Golden-Age poetry Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En el mundo cultural del Siglo de Oro tiene lugar una fuerte resurrección de la hermandad entre pictura y poesis, que alcanza una gran difusión en un amplio abanico de alcances, formas y funciones. Por ello, la pintura —todavía más que... more

En el mundo cultural del Siglo de Oro tiene lugar una fuerte resurrección de la hermandad entre pictura y poesis, que alcanza una gran difusión en un amplio abanico de alcances, formas y funciones. Por ello, la pintura —todavía más que otras artes— constituye una clave fundamental para acercarse a la poesía de Quevedo, una perspectiva de lectura que permite tanto perfilar asuntos ya trillados como descubrir algunas dimensiones novedosas. Entre otras cuestiones muy variopintas, una mirada a la luz de la pintura permite acercarse a cuatro aspectos de la poesía quevediana: con el aval inicial de las relaciones de Quevedo con el arte pictórico, se examina una galería de poemas artísticos imbricados en la política del momento para pasar seguidamente al canon pictórico preferido por el poeta en relación con su propia práctica poética y, finalmente, se ofrece una revisión de la participación de Quevedo en las polémicas pictóricas de la época a partir de la silva «El pincel» y una empresa editorial como botones de muestra. Al final del recorrido, Quevedo se delinea como un poeta muy cercano —tanto en ideas como imágenes— al universo de la pintura de su tiempo y especialmente amigo del arte ita - liano, que aprovecha con gran partido en su obra.

Antología didáctica (con introducción, comentarios, notas y actividades) de la poesía española del Siglo de Oro.

El hecho frecuente de empezar un estudio sobre Quevedo citando una de las frases más o menos exactas, pero en cualquier caso felices, de Jorge Luis Borges, revela que no sobran grandes autores que se hayan ocupado de Quevedo, y también... more

El hecho frecuente de empezar un estudio sobre Quevedo citando una de las frases más o menos exactas, pero en cualquier caso felices, de Jorge Luis Borges, revela que no sobran grandes autores que se hayan ocupado de Quevedo, y también que muchos quevedistas han sido más pacatos que el escritor argentino al hacer balance del objeto de su estudio. Una de tales frases, de dos filos, afirma que «la grandeza de Quevedo es verbal» 1 . El valor de su obra no es, según esto, conceptual sino conceptista, pero la confusión entre las acepciones filosófica y retórica de la palabra concepto sigue haciendo estragos. Si se extrajese hoy de la obra quevediana un Oráculo como el de Gracián, el resultado sería de nuevo un universo verbal, inaceptable en un plano ético. Así, la lectura de cualquiera de sus obras serias, la Virtud militante, el Marco Bruto, la Política de Dios, La cuna y la sepultura, no ya de las festivas, produce desconcierto porque normalmente se asimila lo serio a lo relacionado con la realidad, con el comportamiento humano, con la historia 2 . Quevedo tiene algo contra lo real, sufre una miopía mental que le impide analizarlo, apreciarlo, incluso verlo, y no dispone de quevedos que la corrijan, como los que lleva sobre la nariz 3 . Quevedo es todo lo contrario de un ser clarividente, porque para ello necesitaría querer ver claro, y no es eso lo que se propone. Más bien es alguien que ha visto, incluso antes de mirar, y rumia a su manera lo visto también a su manera, discurriendo sobre un torrente de palabras relacionadas con aquello, que queda al fondo, lejano, enturbiado por las palabras mismas que lo recrean. Solo así se explica que un autor culto como él pueda sostener, contra toda evidencia, que son históricos el 1 «Quevedo», en Quevedo, ed. Sobejano, 1978, p. 24. Cita y glosa la frase Lázaro 2 El propio Borges, en el artículo citado, fue el primero en denunciar la ingenuidad de Aureliano Fernández-Guerra, para quien la Política de Dios no solo es un sistema de gobierno perfectamente viable, sino «el más acertado, noble y conveniente».

Colectánea de estudios sobre biografías y autobiografías de soldados en el Siglo de Oro.

En este trabajo se propone repaso artístico de las poesías relojeras de Quevedo: primero se presenta debidamente el corpus en cuestión y se repasa su fuerte marca italiana, para luego pasar al examen de los textos desde una perspectiva... more

En este trabajo se propone repaso artístico de las poesías relojeras de Quevedo: primero se presenta debidamente el corpus en cuestión y se repasa su fuerte marca italiana, para luego pasar al examen de los textos desde una perspectiva que tenga en cuenta tanto el arte como la cultura material, o —en el orden adecuado— la base material y su inmediato reflejo artístico.

Dentro del corpus escultórico-poético de Quevedo, el " Retrato de Lisi en mármol " es un ejemplo excelente de la estrategia de composición y reescritura de modelos de Quevedo: de hecho, el poema es una nueva versión de un texto de Groto,... more

Dentro del corpus escultórico-poético de Quevedo, el " Retrato de Lisi en mármol " es un ejemplo excelente de la estrategia de composición y reescritura de modelos de Quevedo: de hecho, el poema es una nueva versión de un texto de Groto, y cuenta con dos versiones, que muestran la progresiva intensifi cación en el uso de ideas artísticas.

En este trabajo se examina la presencia de los santos en la obra de Cervantes, deslindando entre los textos hagiográficos (una serie de poemas y la comedia El rufián dichoso) y otros tipos de apariciones de diferentes santos. / In this... more

En este trabajo se examina la presencia de los santos en la obra de Cervantes, deslindando entre los textos hagiográficos (una serie de poemas y la comedia El rufián dichoso) y otros tipos de apariciones de diferentes santos. / In this paper, the presence of saints in Cervantes' work is considered, delimiting between hagiographic texts (a series of poetical compositions and the comedy El rufián dichoso) and other type of mentions of different saints.

Unreal city, Under the brown fog of a winter dawn, A crowd flowed over London Bridge, so many, I had not thought death had undone so many. Sighs, short and infrequent, were exhaled, And each man fixed his eyes before his feet.

La cuestión del erotismo en la poesía de Cervantes es un asunto peliagudo, que se tiene que examinar a la luz de las labores editoriales del ingenio, su apuesta poética en una serie de parlamentos clave y la revisión de los elementos... more

La cuestión del erotismo en la poesía de Cervantes es un asunto peliagudo, que se tiene que examinar a la luz de las labores editoriales del ingenio, su apuesta poética en una serie de parlamentos clave y la revisión de los elementos picantes de sus poemas, así como en un rápido careo con la poesía de su tiempo. En breve, el erotismo cervantino (estético, moral y sexual) es una cuestión de género que no tenía entrada en la poesía, de modo que tanto su descarte como sus reflexiones al respecto son significativas de su idea poética. / The question of eroticism on Cervantes’ poetry is a tricky point, which has to be analyzed in the light of the editorial works of the author, its poetical bet in a series of key parliaments, and the revision of some spicy elements in his poems, as well as a brief confrontation to contemporary poetry. To sum up, Cervantes’ eroticism (esthetic, moral, and sexual) is a question of genre which has no space on his poetry, so that its discard and its reflections about the subject are significant.

Abstract: The erotic (or sexual, if you prefer) literature of the Spanish Golden Age, that is, that which nourishes from a certain erotic substrate (from the most debased humor to the subtlest metaphor), has traditionally been relegated... more

Abstract: The erotic (or sexual, if you prefer) literature of the Spanish Golden Age, that is, that which nourishes from a certain erotic substrate (from the most debased humor to the subtlest metaphor), has traditionally been relegated from the canonical corpus of study. This is due by its distance from the Petrarchist models and its censorship in the Spanish context, unlike what happened, for example, in Italy. However, as the bibliography has pointed out since the last third of the twentieth century, eroticism permeates many texts from the early modern period in an open way or a coded one. The eleven essays in this volume, by researchers from Spain, the United States, Italy and Switzerland, try to assess the presence of eroticism in representative authors of the sixteenth and seventeenth centuries (such as Góngora, Lope de Vega, Quevedo, and Avellaneda, among other less-known authors or anonymous texts). These papers analyze issues related to the lexicon, themes, forms, and motives inherent to the expression of the erotic in that period, as well as dissect the usual problems of authorship, attribution, and formation of the canon of poetry. They also address its relationship with tradition, the plastic arts, and the historical conditions that underlie this literary practice (almost always restricted to manuscript circulation in the poetic sphere). These pages also contribute to the recovery of this literature with the edition of some erotic texts that were hardly known or unpublished.
/////////////////////////////////////////
Resumen: La literatura erótica (o sexual, si se prefiere) del Siglo de Oro, es decir, aquella que se nutre de cierto sustrato erótico (desde el humor más descarnado a la metáfora más sutil), ha estado tradicionalmente relegada del corpus canónico de estudio tanto por su alejamiento de los modelos petrarquistas como por la censura que recibió en el contexto español, a diferencia de lo sucedido, por ejemplo, en Italia. Sin embargo, como viene constatando de manera activa la bibliografía científica desde el último tercio del siglo XX, el erotismo permea de manera más o menos central o codificada una gran cantidad de textos del período áureo. Los once estudios contenidos en este volumen, realizados por investigadores procedentes de universidades de España, Estados Unidos, Italia y Suiza, tratan de aquilatar la presencia de erotismo en autores representativos de los siglos XVI y XVII (como Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Avellaneda, entre otros autores menos conocidos o directamente anónimos). Analizan cuestiones relativas al léxico, a los temas, formas y motivos inherentes a la expresión de lo erótico en dicho período, y diseccionan los habituales problemas de autoría, atribución y formación del canon de la poesía aurisecular en su vertiente erótica, así como su relación con la tradición, las artes plásticas y con las condiciones históricas que subyacen a dicha práctica literaria (casi siempre restringida en el ámbito poético a una circulación manuscrita). A la recuperación de dicha literatura también tratan de contribuir estas páginas con la edición de algunos textos eróticos poco o nada conocidos.

Estudio panorámico de la presencia del motivo de las ruinas en la poesía de Quevedo, que trata de apreciar ciertas constantes en el tratamiento del asunto por parte del poeta, así como destacar la relación con el arte.

Este trabajo examina los poemas religiosos del corpus de Cervantes, abarcando tanto las poesías sueltas (el miniciclo poético dedicado a Padilla, el soneto «A san Francisco», la glosa a san Jacinto y la canción «A los éxtasis de nuestra... more

Este trabajo examina los poemas religiosos del corpus de Cervantes, abarcando tanto las poesías sueltas (el miniciclo poético dedicado a Padilla, el soneto «A san Francisco», la glosa a san Jacinto y la canción «A los éxtasis de nuestra Bendita Madre Teresa de Jesús») como los poemas novelescos (con la canción a la Virgen de Guadalupe del Persiles al frente) y otros pequeños elementos diseminados aquí y allá (en las dos canciones a la Armada, las quintillas a Felipe II, etc.). Asimismo, mediante el careo con otros ingenios coetáneos, se pretende situar la poesía religiosa cervantina en el contexto coetáneo para, así, apreciar mejor la estrategia poética cervantina.

Como demostró Ynduráin, el poemario de san Juan de la Cruz abunda en resonancias literarias de la más diversa índole, un material que enriquece cada verso por medio de evocaciones y connotaciones. En ese plano, la libertad creadora del... more

Como demostró Ynduráin, el poemario de san Juan de la Cruz abunda en resonancias literarias de la más diversa índole, un material que enriquece cada verso por medio de evocaciones y connotaciones. En ese plano, la libertad creadora del poeta resulta manifiesta. Por el contrario, sus fundamentos ideológicos o doctrinales son homogéneos y cerrados, ya que el poeta tiene la vista puesta en el Pseudo-Dionisio y sus comentaristas. Verso a verso, el mensaje del Cántico y demás poemas de san Juan remite inobjetablemente a una de las grandes tradiciones filosóficas de la cultura occidental. En este plano, san Juan evita repentismos, vaguedades o caprichos y sigue al pie de la letra a unas auctoritates que llevan a san Pablo e incluso al propio Platón.

Dentro de la poesía escultórica de Quevedo, los sonetos dedicados a las estatuas de Felipe III y Carlos V (núms. 211-212 y 214) forman un tríptico muy significativo entre el arte y la política con el que se abre El Parnaso español: este... more

Dentro de la poesía escultórica de Quevedo, los sonetos dedicados a las estatuas de Felipe III y Carlos V (núms. 211-212 y 214) forman un tríptico muy significativo entre el arte y la política con el que se abre El Parnaso español: este trabajo examina la construcción de los poemas, las ideas artísticas manejadas y algunas relaciones intertextuales con una silva de Estacio (para la primera pareja poemática) y el Tratado de las estatuas antiguas de Villalta (para el tercero), amén de otros guiños quevedianos. / In between Quevedo’s sculptorical poetry, the sonnets dedicated to the statues of Philip III and Charles V (núms. 211-212 and 214) forms a very significant triptych of art and politics which opens El Parnaso español: this work examines the construction of the poems, the managed artistic ideas and some intertextual relations with one Statius’ silva (for the first couple of poems) and the Tratado de las estatuas antiguas by Villalta (for the third one), among other winks to Quevedo’s works.

This introduction to my first book, based on my Cambridge dissertation, sets out a new approach to Quevedo's love poetry. Contesting the then dominant reading of the poems as modern and autobiographical, the book presents the work as very... more

This introduction to my first book, based on my Cambridge dissertation, sets out a new approach to Quevedo's love poetry. Contesting the then dominant reading of the poems as modern and autobiographical, the book presents the work as very much of its time, as suggested by the engraving of Quevedo on Parnassus which illustrated a first edition. The approach is two fold: literary theory (here rhetoric, logic, poetics, and wit) and allusion (here to Latin elegy and Italian love lyric, especially Giambattista Marino). Thanks to Carlos Malache Silva for the scan.

Dentro de los poemas escultóricos de Quevedo, la oda «Al duque de Osuna» destaca porque aúna un elogio funeral del personaje con el debate del paragone entre las artes, la defensa orgullosa de la poesía (exegi monumentum aere perennius) y... more

Dentro de los poemas escultóricos de Quevedo, la oda «Al duque de Osuna» destaca porque aúna un elogio funeral del personaje con el debate del paragone entre las artes, la defensa orgullosa de la poesía (exegi monumentum aere perennius) y un interesado guiño heráldico, en un buen ejemplo de caleidoscópico juego de ingenio con el que el poeta atiende a varios frentes (arte y política sobre todo). / In between Quevedo’s sculptural poems, the ode «Al duque de Osuna» stands out because it joins a funeral praise of the character with the paragone debate, the pleased defense of poetry (exegi monumentum aere perennius) and an interested heraldic wink, in a good example of kaleidoscopic game of wit with which the poet deals with various subjects (mainly art and politics).

Begoña López Bueno, dir., El canon poético en el siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010.

In the context of Conde de Villamediana’s satirical poetry based on political themes, this article aims to illustrate what are the textual “signs” of the reality that allow the author to historicize his satirical attacks. In particular,... more

In the context of Conde de Villamediana’s satirical poetry based on political themes, this article aims to illustrate what are the textual “signs” of the reality that allow the author to historicize his satirical attacks. In particular, the paper analyses two different authorial strategies: the first one relates to the adoption, by Villamediana, of the “décima” poetical meter, as a privileged channel for achieving his satirical attacks. The second, however, corresponds to the different strategies of self-representation of the histori-cal “yo” into the space of the poetical transfiguration.

Ni Venus ni Pigmalión sabían bien la que estaban armando cuando entre los dos dieron vida a la estatua de una mujer más hermosa que ninguna, historia canonizada por las Metamorfosis (X, 243-297) de Ovidio. Y es que el «efecto Pigmalión»... more

Ni Venus ni Pigmalión sabían bien la que estaban armando cuando entre los dos dieron vida a la estatua de una mujer más hermosa que ninguna, historia canonizada por las Metamorfosis (X, 243-297) de Ovidio. Y es que el «efecto Pigmalión» examinado por Stoichita (2008) es el mito fundador del simulacro y repercute en toda la his-toria de la representación, porque la estatua procede de la imagina-ción del artista sin modelo alguno («n'imite rien (ni personne)») y la animación procede únicamente del «pouvoir des mots, et des mots seuls», amén de que esta vez los dioses tratan con benevolencia una pasión erótica un tanto malsana (9-17), frente a la crueldad de la que hacen gala en otros casos. Así, el mito de Pigmalión gana una gran potencia significativa como emblema artístico, que sirve como imagen para la introducción de este volumen dedicado a la escultura en la poesía del Siglo de Oro.

“Si tu neutralidad sufre consejo, / y no te fuerza obligación precisa, / la piedad que en mi alma ya te hospeda / hoy te convida” (Sol. 1, vv. 518-521). Piedad del alma y neutralidad del verso. El texto convida al lector a deponer un... more

“Si tu neutralidad sufre consejo, / y no te fuerza obligación precisa, / la piedad que en mi alma ya te hospeda / hoy te convida” (Sol. 1, vv. 518-521). Piedad del alma y neutralidad del verso. El texto convida al lector a deponer un momento las obligaciones que lo fuerzan, todas precisas, y a hallar refugio en la neutralidad de un decir que ni habla ni calla, ni ata ni desata, sino que simplemente “sugiere” (Valéry); un decir impreciso, o, mejor, de una imprecisa exactitud; “fábrica escrupulosa, y aunque incierta, / siempre murada [‘cercada’], pero siempre abierta” (Sol. 2, vv. 79-80).

rerum. Los capítulos de este libro describen las características de la poesía de ruinas y examinan su evolución y estela desde el poema fundacional de Garcilaso, pero también reflexionan sobre la relación entre poesía y arte, entre los... more

rerum. Los capítulos de este libro describen las características de la poesía de ruinas y examinan su evolución y estela desde el poema fundacional de Garcilaso, pero también reflexionan sobre la relación entre poesía y arte, entre los poemas de ruinas y las vistas de vestigios clásicos que pueblan la pintura del momento.

Dentro de la polémica relación de Cervantes con América y de los posibles ecos americanos en sus textos, hay una pareja de romances atribuidos dedicados a Cortés. Se examina la estructura, la intertextualidad y el sentido de los poemas,... more

Dentro de la polémica relación de Cervantes con América y de los posibles ecos americanos en sus textos, hay una pareja de romances atribuidos dedicados a Cortés. Se examina la estructura, la intertextualidad y el sentido de los poemas, para al final ofrecer unas pequeñas reflexiones sobre la autoría. / In the context of the polemical relation of Cervantes with America and the possible American echoes in his texts, there is a couple of attributed poems dedicated to Cortés. This work analyses the structure, intertextuality and sense of both poems, to sum up with brief reflections on authorship.

La poesia d'Ausiàs March, després de la mort de l'autor i en especial al llarg dels segles XVI i XVII, continuà essent un model d’escriptura i una font d’inspiració tant per als autors en llengua catalana com per als poetes del Siglo de... more

La poesia d'Ausiàs March, després de la mort de l'autor i en especial al llarg dels segles XVI i XVII, continuà essent un model d’escriptura i una font d’inspiració tant per als autors en llengua catalana com per als poetes del Siglo de Oro castellà. Havent quedat desatesos durant un temps, els versos de March es volgueren recuperar de primer per a l’erudició, des de ben al començament de la Renaixença, i més endavant com a emblema del gloriós passat nacional i aviat com a clàssic de les lletres catalanes. Es pot reconèixer al llarg de tota la posteritat de l’autor una tradició de lectura que s’ha mantingut vigent fins al present. Alguns dels elements d’aquesta tradició remunten als manuscrits quatrecentistes més antics que han pervingut, però fou a la primera meitat del segle XVI quan de manera més clara es concebé la poesia de l'autor segons unes idees que gaudiren d’un llarg predicament. El tret primordial d’aquesta recodificació de l’obra de March fou la petrarquització del seu corpus, manifestada sobretot en l'ordenació dels poemes en les primeres edicions impreses.

En el amplio marco de las relaciones hispano-italianas, este trabajo pretende explorar las similitudes entre Aretino y Quevedo: luego de un trazado de las similitudes que presentan en el perfil autorial (gusto por la autofiguración,... more

En el amplio marco de las relaciones hispano-italianas, este trabajo pretende explorar las similitudes entre Aretino y Quevedo: luego de un trazado de las similitudes que presentan en el perfil autorial (gusto por la autofiguración, carácter polémico, afán crítico, ingeniosos renovadores, etc.) y un repaso de la serie de relaciones intertextuales enlazan sus obras (el antipetrarquismo, la vuelta paródica de la tradición épica, los pronósticos burlescos y algunas imágenes), se pasa al examen comparado de las galerías de poemas pictóricos de ambos ingenios, comentando los puntos de contacto especialmente en el manejo de la écfrasis y en las ideas pictóricas, a partir de las respectivas presentaciones de un parnaso de artistas ilustres con Tiziano en el centro.

En la poesía de Cervantes repartida en novelas y teatro se encuentra una pareja de romances de inspiración cidiana que constituyen un interesante ejercicio de reescritura y se relacionan directamente con la Historia y romancero del Cid de... more

En la poesía de Cervantes repartida en novelas y teatro se encuentra una pareja de romances de inspiración cidiana que constituyen un interesante ejercicio de reescritura y se relacionan directamente con la Historia y romancero del Cid de Escobar. En torno a estas cuestiones se reflexiona sobre la inserción de poemas en obras mayores. / In Cervantes’ poetry divided in novel and theatre, there are a couple of romances of Cidian inspiration that constitutes an interesting exercise of rewriting, and they link directly with Escobar’s Historia y romancero del Cid. Around these questions, some reflections about the insertion of poems in major works are offered.

Si se dice con toda razón que una imagen vale más que mil palabras, la sentencia gana todavía más fuerza en el ámbito del erotismo*. La idea es muy sencilla: una buena écfrasis debe tratar de lograr el efecto de movere, así que la... more

Si se dice con toda razón que una imagen vale más que mil palabras, la sentencia gana todavía más fuerza en el ámbito del erotismo*. La idea es muy sencilla: una buena écfrasis debe tratar de lograr el efecto de movere, así que la evocación de una imagen de desnudo ha de alcanzar naturalmente una potencia mayor en este sentido 1 . Luego de unas palabras preliminares sobre este asunto, pasaré a comentar el soneto de Quevedo «A la Magdalena» y su posible relación con la pintura, que permite acercarse con nueva luz al poema.

Dentro de la galería de poemas artísticos de Quevedo, el romance satírico-burlesco «Matraca de los paños y sedas» se relaciona con el arte de la tapi- cería, según varias modalidades que se examinan en el presente trabajo: la interesante... more

Dentro de la galería de poemas artísticos de Quevedo, el romance satírico-burlesco «Matraca de los paños y sedas» se relaciona con el arte de la tapi- cería, según varias modalidades que se examinan en el presente trabajo: la interesante écfrasis de la serie de arazzi sobre la empresa de Túnez de Carlos V tejida por el taller de Willem de Pannemaker, que da pie a una aguda reflexión sobre el paragone entre la pintura y la tapicería, y finalmente presenta un pequeño parnaso de pintores que permite entrever el canon pictórico quevediano. / Within Quevedo’s gallery of artistic poems, the mock-romance “Ma- traca de los paños y sedas” relates to the art of tapestry, according to various embo- diments that are examined in this study: the interesting ekphrasis of the arazzi series on Carlos V’s undertaking in Tunis, woven by the Willem de Pannemaker workshop, giving rise to an acute reflection on the paragone between painting and tapestry, and finally it presents a brief Parnassus of painters that provides a glimpse of Quevedo’s pictorial canon.

Ensayo de estado de la cuestión de los estudios críticos sobre poesía del Siglo de Oro en el trienio 2014-2017, que presenta una serie de reflexiones sobre el panorama exegético a partir de un listado bibliográfico final. / Attempt of... more

Ensayo de estado de la cuestión de los estudios críticos sobre poesía del Siglo de Oro en el trienio 2014-2017, que presenta una serie de reflexiones sobre el panorama exegético a partir de un listado bibliográfico final. / Attempt of status questionis of the critical studies about Golden Age po- etry in the triennium 2014-2017, which presents a serie of reflections on the exegetical panorama from the final bibliographical list.