Emancipación Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Esta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades... more
Esta tesis reconstruye diferentes teorías críticas del derecho situadas en Colombia y en diferentes partes del globo para efectos de analizar la naturaleza, los alcances y los límites de los campos jurídicos en las sociedades capitalistas. En tal sentido, se demostrará que el Derecho Moderno cuenta, por un lado, con una instancia de dominación (dimensión colonial) que se encarga de neutralizar los reclamos sociales así como las expectativas de la población y, por el otro, dispone de un espacio de reivindicación (dimensión de resistencia) el cual integra y, en algunos casos, favorece a diversas colectividades históricamente marginadas, de un modo relativo. No obstante, a partir de filósofos como Hegel, Marx, Lukács y otros, se plantearán una serie de críticas a la mayoría de las perspectivas jurídicas bajo estudio por cuanto le atribuyen una potencia emancipatoria al derecho que en realidad no tiene y descuidan abiertamente patologías sociales como la alienación social y las ideologías. Esto último termina por condicionar el funcionamiento de los campos jurídicos y produce un extrañamiento en el sujeto en su relación con el producto humano, con el acto de la producción, con los demás y consigo mismo. Ahora bien, mientras los fenómenos ideológicos pueden ser superados de manera individual, la enajenación social culmina con el derrocamiento del régimen de acumulación y explotación vigente, por tanto, requiere de la transformación material de la sociedad.
Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad representativa hoy ponen en entredicho el modo en cómo la política democrática está siendo llevada a cabo. En este sentido, este artículo... more
Resumen: La promesa democrática hoy se encuentra incumplida. Una creciente crisis de legitimidad representativa hoy ponen en entredicho el modo en cómo la política democrática está siendo llevada a cabo. En este sentido, este artículo intenta indagar respecto de la promesa central en la que se funda el sueño democrático: la igualdad política que ingresa al mundo con la cabida del poder del demos. En esta línea, invitamos a repensar la igualdad democrática tomando en cuenta los principios fundacionales de la democracia ateniense (isonomía, isegoría, isotimia) sopesándolos con los principios democráticos modernos (Estado de derecho, principio representativo, método electivo). De este modo, determinar de qué manera la democracia representativa moderna se compromete realmente con el principio de igualdad política. Y en base a esto, iluminar, de algún modo, las causas y razones del porqué de la crisis de legitimidad que nos aqueja. * Abstract: The democratic promise today is unfulfilled. A growing crisis in representative legitimacy put into question the way democratic politics are being done. In this sense, this article tries to delve into the centerpiece of the democratic dream: the political equality that enters the world by the power of the demos. In this line, we offer an invitation to rethink the democratic equality by taking into consideration the founding principles of Athenian democracy (Isonomy, Isogoria Isotimia) weighing them against the modern democratic * Cientista Político de la Universidad Diego Portales y estudiante de Máster en Comunicación Política en la Universidad de Chile.
Esta colección de ensayos traza una línea en torno a las principales corrientes que describen el pensamiento latinoamericano de este tiempo: decolonialidad y descolonialidad, posdesarrollo y postutilitarismo, postestructuralismo y... more
Esta colección de ensayos traza una línea en torno a las principales corrientes que describen el pensamiento latinoamericano de este tiempo: decolonialidad y descolonialidad, posdesarrollo y postutilitarismo, postestructuralismo y postfuncionalismo, transmodernidad, emancipación y liberación, convivialidad, buen vivir y teoría del don.
En el presente artículo se expone el desarrollo de la escuela del movimiento zapatista que construye su propuesta educativa desde la comunidad, basados en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo. El fin de la... more
En el presente artículo se expone el desarrollo de la escuela del movimiento zapatista que construye su propuesta educativa desde la comunidad, basados en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo. El fin de la educación zapatista es formar generaciones en la práctica de la autonomía y autogobierno para conservar su dignidad indígena. La experiencia no es un modelo ni cabe en otras corrientes pedagógicas. Aunque original, en su base pueden
distinguirse las ideas de Paulo Freire de alfabetizar para leer el mundo y transformarlo. En este sentido, la escuela zapatista es anticapitalista y no se rige por las normas del mercado que expide títulos para cambiarse por dinero; no es mercancía pues nadie paga por aprender
y a nadie cobra por enseñar; tampoco es un aparato de Estado, porque cada pueblo determina los contenidos curriculares para usar el conocimiento y desarrollar la colectivización del campo, impulsar cooperativas y las tiendas comunales. A diferencia de la tendencia global de escuelas que promueven la mentalidad emprendedora,
del mérito y de autoempleo, en la educación zapatista se aspira a que los jóvenes sirvan a su pueblo, sean solidarios y que los conocimientos no impliquen la jerarquización social. La vivencia en una comunidad zapatista y las entrevistas con promotores de educación, permiten
entender que la escuela zapatista sigue en construcción y debe evitar la burocratización y la homogeneización propias del capitalismo.
Trabajo, consumismo y nuevos pobres Michel Wieviorka El racismo: una introducción Rosi Braidotti Transposiciones Sobre la ética nómada Denis Jeambar e Yves Roucaute Elogio de la traición Sobre el arte de gobernar por medio de la negación... more
Trabajo, consumismo y nuevos pobres Michel Wieviorka El racismo: una introducción Rosi Braidotti Transposiciones Sobre la ética nómada Denis Jeambar e Yves Roucaute Elogio de la traición Sobre el arte de gobernar por medio de la negación Ernest Gellner Cultura, identidad y política El nacionalismo y los nuevos cambios sociales Pierre Clastres Investigaciones en antropología política Benjamín Arditi La política en los bordes del liberalismo Diferencia, populismo, revolución, emancipación LA POLÍTICA EN LOS BORDES DEL LIBERALISMO Diferencia, populismo, revolución, emancipación Benjamín Arditi
Este artículo reflexiona sobre la actualidad de la teoría crítica. Su punto de partida consiste en mostrar que el mismo concepto de actualidad adquiere un carácter paradójico aplicado a la teoría crítica. Dicho carácter paradójico... more
Este artículo reflexiona sobre la actualidad de la teoría crítica. Su punto de partida consiste en mostrar que el mismo concepto de actualidad adquiere un carácter paradójico aplicado a la teoría crítica. Dicho carácter paradójico proviene del vínculo no eliminable, pero siempre problemático con experiencias históricas que desafiaron y siguen desafiando a la teoría de la sociedad en perspectiva transformadora, especialmente la catástrofe de Auschwitz y la dinámica destructiva del capitalismo. El contenido de la verdad de la teoría crítica es inseparable, por tanto, de su vulnerabilidad en relación a los procesos históricos a los que se enfrenta . /// This article reflects on the actuality of critical theory. Its starting point is to show that the same concept of actuality acquires a paradoxical character when applied to critical theory. This paradoxical character comes from the non-eliminable but always problematic link with historical experiences that challenged and still challenge the theory of society in a transformative perspective, especially the catastrophe of Auschwitz and the destructive dynamics of capitalism. The truth content of critical theory is therefore inseparable from its vulnerability in relation to the historical processes it faces.
Análisis del fenómeno carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales Charles Lindhholm
A pesar de que el fenómeno de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión son términos relacionados, éstos difieren en varios aspectos, siendo el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor cantidad de variables en su... more
A pesar de que el fenómeno de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión son términos relacionados, éstos difieren en varios aspectos, siendo el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor cantidad de variables en su análisis, lo cual es fundamental para generar políticas sociales que propicien una verdadera emancipación de la pobreza, puesto que entiende que las causas de la pobreza y/o la exclusión son de carácter multidimensional, estructural y multifactorial, asimismo reconoce que existen grupos sociales excluidos que pueden tender a la pobreza y/o vulnerabilidad, visto que comprende que las dinámicas de la sociedad debilitan los vínculos sociales de aquellos que no comparten los valores dominantes de la comunidad. Además, este enfoque, propicia la utilización de técnicas de innovación social, ya que al tener mayor cantidad de oportunidades al enfocarse en las causas y/o dimensión de la pobreza, vulnerabilidad y/o exclusión social, y no sólo entendida según ingresos (Barros, 1996; Estivill, 2003; Sojo, 2001; Bustelo y Minujin, 1997; Busso, 2001). A partir del 1990 el enfoque preponderante en Chile es el enfoque de la pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, 2015), el cual reduce lo social a los problemas de extrema pobreza y vulnerabilidad (Barba, 2004), generando políticas sociales asistencialistas, las cuales no propician una ciudadanía empoderada (Bustelo y Minujin, 1997). No obstante, Chile desde 1990 al 2015 ha reducido 26.8 puntos porcentuales la pobreza según ingresos, mientras que el índice de Gini sólo ha descendido 0.096 puntos . Estos datos, demuestran que las políticas sociales implementadas en el periodo señalado han avanzado en la reducción de la pobreza (Hopenhayn, 2013). Ahora bien, sí profundizamos en las características de los programas sociales, se visualiza que tienen por objeto articular al individuo con los servicios sociales, generando una ciudadanía más activa y empoderada, lo cual presenta la interrogante que sí estas políticas están más vinculadas con el enfoque de exclusión social que con el enfoque de la pobreza. A pesar de este avance, el año 2015 todavía quedan cerca de 2.046.404 de personas en situación de pobreza según ingresos y cerca de 3.547.184 en situación de pobreza multidimensional. Para efectos de esta investigación se ocupará una metodología cualitativa de análisis de casos comparativa, gracias a la construcción de escalas y tablas para medir la intensidad de la exclusión social en las políticas sociales seleccionadas.
En el presente trabajo nos proponemos inmiscuirnos en debates altamente controversiales dentro de las distintas perspectivas dentro del Marxismo. A lo largo de más de 150 años de esta tradición política, social, filosófica y económica, no... more
En el presente trabajo nos proponemos inmiscuirnos en debates altamente controversiales dentro de las distintas perspectivas dentro del Marxismo. A lo largo de más de 150 años de esta tradición política, social, filosófica y económica, no podemos negar diversos interrogantes que partieron aguas, tanto desde el marxismo con respecto a otras tradiciones de pensamiento, como al interior del marxismos mismo ¿El marxismo como dogma determinista de la historia o como herramienta teórica para el análisis dialéctico de procesos sociales que conservan su particularidad, dentro de la universalidad del sistema capitalista? ¿El materialismo dialéctico como fatalidad histórica, como evolucionismo histórico o como análisis de las condiciones y contradicciones materiales que anticipan y prefiguran las posibilidades del devenir en la historia? ¿El marxismo como sistema teórico aplicable de manera universal y ahistórica o una filosofía de la práctica y de la reflexión sobre la práctica, sobre la vida real, sobre el ser-social de las sociedades (valga la redundancia) y comunidades, que permite que cada pueblo aprehenda y se apropie de esa formidable caja de herramientas que es la filosofía de la praxis? Esas preguntas a nivel más (tal vez) filosófico-epistemológico, pero también nos vamos a proponer indagar a cerca de reflexiones más propiamente políticas que han despertado grandes polémicas al interior y exterior de esta tradición teórica: los modos de producción del tercer mundo, la cuestión nacional, la independencia, la liberación nacional, la emancipación social, las tradiciones libertarias o emancipatorias autóctonas, las tareas del movimiento revolucionario, el carácter y la construcción del sujeto revolucionario.
fecha de recepción: marzo de 2010 fecha de aceptación definitiva: julio de 2010 biblid [(1130-3743) 22, 2-2010, 63-84] reSUmeN el objetivo de este trabajo es, en primer lugar, recoger algunas perspectivas filosóficas útiles para la... more
fecha de recepción: marzo de 2010 fecha de aceptación definitiva: julio de 2010 biblid [(1130-3743) 22, 2-2010, 63-84] reSUmeN el objetivo de este trabajo es, en primer lugar, recoger algunas perspectivas filosóficas útiles para la pedagogía y la teoría de la educación. acudimos, concretamente, a Sócrates, ellacuría, benjamin y Lévinas, cuyas filosofías son relacionadas y puestas en común. extraemos de ellas conclusiones válidas para el abordaje de la reflexión teórica en la educación. Desembocamos, de este modo, en una concepción crítica, dialógica y emancipatoria de la pedagogía. en segundo lugar, demostramos que la pedagogía de Paulo freire representa dicha concepción. Éste es un estudio de síntesis teórico y reflexivo, que lleva a cabo una amplia revisión de la bibliografía al respecto, con vocación de orientar y ayudar en la práctica educativa.
En este ensayo se analizan los cambios sucedidos en la gubernamentalidad neoliberal y la forma en la que se han articulado un conjunto de relaciones sociales fluidas caracterizadas por la falta de orden estructural. Consecuencia de ello,... more
En este ensayo se analizan los cambios sucedidos en la gubernamentalidad neoliberal y la forma en la que se han articulado un conjunto de relaciones sociales fluidas caracterizadas por la falta de orden estructural. Consecuencia de ello, han aparecido nuevos vínculos con el mercado laboral, como es el caso de diferentes apps-empresa de reparto de comida a domicilio, que implican una vulnerabilidad y precariedad que no estaban presentes en el anterior modelo fordista. Con tal de esclarecer la lógica detrás de esta economía colaborativa, el autor trata de hacer dialogar la tradición gramsciana de la hegemonía con los aportes foucaultianos del poder y así dar cuenta de algunas propuestas políticas que ayuden a pensar la construcción de sociedades del bienestar cuyo fin principal sea el tiempo garantizado.
El presente trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, se propone repensar la relación entre populismo y democracia al discutir con las posiciones que establecen un antagonismo radical entre ambas dinámicas políticas. Para ello, se... more
El presente trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, se propone repensar la relación entre populismo y democracia al discutir con las posiciones que establecen un antagonismo radical entre ambas dinámicas políticas. Para ello, se recuperan algunos lineamientos sugeridos por Ernesto Laclau en torno a las dimensiones de ruptura y recomposición del populismo entendido como lógica política. Esta concepción se complementa con los aportes de Jacques Rancière para pensar la dimensión democratizadora de los populismos. En segundo lugar, el artículo se propone analizar dos experiencias de gobierno contemporáneas —la de Néstor Kirchner, en Argentina, y la de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil—
para mostrar cómo estos ejemplos nos invitan a reabrir el debate teórico-político en torno al propio concepto de democracia. Rehabilitar el debate sobre la tensión
entre la dimensión formal y la dimensión sustantiva de la democracia nos permitirá repensar las múltiples formas en las que una lógica populista puede habilitar una lógica democratizadora.
José Gandarilla dixit: En estricta correspondencia a esa imagen, se naturaliza o eterniza una visión según la cual un complejo civilizatorio (que ha de ser denominado Europa, o que luego corresponderá al eurooccidente noratlántico)... more
José Gandarilla dixit:
En estricta correspondencia a esa imagen, se naturaliza o eterniza una visión según la cual un complejo civilizatorio (que ha de ser denominado Europa, o que luego corresponderá al eurooccidente noratlántico) encontró una ruta de excepcionalidad (el milagro o los milagros europeos, el Destino Manifiesto de los Founding Fathers) que le fue permitiendo erigirse, en el transcurrir de los últimos siglos, en el polo dominador del mundo, simple y sencillamente porque ahí se asentó y arraigó un cierto tipo de racionalidad (occidental) que se ha construido desde los cimientos gloriosos que se han ido acumulando en los grandes episodios que edificaron su imperium: el razonamiento filosófico de los griegos, con sus dos grandes distinciones para ocuparse de la naturaleza de las cosas (physis y nomos); las bases categoriales de lo jurídico para ordenar la polis desde el imperio-mundo romano clásico; la cultura humanista y la grandeza estética del renacimiento; el modo moderno de pensar la política y un orden configurado ya no en imperios sino en Estados (el de un inicial
liberalismo “democrático”, comprometido con la tríada de la igualdad-libertad-fraternidad y luego ya reducido a “liberalismo tecnocrático”, obediente del par libertad-propiedad); el establecimiento de una nueva visión guiada por la racionalidad científica desde mediados del siglo XVII; y ya con un mundo configurado en ese su nuevo fundamento (científico y de pretendida secularidad) se han de coordinar y capitalizar a su interior (bajo los principios de un solo mecanismo, el Mercado como nuevo Dios) los avances de un infinito progreso (con el lanzamiento incesante de nuevas tecnologías).
Esa es una peculiar visión de la historia global, desde la que Europa y luego sus herederos, Estados Unidos, explican y disciernen sobre las supuestas condiciones que les permitieron su éxito y que dan razón de su adelanto o, visto desde el lado opuesto, del atraso de los otros.
Ese relato no es sino el de los dominadores, pero que ha alcanzado tal estatus de insospechada “naturalidad” (anclado en muy diversas estructuras del saber), que se ha logrado imponer como “relato dominante”, como narrativa incuestionable. En eso consiste el discurso de una parte del mundo que asume como natural o ahistóricamente establecidas las lógicas que le han permitido beneficiarse de los otros y así asegurarse del lugar de privilegio producto de la configuración (eurocentrada) de los espacios y los tiempos; y tal es el anclaje para la perdurabilidad
de su instrumento cognoscitivo por excelencia: el eurocentrismo.
Uno de los autores que desde sus más tempranos recorridos por los entresijos del conocimiento histórico-filosófico pudo efectuar su “camino de Damasco” para romper paulatina pero definitivamente con algunas de las formulaciones que sustentan a tan alambicado conjunto fue Enrique Dussel, y lo hace cuando emprende su primer
viaje a Europa, a donde acude con la intención de profundizar sus conocimientos en Filosofía y obtener el grado doctoral. En los primeros desplazamientos del navío, nomás atravesar el Río de La Plata (por aquel tiempo, 1957, era la forma habitual
de cruzar los océanos), descubrirá, como lo había hecho antes su compatriota Ernesto Guevara de la Serna, el Che, la profusa diversidad de las naciones latinoamericanas, “el mundo periférico que había estado antes fuera de …[su]… horizonte....
El presente trabajo busca pensar la relación entre lo religioso y lo político desde América Latina en clave emancipatoria. A su vez pretende expresar interrogantes de los caminos que la coyuntura social y política del continente ha... more
El presente trabajo busca pensar la relación entre lo religioso y lo político desde América Latina en clave emancipatoria. A su vez pretende expresar interrogantes de los caminos que la coyuntura social y política del continente ha abierto en este cambio de época reciente, en el sentido de las alianzas sociales, económicas y religiosas que configuran un nuevo bloque histórico hegemónico. En ese contexto, el saldo de la vinculación entre política y religión se torna indispensable para el avance hacia una mayor justicia social y una necesaria respuesta al grito permanente de los excluidos.
La temática sobre la profesionalización docente ha sido abordada, en el último tiempo, por diversas disciplinas y diferentes actores interesados, especialmente, en el campo de la política educativa. La intención de este artículo es... more
La temática sobre la profesionalización docente ha sido abordada, en el último tiempo, por diversas disciplinas y diferentes actores interesados, especialmente, en el campo de la política educativa. La intención de este artículo es indagar en las distintas caracterizaciones del concepto de profesionalización de los docentes y, a partir de allí, comenzar a analizar las tensiones que se producen entre las diferentes enunciaciones y significados en disputa, en el marco de diversas reflexiones sobre política educativa. Finalmente, el artículo busca contrastar esos múltiples sentidos otorgados al docente profesional con la figura del maestro ignorante de Jacques Rancière.
- by Leonardo Colella and +1
- •
- Discourse Analysis, Education, Teacher Education, Jacques Rancière
No se trata ya de echarles la culpa a los demás o a los vecinos sino de interpretar y evaluar todas las ambivalencias, paradojas y tensiones del individualismo, los ideales políticos, sociales y económicos basados en la utopía de la... more
No se trata ya de echarles la culpa a los demás o a los vecinos sino de interpretar y evaluar todas las ambivalencias, paradojas y tensiones del individualismo, los ideales políticos, sociales y económicos basados en la utopía de la cultura intelectual y filosófica como si de un gran texto se tratara, incluyendo las "utopías" colectivistas de origen cristiano y en las últimas "utopías" marxistas del siglo XIX y XX, que siguen todavía hoy hundiendo su raíz en la noción de comunidad y de colectividad como valores superiores al individuo. Se hace necesario, ya que este es un mundo conceptualmente enfermo, y sin embargo sigue en su "borrachera" intelectual a costa de la ignorancia de las mayorías.
En Comun. Ensayo sobre la revolucion en el siglo XXI (2015), el filosofo Pierre Dardot y el sociologo Christian Laval definen el principio de lo comun como una actividad experimental e instituyente de autogobierno, profundamente... more
En Comun. Ensayo sobre la revolucion en el siglo XXI (2015), el filosofo Pierre Dardot y el sociologo Christian Laval definen el principio de lo comun como una actividad experimental e instituyente de autogobierno, profundamente democratica, capaz de crear dinamicas sociales, politicas y economicas opuestas a la racionalidad neoliberal. Previamente, habian estudiado esta racionalidad, en terminos de gubernamentalidad, en La nueva razon del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (2013), y ...
- by Dardot Pierre and +3
- •
- Philosophy, Humanities, Marxism, David Harvey
VIDEO: https://youtu.be/wBO86trzi-A Queridos colegas y amigos, los invitamos a ver y a compartir este nuevo video que interpela la esencia de nuestra vocación y plantea algunos problemas fundamentales e ineludibles para la educación y la... more
VIDEO: https://youtu.be/wBO86trzi-A Queridos colegas y amigos, los invitamos a ver y a compartir este nuevo video que interpela la esencia de nuestra vocación y plantea algunos problemas fundamentales e ineludibles para la educación y la filosofía de nuestro presente, basado en la obra "El maestro ignorante" de Rancière. Para aquellos que no conocen el libro es una buena oportunidad para acercarse de forma accesible a uno de los filósofos más importantes de la actualidad, y para aquellos que lo conocen pueden sumar algunas perspectivas y definiciones que generalmente son omitidas en una primera lectura. Nos gustaría que a partir de este material puedan dejar sus reflexiones en los comentarios ya que valoramos sus aportes para poder seguir pensándonos colectivamente. Gracias por el apoyo y por ayudarnos a compartir el video, un fraternal abrazo! VIDEO: https://youtu.be/wBO86trzi-A
Existen movimientos que crean o actualizan formas comunales como estrategia de lucha. Éstos se despliegan en la esfera de la reproducción social y la base de su autonomía, material y política, reside en sus comunidades. En la trayectoria... more
Existen movimientos que crean o actualizan formas comunales como estrategia de lucha. Éstos se despliegan en la esfera de la reproducción social y la base de su autonomía, material y política, reside en sus comunidades. En la trayectoria colectiva —encabezada por pueblos indígenas, campesinos y clases populares— por asegurar su propio sustento material y satisfacer sus necesidades simbólicas, estas colectividades ejercen una politicidad que deriva de su hacer en común; una forma de hacer política que tiene como principio el cuidado y la reproducción de la vida de las familias que los integran. Es una política comunitaria cuyas formas, modos, instituciones, normas y relaciones son sumamente distintas a la política estatalizada dominante. Es, a la vez, una política autónoma. Esa politicidad es una forma básica de relaciones entre hombres y mujeres que se reúnen, deliberan y deciden afrontar la adversidad en común; su fundamento es la acción colectiva de las clases subalternas, en cierta medida obligadas a cooperar entre sí para sortear exclusiones, pobreza y estrangulamiento económico. La capacidad y potencia de familias precarias, así como su condición de sujetos que pueden tomar la conducción de sus vidas —a pesar de la desolación y las contradicciones de las sociedades de mercado— muestran un potencial emancipatorio. Puedo afirmar que hacer comunidad es una forma de hacer política. Reproducir la vida actuando como comunidad lleva consigo, de manera inherente, una politicidad otra. La comunidad es una de las posibles formas de la autonomía. Éstas son las ideas que guían el presente texto.
Presentación del monográfico sobre historias de vida y emancipación.
En este artículo, examino algunas variaciones del pensamiento contemporáneo en torno a la palabra comunismo y evidencio su influencia sobre un conjunto de prácticas investigativas que se llevan a cabo en distintos continentes. Argumento... more
En este artículo, examino algunas variaciones del pensamiento contemporáneo en torno a la palabra comunismo y evidencio su influencia sobre un conjunto de prácticas investigativas que se llevan a cabo en distintos continentes. Argumento que, si existe una renovada sensibilidad comunista en el terreno de la investigación social contemporánea, podríamos describirla como el seguimiento empírico de aquel “movimiento real” que, en palabras de Marx y Engels, anula y supera el estado de cosas actual. En otros términos, se trata de la actualización investigativa de la hipótesis según la cual el cambio social radical es una posibilidad latente en las configuraciones actuales del poder.
En Latinoamérica, hablar de las condiciones de posibilidad que den muestra de la construcción de una Educación propia en la educación superior como alternativa al proyecto pedagógico de la modernidad y del capitalismo hegemónico es... more
En Latinoamérica, hablar de las condiciones de posibilidad que den muestra de la construcción de una Educación propia en la educación superior como alternativa al proyecto pedagógico de la modernidad y del capitalismo hegemónico es referirse a experiencias educativas localizadas y concretas en la región. El contexto social, cultural y lingüístico abordado corresponde al de las etnias indígenas de tierras bajas de Bolivia. Ahora bien, ¿cuáles serían los elementos de esta experiencia que nos permiten hablar de la construcción de una educación propia orientada al posicionamiento de una pedagogía latinoamericana? Los pueblos indígenas han impreso a esta universidad, desde su creación, las siguientes características: subversión de la configuración jerárquica, herencia del modelo de universidad colonial; establecimiento de relaciones horizontales en un contexto de verticalidad de la educación superior. Así como la transformación de la función jerarquizante, monocultural y hegemonizante de la educación superior en una práctica pluralizadora y preservadora de la diversidad destinada a la superación de las desigualdades a través de la valoración, rescate y fortalecimiento de elementos culturales, lingüísticos y políticos propios. Asimismo el tránsito de la suplantación de la presencia, voz y accionar de los pueblos indígenas en un activo y efectivo protagonismo de los pueblos indígenas hacia la construcción de un modelo de educación superior propio constituido y constituyente de la visión histórica y política de los pueblos indígenas de tierras bajas desempeñando una función emancipadora.
Hoy padecemos la idea de que un cierto tiempo ha finalizado junto con la posibilidad de revolución. Jacques Rancière cuestiona esta hipótesis para demarcarse de esa imposibilidad y argumentar que sí es posible hoy mantener espacios de... more
Hoy padecemos la idea de que un cierto tiempo ha finalizado junto con la posibilidad de revolución. Jacques Rancière cuestiona esta hipótesis para demarcarse de esa imposibilidad y argumentar que sí es posible hoy mantener espacios de tiempo de emancipación radical, pues ésta se constituye en los intervalos de tiempo desde donde emerge lo político entendido como lo que no tiene medida o es incalculable. En este artículo, reflexionaremos esta tesis con el trabajo que realizaron las brigadas durante la década del ’80 en Santiago de Chile para proponerlo como procesos de emergencia de lo político y lo estético, contribuyendo así a una definición de “arte político” en Chile. Para ello, debemos abandonar la idea que un tipo de arte es político porque exprese un mensaje de protesta, y recurrir al concepto de autonomía, entendida por Mabel Thwaites, como la expresión y el actuar sin límites y por voluntad propia que caracterizó el trabajo brigadista que aquí revisaremos.
RESUMEN La autora se centra principalmente en el análisis de cuatro pasajes de Las dos muertes de Sócrates (2005), de Ignacio García-Valiño. En esta novela se reflexiona sobre el rol social que desempeña la mujer en la antigua Atenas,... more
RESUMEN La autora se centra principalmente en el análisis de cuatro pasajes de Las dos muertes de Sócrates (2005), de Ignacio García-Valiño. En esta novela se reflexiona sobre el rol social que desempeña la mujer en la antigua Atenas, tanto en el caso de las esposas como en el de las heteras. Asimismo, se evalúan los antecedentes literarios de la mujer y se reinventa la imagen de la hetera elevando a Aspasia de Mileto como icono de la emancipación femenina. ABSTRACT «Feminist discourse of hetairas on García-Valiño's Las dos muertes de Sócrates». The autor focuses mainly on the analysis of four passages of Ignacio García-Valiño's Las dos muertes de Sócrates (2005). In this novel the social role played by women in ancient Athens, both by legal wifes as by hetairai, is reflected. It also evaluates the literary precedents of women and reinvents the image of the hetaira, taking Aspasia of Miletus as the symbol of female emancipation. KEY WORDS: García-Valiño, Las dos muertes de Sócrates, hetaira, Aspasia of Miletus, female emancipation. Desde la segunda mitad del siglo XX, las corrientes feministas han invadido el panorama literario y han obligado a los eruditos y a la crítica a contemplar la lite-ratura desde un nuevo punto de vista. Debido a ello, no sólo se ha reivindicado la presencia de las mujeres en las artes, sino que además se ha abierto una nueva rama de estudio y se han reinterpretado y reescrito muchas obras literarias. En este trabajo abordaremos el discurso feminista de las heteras en una obra de Ignacio García-Valiño 1 : Las dos muertes de Sócrates (2006). En ella se reinventa la Atenas del siglo V y se da vida a uno de los personajes de la vida política e intelec-tual de entonces: Aspasia de Mileto. La propuesta de García-Valiño retrotrae al pasa-do las manifestaciones feministas propias de nuestra época para buscar iconos del movimiento de emancipación en la Antigüedad, inspirándose en parte en personajes reales y en parte en piezas teatrales como la Medea de Eurípides o Las Asambleístas y Lisístrata de Aristófanes.
RESUMEN: El concepto de subalterno desarrollado por Gramsci implica una integración diferencial y subordinada dentro del tempo del capital, definiéndose el estado de subalternidad, una de las características fundamentales de las clases... more
RESUMEN:
El concepto de subalterno desarrollado por Gramsci implica una integración diferencial y subordinada dentro del tempo del capital, definiéndose el estado de subalternidad, una de las características fundamentales de las clases dominadas, como la condición subjetiva de subordinación en el contexto de la dominación capitalista. La experiencia subalterna sería la interiorización y aceptación relativa de los presupuestos de la élite moral e intelectual de un determinado momento histórico y, al mismo tiempo, su contraparte de resistencia frente a esta hegemonía (dominación). Entender el concepto de hegemonía como una teoría del espacio público y de cómo nos posicionamos dentro de él nos permite repolitizar el medio del videojuego. A partir del pensamiento de Gramsci podemos entender que los videojuegos son un campo ideológico en disputa entre varios grupos sociales y que la reapropiación del medio posibilita su uso como herramienta de emancipación.
ABSTRACT:
The subaltern concept developed by Gramsci implies a differential and
subordinate integration within the tempo of capital, defining the state of
subalternity, one of the fundamental characteristics of the dominated classes, as the subjective condition of subordination in the context of capitalist domination. The subaltern experience would be the internalization and relative acceptance of the assumptions of the moral and intellectual elite of a given historical moment and, at the same time, its counterpart of resistance to this hegemony (domination). Understanding the concept of hegemony as a theory of public space and how we position ourselves within it allows us to re-politicize the medium of the videogame. From the ideas of Gramsci we can understand that videogames are an ideological field in dispute between various social groups and that the re-appropriation of the medium makes possible its use as a tool of emancipation.
El Núcleo de Estudios Derecho, Modernidad y Capitalismo invita al ′ "Coloquio Internacional ′′ Marx y Habermas - ¿ Diálogos Posibles? ' ", con los maestros Juan Fraiman y Rúrion Melo. La idea de las lecturas preparatorias y de la... more
El Núcleo de Estudios Derecho, Modernidad y Capitalismo invita al ′ "Coloquio Internacional ′′ Marx y Habermas - ¿ Diálogos Posibles? ' ", con los maestros Juan Fraiman y Rúrion Melo.
La idea de las lecturas preparatorias y de la divulgación con antelación es que podamos prepararnos bien para el debate, desde ahora hasta marzo!
Vengan!!! El correo electrónico para inscripciones es: direitomodernidadeecapitalismo@yahoo.com
- by Juan Alberto Fraiman and +1
- •
- Jurgen Habermas, Marxismo, Teoría Crítica, Emancipación
En Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (2015), el filósofo Pierre Dardot y el sociólogo Christian Laval definen el principio de lo común como una actividad experimental e instituyente de autogobierno, profundamente... more
En Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (2015), el filósofo Pierre Dardot y el sociólogo Christian Laval definen el principio de lo común como una actividad experimental e instituyente de autogobierno, profundamente democrática, capaz de crear dinámicas sociales, políticas y económicas opuestas a la racionalidad neoliberal. Previamente, habían estudiado esta racionalidad, en términos de gubernamentalidad, en La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (2013), y después la analizaron en la coyuntura de su reconstrucción poderosa, luego de la crisis financiera de 2007, en La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia (2017). Inspirados por la puesta en marcha del principio de lo común en numerosas experimentaciones políticas y contestatarias actuales, dispersas en el mundo, los autores inscriben su idea de un comunismo de los comunes en una renovación crítica, transectorial y cosmopolítica del comunismo y de la izquierda.
La teología de la liberación y la pedagogía del oprimido, un camino hacia la emancipación. Rev. Guillermo de Ockham, 15(1), 103-107. doi: http://dx. Resumen El presente documento tiene como finalidad presentar una breve descripción de las... more
La teología de la liberación y la pedagogía del oprimido, un camino hacia la emancipación. Rev. Guillermo de Ockham, 15(1), 103-107. doi: http://dx. Resumen El presente documento tiene como finalidad presentar una breve descripción de las categorías teología de la liberación y pedagogía del oprimido, ambas entendidas como corrientes surgidas en los contextos de América Latina. La primera se caracteriza por surgir de la teología a partir de una nueva lectura del Evangelio y aproximación crítica del pensamiento marxista interpretados de manera contextual. Por su parte, la pedagogía del oprimido es abordada por Freire (1970) y en ella por medio de la acción educativa asumida de manera crítica, busca que el oprimido se reconozca como tal y vislumbre de esa manera una oportunidad para encontrar caminos de emancipación de las estructuras opresoras. Así, de acuerdo con las generalidades de la teología de la liberación y de la pedagogía del oprimido se pueden identificar puntos de encuentro que permitan articular la reflexión en torno a la liberación, para lo cual es fundamental el desa-rrollo alrededor de las categorías de "pobre" y "oprimido" toda vez que emergen como el centro de reflexión de ambos movimientos y posibilitan el actuar político como medio por el cual se alcanza dicha liberación. Palabras clave: teología de la liberación, pedagogía del oprimido, pobre, oprimido y acción política. The Theology of Liberation and the Pedagogy of the Oppressed a path toward emancipation Abstract The purpose of this paper is to present a brief description of the categories of Liberation Theology and the Pedagogy of the Oppressed, the two understandings as surgical currents in the Latin American contexts, where the first is characterized by the emergence of theology From a new reading of the gospel and a critical approach to Marxist thought interpreted in a contextual way, the Pedagogy of the Oppressed is approached from Freire, where the means of educational action understood in a critical way seeks that the oppressed be recognized as such an opportunity to find * El presente texto es producto de avances de investigación del proyecto La pedagogía del método de la teología de la liberación en América Latina, del semillero Diakoneo & Diakonia, adscrito a la facultad de educación de la Universidad Santo Tomás, aprobado para ejecución el 22 de abril de 2016. 1. Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista y Magíster en Bioética por la Universidad el Bosque. Investigador en teología, pedagogía y ética. Docente tiempo completo en la Universidad Santo Tomás. Coordinador del semillero Diakoneo & Diakonia.
“A mais radical crítica aos próprios fundamentos da ciência social”: com esta frase, Alain Badiou definiu a vasta reflexão metodológica e epistemológica desenvolvida pelo antropólogo Sylvain Lazarus em sua mais importante obra, publicada... more
“A mais radical crítica aos próprios fundamentos da ciência social”: com esta frase, Alain Badiou definiu a vasta reflexão metodológica e epistemológica desenvolvida pelo antropólogo Sylvain Lazarus em sua mais importante obra, publicada em 1996 sob o título Antropologia do Nome. Neste número de Plural, oferecemos ao leitor latino-americano uma tradução inédita ao português do artigo “Antropologia operária”, no qual Lazarus introduz as premissas fundamentais de uma ousada aposta teórica cujo intuito central é inscrever a pesquisa social –e mais especificamente o estudo da política– no registro do possível. Dada a extrema originalidade conceitual da antropologia de Lazarus, e levando em conta sua escassa penetração nos âmbitos mais convencionais de debate acadêmico, o Grupo de Estudos em Antropologia Crítica (GEAC), responsável pela tradução de "Antropologia Operária", considerou pertinente apresentá-la de forma sintética aos leitores de Plural. Fiquei incumbido dessa tarefa e espero tê-la cumprido de modo relativamente satisfatório.
Palabras clave Protección de menores, emancipación de menores, acogimiento residencial, intervención socio-educativa En España, durante los 25 últimos años, los procesos de transición a la vida autónoma de los jóvenes han sufrido una... more
Palabras clave Protección de menores, emancipación de menores, acogimiento residencial, intervención socio-educativa En España, durante los 25 últimos años, los procesos de transición a la vida autónoma de los jóvenes han sufrido una considera-ble ralentización. La crisis económica ha disminuido aún más las posibilidades de emancipación del hogar familiar. Si esto es así para la gran mayoría de la población joven, la situación es más grave para los jóvenes que se emancipan sin el apoyo de la familia, es decir, la transición a la vida independiente de los ado-lescentes que cumplen 18 años bajo una medida de protección, bien sea de acogida residencial o familiar. forzoso y acelerado. Frente a este panorama, las dificultades se multiplican para aquellos adolescentes que salen del sistema de protección in-fantil, forzados a afrontar la independencia en la mayoría de los En la presente comunicación se presenta la Red de Investigación y Formación en Jóvenes e Inclusión Social, así como los primeros resultados de la primera fase de una investigación desarrollada por la red. Los resultados se muestran en una de las comunida-des (Natzaret-Islas Baleares) que participan en la investigación. Tanto la red como la investigación, solo se justifican desde el ob-jetivo de mejorar la situación actual de la emancipación de los jóvenes en dificultad social, es decir, mejorar la capacidad de conseguir procesos de inclusión social efectiva para dichos jó-venes. El encuadre de la comunicación presenta brevemente las características de dicha situación. La metodología ha sido cuali-tativa y en relación a las diversas conclusiones del estudio, estas se orientan hacia la mejora del sistema de protección a menores en situación de desprotección tutelados por la administración.
El objetivo principal del artículo es caracterizar ciertos elementos fundamentales de la educación contemporánea a partir de la analítica transcendental de Alain Badiou. Las situaciones educativas son representadas como estructuras... more
El objetivo principal del artículo es caracterizar ciertos elementos fundamentales de la educación contemporánea a partir de la analítica transcendental de Alain Badiou. Las situaciones educativas son representadas como estructuras complejas de repetición que se encuentran expuestas a posibles disrupciones. Éstas se hallan ligadas a los cambios de las reglas lógicas de un ámbito particular, en nuestro caso nos referiremos al ámbito educativo. Estas reglas son las que disponen el régimen de existencia y de relaciones para los integrantes del universo educativo. Sostenemos, en consonancia con los aportes de Jacques Rancière, que el ámbito pedagógico hegemónico está atravesado por un trascendental que denominamos explicativo, que posee dos características fundamentales: la de clasificar a sus integrantes según su posesión o no-posesión de determinados saberes y, en consecuencia, la de propugnar las actividades de transferencia e incorporación de aquellos contenidos. El artículo también se propone desarrollar el concepto filosófico de “cambio” o “acontecimiento” aplicado a la educación.
El artículo propone colocar, en el contexto contemporáneo y actual, los contenidos y las reflexiones de la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, a propósito de los 200 años de haberse escrito y de su importancia en el pensamiento y las... more
El artículo propone colocar, en el contexto contemporáneo y actual, los contenidos y las reflexiones de la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, a propósito de los 200 años de haberse escrito y de su importancia en el pensamiento y las letras latinoamericanas. A la par de la conmemoración de la epístola ensayo, llamada “carta profética” se reconstruyen las imágenes del “Libertador”, en la obra y pensamiento del ensayista y crítico colombiano Baldomero Sanín Cano, considerado uno de los “Maestros de América” y un faro de la intelectualidad del continente en el siglo XX. Bajo esos referentes el escrito realza la pertinencia y la actualidad de ambos personajes, se propone igualmente darle vigencia y memoria, a la Utopía de América, concebida y trazada por estos dos arquitectos de América, a partir de sus opiniones, escritos, debates y reflexiones.
Este ensayo es un espacio para motivar la reflexión en los responsables de la formación de los futuros educadores, en el sentido de analizar la coherencia entre sus discursos y las prácticas cotidianas en el aula... more
Este ensayo es un espacio para motivar la reflexión en los responsables de la formación de los futuros educadores, en el sentido de analizar la coherencia entre sus discursos y las prácticas cotidianas en el aula universitaria, para incentivar la construcción de espacios democráticos y emancipadores. Se propone como marco de análisis los aportes de la pedagogía crítica y los discursos emancipatorios y su impacto en las dinámicas del aula. Lo anterior, porque el contexto educativo como terreno político e ideológico, debe ser un espacio democrático, en el que experimenten los ideales de la pedagogía crítica, tales como: pensamiento liberador, autonomía, diálogo, justicia y equidad social, es decir, un espacio más humano; y evitar así, que sea el lugar para ejercer la opresión, el poder y la reproducción de desigualdades sociales. En este sentido, Denzin y Lincoln (2005), Freire (2000), Giroux (1997) McLaren (2003), hacen un llamado a revisar las estructuras de poder que se viven en diversos contextos de la sociedad.
La normalización de la exhibición de la intimidad hace que la transparencia sea algo cotidiano en la sociedad de la información. Las prácticas sociales están llevando la idea de emancipación al ámbito tecnológico. Hay grandes e... more
La normalización de la exhibición de la intimidad hace que la transparencia sea algo cotidiano en la sociedad de la información. Las prácticas sociales están llevando la idea de emancipación al ámbito tecnológico. Hay grandes e incuestionadas expectativas sociopolíticas asociadas a potentes ciberempresas. Los textos políticos de Byung-Chul Han se centran en estas temáticas. Presentan la transparencia como un dispositivo neoliberal, que no ayuda a resolver los problemas de la ciudadanía, e incluso conduce a una despolitización. Mi intención es realizar un análisis crítico de sus textos y destacar sus convergencias con otros autores dedicados a la filosofía de la tecnología.
El objetivo de estas páginas es explorar la psicosociología radical de lo moderno de Simmel. Para ello, abordamos la constitución intersubjetiva de los individuos en Simmel y nos ocupamos del concepto de la expansión psicológica de los... more
El objetivo de estas páginas es explorar la psicosociología radical de lo moderno de Simmel. Para ello, abordamos la constitución intersubjetiva de los individuos en Simmel y nos ocupamos del concepto de la expansión psicológica de los roles, de las cualidades y de la individualidad. Posteriormente abordamos la tensión entre lo social moderno y lo individual moderno, la máscara y la vergüenza, y la cuestión de la sociabilidad y de la “sociabilidad alienada”. El análisis y la interpretación integral de los fundamentos psicosociológicos de la obra de Simmel nos permitirán concluir el artículo reivindicando las potencialidades de este enfoque para analizar las relaciones entre intersubjetividad y emancipación.
- by Revista de Estudios Sociales and +1
- •
- Georg Simmel, Sociología, Emancipación, Modernidad
En este articulo es posible comprender el legado, la importancia y los limites, de la reflexión de Cornelius Castoriadis para utilizar la idea de "creación política" y darle la centralidad que merece en el debate filosófico y político... more
En este articulo es posible comprender el legado, la importancia y los limites, de la reflexión de Cornelius Castoriadis para utilizar la idea de "creación política" y darle la centralidad que merece en el debate filosófico y político sobre la transformación social y la emancipación humana. Es antes que todo a través de sus categorías que podemos entender como repensar a la idea de cambio revolucionario y cual es el papel de la filosofía critica en eso.