Nueva Granada Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Segundo semestre de 2020 ▪ pp. 173-185

La presente investigación buscó contribuir al desarrollo histórico de la fiesta taurina en Bogotá y dentro del contexto nacional, cómo fueron cambiando las sensibilidades sociales hacia ella, hasta las posiciones actuales que dictaminan a... more

La presente investigación buscó contribuir al desarrollo histórico de la fiesta taurina en Bogotá y dentro del contexto nacional, cómo fueron cambiando las sensibilidades sociales hacia ella, hasta las posiciones actuales que dictaminan a los taurinos como minoría política y socio - cultural incorrecta y no acorde con idearios recientes en los tiempos de ocio y esparcimiento. A la par, procuró mostrar que existe un público aficionado que mantiene la tradición del toreo en Bogotá, sin que actualmente sea un espectáculo de consumo masivo. Igualmente, pretendió visualizar al público indiferente amplio, frente al toreo y que intenta morigerarlo o prohibirlo en pro de bienestar animal en Bogotá.
Para lo anterior, se vio como fue la llegada, consolidación y arraigo de las lidias en la Nueva Granada e inicios de la vida republicana. Se profundizó en el proceso neogranadino en Bogotá, donde se reconoció el origen colonial, la pervivencia, aceptación y regulación de la práctica del toreo en el siglo XIX, y luego, su consolidación como espectáculo público donde se realizaba “el toreo español” o profesional. Igualmente, se visualizó las temporadas taurinas correspondientes al período de 1990-2011, detallando los nombres de los actores y empresarios del espectáculo, costos, contribución al fisco y demás detalles de cada temporada para este periodo. Además, se detalló el origen y ascenso del antitaurinismo, e impacto alrededor de la sociedad y la cultura de Bogotá y el país. Se observó de igual manera, el derecho animal en Colombia y su impacto en la fiesta taurina.

La violencia de pareja en Colombia sigue siendo un fenómeno alarmante y, lamentablemente, en crecimiento, cuyos orígenes pueden remontarse al momento en que nuestro territorio era uno de los virreinatos de la monarquía hispánica. Muchas... more

La violencia de pareja en Colombia sigue siendo un fenómeno alarmante y, lamentablemente, en crecimiento, cuyos orígenes pueden remontarse al momento en que nuestro territorio era uno de los virreinatos de la monarquía hispánica. Muchas de las agresiones y asesinatos derivados de pleitos entre cónyuges o entre amantes quedaron plasmados en los registros judiciales de la época; episodios violentos que dan cuenta de una sociedad marcada por la desigualdad social, racial y de género. Morir de amor rescata del Archivo General de la Nación 164 casos (ocurridos entre el siglo XVI y la primera década del XIX) de disputas que terminaban en agresiones verbales, físicas e, incluso, asesinatos. También describe cómo, durante ese periodo, los juicios se seguían haciendo a la luz de los dogmas católicos, al mismo tiempo que empezaban a discutirse ideas inspiradas en la Ilustración, que promovían la igualdad y la libertad.

Este libro se ocupa de las formas de comerciar y de aspectos de navegación en una gran región americana que se ha caracterizado desde la llegada de los europeos por concentrar movimientos marítimos y rutas comerciales, primero sólo... more

Este libro se ocupa de las formas de comerciar y de aspectos de navegación en una gran región americana que se ha caracterizado desde la llegada de los europeos por concentrar movimientos marítimos y rutas comerciales, primero sólo recorridas por barcos españoles, pero, a partir de la cuarta década del siglo XVI también usadas por los súbditos de otras potencias europeas: ingleses, franceses y holandeses. Esta presencia se amplió en el siglo xvii a portugueses, daneses y suecos y, en la segunda mitad del siglo xviii, a angloamericanos, a los que se sumaron los comerciantes de las ciudades hanseáticas del norte de Europa. Hasta hoy en día, el llamado Gran Caribe, Circuncaribe o Golfo-Caribe ha conservado su papel como importante región de tránsito comercial, reforzado desde inicios del siglo pasado con la apertura del canal de Panamá.

Reseña a la reedición conmemorativa del Bicentenario realizada por Ediciones Desde Abajo, de la clásica fuente del miliciano José María Espinosa, luchador por la independencia neogranadina junto a las fuerzas de Antonio Nariño y servidor... more

Reseña a la reedición conmemorativa del Bicentenario realizada por Ediciones Desde Abajo, de la clásica fuente del miliciano José María Espinosa, luchador por la independencia neogranadina junto a las fuerzas de Antonio Nariño y servidor luego a la República Bolivariana. Publicada en la revista Actualidades del Celarg.

Las corridas de toros en la república de Colombia han estado presentes desde los inicios “independentistas” hasta nuestros días. Es más, estuvieron vigentes aun en los periodos “coloniales”; desde la llegada de las primeras huestes, hasta... more

Las corridas de toros en la república de Colombia han estado presentes desde los inicios “independentistas” hasta nuestros días. Es más, estuvieron vigentes aun en los periodos “coloniales”; desde la llegada de las primeras huestes, hasta el arribo de notables funcionarios peninsulares. Sin embargo, las lidias de toros no han estado exentas de acciones restrictivas y prohibitivas a lo largo de la historia del país. Por ende, este escrito datará el listado de las prohibiciones más importantes originadas en Colombia, mientras se contextualizan política e históricamente estas acciones sobre una práctica antigua y de arraigo. Y ya al final del texto, se tocará la última prohibición en la capital y se hará ver lo improcedente de la misma desde el punto de vista histórico, jurídico, político y cultural.

Análisis sobre la uniformidad de las tropas coloniales en el virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia) a fines del S. XVII y principios del XIX, atendiendo a sus formas, colores, tejidos, costes, materiales y accesorios,... more

Análisis sobre la uniformidad de las tropas coloniales en el virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia) a fines del S. XVII y principios del XIX, atendiendo a sus formas, colores, tejidos, costes, materiales y accesorios, distinciones sociales y étnicas, distribución por el territorio, características de las principales unidades militares, actuaciones en la independencia.
ISBN: 978-958-5154-03-2

Los caminos antiguos, todos aquellos antes de la aparición del asfalto, han sido un fenómeno antropológico relegado a una curiosidad en la mayoría de los casos. Entre ellos, los caminos coloniales deben ser estudiados con metodologías... more

Los caminos antiguos, todos aquellos antes de la aparición del asfalto, han sido un fenómeno antropológico relegado a una curiosidad en la mayoría de los casos. Entre ellos, los caminos coloniales deben ser estudiados con metodologías arqueológicas, no solo para estudiar procesos coloniales sino para entender el devenir de una red que ha estado en un desarrollo continuo desde los primeros pobladores. Su estudio es importante para complementar la compresión de fenómenos antropológicos en la Arqueología. El camino del Gone, como parte de los caminos de la Sal, nos ofrece una pequeña consideración a un hecho más grande, la produccion de sal, el control del espacio y la fuerza de trabajo. Los restos físicos fueron sujetos a un reconocimiento con diferentes técnicas de prospección, delimitando los vestigios restantes para poder en un futuro realizar técnicas arqueométricas y trabajar problemas más concretos.

Capítulo 6 de mi tesis doctoral defendida el 14 de Noviembre de 2018 en la Universidad de Granada.

The independence movements of the First Republic in New Granada (1810-1815) included foreigner citizens, hired to train cadets, to organize military academies and battalions, or to serve as officers. There was an important group formed by... more

The independence movements of the First Republic in New Granada (1810-1815) included foreigner citizens, hired to train cadets, to organize military academies and battalions, or to serve as officers. There was an important group formed by French people, characterized
by fleeting success, its rivalry with Simón Bolívar, and whose members died in battle or escaped when Pablo Morillo armies arrived

Resumen El poblamiento en Santander durante el siglo XVIII estuvo marcado por la erección de una gran cantidad de parroquias, formadas bajo el impulso del crecimiento demográfico de blancos y mestizos. La consolidación de estos poblados... more

Resumen El poblamiento en Santander durante el siglo XVIII estuvo marcado por la erección de una gran cantidad de parroquias, formadas bajo el impulso del crecimiento demográfico de blancos y mestizos. La consolidación de estos poblados respondía a la intención del gobierno español por reforzar el control sobre sus vasallos. Durante este proceso fue notoria la influencia de la Iglesia y de las necesidades de adoctrinamiento, además del mancomunado compromiso económico de los vecinos para organizarse administrativa y políticamente. El interés de los parroquianos en ascender de categoría le imprimió una especial dinámica al desarrollo social y económico de este territorio.

Extracto del libro Estudios sobre la vida de Bolívar de José Rafael Sañudo.

En 1735 los viajeros españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa visitaron la ciudad de Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada. Sus observaciones las publicaron trece años más tarde (1748) en el libro Relación histórica del viaje a... more

En 1735 los viajeros españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa visitaron la ciudad de Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada. Sus observaciones las publicaron trece años más tarde (1748) en el libro Relación histórica del viaje a la América meridional. Entre los aspectos que describieron de la vida social y cotidiana de esta ciudad-puerto y plaza fuerte nos interesa resaltar la narración de los distintos segmentos de la sociedad, de arriba a abajo, empezando por los blancos clasificados en españoles y criollos. Algunos españoles estaban ligados al comercio con la metrópoli, y el resto eran íberos pobres, "reducidos a la miseria, y muchos de ellos a vivir de su trabajo personal". Los blancos criollos eran los propietarios de la tierra y algunos eran "[…] de mucha distinción, porque sus ascendientes pasaron a aquellos parajes con empleos honoríficos […] y han procurado mantenerse en el lustre de sus antepasados casado, o ya con sus iguales del país, o de los europeos, que van en las armadas". Luego describieron los cruces de los blancos pobres con las castas de color e indios: mulatos (blanco y negro), tercerones (mulato y blanco que han avanzado en el proceso de blanqueamiento), cuarterones (blanco y tercerón), quinterones (blanco y cuarterón).

Al decir de la Dra. Dora Barrancos, prologuista del libro, este es el resultado de una larga investigación efectuada con singular talento y cincelada dedicación. La autora incursiona sobre producciones textuales surgidas a mediados del... more

Al decir de la Dra. Dora Barrancos, prologuista del libro, este es el resultado de una larga investigación efectuada con singular talento y cincelada dedicación. La autora incursiona sobre producciones textuales surgidas a mediados del siglo XIX y que no dudaríamos en señalar como clave para la interpretación de la condición de las mujeres en dos áreas geo sociales bien distintivas de la región sur de América Latina. En efecto, se trata de una comparación de construcciones de diversos géneros literarios, aunque queda subrayada cierta preeminencia del ensayo y la novela, aparecidos en el Río de la Plata y en lo que constituye hoy el territorio de Colombia. Están en foco diversas autorías relevantes que se alojan en el cauce del romanticismo, aunque de modo paradójico pero no sorprendente, como ha sido bastante relevado, hay fugas ostensibles hacia una tentación que resultó inevitable, la forja iluminista. No hay duda de que se trata de una incursión detenida y vigorosa que tendrá efectos polémicos en nuestras comunidades dedicadas a los estudios de las mujeres y de las relaciones de género, y no escapa que esto resulta una previsión imaginada entre los cometidos de este libro.
La autora ha encontrado notas comunes en los autores convocados, los rioplatenses (conviene dejar esa nomenclatura como ocurre en este libro) Domingo F. Sarmiento, Juan B. Alberdi, Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre, y los neogranadinos (el modo antecedente de mencionar lo que hoy conocemos como Colombia), José Joaquín Ortiz, Juan José Nieto Gil, Manuel Ancízar, Emiro Kastos (seudónimo de Juan de Dios Restrepo). Se trata de plumas de fuste, en uno y otro lugar estos escritores son figuras expectables, algunos llegaron a presidir sus respectivas naciones. Debe celebrarse el esfuerzo de contextualización histórica que preserva la indagación, la problematización de las circunstancias epocales que atravesaron las naciones de inscripción de los autores seleccionados.
Hay un hallazgo en estas investigaciones con relación al cruce de las razas, a la crucialidad de la dialéctica civilización y barbarie cuando la reincidente cuestión iluminista hace un codo para considerar a las mujeres. Seguramente a sabiendas que las reproductoras de nuestros territorios fueron las indígenas, resuena absolutamente menguado el vituperio racial en la pluma de algunos de estos civilizadores. No deja de llamar la atención el cuadro narrativo de Vicente Fidel López que rescata con fruición a la heroína india de su novela. Hay destellos de una reconsideración de la escena paridora que forja la conquista, aunque esté excusada la violencia que le es intrínseca. Otro tanto ocurre con el colombiano Nieto Gil cuya novela reivindica sin tapujos la expresión femenina indígena, aunque la trama no puede esquivar la consideración reparatoria sobre un destino que viene de la mano de la saga conquistadora.

Resumen El artículo presenta algunas consideraciones sobre la producción social de un espacio colonial en la segunda mitad del siglo XVI en el Altiplano Cundiboyacense, región ubicada en el Nuevo Reino de Granada, en el centro de la... more

Resumen El artículo presenta algunas consideraciones sobre la producción social de un espacio colonial en la segunda mitad del siglo XVI en el Altiplano Cundiboyacense, región ubicada en el Nuevo Reino de Granada, en el centro de la actual República de Colombia. Se resalta que los análisis espaciales y de la configuración del territorio son ejes de reflexión importantes para entender el sistema de dominación hispánica, las relaciones de poder colonial y las dinámicas de resistencia y confrontación interétnica. A lo largo del escrito se hace una descripción de las condiciones geográficas de los Andes colombia-nos, las interpretaciones indígena y española del espacio del altiplano, y cómo fue la respuesta de los grupos muiscas al ordenamiento espacial que intentó implantar el sistema colonial. La argumentación del texto es estructurada a partir de información arqueológica e historiográfica sobre el altiplano y los cacicazgos muiscas de los períodos prehispánico y colonial. The space as a stage of interethnic confrontation. The case of the Cundiboyacense high plateau (New Kingdom of Granada) in the 16 th century Abstract The article presents some considerations about the social production of a colonial space in the second half of the 16th century in the Cundiboyacense high plateau, a region located in the New Kingdom of Granada, in the center of the current Republic of Colombia. It is highlighted that the spatial analysis and the configuration of the territory are important reflection axes to understand the [138-163]

Este ensayo parte de una noción amplia de frontera con la cual se designa “el extremo o confín de un Estado o reyno”, como señalaba el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE, en 1791, pero que también se refiere a un... more

Este ensayo parte de una noción amplia de frontera con la cual se designa “el extremo o confín de un Estado o reyno”, como señalaba el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE, en 1791, pero que también se refiere a un lugar de tránsito y coexistencias precarias, de promesas y riquezas que toman cuerpo cuando “evocan imágenes como las de tierra incógnita, territorios salvajes, [zonas] de miedo, tierras de nadie…”. Es decir, más que mojo o traza fija, la frontera tiene un carácter discursivo que le da sustancia. Es esta noción amplia de frontera la que resulta tan importante para comprender el proceso de formación nacional en el siglo XIX hispanoamericano. La hipótesis de este trabajo es que el istmo panameño resulta un lugar privilegiado para considerar la complejidad del concepto de frontera para el proceso de formación neogranadino, que pretende integrar, aunque fallidamente, la provincia panameña, y para la superviviencia y resurgimiento de una conciencia nacional panameña al final del siglo. Después de todo el istmo fue frontera y no lo fue, dependiendo de quien hablaba. El contraste resulta útil para entender realmente lo que está en juego con la designación de frontera.

Los conceptos de región y frontera son los supuestos impensados de la historiografia regional que se hace en Colombia. Pero, como advirtió Hernando González (1992) en el momento en que la Comisión de Ordenamiento Territorial se esforzaba... more

Los conceptos de región y frontera son los supuestos impensados de la historiografia regional que se hace en Colombia. Pero, como advirtió Hernando González (1992) en el momento en que la Comisión de Ordenamiento Territorial se esforzaba por modificar en la Cámara de Representantes la división político-administrativa del país, el concepto de región es un receptáculo semántico vacío que, a discreción, es llenado por cada investigador o planificador con un argumento de homogeneidad seleccionado. Este argrunento, escogido al arbitrio según los específicos intereses del momento, permite también el trazo de las fronteras entre las regiones homogeneizadas. Los argumentos elegidos para el diseño de las regiones, una operación de gabinete que permite calificar a la región corno un mero constructo teórico, pueden ser algunas tradiciones comunes (región histórica), cierta homogeneidad del hábitat (región natural) o de los modos del hacer, el decir o el representar (región cultural). Incluso el argumento puede ser una descripción de 10 que se produce e intercambia (región económica), o el deseo de inducir en esas actividades algún crecimiento (región de planificacióny. En cualquier caso, lo que determina la extensión territorial de la región es el argrunento de homogeneidad discrecionalmente seleccionado por el investigador o el planificador, dado que la intención que subyace en toda definición regional es el cálculo de los trabajos que serán realizados sobre la unidad de análisis así construida.

A pesar de que los manuales de conducta y los tratados de los moralistas de la época marcaban un comportamiento “arreglado” por parte de las esposas que les exigía sujeción y obediencia a sus maridos, en el tránsito del siglo XVIII al XIX... more

A pesar de que los manuales de conducta y los tratados de los moralistas de la época marcaban un comportamiento “arreglado” por parte de las esposas que les exigía sujeción y obediencia a sus maridos, en el tránsito del siglo XVIII al XIX en la Nueva Granada llegaron a los tribunales varios casos de mujeres que, cansadas de los maltratos de sus cónyuges o en medio de triángulos amorosos, decidieron acabar con la vida de sus compañeros. Este libro rescata las voces de las “conyugicidas” y ahonda en sus motivos, mientras presenta las coacciones y autocoacciones que motivaron el tránsito de víctima a criminal.

En este artículo el autor nos da a conocer un tipo de mercancía de la cual no se tenía mayor noticia para este territorio, señalando el tipo de relojes que llegaron, los lugares donde se ubicaron y el significado social de su uso. El... more

En este artículo el autor nos da a conocer un tipo de mercancía de la cual no se tenía mayor noticia para este territorio, señalando el tipo de relojes que llegaron, los lugares donde se ubicaron y el significado social de su uso. El texto propone que el reloj introdujo la noción cuantitativa del tiempo mediante su circulación, la cual condujo a la aparición de nuevas posturas y formas de distinción social que de alguna u otra manera terminaron por afianzar la cronometría como una práctica habitual. Con ello el autor liga, a través de los múltiples usos que tiene este objeto, el tiempo de la metrópoli con la vida cotidiana de la Nueva Granada, instituyéndose así el tiempo del reloj como el tiempo “natural”.

This paper analyses the role of Mompox in New Granada’s interregional trade during the late colonial period. It focuses on the value, structure, and destination of exports of domestic goods from Mompox to markets on the Atlantic and the... more

This paper analyses the role of Mompox in New Granada’s interregional trade during the late colonial period. It focuses on the value, structure, and destination of exports of domestic goods from Mompox to markets on the Atlantic and the Andes. By unearthing unexplored sources, this paper provides evidence that will help to understand, indirectly, some issues such as the nature and timing of economic growth, the degree of regional specialization and, above all, the role of inland ports in the economic geography of the viceroyalty. The paper contends, first, that the region experienced a boom-bust cycle during the late colonial period. The export of domestic goods doubled between 1770 and 1800 but subsequently collapsed during the 1802-1809 years. Second, evidence suggests that the region experienced a process of market deepening and widening. Trade flows, then, played a larger role in shaping the economic history of the region than previously thought.

El presente trabajo se centra en el análisis de los conflictos que giraron en torno a las operaciones de compra de esclavos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII. Legalizaciones aplazadas, ventas desautorizadas, pagos... more

El presente trabajo se centra en el análisis de los conflictos que giraron en torno a las operaciones de compra de esclavos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII. Legalizaciones aplazadas, ventas desautorizadas, pagos pendientes, esclavos hipotecados, confusiones sobre el estado real del esclavo comercializado, fueron situaciones que desataron enconadas disputas y pleitos judiciales que terminaron algunas veces con la declaratoria de redhibitoria, es decir, la anulación del contrato de venta y la devolución del esclavo. En vista de estos antecedentes y con un ánimo preventivo, los negociantes se aseguraron de fijar en las escrituras de compraventa ciertas garantías o aclaraciones para no verse involucrados en tales litigios.

Resumen Este trabajo tiene por objeto indagar sobre la inluencia del consumo de bebidas embriagantes durante el período de Independencia de Colombia. En estos tiempos de guerra, se amplió el uso de estas bebidas a las tropas en campaña y... more

Resumen Este trabajo tiene por objeto indagar sobre la inluencia del consumo de bebidas embriagantes durante el período de Independencia de Colombia. En estos tiempos de guerra, se amplió el uso de estas bebidas a las tropas en campaña y al campo de batalla, a veces con consecuencias insospechadas debido a los excesos. Diversas fueron las aplicaciones de estas bebidas, según las circunstancias y las intenciones: vigor, paliativo, conjura o como ingrediente predilecto para la celebración.

Aún por encima de las normas establecidas en el Nuevo Reino de Granada, la posibilidad de los esclavos de entablar relaciones afectivas o de comprometerse en matrimonio siempre dependió de la voluntad y de los intereses de los amos. El... more

Aún por encima de las normas establecidas en el Nuevo Reino de Granada, la posibilidad de los esclavos de entablar relaciones afectivas o de comprometerse en matrimonio siempre dependió de la voluntad y de los intereses de los amos. El cruce con personas libres también le trajo al esclavo ciertas complicaciones aunque también le abrió mayores oportunidades en su vida afectiva. El panorama para la familia esclava no era más alentador. La dinámica comercial, la manumisión y otras formas de circulación de esclavos, representaron una amenaza constante para la unidad de esas comunidades de sangre. Muchos fueron los esfuerzos y reiteradas las súplicas de los afectados por clamar mejores condiciones para llevar una vida afectiva más estable.

Se resume el contexto de la Reforma Militar emprendida por el monarca español Carlos III en la Nueva Granada a partir de 1773, centrándonos en las actuaciones llevadas a cabo en la Gobernación de Guayaquil, cuando Víctor de Salcedo y... more

Se resume el contexto de la Reforma Militar emprendida por el monarca
español Carlos III en la Nueva Granada a partir de 1773, centrándonos
en las actuaciones llevadas a cabo en la Gobernación de Guayaquil, cuando Víctor de Salcedo y Somodevilla, un militar peninsular de origen noble, ejercía la doble función de Capitán de la Compañía Fija de Guayaquil y Comandante de su Milicia Disciplinada. Habiendo tenido acceso al Archivo Privado de los actuales Marqueses de Fuerte Híjar, descendientes de Víctor Salcedo, detallamos sus orígenes familiares, foco de sus influencias en una carrera militar en continuo ascenso hasta su regreso a España.

Resumen Una de las bebidas que generó mayores complicaciones y que puso en alerta al gobierno virreinal fue la chicha. En el nororiente del Nuevo Reino de Granada, en donde esta bebida gozó de gran aceptación, se pudo observar su difusión... more

Resumen Una de las bebidas que generó mayores complicaciones y que puso en alerta al gobierno virreinal fue la chicha. En el nororiente del Nuevo Reino de Granada, en donde esta bebida gozó de gran aceptación, se pudo observar su difusión en la creciente comunidad mestiza que caracterizó étnicamente a esa zona. Para desentrañar su compleja realidad, no basta con reconocer los perjuicios morales que solían atribuírsele, es necesario además entrar a considerar el fuerte interés fiscal de la Corona, que abogaba por la defensa del estanco del aguardiente y reprimía cualquiera otra alternativa de consumo que no representara un beneficio para las arcas Reales. Al final, este fermento sobrevivió ante la poca efectividad de las medidas implementadas y ante la falta de claridad y coherencia por parte de los diferentes niveles de gobierno. En consecuencia, y pese a los ingentes esfuerzos para desterrarla definitivamente, por ser considerada una amenaza social, se logró el reconocimiento de su influencia como alimento para los sectores bajos y como sostén económico para quienes vivían a expensas de este producto como negocio.