Movimientos estudiantiles Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este trabajo estudia la protesta estudiantil en 2011. En la primera parte se analizan las movilizaciones del estudiantado y en las tres siguientes se estudia la estructura de oportunidad política (EOP), las estructuras de movilización y... more

Este trabajo estudia la protesta estudiantil en 2011. En la primera parte se analizan las movilizaciones del estudiantado y en las tres siguientes se estudia
la estructura de oportunidad política (EOP), las estructuras de movilización y
los marcos de la acción colectiva y discursos políticos. El ciclo de protesta se explica, en buena parte, por una EOP favorable debido al apoyo que consiguió
el movimiento en diversos sectores sociales y en algunos de la clase política. Sin embargo, tal grado de movilización no se habría producido sin la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que aglutinó las principales organizaciones estudiantiles y, al plantearse como un espacio amplio, fue desbordada por el enrolamiento de estudiantes no organizados. El éxito del movimiento fue coronado por unas estrategias discursivas, basadas en la reivindicación de la educación como derecho, que contrarrestaron la argumentación del Gobierno y articularon a su lucha diversos actores.

El trabajo expone los fundamentos teóricos utilizados por el autor para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela entre 1958 y 1992. Partiendo de las nuevas teorías para el estudio de los movimientos sociales, surgidas... more

El trabajo expone los fundamentos teóricos utilizados por el autor
para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela entre
1958 y 1992. Partiendo de las nuevas teorías para el estudio de
los movimientos sociales, surgidas luego de los grandes procesos
movilizadores de la década de 1960, se exponen los fundamentos
de la Teoría de la Movilización de Recursos y de la Teoría de las
Identidades Colectivas, las cuales representan aportes fundamentales
al pensamiento científico en esta área. Son considerados los
aportes de teóricos como Alan Touraine, Luis Gómez Calcaño,
José Aranda Sánchez, y José Álvarez Junco, entre otros. Se estudia
la especificidad del estudio de los movimientos estudiantiles en
América Latina y en Venezuela. Se concluye que las modernas teorías
sobre los movimientos sociales proporcionan un importante
sustento teórico para explicar la práctica social de los movimientos
estudiantiles en Venezuela.
Palabras clave: Movimientos sociales, movimientos estudiantiles,
crisis política.

El movimiento estudiantil secundario es un actor que, en mayor o menor medida, ha estado presente en el debate público en Paraguay a través de la historia. Sin embargo, en los últimos años, su protagonismo ha crecido exponencialmente y no... more

El movimiento estudiantil secundario es un actor que, en mayor o menor medida, ha estado presente en el debate público en Paraguay a través de la historia. Sin embargo, en los últimos años, su protagonismo ha crecido exponencialmente y no solamente ha conseguido incluir en la agenda pública el mejoramiento de la calidad del sistema educativo, sino que también se ha transformado en una verdadera herramienta de formación ciudadana, donde jóvenes estudiantes aprenden cuáles son sus derechos y cómo exigirlos.
Este trabajo, llevado a cabo desde 2017 hasta 2019, pretende ser un aporte relevante al estudio del movimiento estudiantil secundario en Paraguay, sentando bases para que futuras investigaciones consideren las luchas estudiantiles no como un fenómeno puramente anecdótico, sino como expresión de un actor con historia y que ha sabido ganar relevancia pública, incidiendo en la agenda política nacional.

Esta ponencia muestra una parte de los resultados del trabajo de investigación que llevó a cabo la autora en su tesis de maestría referida a la historia de la revista estudiantil Bola producida desde 1983 por alumnos/as de la Escuela... more

Esta ponencia muestra una parte de los resultados del trabajo de investigación que llevó a cabo la autora en su tesis de maestría referida a la historia de la revista estudiantil Bola producida desde 1983 por alumnos/as de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” dependiente de la Universidad de Buenos Aires.

En el artículo, el autor analiza el desarrollo del movimiento estudiantil universitario guatemalteco a partir de identificar las generaciones políticas que se constituyeron en las coyunturas críticas del siglo XX. Desde esta perspectiva,... more

En el artículo, el autor analiza el desarrollo del movimiento estudiantil universitario guatemalteco a partir de identificar las generaciones políticas que se constituyeron en las coyunturas críticas del siglo XX. Desde esta perspectiva, las jornadas de protesta de abril y mayo de 2015 posibilitan el surgimiento de una nueva generación política de estudiantes universitarios.

En febrero-marzo de 2014 se desarrolló en Venezuela una oleada de protestas callejeras orientadas por fuerzas políticas opositoras a la denominada "Revolución Bolivariana" y al gobierno de Nicol{s Maduro, que se han conocido como... more

En febrero-marzo de 2014 se desarrolló en Venezuela una oleada de protestas callejeras orientadas por fuerzas políticas opositoras a la denominada "Revolución Bolivariana" y al gobierno de Nicol{s Maduro, que se han conocido como "Guarimbas", nombre designado por los mismos sectores de oposición[4]. En el marco de una estrategia política denominada "La Salida", algunos partidos que venían integrando la Mesa de Unidad Democr{tica (MUD) se distanciaron de ella y se involucraron en una lucha semi-insurreccional que generó más de 40 fallecidos en distintas ciudades y alteró la paz ciudadana durante más de dos meses. El principal de esos partidos fue Voluntad Popular, dirigido por Leopoldo López. Su objetivo explícito era sacar del poder a Nicolás Maduro y reformular radicalmente el programa político y económico de la revolución bolivariana. Pretendemos con el presente trabajo analizar estas protestas de calle, bajo el prisma de las teorías sobre los movimientos sociales, para intentar una aproximación teórica hacia este tipo de luchas que parecen no responder directamente a necesidades de los sectores populares, sino a directrices dictadas por los factores de poder mundial. Nos hemos apoyado en elSeminario-Taller: "Lucha de clases y movimientos sociales en el siglo XXI", que organizamos en la Licenciatura de Antropología de LUZ en junio-julio de 2014, y en el Foro: "Movimientos sociales y organizaciones del poder popular en Venezuela: 1999-2014", desarrollado el 31/10/14 en la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ en el marco de sus XIII Jornadas Académicas. Ambas actividades que organizamos como equipo de investigación. Se enmarca esta investigación en el proyecto recientemente introducido en el Condes-LUZ titulado: "La protesta estudiantil (guarimba) de 2014 y las teorías sobre los movimientos sociales". Igualmente nos basamos en la experiencia en el dictado del seminario: "Lucha de clases en el siglo XXI. Movimientos sociales y formas de participación política", del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, en la UBV. Maracaibo. Tenemos en consideración las similitudes existentes de la Guarimba venezolana con otros movimientos de protesta suscitados en la última década en países de la antigua URSS, que estuvieron promovidos por sectores políticos muy vinculados a las potencias de occidente y que lograron derrocar a los gobiernos de por lo menos cuatro países.

El siguiente trabajo está dividido en tres partes que coinciden con el título: los antecedentes históricos, el desarrollo y las repercusiones sociopolíticas y culturales que el ‘68 mexicano ha tenido durante el último medio siglo en... more

El siguiente trabajo está dividido en tres partes que coinciden con el título: los antecedentes históricos, el desarrollo y las repercusiones sociopolíticas y culturales que el ‘68 mexicano ha tenido durante el último
medio siglo en México. Para su elaboración no solamente haré uso de
algunas de las múltiples fuentes bibliohemerográficas y documentales
que se han publicado sobre la temática, sino también de mi propia experiencia, esto es, de lo que en mi carácter de integrante de esa generación, de estudiante y representante de la Preparatoria No. 3 de la UNAM
ante el Consejo Nacional de Huelga vi y escuché a lo largo de los 134
días que duró la protesta: entre el 26 de julio y el 6 de diciembre.

En este texto se analizan las memorias y representaciones transmitidas por la novela histórica "Regina. 2 de octubre no se olvida" de Antonio Velasco Piña. En él se propone que se trata de una lectura espiritual del movimiento estudiantil... more

En este texto se analizan las memorias y representaciones transmitidas por la novela histórica "Regina. 2 de octubre no se olvida" de Antonio Velasco Piña. En él se propone que se trata de una lectura espiritual del movimiento estudiantil de 1968 en México.

Escrito por Carlos Uscanga Prieto. La historia política de Japón en el siglo XX, fue testigo del nacimiento, a gran escala, de los movimientos de izquierda y en particular las acciones de la izquierda revolucionaria en la Posguerra. Lo... more

Escrito por Carlos Uscanga Prieto. La historia política de Japón en el siglo XX, fue testigo del nacimiento, a gran escala, de los movimientos de izquierda y en particular las acciones de la izquierda revolucionaria en la Posguerra. Lo cual marcó, sin lugar a duda, el tránsito de la resistencia organizada contra las gestiones de política exterior del gobierno japonés. Al mismo tiempo, se observó el desmantelamiento de esas acciones populares dentro del proceso de conversión de Japón como potencia económica. Ferran de Vargas realiza un análisis preciso sobre ese periodo histórico que es necesario recordar para comprender los cimientos, un tanto ocultos, en los que se edificó el Japón contemporáneo.

Introducción: una transición controlada Pocos son los hitos que marcaron quiebres trascendentales en la larga –y muy cuidadosamente pactada– transición a la democracia en Chile (1990-2000). De éstos, dos son políticos: el inesperado... more

Introducción: una transición controlada
Pocos son los hitos que marcaron quiebres trascendentales en la larga
–y muy cuidadosamente pactada– transición a la democracia en
Chile (1990-2000). De éstos, dos son políticos: el inesperado presidio
del ex dictador Pinochet en Inglaterra, en 1997, y el planificado
retorno de la derecha al gobierno en 2010. Pero hubo otro que tuvo
características fundamentalmente sociales y absolutamente imprevistas:
la “rebelión de los pingüinos” que estalló en mayo de 2006,
un inédito conjunto de movilizaciones de estudiantes secundarios
contra el sistema educacional chileno.

Este libro habla de un movimiento que triunfó simbólicamente algunos años después de haber sido derrotado militarmente. Este libro versa sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México, pero no investiga lo ocurrido en este tórrido... more

Este libro habla de un movimiento que triunfó simbólicamente algunos años después de haber sido derrotado militarmente.
Este libro versa sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México, pero no investiga lo ocurrido en este tórrido verano. Su eje es estudiar las vidas posteriores del 68. En él se realiza una historia de la memoria del movimiento estudiantil: los recuerdos y los olvidos que rodean al acontecimiento, los debates, su mitificación, las formas en se ha ido modificando el conocimiento sobre lo ocurrido ese año, la participación de los jóvenes y la actuación del gobierno.
Y dado que el recuerdo siempre se articula desde la contemporaneidad, paradójicamente este texto habla desde el hoy: llevando a cabo un análisis de los diferentes presentes políticos, se analiza cómo las diferentes coyunturas sociales, políticas y económicas han determinado las diversas maneras de recordar el movimiento estudiantil. No se rememoraba igual el 68 en el México de los años 1970, que en 2008.
El manuscrito es entonces un recuento de las miradas sobre el 68 y sus vidas posteriores, al mismo tiempo que una historia política de los últimos 50 años en México: los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo, los movimientos armados de los años 1970-1980, el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la huelga del Consejo Estudiantil Universitario en los años 1980, las elecciones presidenciales de 1988, la huelga del Consejo General de Huelga a fines del siglo XX, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), el movimiento #Yosoy132, Ayotzinapa, el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Al mismo tiempo que se van desgranando algunos de los principales acontecimientos de México entre 1968 y 2018, el libro tiene como centro al movimiento estudiantil, y presenta las principales formas de recuerdo que el 68 ha adquirido desde esas coyunturas: la conjura comunista internacional imaginada por el gobierno; la denuncia por lo ocurrido el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco; y el elogio del movimiento estudiantil en tanto cimiento de la lucha por la democracia en el país. Paralelamente se analiza la “oficialización” del 68 a través de iniciativas como su inclusión en los Libros de Texto Gratuitos, su inserción en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, y la creación del Memorial del 68 en Tlatelolco.
Quien dice memoria dice justicia: por ello, el libro aborda también las incipientes medidas de justicia transicional que se han conocido alrededor del 68: las leyes de amnistía de los años 1970, la Comisión de Verdad creada en 1993 a instancias de actores del movimiento estudiantil, la Comisión de Verdad que instituyó el Senado de la República en 1997-1998, la FEMOSPP creada por el gobierno de Vicente Fox, el juicio por genocidio en contra de Luis Echeverría Álvarez.
En síntesis, el libro muestra el lugar central que el movimiento estudiantil del 68 ha ido ocupando en los debates públicos, las memorias y la historia nacional desde 1968 hasta la fecha.

Trabajo en el que se detalla el origen y los primeros años del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), organización juvenil anticomunista y católica que operó en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1962 y,... more

Trabajo en el que se detalla el origen y los primeros años del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), organización juvenil anticomunista y católica que operó en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1962 y, cuando menos, hasta los años 80. Detrás del MURO estuvo una organización secreto-reservada conocida como El Yunque, fundada en Puebla en 1953.

El artículo se propone sistematizar líneas de análisis y debate para contribuir a la agenda de investigación sobre los movimientos estudiantiles contemporáneos en México. Si bien en los últimos tiempos se han realizado trabajos y... more

El artículo se propone sistematizar líneas de análisis y debate para contribuir a la agenda de investigación sobre los movimientos estudiantiles contemporáneos en México. Si bien en los últimos tiempos se han realizado trabajos y compilaciones sobre estas experiencias, en la actualidad son escasas las propuestas de investigación que busquen indagar en profundidad y sistemáticamente las expresiones más importantes de los activismos estudiantiles mexicanos de la última década (2010-2020). Por esta razón, el artículo examina el avance de los estudios sobre la temática, propone cuatro orientaciones analíticas para discutir la agenda de investigación, plantea un enfoque bidireccional centrado en el binomio conflicto-educación para la pesquisa de los movimientos estudiantiles contemporáneos y ejemplifica el mismo a partir de un abordaje de las protestas contra la violencia y las militancias feministas recientes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones del país. Desde estas orientaciones, se pretende resaltar la especificidad del estudio sobre los activismos estudiantiles actuales para contribuir a las discusiones sobre sus encuadres generacionales, los repertorios de acción política, la cuestión del conflicto y la violencia como las perspectivas de género.

Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa "El valioso libro que usted tiene en sus manos es de lectura obligada porque traza las grandes similitudes y conti-nuidades, así como las evidentes diferencias y... more

Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa "El valioso libro que usted tiene en sus manos es de lectura obligada porque traza las grandes similitudes y conti-nuidades, así como las evidentes diferencias y rupturas, entre los movimientos juveniles y estudiantiles de hoy y de antaño. La lucha común en contra de un sistema autoritario y represor, la permanente búsqueda de causas y demandas simultáneamente estructurales y de relevancia coyuntural, los movimientos juveniles como espacios para la liberación personal y el aprendizaje político, las variadas estrategias utilizadas por el poder para des-activar, cooptar e intimidar a los movimientos y la falta de comprensión de las instituciones hegemónicas hacia las sensibi-lidades y las necesidades de las nuevas generaciones, son algunas de las temáticas claves abordadas. El libro tiene la gran ventaja de evitar tanto la excesiva idealización como el injusto pesimismo con respecto a las características y los impactos de los movimientos estu-diantiles en México. Los textos del volumen también movilizan una rica diversidad de metodologías y disciplinas interpretativas, incluyendo la sociología, la historia y la ciencia política, así como conmovedores testimonios de protagonistas directos del movimiento de 1968 (M68). Después de haber culminado la lectura del presente volumen, el lector queda plenamente convencido de la gran importancia y la fuerza viva del movimiento estudiantil en su conjunto, particularmente del M68 en el marco de sus cincuenta años. Los diferentes capítulos de este texto revelan cómo los movimientos univer-sitarios de 1986 y 1999, así como #YoSoy132 en 2012 y la movilización en apoyo a los estudiantes desaparecidos de Ayotzi-napa en 2014, comparten el mismo anhelo de transformación social, cultural y personal a favor de un México y un mundo más libre y democrático."

Tlatelolco no es un fin en sí mismo, es el inicio de una cadena de acontecimientos que no está concluida, pero que en Ayotzinapa encuentra un eslabón más, de ahí que sean los dos extremos que marcan este libro. Ya el investigador Sergio... more

Tlatelolco no es un fin en sí mismo, es el inicio de una cadena de acontecimientos que no está concluida, pero que en Ayotzinapa encuentra un eslabón más, de ahí que sean los dos extremos que marcan este libro. Ya el investigador Sergio Aguayo, en 2015, publicó una obra de similar calado; sin embargo, ésta retoma estos dos sucesos desde el punto de vista de la violencia del Estado, aquí por el contrario hemos querido ver el otro lado de la moneda: abordar la mirada de la juventud, de la inocencia hecha protesta. Sin lugar a dudas es un libro hecho por y para estudiantes.

El objetivo de este artículo es el desarrollo de una propuesta de periodización de los principales ciclos posibles de observar en la deriva de los movimientos juvenil-estudiantil chilenos, desde la década de los sesenta del siglo pasado... more

El objetivo de este artículo es el desarrollo de una propuesta de periodización de los principales ciclos posibles de observar en la deriva de los movimientos juvenil-estudiantil chilenos, desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta nuestros días. Desarrollado desde el enfoque de la Historia Reciente, la hipótesis que proponemos es que dichos ciclos se encuentran definidos por la forma en que estos movimientos han asumido su vínculo con la política y con el espacio político-institucional.

En el volumen que el lector sostiene en sus manos y que tengo el honor y el placer —intelectual, a la par que afectivo— de prologar, La guerrilla en Sinaloa. Formas de sociabilidad y usos del espacio público: 1972-1978, Sergio Arturo... more

En el volumen que el lector sostiene en sus manos y que tengo el honor y el placer —intelectual, a la par que afectivo— de prologar, La guerrilla en Sinaloa. Formas de sociabilidad y usos del espacio público: 1972-1978, Sergio Arturo Sánchez Parra profundiza en el estudio de los dos aspectos a los que me acabo de referir —las sociabilidades y los espacios, en especial el espacio público, tal como ha sido definido por Jürgen Habermas, Roger Chartier o François-Xavier Guerra—, junto con muchos otros, entre los que sobresalen las formas de violencia. El autor nos propone un estudio de historia política muy completo e interesante sobre la violencia política que desplegó un grupo estudiantil radical —los llamados enfermos y la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), en la que aquellos se integraron en 1973— en el estado mexicano de Sinaloa a lo largo de la década de 1970. Para entender esta actividad, que se desarrolló sobre todo entre 1972 y 1978, las formas relacionales y de sociabilidad y los usos del espacio público, en tanto que vías para publicitar un proyecto revolucionario, resultan fundamentales. Y lo es, también, el conocimiento de la situación política, social y cultural de la Sinaloa de finales de los años sesenta
y principios de los setenta, la de los movimientos estudiantiles y juveniles de
estas mismas décadas, así como de la vida académica y extra-académica sinaloense a partir del último tercio del siglo XIX, desde la aparición del Colegio Civil Rosales hasta la Universidad Autónoma de Sinaloa, pasando por la Universidad Socialista del Noroeste. Sánchez Parra ha llevado a cabo un trabajo de reconstrucción a partir de fuentes escritas y orales —las fuentes testimoniales usadas por el autor adquieren gran importancia en la investigación—, que merece ser destacado. Las acciones de este grupo, de tipo físico o simbólico, se nos presentan con minuciosidad y espíritu analítico, tanto en la época de su aparición —el grupo de los enfermos formaba parte de la Federación de Estudiantes Universitarios Sinaloenses— como en los «años maravillosos» de 1973-1974 o en los más complicados para su causa, con clandestinidad, represión y dudas, de 1975-1978. Las voces y el rostro izquierdista y radical de la enfermedad aparecen con claridad en las páginas que siguen.

At the end of July 1968, a skirmish between students from rival schools in central Mexico City led to police intervention. The repression of young people was so energetic that they organized to demonstrate against government violence.... more

At the end of July 1968, a skirmish between students from rival schools in central Mexico City led to police intervention. The repression of young people was so energetic that they organized to demonstrate against government violence. They were once again repressed: from the afternoon of July 26 to the early morning of July 30, the city center was the scene of multiple combats between students and police.
In the following days, an unprecedented movement was formed in the country, which had a strong support in the rector of the National Autonomous University of Mexico (UNAM), Javier Barros Sierra, who with his call to the march of the 1st of August gave legitimacy to the movement. On August 7, the National Strike Council (CNH) was formed, which included representatives of all higher education institutions (public and private) participating in the movement. For more than two months, the students toured the city, obtained the support of different social sectors (housewives, workers, neighborhood groups, young professionals) and faced with ingenious methods (brigades, lightning rallies, flyers) the intense government campaign (always supported by businessmen, the media, the anti-communist right, and the high clergy) against the students.
The students’ demands were specified in six points of the CNH petition list: freedom for political prisoners, dismissal of the military considered responsible for the repression, disappearance of the Corps of Grenadiers, repeal of the crime of Social Dissolution, compensation to the families of the dead and wounded, as well as the delineation of responsibilities for acts of repression. However, the nodal point for the students was to demand that the negotiations with the government take place within the framework of a “public dialogue”.
The movement continued until December 6, 1968, when the CNH was dissolved, but its splendour was lived between August and September. It was in those months that the movement showed great strength, particularly in the impressive demonstrations that swept through the capital. But already on September 18 the UNAM’s University City was militarily occupied, and on September 24 the army took Zacatenco and Santo Tomás, two educational precincts of the National Polytechnic Institute (IPN).
On October 2, 1968, the students held a rally in the Plaza de las Tres Culturas in Tlatelolco. The government of Gustavo Díaz Ordaz implemented a massacre against the young people: hundreds of wounded, thousands of detainees and around 40 dead were the results of the operation, whose main objectives were to scare the population with unleashed violence and detain the members of the CNH.
10 days after October 2, President Díaz Ordaz inaugurated the XIX Olympics. However, the state violence did not stop. At least until February 1969, the government sought out and arrested political and social activists linked to the mobilization. As a result, some two hundred men and four women were kept in prison and sentenced to long sentences. With the new government of Luis Echeverría the students were released. However, for a group of 16 students and teachers the only option for release was political exile.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, este libro analiza la rebeldía de jóvenes que vivieron utopías culturales y políticas, enfrentándose al autoritarismo del gobierno y de una generación adulta incapaz de entender la necesidad de... more

Desde una perspectiva interdisciplinaria, este libro analiza la rebeldía de jóvenes que vivieron utopías culturales y políticas, enfrentándose al autoritarismo del gobierno y de una generación adulta incapaz de entender la necesidad de cambios. El autor inicia posicionando su trayectoria de vida para, luego, entrelazar historias que transitan espacios locales y se tejen con movimientos juveniles del país y otras partes del mundo. La libertad en el rock, los alucinógenos y el sexo, así como las batallas por la autonomía, la democracia y la justicia social, son temas que se comparten en este libro.

(Está en prensa una segunda edición corregida) La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada en octubre de 1906, con el fin de representar a todos los estudiantes chilenos y sus demandas y de ayudar a los sectores más necesitados de... more

(Está en prensa una segunda edición corregida)
La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada en octubre de 1906, con el fin de representar a todos los estudiantes chilenos y sus demandas y de ayudar a los sectores más necesitados de la sociedad. Es una organización que tiene más de 100 años de existencia y que ha renacido y se ha refundado constantemente pese a varias crisis internas y a la persecución política de regímenes dictatoriales. En su interior se han reproducidos organizaciones estudiantiles menores, juventudes políticas, grupos de artistas e intelectuales y se ha renovado constantemente la crítica política y social. Este volumen es el primero de tres y trata desde el año de su fundación hasta 1936, en que cumplió un primer ciclo de vida que la llevó de la crítica y confrontación con el sistema oligárquico a integrarse y ser parte del sistema democrático que se estableció en Chile a partir de 1932.

Realizamos un Estado del Arte de las investigaciones que se han realizado en México sobre los movimientos sociales en el campo educativo. Examinamos las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles, los movimientos magisteriales,... more

Realizamos un Estado del Arte de las investigaciones que se han realizado en México sobre los movimientos sociales en el campo educativo. Examinamos las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles, los movimientos magisteriales, las propuestas pedagógicas de los movimientos y las protestas populares que se han derivado de conflictos en el campo educativo, por ejemplo la APPO en 2006 o el YoSoy132 en 2012.

Delimiro Moreno Calderón da testimonio sobre sus primeros años en los sitios de Fontidueño y Altavista, donde su familia tuvo la famosa Cachera, que fabricaba peines y peinillas de este material bovino. Luego de su juventud como... more

Delimiro Moreno Calderón da testimonio sobre sus primeros años en los sitios de Fontidueño y Altavista, donde su familia tuvo la famosa Cachera, que fabricaba peines y peinillas de este material bovino. Luego de su juventud como intelectual, militante del Partido Comunista en Antioquia, líder del movimiento estudiantil revolucionario, intelectual autodidacta que se formó a lado de Estanislao Zuleta, Mario Arrubla, Alberto Aguirre, Gonzalo Arango, entre otros jóvenes que se reunían en el Centro Literario Porfirio Barba Jacob en Medellín y en el Centro Cultural Marco Fidel Suárez en Bello. Posteriormente, a partir de1963, se trasladó a Neiva donde emprendió una reconocida carrera como periodista y miembro de la Academia Huilense de Historia.

Tesis Magíster en Historia del Tiempo Presente, Universidad Austral de Chile

En el presente trabajo de investigación abordamos la problemática del movimiento estudiantil universitario rosarino a la luz del proyecto de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), específicamente durante la presidencia de... more

En el presente trabajo de investigación abordamos la problemática del movimiento estudiantil universitario rosarino a la luz del proyecto de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), específicamente durante la presidencia de Onganía (1966-1970). Este trabajo se inserta en el campo del estudio del movimiento estudiantil. Entendemos que tanto la participación del movimiento estudiantil como el proceso denominado “Rosariazo” (mayo y septiembre de 1969), han sido en buena medida relegados por la historiografía, dado el protagonismo del Cordobazo para este período. Nuestro objetivo entonces es revisar y reposicionar el accionar de dicho movimiento, así como marcar la importancia del Rosariazo en la historia argentina reciente a través de un rastreo por la prensa gráfica y los aportes bibliográficos más relevantes sobre el tema.
De este modo, realizamos un análisis comparativo de la prensa gráfica nacional y local, específicamente de los diarios La Nación y La Capital de Rosario, y la publicación periódica Boom, observando en primer lugar, el modo en que construyeron la crónica de los acontecimientos. En segundo término, analizamos a través de estas fuentes las reivindicaciones estudiantiles y el discurso oficial emitidos por la dictadura de Onganía. Utilizamos también un conjunto de leyes y normativas del Ejecutivo Nacional que refieren a su programa para la universidad argentina, y que posibilitaron la intervención del aparato represivo del Estado en este ámbito entre 1966 y 1970.

El tema central de este trabajo son los procesos concretos de ruptura y renovación que se derivan del impacto de la “traición Frondizi” en el movimiento estudiantil reformista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En particular,... more

El tema central de este trabajo son los procesos concretos de ruptura y renovación que se derivan del impacto de la “traición Frondizi” en el movimiento estudiantil reformista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En particular, aquí se indaga en dos caminos que tomaron los reformistas frondizistas: el ingreso a la trotskista Palabra Obrera y a MIR-Praxis. Se buscará reconstruir aquellas trayectorias atendiendo tanto a las razones que dieron lugar a tales movimientos como a sus consecuencias políticas y organizativas.

El artículo expone los resultados de una investigación historiográfica, con vocación interdisciplinaria, sobre los movimientos estudiantiles de América Latina. Más puntualmente identifica algunos rasgos presentes en cuatro grandes... more

El artículo expone los resultados de una investigación historiográfica, con vocación interdisciplinaria, sobre los movimientos estudiantiles de América Latina. Más puntualmente identifica algunos rasgos presentes en cuatro grandes movimientos estudiantiles de los últimos cien años: el argentino de 1918, el brasileño de 1968, el mexicano de 1968 y el chileno de 2011. Un conocimiento relevante, entre otros aspectos, porque utiliza una escala de análisis temporal y espacial inédita –que se remonta a los últimos cien años e incluye a toda América Latina– en un campo donde priman los acercamientos a un solo movimiento estudiantil. Los rasgos compartidos por estos movimientos fueron identificados mediante un proceso sistemático de análisis de contenido que incorporó datos e interpretaciones provenientes de las principales fuentes tanto primarias como secundarias en la materia. Entre los rasgos identificados se cuentan el que en todos los movimientos se utilizara un repertorio de protestas similar y que en todos se defendiera la autonomía universitaria.

El presente artículo se concentra en los análisis sobre la problemática universitaria formulados por la revista político-cultural Los Libros. Esta publicación, fundada en 1969 y clausurada en 1976 por el gobierno militar, fue dirigida en... more

El presente artículo se concentra en los análisis sobre la problemática
universitaria formulados por la revista político-cultural Los Libros. Esta publicación, fundada en 1969 y clausurada en 1976 por el gobierno militar, fue dirigida en un comienzo por Héctor Schmucler y tuvo un rol clave en la consolidación de la nueva izquierda intelectual argentina. En primer lugar, nos interesamos por los rasgos materiales que caracterizan la producción y circulación de la revista. En segundo lugar, analizamos los numerosos artículos publicados por Los Libros sobre la creciente radicalización política e ideológica de los universitarios en el período que transcurre entre el Cordobazo (1969) y el Viborazo (1971). Por último analizamos el proceso registrado en los sistemas universitarios de los diversos países latinoamericanos por la revista, que atiende con especial interés los casos peruanos, chileno y boliviano, a los que se suma la compleja cuestión universitaria en Cuba, en la primera experiencia socialista de América Latina.

La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada en octubre de 1906, con el fin de representar a todos los estudiantes chilenos y sus demandas y de ayudar a los sectores más necesitados de la sociedad. Es una organización que tiene más... more

La Federación de Estudiantes de Chile fue fundada en octubre de 1906, con el fin de representar a todos los estudiantes chilenos y sus demandas y de ayudar a los sectores más necesitados de la sociedad. Es una organización que tiene más de 100 años de existencia y que ha renacido y se ha refundado constantemente pese a varias crisis internas y a la persecución política de regímenes dictatoriales. En su interior se han reproducidos organizaciones estudiantiles menores, juventudes políticas, grupos de artistas e intelectuales y se ha renovado constantemente la crítica política y social. Este volumen es el primero de tres y trata desde el año de su fundación hasta 1936, en que cumplió un primer ciclo de vida que la llevó de la crítica y confrontación con el sistema oligárquico a integrarse y ser parte del sistema democrático que se estableció en Chile a partir de 1932.

Se hace referencia a los movimientos políticos juveniles y universitarios, nacionales e internacionales del último quinquenio centrándose en el análisis sociopolítico del paro estudiantil realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira... more

Se hace referencia a los movimientos políticos juveniles y universitarios, nacionales e internacionales del último quinquenio centrándose en el análisis sociopolítico del paro estudiantil realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en el año 2018. Para reconocer como desde allí, es posible y necesaria una formación política desde el aula

Resumen: En este ensayo de interpretación reflexionamos sobre las experiencias estudiantiles en los "azos" argentinos de fines de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX a contraluz con otras movilizaciones estudiantiles... more

Resumen: En este ensayo de interpretación reflexionamos sobre las experiencias estudiantiles en los "azos" argentinos de fines de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX a contraluz con otras movilizaciones estudiantiles en la región. Se pondrá atención a las estrategias que establecieron los estudiantes, subrayando las alianzas que trazaron. Para ello consultamos la literatura específica, así como los resultados que han comenzado a mostrar nuestras investigaciones. Abstract: In this interpretation essay were flect on the student experiences in the Argentine "azos" of the late sixties and early seventies of the twentieth century back lit with other student mobilizations in the region. Our attention will be given to the strategies that the students established, highlighting the alliances they drew. For this we consult the specific literature as well as the results that have begun to show our research.

Este texto sobre el 68 es una historia contada en clave regional. Es indagar qué pasó a lo largo de 12 meses. En primer lugar, documentamos sucesos escenificados en la UAS, también llamada comunidad rosalina cuando esta amaneció, en enero,... more

Este texto sobre el 68 es una historia contada en clave regional. Es indagar qué pasó a lo largo de 12 meses. En primer lugar, documentamos sucesos escenificados en la UAS, también llamada comunidad rosalina cuando esta amaneció, en enero, convulsionada con sendas huelgas estudiantiles en la escuela superior de agricultura y la de contabilidad y administración. Posteriormente, en febrero de hace cinco décadas, se llevó a cabo la histórica Marcha por la Ruta de la Libertad; en la cual la delegación sinaloense con el nombre de Brigada Rafael Buelna Tenorio participó en ella y al igual que el resto de copartícipes víctimas de la represión militar que hizo abortar dicha movilización universitaria.