Lope de Vega Research Papers (original) (raw)

English piracy, particularly under Sir Francis Drake and Richard Hawkins, contributed to the erosion of amicable relations between Philip II and Elizabeth I, becoming a catalyst for the Anglo-Spanish War: a conflict that was political,... more

English piracy, particularly under Sir Francis Drake and Richard Hawkins, contributed to the erosion of amicable relations between Philip II and Elizabeth I, becoming a catalyst for the Anglo-Spanish War: a conflict that was political, economic, and religious. Especially after 1588, England taunted Spain with her victories, and Spaniards had reason to be concerned. In 1598, Lope de Vega published La Dragontea, an epic poem following the Aeneid that challenged the legendary power of Francis Drake, showing the high cost of his victories, the bravery of Spaniards who opposed him, and Drake’s final judgment in hell. This paper will argue that by placing Drake’s piracy in the context of a “holy war” against heretics, especially through the image of the St. George and the Dragon, and by constructing a providentialist narrative to explain his victories, La Dragontea deflates the aura of power surrounding the “Dragon,” transfers his agency to God’s control, and assuages Spanish fears. Moreover, in La Dragontea Lope offers a theological explanation for why heretics were allowed victories for a time, thus reaffirming Spain’s status as God’s chosen nation to defend Christianity and defeat heresy, and throws back at England Spanish “Black Legend” insults by assigning greed, intolerance, and lasciviousness to the English and their Queen.

"We currently find ourselves at a peak moment in the importance and visibility of Spanish baroque drama within the eminently Shakespearean community of Anglophone early modern literary studies. Capitalizing on this momentum , Norton's... more

"We currently find ourselves at a peak moment in the importance and visibility of Spanish baroque drama within the eminently Shakespearean community of Anglophone early modern literary studies. Capitalizing on this momentum , Norton's timely publication of its new anthology The Golden Age of Spanish Drama both testifies to this academic trend and pushes the ball forward with its new and accessible translations into English of some of the period's most important plays written by Lope de Vega, Calderón de la Barca, and their contemporaries . Curated by Barbara Fuchs, who has proven to be one of the most accomplished scholars to bridge the gap between the study of early modern English and Spanish literature, this anthology includes five of the most iconic dramatic works written in the Spanish-speaking world during the sixteenth and seventeenth centuries..."

The present work tries to deal with some questions about the stage directions in Lope de Vega’s autograph comedies, an aspect that has been neglected by the critic and that needs to be analysed in depth. We will study three aspects... more

The present work tries to deal with some questions about the stage directions in Lope de Vega’s autograph comedies, an aspect that has been neglected by the critic and that needs to be analysed in depth. We will study three aspects (location, verbal forms and graphic indications) to contribute ideas, clarify details, launch hypotheses, and above all, invite reflection and research

María Goyri se propuso desde la década de 1930 estudiar la obra del joven Lope de Vega como reflejo y sublimación de su biografía amorosa, identificando los romances que debían atribuirse al Fénix, preparando la versión completa de su... more

María Goyri se propuso desde la década de 1930 estudiar la obra del joven Lope de Vega como reflejo y sublimación de su biografía amorosa, identificando los romances que debían atribuirse al Fénix, preparando la versión completa de su romancero y reescribiendo su biografía desde 1579 a 1595. Este libro cumple, de forma póstuma, con la voluntad de María Goyri respeto a lo que fue una de sus "pasiones" más duraderas.

Questo studio vuole esaminare la rappresentazione letteraria della "cuestión morisca" che emerge dalle opere di Cervantes e Lope de Vega, analizzando i diversi approcci assunti nei confronti di questo nodo storico-culturale, che ha... more

Questo studio vuole esaminare la rappresentazione letteraria della "cuestión morisca" che emerge dalle opere di Cervantes e Lope de Vega, analizzando i diversi approcci assunti nei confronti di questo nodo storico-culturale, che ha fortemente segnato il percorso e l'identità del paese nel corso dei Secoli d'Oro. Dallo studio delle commedie di Lope e di alcune fra le opere di Cervantes si traggono, infatti, immagini ben diverse, talvolta anche apparentemente discordanti, dei personaggi mori e moriscos; tale disparità corrisponde non solo a due personalità differenti, entrambe di capitale importanza nel XVII secolo, ma anche a due diversi modi di guardare al contesto storico e sociale a loro comtemporaneo, attraverso la lente di due mezzi letterari altrettanto distinti, il teatro e il romanzo in prosa.

El artículo ofrece unas breves consideraciones sobre el panorama actual de los corpus textuales digitales del teatro clásico europeo, con un especial enfoque hacia el contexto español. Dentro de este ámbito, se pone énfasis en el proceso... more

El artículo ofrece unas breves consideraciones sobre el panorama actual de los corpus textuales digitales del teatro clásico europeo, con un especial enfoque hacia el contexto español. Dentro de este ámbito, se pone énfasis en el proceso de realización y las características de la edición crítica y el archivo digital de una comedia española del siglo XVII, La dama boba de Lope de Vega. Este proyecto, que se ha realizado con fines experimentales, pretende ofrecer a la comunidad científica un posible modelo de representación de tradiciones textuales complejas que implique la superación de los límites de la edición tradicional en papel.

El artículo estudia algunos aspectos problemáticos de la comedia El halcón de Federico (inspirada en Decamerón, V, 9), que aquí se aborda teniendo en cuenta su colocación en las postrimerías de la primera etapa lopesca. En particular, se... more

El artículo estudia algunos aspectos problemáticos de la comedia El halcón de Federico (inspirada en Decamerón, V, 9), que aquí se aborda teniendo en cuenta su colocación en las postrimerías de la primera etapa lopesca. En particular, se conjetura que Lope pudo revisitar el cuento boccacciano a través de un filtro celestinesco, desacralizando a sus personajes y símbolos en clave anticortés. En las notas finales, se presentan algunas observaciones sobre el motivo del chivo expiatorio y la visión del poder por parte del Fénix.

In this article, I study a possible case of imitation between Italian and Spanish early modern literature, concerning a novella by Girolamo Parabosco (the eleventh in his "Diporti") and a play by Lope de Vega ("Los esclavos libres").... more

In this article, I study a possible case of imitation between Italian and Spanish early modern literature, concerning a novella by Girolamo Parabosco (the eleventh in his "Diporti") and a play by Lope de Vega ("Los esclavos libres"). After comparing their plots, I will demarcate their common motifs, situations, and characters in order to determine the ways in which Lope de Vega could have imitated Parabosco. I will also examine the different editions of Parabosco's novels that Lope could have read in creating his play, with special attention to the possibility that the playwright may have used "Il primo [-terzo] volume delle novelle del Bandello nuovamente ristampato". Finally, I study the relation between these texts and their historical context and with the so-called Byzantine romances.
KEYWORDS Lope de Vega; Girolamo Parabosco; Italian and Spanish early modern literature; imitation; Byzantine romances; Matteo Bandello.

Este conjunto de trabajos examina la representación del otro en distintas expresiones de la literatura hispánica: novela, cuento, poesía, teatro, zarzuela, memoria, relato de viajes, entre otras. Asimismo, se sigue una perspectiva... more

Este conjunto de trabajos examina la representación del otro en distintas expresiones de la literatura hispánica: novela, cuento, poesía, teatro, zarzuela, memoria, relato de viajes, entre otras. Asimismo, se sigue una perspectiva diacrónica que abarca desde la literatura del Siglo de Oro español hasta la literatura latinoamericana más actual.

Es ya tópico proclamar que Lope es tan amplio como el mar, como con un océano que requiere "aguja de marear", según decía Azorín. Esta biografía querría ser esa aguja y mapa, un instrumento que ayude a convertir la figura desmesurada que... more

Es ya tópico proclamar que Lope es tan amplio como el mar, como con un océano que requiere "aguja de marear", según decía Azorín. Esta biografía querría ser esa aguja y mapa, un instrumento que ayude a convertir la figura desmesurada que nos ha legado la tradición en algo abarcable, en un hombre. Eso sí, un hombre legendario que dominó los escenarios españoles durante medio siglo, un hombre que marcó época y que tuvo hordas de seguidores. Un hombre que impresionaba a cuantos le conocían y leían. Un talento arrollador que lo logró todo y al que nada bastó. Esta introducción a la vida de Lope es también un panorama de sus siempre impactantes textos literarios. Para el Fénix vivir era escribir: el verso o/y la vida. Esta biografía pretende contribuir a explicarlos ambos.

Los espacios escénicos comerciales del Siglo de Oro español evolucionan en su estructura y decorado afectando a las obras dramáticas que en ellos se presentaban, algo que los poetas aprovecharon y padecieron en su momento. Los principales... more

Los espacios escénicos comerciales del Siglo de Oro español evolucionan en su estructura y decorado afectando a las obras dramáticas que en ellos se presentaban, algo que los poetas aprovecharon y padecieron en su momento. Los principales cambios permitieron y motivaron el traslado de una obra escrita para un espacio escénico determinado a otro, esto a pesar de que los espacios escénicos nunca coincidieron en un mismo punto de su decorado.

Asistimos en la actualidad a un creciente interés por la personalidad y la obra de quien no se limitó a ser mujer y colaboradora de Ramón Menéndez Pidal. Es de estricta justicia destacar la importancia de María Goyri como pedagoga, como... more

Asistimos en la actualidad a un creciente interés por la personalidad y la obra de quien no se limitó a ser mujer y colaboradora de Ramón Menéndez Pidal. Es de estricta justicia destacar la importancia de María Goyri como pedagoga, como investigadora, y (a pesar de que nunca lo pretendió) como personaje público relevante en la vida cultural española del siglo XX. La impronta de su labor en favor de la educación y la dignificación del trabajo de la mujer, y en la modernización de los métodos de enseñanza en la escuela pública española, dejaron una profunda huella en la que es necesario profundizar. Otro tanto puede decirse de sus aportaciones esenciales a la historia literaria hispánica en los campos del Romancero, la cuentística, o los estudios sobre Lope de Vega, que sólo muy parcialmente llegaron a publicarse en vida de la autora.
Por otra parte, en la Fundación Ramón Menéndez Pidal se reciben continuamente solicitudes de información y muestras de interés por la persona y la obra de Doña María. Es, en consecuencia, oportuno ofrecer una nueva versión de su bibliografía, sustancialmente aumentada, y dar a luz algunos materiales inéditos que contribuyan a un mejor conocimiento de sus orígenes familiares y de su perfil científico y humano.

Bajo la dirección de Marco Presotto
con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarrodona

Arte nuevo de hacer comedias www.revistes.uab.cat/anuariolopedevega RESEÑA Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Evangelina Rodríguez, Castalia / Acción Cultural Española, Barcelona / Madrid (Clásicos Castalia, 313), 2011, 352... more

Arte nuevo de hacer comedias www.revistes.uab.cat/anuariolopedevega RESEÑA Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Evangelina Rodríguez, Castalia / Acción Cultural Española, Barcelona / Madrid (Clásicos Castalia, 313), 2011, 352 pp. ISBN: 978-84-9740-407-5. Rafael Ramos (Universitat de Girona) C on sus multitudinarios congresos internacionales (Almagro, Craiova, Florencia, Madrid, Niterói, Olmedo, Pamplona, Valencia…), monografías monumentales, ediciones conmemorativas y traducciones, 2009 fue, claramente, el gran año del Arte nuevo, que celebraba así sus primeros cuatro siglos de existencia. A rebufo de todos esos eventos, y fechada expresamente en otoño de 2009 (aunque en la «Bibliografía» se ofrecen referencias completas a trabajos publicados en 2010 y 2011), aparece ahora la cuidada edición de una gran especialista en teatro del Siglo de Oro como es Evangelina Rodríguez. De hecho, resulta un tanto irregular llamar «edición» a su trabajo, pues excede sobradamente esa denominación. La «Introducción» es más bien una amplia, completa e inteligente monografía (pp. 9-259), a la que sigue, sí, una nueva edición (pp. 281-348) del texto analizado.

El de Las Hurdes ha sido, desde sus primeras apariciones documentales, un territorio en disputa. Bajo la jurisdicción feudal de la vecina villa salmantina de La Alberca, los hurdanos se han visto sometidos a un largo proceso de dominación... more

El de Las Hurdes ha sido, desde sus primeras apariciones documentales, un territorio en disputa. Bajo la jurisdicción feudal de la vecina villa salmantina de La Alberca, los hurdanos se han visto sometidos a un largo proceso de dominación política y violencia física legitimadas por diversos artefactos culturales: legislativos, en el caso de las Ordenanzas del título, o literarios, cuyo hito fundacional no es otro que Las Batuecas del duque de Alba de Lope de Vega. Esta breve Historia de la violencia simbólica ejercida sobre la comarca cacereña de Las Hurdes culmina con el famoso documental de Luis Buñuel, Las Hurdes. Tierra sin pan, rodado y estrenado en 1933. Un muy extenso arco cronológico de la opresión que el presente artículo pretende analizar con las herramientas que le presta la geografía cultural y otras derivaciones de los spatial studies, último paradigma del estudio de las literaturas comparadas.

Para las escritoras inglesas de comienzos del siglo XIX, el conocimiento de las lenguas modernas era un modo de adquirir una educación paralela a la universitaria, a la que no tenían acceso. La autora de Frankenstein es un buen ejemplo,... more

Para las escritoras inglesas de comienzos del siglo XIX, el conocimiento de las lenguas modernas era un modo de adquirir una educación paralela a la universitaria, a la que no tenían acceso. La autora de Frankenstein es un buen ejemplo, pues llegó a dominar el francés, el italiano, el portugués y el español. Mary Shelley leyó gran parte de nuestra literatura clásica, como se aprecia en sus biografías literarias, las Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Spain and Portugal (1837). El corazón de estas semblanzas que Mary construyó según el modelo de las Vidas paralelas son dos biografías contrastadas: las de Cervantes y Lope de Vega. En ellas Mary vertió muchas de sus preocupaciones más íntimas: la relación entre literatura y vida privada, la presión que ejercen sobre el escritor las expectativas sociales, la naturaleza del genio… Son páginas reveladoras acerca de la idea de la literatura española que se tenía en la Inglaterra del XIX, y también acerca de los gustos de una escritora tan fascinante como Mary Shelley

The term "maurophilia" was coined by Georges Cirot in a series of articles published in the Bulletin Hispanique during the years of the Second World War. Since then, the idealized image of the Moor in the many genres of Golden Age... more

The term "maurophilia" was coined by Georges Cirot in a series of articles published in the Bulletin Hispanique during the years of the Second World War. Since then, the idealized image of the Moor in the many genres of Golden Age literature has been interpreted as a nostalgic look at the Islamic cultural past, or as an expression of dissenting voices in a space overwhelmed by the ubiquitous surveillance of the Inquisition, the persecution of minorities, and the obsession with blood purity as structuring criteria for social hierarchies. This article revises the concept of maurophilia in light of Lope de Vega's Jorge Toledano (1595-97), a rarely studied captivity play, in which the idealized relations between Moors and Christians serve as an instrument to exalt notions of lineage and genealogical purity, as well as to repudiate the Morisco communities during the years leading up to the expulsion.

El presente artículo ofrece la edición crítica de la «Loa sacramental de los títulos de comedias» de Lope de Vega a partir de los testimonios impresos conservados. Asimismo, se completa el estudio con una breve introducción sobre las loas... more

El presente artículo ofrece la edición crítica de la «Loa sacramental de los títulos de comedias» de Lope de Vega a partir de los testimonios impresos conservados. Asimismo, se completa el estudio con una breve introducción sobre las loas lopianas y nuevos datos acerca de los títulos incluidos en el texto editado.

Teorías e imágenes críticas de la literatura. El libro se divide en dos partes diferenciadas. La primera, manifiesta la realidad de la ficción en que se expone y concreta el tema en autores y corrientes; mientras que la segunda, atiende a... more

Teorías e imágenes críticas de la literatura.
El libro se divide en dos partes diferenciadas. La primera, manifiesta la realidad de la ficción en que se expone y concreta el tema en autores y corrientes; mientras que la segunda, atiende a la ficción formalizando las claves que, más allá del tiempo de los autores, sustentan sus obras ante la historia y la recepción literaria.
Esta publicación representa un estilo de crítica nada frecuente y constituye una aportación investigativamente novedosa.

The Isidro (1599) was Lope de Vega’s second book and one of the most important in his career. This hagiography about the patron saint of Madrid (San Isidro) was key to Lope’s construction of a new public image linked to his city of birth.... more

The Isidro (1599) was Lope de Vega’s second book and one of the most important in his career. This hagiography about the patron saint of Madrid (San Isidro) was key to Lope’s construction of a new public image linked to his city of birth. Lope promoted the Isidro as a simple and popular poem and that contributed to the success of the book. Nevertheless, the Isidro stands out because of its erudition, which this critical edition, the first of the Isidro, studies and contextualizes. Our edition also explores the key paradox of the book: Lope celebrated a popular saint with simple verse, but pretended that the poem elevated his own image to that of somebody worthy of loftier literary enterprises.

Diego García de Paredes (1468-1533) fue un héroe a un tiempo histórico y legendario, curtido en las guerras de Italia, Grecia, Dalmacia, Navarra y norte de África, y enormemente conocido en la España del Siglo de Oro. Las noticias que... more

Diego García de Paredes (1468-1533) fue un héroe a un tiempo histórico y legendario, curtido en las guerras de Italia, Grecia, Dalmacia, Navarra y norte de África, y enormemente conocido en la España del Siglo de Oro. Las noticias que tenemos sobre García de Paredes se caracterizan por mezclar realidad y fantasía, pues la figura de este trujillano pertenece tanto a la historia como a la leyenda escrita y oral. Por una parte, poseemos documentos históricos totalmente serios —a veces incluso extendidos por un notario— que nos cuentan hazañas de García de Paredes, tanto verosímiles como increíbles. Por otra parte, sobre el mismo personaje nos ha llegado una larga serie de anécdotas orales y literarias que abarcan todos los grados posibles de fiabilidad. Poseemos el testamento del héroe, y también su autobiografía; poseemos las opiniones de los trujillanos un siglo después de su muerte, y también la invención del también extremeño Luis Zapata de Chaves, que le pinta disputando las armas del difunto marqués de Pescara en el canto XXVII de su Carlo famoso. En ocasiones, las noticias más contrastadas, afirmadas y juradas, parecen más inverosímiles que las invenciones de los poetas y dramaturgos: García de Paredes resistiendo solo tres días en un castillo lleno de enemigos; García de Paredes enfrentándose a todo el ejército de Francia sobre el puente del río Garellano, etc. El trujillano, «por su extraordinaria fuerza llamado el Hércules extremeño o Sansón español», un héroe excesivo e increíble, a medio camino entre la historia y el mito.Nuestro presente estudio pretende respetar e ilustrar esta mezcla de realidad y fantasía al reproducir y analizar varios textos históricos y literarios que tratan la figura de García de Paredes. Así, comenzaremos con un texto histórico disputadísimo, la presunta autobiografía del héroe trujillano. A continuación, presentaremos un estudio y edición de un texto igualmente polémico: el canto XXVII del Carlo famoso, de Zapata de Chaves, que narra la fantástica «contienda» entre García de Paredes y Juan de Urbina. Años después, Lope de Vega, asentó la tradición de la disputa del héroe trujillano con Juan de Urbina en la comedia La contienda de García de Paredes y el capitán Juan de Urbina.

Οι ταξικές και πολιτικές αντιπαραθέσεις της αναγεννησιακής Ισπανίας όπως απεικονίζονται στην κομέντια του Lope de Vega "Fuente Ovejuna" (π. 1612 με 1614). Το ζήτημα της τιμής και ο ρόλος της γυναίκας στην ισπανική κοινωνία και στο έργο.... more

Οι ταξικές και πολιτικές αντιπαραθέσεις της αναγεννησιακής Ισπανίας όπως απεικονίζονται στην κομέντια του Lope de Vega "Fuente Ovejuna" (π. 1612 με 1614). Το ζήτημα της τιμής και ο ρόλος της γυναίκας στην ισπανική κοινωνία και στο έργο.
The article describes the representation of political, class and gender struggles of Renaissance Spain in Lope de Vega's comedia "Fuente Ovejuna"

Lope de Vega en su comedia El divino africano cuenta la conversión de Agustín de Hipona del maniqueísmo al cristianismo y su posterior santificación. Si bien la materia no resulta demasiado original, sí lo es, en cambio, el enfoque que el... more

Lope de Vega en su comedia El divino africano cuenta la conversión de Agustín de Hipona del maniqueísmo al cristianismo y su posterior santificación. Si bien la materia no resulta demasiado original, sí lo es, en cambio, el enfoque que el dramaturgo otorga a su obra. En ella, se busca mostrar la vida del protagonista y también sus milagros, todo representado de una manera sobria, ciertamente alejada de la espectacularidad teatral típicamente barroca, para que el espectador no olvide la lección moral. Es cierto que ocurren sucesos extraterrenales, como visiones, apariciones divinas y demoníacas o sueños premonitorios, pero cada una de estas ocasiones le sirve al autor para introducir diálogos y monólogos en los que se muestran los problemas de fe del obispo de Hipona y sus reflexiones internas.

El presente estudio pivota sobre la primera colección de novelas cortas de varios autores publicada en el siglo XVII; a partir del examen de las Novelas amorosas de los mejores ingenios de España se abordan aspectos sociológicos del libro... more

El presente estudio pivota sobre la primera colección de novelas cortas de varios autores publicada en el siglo XVII; a partir del examen de las Novelas amorosas de los mejores ingenios de España se abordan aspectos sociológicos del libro en el Siglo de Oro: la lectura, la edición o la producción novelística. Se valora la trascendencia que tiene para la historia de la novela corta esta antología –que reúne a autores tan emblemáticos como Lope de Vega y Castillo Solórzano–, editada tras un difícil momento de crisis socioeconómica que afectó al comercio del libro. Se estudia con pormenor la transmisión textual, la autonomía de la compilación y la repercusión socioliteraria de una obra que reunió por vez primera en un mismo tomo las novelas a Marcia Leonarda de Lope.

Resumen en español y en francés: Durante el siglo XVI se inventa una figura, el morisco, que reunía unas determinadas características entre el sueño y la pesadilla, cada vez más demonizado, cada vez ma unificado como uno sólo, 'son todos... more

Resumen en español y en francés: Durante el siglo XVI se inventa una figura, el morisco, que reunía unas determinadas características entre el sueño y la pesadilla, cada vez más demonizado, cada vez ma unificado como uno sólo, 'son todos uno en el mal' decía Jaime Bleda. Durante un siglo se crea un problema con este otro 'inventado' pero, asimismo, con el grupo al que se identifica como tal: personas a las que se explotaba, se perseguía y se condenaba. Durante un siglo se cumple la definición del teorema de Willians ya que creada una realidad, todas los acontecimientos y las personas quedan determinados por esta invención. Los moriscos no tenían un problema en sí mismos, ni siquiera en principio se consideraban moriscos, pero ahora tenían un problema: el que los cristianos se habían creado y proyectaban sobre ellos. Finalmente, la dramática tensión que la comunidad cristiana vieja tiene con 'su problema' encuentra una sola salida: la extirpación, la eliminación del grupo morisco creyendo así liberarse del 'problema' ¿Lo consiguió? Durant le XVIe siècle une figure est inventée, le Morisque, qui réunissait certaines caractéristiques entre le rêve et le cauchemar, de plus en plus diabolisé, et chaque fois plus unifié comme l'un seul, 'ce sont tous dans le malheur', disait Jaime Bleda. Depuis un siècle on crée un problème avec cela autre 'inventé' mais identifiable avec un groupe : personnes qui son exploités, persécutés et condamnés. Durant un siècle on crée un problème avec cela autre ' inventé ' mais identifiable avec les personnes à qui on les obligeait à se reconnaître comme groupe et qui étaient exploitées, il était poursuivi et se déclarait coupable comme tels. Durant un siècle s'accomplit la définition du théorème de Willians puisque créée une réalité, toutes les événements et les personnes restent déterminées à cette invention. Les morisques n'avaient pas de problème dans oui le même, en principe ils ne se considéraient même comme morisques, mais maintenant ils avaient un problème : celui que les chrétiens avaient créé et projetaient. Enfin, la tension dramatique que l'ancienne communauté chrétienne a avec le « problème » seulement trouve un moyen de sortir : l'enlèvement, l'élimination du groupe ennemi et se débarrasser du « problème » Ils ont réussi ? Palabras clave: Asimilación, extirpación, inclusión, exclusión Introducción: Un problema creado por la conversión forzada 1 Ponencia del congreso IV Centenario de la Expulsión de los moriscos (Barcelona / Ascó / Miravet), del 15 al 18 de abril de 2010 (coordinado por Jordi Ferrús, Ignasi Fernández Terricabras, Marina Miquel y Josep Giralt).

La «Arcadia» (1598) fue la obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. Lope la compone en un momento decisivo de su vida y carrera: durante el destierro en Alba de Tormes. La obra responde a la función del Fénix en la corte... more

La «Arcadia» (1598) fue la obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. Lope la compone en un momento decisivo de su vida y carrera: durante el destierro en Alba de Tormes. La obra responde a la función del Fénix en la corte del duque de Alba, pertenece al género pastoril y, según una tradición propia de este género, mezcla vida y literatura, invitando a ser leída en clave. De esta forma, la «Arcadia» narra tanto los amores del Duque como los del propio poeta, pero esa mezcla y la estilización pastoril hacen sumamente difícil e incluso infructífera la tarea de buscar paralelos reales exactos a los acontecimientos del libro. Mucho más útiles resultan, en cambio, los análisis basados en las claves genéricas de la obra, y en el contexto de la carrera literaria de su autor.

Introducción La literatura y la medicina son dos artes que tienen algo más en común que una deidad asociada como es Apolo. Por su naturaleza, la literatura abarca múltiples temáticas y una de ellas es la medicina, la cual, de manera... more

Introducción La literatura y la medicina son dos artes que tienen algo más en común que una deidad asociada como es Apolo. Por su naturaleza, la literatura abarca múltiples temáticas y una de ellas es la medicina, la cual, de manera interesante, está ligada, predominantemente, por la enfermedad de amor. Dicho malestar halla en la literatura un campo de acción óptimo para reflejar distintas perspectivas, pero, esencialmente, una oportunidad de expresión subjetiva, por lo general presente en la poesía lírica, en la cual imperan menciones de los síntomas del malestar o de las recomendaciones para acabar con este.

El carácter cinético del espacio es el movimiento de los elementos escenográficos de la puesta en escena, y su análisis permite acercar perspectivas sobre cuáles fueron los espacios escénicos empleados para la presentación de obras de... more

El carácter cinético del espacio es el movimiento de los elementos escenográficos de la puesta en escena, y su análisis permite acercar perspectivas sobre cuáles fueron los espacios escénicos empleados para la presentación de obras de teatro.
Aunque del teatro cómico breve de los Siglos de Oro se ha dicho que sus elementos escenográficos eran mínimos, es claro que debieron usarse algunos, así como que cabe la posibilidad de que muchos de los que se emplearon hayan sido omitidos de las didascalias explícitas.
Algunos de estos problemas se ven al revisar el movimiento del en el entremés de La hechicera de Lope de Vega.

he aim of this study is to perform an evaluation of one hundred Spanish Golden Age theatre plays of undisputed authorship using the R package stylo, the stylometric analysis tool developed by Eder, Rybicki, and Kestemont (2016). In this... more

he aim of this study is to perform an evaluation of one hundred Spanish Golden Age theatre plays of undisputed authorship using the R package stylo, the stylometric analysis tool developed by Eder, Rybicki, and Kestemont (2016). In this paper we will determine which algorithms obtain best results on authorial classification (method, MFW, culling, and word n-grams). We will also evaluate the text length at which stylometry begins to be an effective diag­nostic tool for authorship attribution in our corpus. This cross-validation evalua­tion can serve future analysis of similar corpora and will show the possibilities of applying stylometry to Spanish Golden Age theatre, which presents many cases of dubious authorship.

El perro del hortelano y El vergonzoso en palacio x son dos piezas dramáticas que presentan no pocos rasgos comunes. En primer lugar, se da la circunstancia de que ambas fueron escritas en fechas posiblemente cercanas. La comedia de Lope... more

El perro del hortelano y El vergonzoso en palacio x son dos piezas dramáticas que presentan no pocos rasgos comunes. En primer lugar, se da la circunstancia de que ambas fueron escritas en fechas posiblemente cercanas. La comedia de Lope se publica en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega (Madrid, 1618), aunque, según Morley y Bruerton pudo ser escrita hacia 1613 2 año en el que el Fénix escribe comedias tan importantes como La dama boba. En cuanto a El vergonzoso en palacio, es sabido que se publica en 1624 en el volumen misceláneo titulado Cigarrales de Toledo, pero por una serie de datos, de los que ya he dado cuenta en mi edición, cabe suponer que Tirso escribió la comedia en una fecha que se movería entre 1610-1613 3. Se trata, por consiguiente, de dos piezas dramáticas escritas durante el reinado de Felipe III, en un momento en el que ambos comediógrafos, sobre todo Lope, están en plena madurez creativa, aunque, claro está, todavía darán grandes frutos a la escena española. En un momento, asimismo, en el (*) El presente artículo procede, con los necesarios retoques, de una conferencia impartida en el mes de marzo de 1990 en la universidades francesas de Aix en Provence, Caen y Rouen. Quiero mostrar en este punto mi sincero agradecimiento a los profesores Guy Mercadier, Jean Canavaggio y Philippe Berger por su generosa invitación y el trato tan amable y afectuoso que me dispensaron durante mi permanencia entre ellos.

La música relacionada con "El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" ¿Por cuál razón no incluyó Lope de Vega más instrucción musical en su teoría dramática, "El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo"? Justo después de empezar... more

La música relacionada con "El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" ¿Por cuál razón no incluyó Lope de Vega más instrucción musical en su teoría dramática, "El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo"? Justo después de empezar el discurso artístico sobre cómo crear una comedia, hay una referencia a la palabra "música," pero el término se encuentra en un contexto poético, lingüístico. 1 Si bien se podría confundir el significado de la música en este caso, los otros aspectos poéticos mencionados por Lope connotan un concepto de la música que consiste en el ritmo y métrica del verso. Es propicio que la música esté involucrada en un discurso sobre el verso porque en la época de Lope, la música como una disciplina de sonido, notas, técnica vocal, melodías y instrumentos se encontraba por la mayoría inseparable de un texto. El estilo de música de primera importancia y popularidad fue cantado, pero la música puramente instrumental recibía más énfasis empezando por los finales del siglo dieciseis. 2 En la Madrid en la que las obras de Lope se presentaban, el teatro de la corte hubiese disponido de todo lo que quisiese respeto a lo musical. Felipe IV atrajo lo mejor de las artes a Madrid y especialmente a la corte real. 3 "Los instrumentos ocupaban la 1 Lope de Vega, ed. Vern Williamsen, a la Academia de Madrid, "El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" (1609, ed. 1995), líneas 54-60.