Sindicalismo Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Presentación de la comunicación dentro del seminario "Urbanismo y Arquitectura de la O.S.E.: la Obra Sindical del Hogar (1937-1977)" organizado por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, celebrado en la... more

Presentación de la comunicación dentro del seminario "Urbanismo y Arquitectura de la O.S.E.: la Obra Sindical del Hogar (1937-1977)" organizado por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, celebrado en la E.T.S.Arquitectura de Valladolid en octubre de 2020.

El Día de los Trabajadores nos lleva a reflexionar sobre los retos actuales para asociar el desarrollo formidable de las capacidades productivas de la humanidad con un trabajo decente para todos. Esta reflexión pasa por tomar en cuenta... more

El Día de los Trabajadores nos lleva a reflexionar sobre los retos actuales para asociar el desarrollo formidable de las capacidades productivas de la humanidad con un trabajo decente para todos. Esta reflexión pasa por tomar en cuenta los antecedentes de la conquista de derechos laborales, la transformación del mundo del trabajo, y las actuales estrategias de promoción del trabajo decente en el escenario mundial y peruano.

Las medidas de distanciamiento asociadas con la pandemia tienen un impacto desproporcionado sobre lxs trabajadorxs de América Latina. Los gobiernos con variadas acciones de salvataje, pero las grandes empresas y transnacionales reaccionan... more

Las medidas de distanciamiento asociadas con la pandemia tienen un impacto desproporcionado sobre lxs trabajadorxs de América Latina. Los gobiernos con variadas acciones de salvataje, pero las grandes empresas y transnacionales reaccionan con sus reflejos habituales y exponen la debilidad de las estruc estatales. Argentina se distingue por un sentido protectorio del trabajo, sin embargo, la realidad con su dramatismo desborda su decisión política. Fotos: G Abramovich. El debate sobre la postpandemia tiene como punto de partida el convencimiento casi generalizado acerca de la imposibilidad de un retorno a la normalidad. Querem pregunta más inmediata y realista: ¿Las políticas con carácter excepcional que se están aplicando vía decretos presidenciales en la mayoría de los países de la región normalizarse? En otras palabras, cuando el Covid 19 pase ¿cuánto de lo resuelto en cuarentena quedará? En un informe de situación con fecha 29 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el 68% de la fuerza de trabajo mundial vive en países previsto el cierre obligatorio o recomendado de los lugares de trabajo. En el corto plazo, ¡alerta!, las medidas de confinamiento y distanciamiento asociadas con la c 19 están teniendo un impacto desproporcionado sobre los trabajadores y trabajadoras de la economía informal, y aquellxs que trabajan por su propia cuenta. Estos s expuestos a un elevado riesgo de insolvencia. Traducido al sentido común, están sufriendo o a punto de sufrir hambruna. Un contingente humano de 389 millones e mundo. Estamos experimentando una profunda reforma laboral por la vía de los hechos. Las normativas parecen correr por detrás para regular lo que se impone "por razone mayor". La cuarentena clausura casi por completo la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza como huelgas o movilizaciones. Las instancias de negociación tripartit se crean como puestas en escena. Los esfuerzos se concentran, en el mejor de los casos, en sostener ingresos a trabajadores suspendidos, evitar despidos o garantiza protección sanitaria para los trabajadores/as esenciales. Estamos experimentando una profunda reforma laboral por la vía de los hechos. Las normativas parecen correr por detrás para regular lo que se impone "por ra fuerza mayor".  En lo concerniente a políticas sociolaborales, los gobiernos responden invariablemente en tres frentes. En primer lugar, el sector productivo esencial y/o afectado pa totalmente por la suspensión de actividades, donde prevalecen los empleos formales. En segundo lugar, el sector informal y precario pauperizado que concentra a lo de las políticas de combate a la pobreza. Y, en tercer lugar, el sector de los servicios asociado con los denominados empleos de cuello blanco, donde están sobre rep inserciones y vínculos laborales precarios, reconvertidos a la modalidad del teletrabajo en el marco de la emergencia.

Estudio de las intervenciones "públicas" del sindicato de canillitas constituido durante el primer peronismo. Lejos de las interpretaciones del peronismo como clausura de lo público, sin eliminar las tensiones populistas de la... more

Estudio de las intervenciones "públicas" del sindicato de canillitas constituido durante el primer peronismo. Lejos de las interpretaciones del peronismo como clausura de lo público, sin eliminar las tensiones populistas de la "publicidad", el capítulo investiga qué hizo el sindicato de vendedores de diario con lo público en sus prácticas de clase.

El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio y transformación. El sentido de este cambio se ubica en la necesidad de adecuar las estructuras orgánicas a los cambios operados en el... more

El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio y transformación. El sentido de este cambio se ubica en la necesidad de adecuar las estructuras orgánicas a los cambios operados en el mercado laboral. Una nueva estructura sindical permite mayores posibilidades de éxito al momento de organizar a los trabajadores y trabajadoras del país. Este proceso se ha desarrollado a partir de la voluntad consensuada de los sindicalistas agrupados en la CGTP. No ha sido, ni tenia por que ser, un proceso monocorde o univoco; por el contrario, se ha desarrollado en medio de diferentes debates, que han enriquecido el proceso mismo 1. En este sentido es necesario entender el cambio institucional como un " proceso ". Es decir como una continuidad de acciones y reacciones a lo largo del tiempo. Es el resultado de un conjunto de acciones previas y a la vez, el punto de partida de nuevos objetivos y actividades. A la vez, el proceso encierra un alto nivel de incertidumbre, pues sus resultados no están garantizados de antemano. Las posibilidades de error y fracaso son permanentes, si no contamos con una mirada serena y rigurosa que evalúe el camino recorrido. Otro elemento importante consiste en asumir que el cambio institucional no es un hecho aislado dentro del contexto social y económico donde se desenvuelve el movimiento sindical. No se trata entonces, de medidas o acciones puramente organizativas, que no afectan ni incumben a otras áreas del quehacer sindical. Por el contrario, el cambio institucional debe entenderse como el eje articulador de la acción sindical. Asimismo, los procesos de Reestructuración Organizativa por su particularidad de transformación, se desarrollan en un necesario equilibrio entre la lógica institucional tradicional y la construcción de nuevos patrones de comportamiento y actuación sindical. El cambio institucional surge, crece y se consolida en la tensa relación entre " lo viejo " y " lo nuevo ". Esta situación va a crear inercias, resistencias, dudas y rechazos, que el propio proceso debe resolver para poder alcanzar el éxito. El presente documento se ha elaborado con la intención de sistematizar la experiencia acumulada, compartir con los sindicalistas dentro y fuera del país, los errores y éxitos alcanzados en el proceso de reestructuración organizativa, así como las preguntas que aún ahora no encuentran una respuesta segura. Se ha elaborado con el firme deseo que sea una herramienta útil para el desarrollo del movimiento sindical y su renovación orgánica. En el primer capitulo se presentan los elementos que definen el contexto sobre el cual se desarrolla el proceso de Reestructuración organizativa de la CGTP. Se pone énfasis en los cambios en la estructura del proceso productivo; el sindicato de empresa; la flexibilización laboral, para resumir los principales problemas del sindicalismo peruano. En el segundo capitulo se hace una descripción crítica de las principales actividades llevadas a cabo en este proceso. El punto principal es el congreso estatutario que aprobó la nueva estructura. En el tercer capítulo se trata de sistematizar los principales temas y problemas enfrentados por la

A lo largo de su historia, el sector de la construcción ha presentado una mayor participación de varones, aunque actualmente puede verse una incipiente tendencia a la incorporación de mujeres en dicho ámbito. Resulta central, entonces,... more

A lo largo de su historia, el sector de la construcción ha presentado una mayor participación de varones, aunque actualmente puede verse una incipiente tendencia a la incorporación de mujeres en dicho ámbito. Resulta central, entonces, abordar las masculinidades en el trabajo desde una perspectiva de género, en pos de elaborar nuevos marcos de interpretación que pongan particularmente en cuestión la masculinidad hegemónica, con énfasis en las implicancias que esta supone para la vida de las mujeres y de los varones. Así, la incorporación de temas género en una población altamente masculinizada se volvió central y dio lugar al proyecto que se relata en esta publicación.

Este texto analiza el rol de las movilizaciones de la población minera en relación al problema de la escolaridad de sus hijos y de la educación en general. En primer lugar, haremos un balance de la acción de los sindicatos respecto a la... more

Este texto analiza el rol de las movilizaciones de la población minera en relación al problema de la escolaridad de sus hijos y de la educación en general. En primer lugar, haremos un balance de la acción de los sindicatos respecto a la conquista y defensa de los beneficios educativos. En segundo lugar, presentaremos dos casos significativos de lucha por la educación: la del asiento minero de Huanzalá en torno al Colegio Secundario, y la de Minas Canaria y su experiencia de «Escuela Minera en Marcha». Por último, abordaremos el tema de la movilización regional en el Departamento de Cerro de Pasco.

Alertats per les conseqüències de les col·lectivitzacions de grans empreses i per la violència revolucionària desfermada, la família Fabra en ple abandonà Barcelona durant els primers mesos de la Guerra Civil espanyola. L’exili blanc,... more

Alertats per les conseqüències de les col·lectivitzacions de grans empreses i per la violència revolucionària desfermada, la família Fabra en ple abandonà Barcelona durant els primers mesos de la Guerra Civil espanyola. L’exili blanc, momentani, els permeté de posar-se en contacte amb el Govern de Burgos i de sufragar les despeses que tenien les institucions de l’Estat franquista i el mateix exèrcit sublevat. L’objectiu; habilitar relacions favorables pels seus interessos com a empresaris. Així aconseguiren tractes de favor durant la Guerra Civil (a Sevilla, seu provisional de la Fabra i Coats) i molt especialment després del conflicte bèl·lic.
Però mentrestant, a Sant Andreu, can Fabra continuava treballant. Fins l’estiu de 1937 la producció es mantingué en un signe de normalitat fins que l’escassetat de matèries primeres reduí les jornades setmanals de treball. Les col·lectivitzacions i la intervenció de la Generalitat de Catalunya generaren un nou marc laboral i sociopolític a l’empresa. Però les evidències documentals indiquen que els mateixos responsables de la gestió pública mantingueren informats als Fabra de com avançava el procés. Alguns, com el mateix Francesc Moreu, director comercial, foren recompensats després de l’ocupació franquista amb nous càrrecs de direcció.

Este artigo tem como objetivo demonstrar e problematizar a forma como o sindicado de professores conhecido como União dos Professores Primários no Estado – Sindicato (UPPES) se apropriou do discurso ufanista durante a ditadura militar no... more

Este artigo tem como objetivo demonstrar e problematizar a forma como o
sindicado de professores conhecido como União dos Professores Primários no Estado
– Sindicato (UPPES) se apropriou do discurso ufanista durante a ditadura militar no
Brasil. O período em que o sindicato foi analisado corresponde desde 1968 até 1978,
sendo nossa principal fonte o jornal Síntese Informativa da UPPE. Ocorre que neste
artigo, no entanto, nosso foco não é o sindicato, mas sim sua posição ideológica que
sempre será pautada pela comparação com a produção ufanista da ditadura nessa
mesma época.

La reforma de la Gesetz zur Reform des Betriebsverfassungsgesetzes en Alemania pretende fortalecer el derecho de participación de los representantes de los trabajadores en las empresas y, al mismo tiempo, adaptar la Ley de Comités de... more

La reforma de la Gesetz zur Reform des Betriebsverfassungsgesetzes en Alemania pretende fortalecer el derecho de participación de los representantes de los trabajadores en las empresas y, al mismo tiempo, adaptar la Ley de Comités de Empresa, invariable en lo sustancial desde hacía varias décadas, a las nuevas formas de organización del trabajo. Entre otras medidas, el legislador alemán ha incrementado el número de miembros del comité de
empresa, el número de representantes «liberados», ha simplificado el procedimiento electoral, ha aceptado la participación en el mismo de los trabajadores en misión y ha consolidado la delegación juvenil. Finalmente, se han adoptado también importantes medidas contra actitudes xenófobas o de discriminación sexual en el centro de trabajo y en el propio seno del comité de empresa.

En los últimos años, el descrédito del liderazgo y la persecución política a Gómez Urrutia se han acompañado de presiones de la disidencia dentro del Sindicato Minero-Metalúrgico y del surgimiento de nuevos gremios colaboracionistas con... more

En los últimos años, el descrédito del liderazgo y la persecución política a Gómez Urrutia se han acompañado de presiones de la disidencia dentro del Sindicato Minero-Metalúrgico y del surgimiento de nuevos gremios colaboracionistas con las empresas del ramo. La fractura del “sindicato de sector” ante una tendencia creciente de “sindicatos de empresa” tiene como ejemplo a la Alianza Minera Nacional y al grupo AHMSA en el estado de Coahuila. La reconfiguración de las relaciones obrero-patronales en el ramo, como lo vemos en el caso de la empresa MICARE, tiene efectos notables sobre los marcos de negociación entre las gerencias y la sección sindical local, así como en el consentimiento y la participación activa de los trabajadores con los cambios en la organización del trabajo.

Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles argentinos a comienzos de 1912. Con una duración de cincuenta y dos días, este conflicto implicó un desafío para el gremio “La... more

Este trabajo se propone indagar la huelga llevada a cabo por los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles argentinos a comienzos de 1912. Con una duración de cincuenta y dos días, este conflicto implicó un desafío para el gremio “La Fraternidad”, cuyos afiliados de todo el país abandonaron la labor en forma simultánea por primera vez en su historia. También las empresas y el gobierno debieron enfrentar las consecuencias de la paralización del tráfico ferroviario que trajo aparejados diversos perjuicios para la economía, sobre todo al tener en cuenta que la protesta se desarrolló en época de cosecha.
Esta pesquisa busca reconstruir el desarrollo de la huelga, prestando atención a los reclamos, demandas y acciones desplegadas por los trabajadores durante el conflicto. Entiende que el análisis del mismo constituye un punto de mira privilegiado para examinar cómo los ferroviarios experimentaron sus condiciones de trabajo y de vida articulando demandas que interpelaban tanto a las empresas como al Estado. Para cumplir su objetivo, esta investigación se nutre de un amplio corpus documental que incluye periódicos sindicales, partidarios y nacionales, documentación interna de La Fraternidad, historias oficiales del gremio ferroviario, memorias e informes elaborados por instituciones gubernamentales y las empresas.

El mundo enfrenta una crisis ambiental de magnitud en la que el patrón energético dominante, centrado en un 72 % en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), tiene una responsabilidad central por la emisión de gases de efecto... more

El mundo enfrenta una crisis ambiental de magnitud en la que el patrón energético dominante, centrado en un 72 % en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), tiene una responsabilidad central por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). No solo la contaminación, sino también la inequidad del acceso y la captura corporativa son partes fundamentales del modelo energético global, sobre cuyas espaldas se construye el modelo de acumulación.
Como respuesta a este complejo cuadro, en los últimos años el concepto “Transición Energética” ganó presencia en las agendas de organismos de diverso tipo. Sin embargo, los abordajes más difundidos sobre la transición enfatizan, casi de modo exclusivo, en un recambio desde fuentes fósiles hacia otras de carácter renovable. Esa mirada, que consideramos parcial, no cuestiona el actual modelo, donde la energía es considerada una mercancía y no un derecho. En igual sentido, las visiones estrictamente técnicas, tampoco ponen en cuestión otro aspecto como lo es el destino de la generación energética. En suma, estas perspectivas dejan de lado la reflexión sobre la cuestión energética en relación con el modo de producción en el cual cobró forma y al cual contribuyen a reproducir.
Aun así, desde finales de la década de 1970 existen sectores que, al calor de luchas sociales de distinta índole, han intentado pensar a la transición como una problemática mucho más amplia que el mero reemplazo de fuentes. En esa senda comenzaron a contemplar las consecuencias que dicha transición podría y debería tener en términos ambientales, laborales, étnicos, de género y, finalmente, a nivel sistémico.
El rol de las y los trabajadores en ese proceso es central, dado que son sus empleos los que desaparecerán o serán reconvertidos en caso de avanzar hacia una transición. Es por eso que de la mano de sindicatos se alumbró la idea de Transición Justa, dialogando con propuestas y debates con sectores diversos como el movimiento socioambiental, indígena y campesino. Desde su origen en el Norte Global la noción se extendió por todo el mundo y en la actualidad genera profundos debates en pos de otorgarle un sentido. América Latina no está exenta de ellos.

História da Greve Geral de 1919 na Bahia no contexto das tensões conjunturais da Primeira Guerra Mundial (1914-1918) e do imediato pós-guerra. Perfil da classe operária de Salvador e sua relação com a estrutura social da capital baiana,... more

História da Greve Geral de 1919 na Bahia no contexto das tensões conjunturais da Primeira Guerra Mundial (1914-1918) e do imediato pós-guerra. Perfil da classe operária de Salvador e sua relação com a estrutura social da capital baiana, analisando o peso dos operários fabris e demais setores produtivos na sociedade, sua composição em termos sociais, de gênero e nacionalidade. Análise dos principais elementos de tensões conjunturais subjacentes à greve geral de junho de 1919, reconstituindo a crise econômica que se abriu a partir de 1913, se aprofundou no decorrer da Primeira Guerra Mundial e encontrou seu momento mais agudo nos anos de 1918-1919. Descrição dos problemas ligados à carestia, escassez e especulação, enfatizando as mudanças ocorridas quando a contestação popular transitou da esfera do consumo para a da produção, aprofundando a discussão acerca dos problemas relativos à crise na indústria, particularmente nos setores têxtil, de calçados, de chapéus e da construção civil, tentando perceber os efeitos desta crise sobre as condições de vida e de trabalho do operariado. Quadro da greve geral de junho de 1919, descrevendo-a sob ponto de vista diacrônico (em suas origens, dinâmica, expansão e refluxo), explicitando a relação entre a greve e a conjuntura. Diferenças entre as reivindicações de 1919, muito especialmente a jornada de 8 horas, a abolição do trabalho infantil e a isonomia salarial entre homens e mulheres, e as que antecederam a greve geral, quando o operariado se debatia em movimentos isolados por fábrica ou oficina, reivindicando o pagamento de salários atrasados ou quando muito a reposição de perdas salariais. Análise sumária dos desdobramentos da greve geral no campo da organização política e sindical da classe operária, indicando a mudança qualitativa no nível de politização do movimento operário baiano a partir de 1919.

En su relativamente corta trayectoria, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) creó en su seno una Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP) para la formación de los trabajadores del... more

En su relativamente corta trayectoria, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) creó en su seno una Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP) para la formación de los trabajadores del sector, y una Mutual de Salud denominada “Senderos” que en 2016 inició los trámites para la creación de la Obra Social de los Trabajadores de la Economía Popular (OSTEP) para la atención de los afiliados de la CTEP y sus familias. Estos procesos de innovación organizacional se dan un momento en el que las organizaciones de la economía popular han ingresado a una nueva etapa, de sindicalización, en la que su principal herramienta gremial, la CTEP, se ha propuesto la creación de instituciones, infraestructura y leyes para el sector. El carácter bifronte de la configuración identitaria actual de la CTEP y su estrategia de “institucionalización” del sector en un contexto de recomposición neoconservadora, le imprimen a estos procesos organizativos especificidades que analizamos en este trabajo a propósito del periodo 2014-2017.

El período de reformas iniciado con la toma del poder por las Fuerzas Armadas en 1968 fue acompañado de un conjunto de luchas que han involucraron una gran parte de las masas populares, tanto rurales como urbanas. Muchas de estas luchas y... more

El período de reformas iniciado con la toma del poder por las Fuerzas Armadas en 1968 fue acompañado de un conjunto de luchas que han involucraron una gran parte de las masas populares, tanto rurales como urbanas. Muchas de estas luchas y conflictos se expresaron mediante huelgas.
El total de huelgas que venían dándose cada año en el Perú desde los años 60 y que se mantiene aproximadamente en el mismo nivel hasta 1972, aumenta sustancialmente a partir de 1973 (cuadro 1). Este fenómeno nos parece altamente significativo, en la medida en que la huelga es un revelador del conflicto social, de la organización y conciencia de los trabajadores, de la capacidad de coordinación y dirección de sus acciones y de la correlación de sus fuerzas frente a los que controlan los medios de producción y ejercen la dominación sobre el trabajo. El estudio de las huelgas y de su proyección sobre los movimientos populares, permite una radiografía de las clases sociales en conflicto y el diagnóstico de sus tendencias.
Por movimientos populares, entendemos las prácticas colectivas de las clases explotadas y subordinadas, que se desarrollan frente a las prácticas de otras clases. Al mismo tiempo que debe recalcarse la lógica común de subordinación, pauperización y proletarización que atraviesan los sectores populares, es necesario señalar su acentuada diferenciación, según diversos tipos de relaciones de producción, sus combinaciones concretas y los cambios continuos que registran. Asimismo, debe plantearse la existencia de un conjunto de sectores asalariados de clase media cuya aspiraciones como tales se ven frecuentemente frustradas, fluctuando su práctica entre la identificación con los intereses populares y la defensa de sus intereses y privilegios particulares. La compleja dinámica de comportamiento de los sectores medios y pequeño burgueses, añadida a la diferenciación de las masas pauperizadas y proletarizadas del campo y de la ciudad, hace que el estudio de la llamada “movilización popular” exija un análisis concreto de sus componentes y de la dinámica de sus interrelaciones.

1. Evolución del sindicalismo en un modelo cambiante de relaciones productivas, organizativas y laborales. 1.1. Modelo preindustrial y el sindicalismo “de oficio”. 1.2. Modelo industrial y sindicalismo de clase. 1.3. Modelo... more

1. Evolución del sindicalismo en un modelo cambiante de relaciones productivas, organizativas y laborales. 1.1. Modelo preindustrial y el sindicalismo “de oficio”. 1.2. Modelo industrial y sindicalismo de clase. 1.3. Modelo post-industrial: pluralismo sindical y sindicalismo asociativo. 1.4. Hacia la tercera revolución industrial y el “cybersindicato global”. 2. Caracterización del Sindicato franja y profesional. 2.1. La parcialidad ocupacional (coincidencia en la profesión, categoría o grupo profesional) como elemento característico de la base asociativa del sindicato franja y su distinción frente al sindicato “comunidad” o “grupal” y el sindicato “de ámbito funcional”. 2.2. El fin de la aristocracia del proletariado y la ruptura de un falso estereotipo: la heterogeneidad de los sindicatos de franja como principal característica. 3. Corporativismo y futuro del sindicato franja o profesional

Compiladores: Silvia Simonassi y Daniel Dicósimo Autores: Ángela Vergara, Rodolfo Porrini, Raphael Jonathas da Costa Lima, Daniel Antonio Cabral Marques, Patricio Herrera González, Laura Scoppetta, Pablo Torres, Andrés Carminati, Laura... more

Este trabajo pretende analizar el proceso de sindicalización de los trabajadores azucareros de la provincia de Tucumán (Argentina), hasta la conformación de la FOTIA en 1944. Nos proponemos estudiar la experiencia obrera y... more

Este trabajo pretende analizar el proceso de sindicalización de los trabajadores azucareros de la provincia de Tucumán (Argentina), hasta la conformación de la FOTIA en 1944. Nos proponemos estudiar la experiencia obrera y fundamentalmente sus cristalizaciones organizativas tendientes a disputar a la industria los términos culturales sobre los que esta estaba construida, abordar las disputas internas del mundo sindical y pensar el rol del Estado en el espacio laboral azucarero. En definitiva, nos interesa estudiar la transición hacia el peronismo desde la experiencia de un grupo de trabajadores, mirando también cómo estos fueron construyendo sus estrategias en el universo de los espacios políticos donde podían articular sus demandas.

Género en movimientos de ddhh, sindical y ecologista de Argentina.

Informe de medio término. Proyecto UBACYT " Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica... more

Informe de medio término. Proyecto UBACYT " Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular ". Informe de medio término del Proyecto UBACYT " Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular " .

El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a la instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la... more

El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a la instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la subsunción de la vida al capital, y al establecimiento de relaciones “cooperativas” de la clase trabajadora con la clase superdominante, en las que se pierde el lugar de confrontación y se desconoce la existencia de una lucha de clases en las sociedades. En ese sentido, la investigación se centra en interpelar al sindicalismo latinoamericano desde el análisis crítico de la acción colectiva desplegada por los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar, de cara a la transformación de las lógicas impuestas por el sistema moderno colonial de género. Para esto, se estudió a la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), como un escenario regional; el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf), de Argentina; la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap), de Chile, y la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD), de Colombia.

En el presente artículo analizaremos a tres de las figuras centrales en el sindicalismo entre 1968 y 1973: Raimundo Ongaro, José Ignacio Rucci y Agustín Tosco quienes representan una muestra de la heterogeneidad del movimiento sindical de... more

En el presente artículo analizaremos a tres de las figuras centrales en el sindicalismo entre 1968 y 1973: Raimundo Ongaro, José Ignacio Rucci y Agustín Tosco quienes representan una muestra de la heterogeneidad del movimiento sindical de la época. Desde un abordaje comparativo, analizaremos las perspectivas de cada uno acerca del rol del sindicalismo, sus concepciones económicas, políticas y sus visiones acerca del movimiento peronista. Para ello utilizaremos como fuentes documentales el debate que dieron Tosco y Rucci en el programa televisivo "Las dos campanas" el 13 de febrero de 1973. Además, retomaremos una serie de cartas que Rucci y Tosco intercambiaron entre 1971 y 1973 y las que Ongaro y Tosco redactaron en conjunto desde la cárcel de Devoto. También utilizaré cartas redactadas por Ongaro en solitario, así como el reportaje televisivo que se le realizó el 24 de abril de 1973 para Canal 13. Por último, abordaré el programa del 1° de mayo de 1968 desde el cual se pueden rastrear elementos que hacen al pensamiento de Ongaro. Estos documentos no han sido abordados por investigaciones en una clave comparativa como la que se plantea aquí. Además, si bien existe numerosa bibliografía sobre Tosco y su trayectoria política y sindical y una no muy extensa acerca de Ongaro, es escasa la que se ocupa de estudiar la figura de Rucci. Los trabajos existentes sobre este se centran en su asesinato, ocurrido el 25 de septiembre de 1973, pero no abordan en profundidad su pensamiento y accionar político sindical.

El presente trabajo es una aproximación a los orígenes del movimiento social católico en la provincia de Guadalajara entre 1903 y 1923, tanto en las localidades pertenecientes a la diócesis seguntina como en las comarcas que dependían del... more

El presente trabajo es una aproximación a los orígenes del movimiento social católico en la provincia de Guadalajara entre 1903 y 1923, tanto en las localidades pertenecientes a la diócesis seguntina como en las comarcas que dependían del arzobispado toledano. Este movimiento, inspirado por la doctrina social de la Iglesia, trataba de dar una respuesta adecuada a la cada vez más presente cuestión social.

Este capítulo se propone indagar acerca de la relación de las disposiciones de la Constitución de 1949 con lo que por entonces ya se venía discutiendo a nivel regional y global: la transformación social del ordenamiento constitucional. En... more

Este capítulo se propone indagar acerca de la relación de las disposiciones de la Constitución de 1949 con lo que por entonces ya se venía discutiendo a nivel regional y global: la transformación social del ordenamiento constitucional. En particular, en este capítulo me abocaré a la participación del movimiento obrero en la reforma argentina. Me interesa remarcar características comunes del caso argentino en relación con el proceso de constitucionalismo social abierto en Querétaro en 1917 (en particular, la presencia de sindicalistas constituyentes) y proponer algunas excepcionalidades que surgen del vínculo especial entablado entre el peronismo y el movimiento obrero vernáculo.

El objetivo de este artículo es realizar un balance crítico de los estudios y aproximaciones a los estudios de trabajo, analizando de qué manera se ha comprendido el trabajo y sus distintas dimensiones. Para ello, luego de explorar el... more

El objetivo de este artículo es realizar un balance crítico de los estudios y aproximaciones a los estudios de trabajo, analizando de qué manera se ha comprendido el trabajo y sus distintas dimensiones. Para ello, luego de explorar el contexto en el que diferentes líneas de investigación se han desarrollado, se presentan cuatro de las más relevantes: los mercados de trabajo; la organización del trabajo; el sindicalismo y las identidades laborales.

Os movimentos coletivos foram o estopim para a criação das normas regulatórias das relações jurídico-laborais em todo o mundo. Este fato social que corresponde a uma fonte material do direito laboral não se ateve somente a este papel... more

Os movimentos coletivos foram o estopim para a criação das normas regulatórias das relações jurídico-laborais em todo o mundo. Este fato social que corresponde a uma fonte material do direito laboral não se ateve somente a este papel criador durante o processo de disputa entre os interesses dos detentores do capital e os interesses da classe trabalhadora, ele segue tendo influência preponderante na construção do direito material do trabalho por meio do diálogo social, que conforma parte do conteúdo do conceito de trabalho decente estabelecido pela Organização Internacional do Trabalho. Porém, as metamorfoses do trabalho humano estão trazendo como consequência, a perda da identidade do próprio direito laboral, e consequentemente, trazendo dificuldades para o exercício das expressões coletivas neste diálogo social. Mostra destas dificuldades estão presentes na gig economy, onde o crowdwork advoga pela desumanização do trabalho e da despersonalização do trabalhador. O presente trabalho pretende argumentar sobre como a metamorfose do trabalho humano impactou nos movimentos sindicais, com ênfase destes efeitos no cenário da gig economy, e apresentar os principais desafios do sindicalismo moderno e da negociação sindical transnacional para a construção do direito do trabalho 4.0.

En clave de indagar lineas de convergencia entre sindicalismo y feminismo, en este artículo analizamos los principales tópicos de una agenda de género de las mujeres sindicalizadas, articulados desde la recuperación de la democracia en... more

En clave de indagar lineas de convergencia entre sindicalismo y feminismo, en este artículo analizamos los principales tópicos de una agenda de género de las mujeres sindicalizadas, articulados desde la recuperación de la democracia en torno a los Encuentros Nacionales de Mujeres, y exploramos algunas estrategias sindicales que emergieron recientemente en el escenario local, orientadas a hacer frente a las problemáticas vinculadas con las desigualdades de género en el mundo del trabajo.

Parte I. Introducción: Problemas de teoría sociológica general. I. La estructura social y el análisis del cambio. II. Indicaciones sobre la acción social. Parte II. Sociedad industrial y sociedad tradicional. III. Analisis de la... more

Parte I. Introducción: Problemas de teoría sociológica general. I. La estructura social y el análisis del cambio. II. Indicaciones sobre la acción social. Parte II. Sociedad industrial y sociedad tradicional. III. Analisis de la transición. IV. El autoritarismo y las clases populares. III. Notas sobre la transición en América Latina. V. De la sociedad tradicional a la participación total en América Latina. VI. Grados de desarrollo, tipos de estratificación y movilidad social en América Latina. Parte IV. Estudios sobre la Argentina en transición. VII. la inmigración masiva y su papel en la modernización del país. VIII. La transición hacia un régimen político de participación total en la Argentina. IX. La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. X. La familia en transición en la Argentina.

El 15 de enero de 1919, hace 100 años, se oficializó las ocho horas de trabajo para los trabajadores del Perú. Fue el corolario de 14 años de ardua lucha de la clase obrera de los diferentes centros laborares de Lima y del interior del... more

El 15 de enero de 1919, hace 100 años, se oficializó las ocho horas de trabajo para los trabajadores del Perú. Fue el corolario de 14 años de ardua lucha de la clase obrera de los diferentes centros laborares de Lima y del interior del país. Fue decisiva la orientación, organización y dirección del anarcosindicalismo. En el centenario de este logro para los trabajadores del país es importante valorar su trascendencia, más aun, cuando la situación actual de la clase trabajadora demanda extraer lecciones del pasado para defender sus conquistas y orientar sus futuros logros.

Drucker es muy conocido por sus libros de análisis sobre la economía, la sociedad y la política, y ha sido calificado en Harvard Business Review como "el más destacado pensador sobre administración de nuestro tiempo". En la obra que... more

El lector tiene en sus manos el resultado de un estudio extraordinario que puede ayudar a reorientar el enfrascado debate sobre la producción de la hoja de coca en Bolivia. Entre sus múltiples aportes novedosos, destaca la profundización... more

El lector tiene en sus manos el resultado de un estudio extraordinario que puede ayudar a reorientar el enfrascado debate sobre la producción de la hoja de coca en Bolivia. Entre sus múltiples aportes novedosos, destaca la profundización en aspectos como la rentabilidad económica de este importante rubro como tal (en comparación con otras alternativas de ingreso familiar) y la gran relevancia de la sostenibilidad social de su sistema productivo, basado en el núcleo familiar. Se trata de temas que se encuentran ausentes en el debate nacional e internacional sobre la coca y que ayudan a contestar preguntas como las siguientes: ¿por qué la producción boliviana de coca se realiza únicamente en extensiones de tierra pequeñas?; ¿por qué las familias campesinas del Chapare no encuentran en el palmito una alternativa real de producción familiar?; ¿por qué se puede esperar una resistencia muy fuerte a la implementación de una política de erradicación en los Yungas de La Paz?

¿Cómo fue el proceso de sindicalización de los y las trabajadoras de la economía popular? ¿Por qué y para qué se dieron la tarea de constituir un sindicato propio? ¿Qué respuestas tuvieron de parte del Estado? ¿Qué vínculos tuvieron con... more

¿Cómo fue el proceso de sindicalización de los y las trabajadoras de la economía popular? ¿Por qué y para qué se dieron la tarea de constituir un sindicato propio? ¿Qué respuestas tuvieron de parte del Estado? ¿Qué vínculos tuvieron con el sindicalismo tradicional en la búsqueda por ser representados y reconocidos? Son algunas de las preguntas troncales que atraviesan esta tesina. Si bien el arco temporal que prioriza esta investigación se comprende entre el año 2011 y 2020, coincidente con la fundación de la CTEP y la UTEP, la indagación sobre sus orígenes hará referencia a los años finales de la década del 90 y los críticos años del inicio del siglo XXI. Esa reconstrucción histórica adoptará un carácter procesual, en el que se buscará reconstruir la trama de luchas, de actores y de debates en torno a las reivindicaciones de este sector.

Una guía para el accionar sindical en el tema de la negociación colectiva sobre productividad. Algunas definiciones y fórmulas, indicadores y contenidos necesarios para analizar de manera integral el fenómeno de los incrementos de... more

Una guía para el accionar sindical en el tema de la negociación colectiva sobre productividad. Algunas definiciones y fórmulas, indicadores y contenidos necesarios para analizar de manera integral el fenómeno de los incrementos de productividad como meta de las organizaciones productivas y factor para el crecimiento económico y la distribución de ingresos.

La ponencia analiza la relación entre el Estado y el movimiento obrero paraguayo durante el corte temporal 1936-1948, haciendo foco en el desarrollo institucional y normativo que promovió el establecimiento de mecánicas corporativistas... more

La ponencia analiza la relación entre el Estado y el movimiento obrero paraguayo durante el corte temporal 1936-1948, haciendo foco en el desarrollo institucional y normativo que promovió el establecimiento de mecánicas corporativistas (Schmitter, 1974). El periodo en cuestión se inicia con la Revolución de Febrero (1936-1937), durante la cual será creada la primera institución estatal centrada en la regulación de las relaciones laborales en el Paraguay (el Departamento Nacional del Trabajo). Tras los gobiernos inmediatamen- te sucesivos a la revolución, los de Félix Paiva (1937-1939) y José Félix Estigarribia (1939-1940), esta institución continuará con sus funciones, logrando su consolidación. Tras la muerte de Estigarribia y el ascenso al poder de Higinio Morínigo (1940-1948), se llevarán a cabo grandes reformas en la administración pública, buscando un mayor protagonismo por parte del Estado. En este marco, se desarrollarán también cambios en el ámbito de la política laboral; específicamente, el marco normativo regulador de las relaciones laborales tendrá una importante ampliación, al mismo tiempo que la actividad sindical será prohibida por un largo periodo.

¿Por qué hacer un libro sobre las experiencias de los trabajadores potosinos que vi-vieron hace casi 100 años? La respuesta se extiende a lo largo de los párrafos siguientes. Pero tiene que ver evidentemente con un interés personal por... more

¿Por qué hacer un libro sobre las experiencias de los trabajadores potosinos que vi-vieron hace casi 100 años? La respuesta se extiende a lo largo de los párrafos siguientes. Pero tiene que ver evidentemente con un interés personal por conocer el funcionamiento de los sindicatos en esos años tan turbulentos. Con la necesidad de conocer más sobre un grupo social poco estudiado en la entidad. Pero, fundamen-talmente, tiene que ver con situaciones presentes proyectadas hacia el pasado.
La crisis de legitimidad que viven los sindicatos en México en la actualidad hace pensar a un amplio sector de la población que son innecesarios, estorbosos y onero-sos. Por momentos parece que fuera preferible vivir y trabajar sin sindicatos. Muchos trabajadores no se sienten representados por sus dirigencias. Los líderes se han alejado profusamente de sus afiliados.
No siempre fue así. En algún momento de la historia reciente construir un sindi-cato implicó un esfuerzo material y emocional para los involucrados. Vale decir que también ahora hay esfuerzos de trabajadores por democratizar sus sindicatos, lo cual equivale normalmente a independizarlos de centrales obreras anquilosadas. Los sindicatos fueron en un momento la institución que defendía sus intereses legales y políticos. Pero también eran espacios de confluencia, de convivencia. Ahí se establecían relaciones sociales complejas, se afianzaban vínculos, se gestaba una conciencia política. Sobre todo en los años que aquí se abordan. La Revolución mexicana abrió esos espacios. Aunque el Estado pronto marcó los límites, no se puede soslayar el esfuerzo de los grupos de hombres y mujeres asalariados que creían en una posibilidad de mejorar sus condiciones materiales y morales, de trabajo y de vida.