollo sostenible y mitigar desastres naturales ha estado recibiendo cada vez mayor reconocimiento y se ha resaltado su importancia para ser tomado en cuenta en el diseño de políticas públicas. Dado que la educación juega un papel importante, con base en lo anterior, es importante resaltar que los procesos cognitivos para una educación eficaz dirigida al de- sarrollo sostenible, son fuertemente afectados por elementos culturales. Este trabajo hace visibles elementos considerados como transversales en diferentes culturas originarias y ofrece ejemplos reales y potenciales para su integración en el sistema educativo formal, en los diferentes niveles establecidos por los gobiernos, desde básicos hasta universitarios. Un objetivo es evitar la extinción de los procesos cognitivos, junto con la lengua y la cultura, que explican la sostenibilidad y mitigación de desastres naturales que han desarrollado los pueblos originarios; otro objetivo es articular estos procesos con los que ofrece el método científico, es decir, crear un modelo intercultural que beneficie a diferentes culturas.