Milicias Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
FRADKIN, Raúl y GELMAN, Jorge (compiladores) Desafíos al Orden. Política y Sociedades Rurales durante la Revolución de Independencia, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 154 pp. La Revolución de Independencia en el Río de la Plata... more
FRADKIN, Raúl y GELMAN, Jorge (compiladores) Desafíos al Orden. Política y Sociedades Rurales durante la Revolución de Independencia, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 154 pp. La Revolución de Independencia en el Río de la Plata empezó en una ciudad, reclutó en ella su dirigencia inicial, construyó allí su base social de sustentación más firme y consistente y afrontó el enorme desafío de movilizar y dirigir a los vastos y diversos sectores sociales rurales sin los cuales la empresa de la guerra era completamente inviable. Por lo tanto, esa intensa movilización social rural supuso un desafío tanto al orden político heredado de la colonia como al que intentaba construir la dirigencia revolucionaria. Este libro ofrece un acercamiento a la diversidad de experiencias históricas que constituyeron los procesos de movilización política de algunas de esas sociedades rurales durante la era de la Revolución rioplatense de Independencia. Contiene artículos de Valentina Ayrolo, Beatriz Bragoni, Raúl Fradkin, Ana Frega, Sara Mata, Gustavo Paz y Silvia Ratto.
- by and +1
- •
- Historia, Historia Argentina, História, Milicias
El presente libro da a conocer una investigación inédita sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que... more
El presente libro da a conocer una investigación inédita sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad, y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales. En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos desde 1767. El análisis de su formación, desarrollo y relación con la sociedad local, nos proporciona un mayor conocimiento de la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial, así como de la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.
Reseña a la reedición conmemorativa del Bicentenario realizada por Ediciones Desde Abajo, de la clásica fuente del miliciano José María Espinosa, luchador por la independencia neogranadina junto a las fuerzas de Antonio Nariño y servidor... more
Reseña a la reedición conmemorativa del Bicentenario realizada por Ediciones Desde Abajo, de la clásica fuente del miliciano José María Espinosa, luchador por la independencia neogranadina junto a las fuerzas de Antonio Nariño y servidor luego a la República Bolivariana. Publicada en la revista Actualidades del Celarg.
Este libro realizado en conjunto con la historiadora Dolly Rocío Castellanos Rueda, es el producto de una intensa investigación de archivo y de revisión de fuentes ya publicadas bajo el lente que esculpe el propósito que acompaña nuestro... more
Este libro realizado en conjunto con la historiadora Dolly Rocío Castellanos Rueda, es el producto de una intensa investigación de archivo y de revisión de fuentes ya publicadas bajo el lente que esculpe el propósito que acompaña nuestro común interés académico, la búsqueda de la participación política de los sectores populares, en este caso de los pardos en la Independencia de Venezuela. Se descubre en esta investigación el papel central que ocuparon los pardos en el proceso de independencia de la Provincia de Caracas y particularmente su actuación como milicianos en el inicio del proceso que desembocaría en la independencia definitiva del dominio colonial de la península.
A principio del siglo XVII, los asunceños habían fundado, en el Paraguay y Río de la Plata, varias ciudades y pueblos de indios aledaños. El territorio ocupado recortaba una amplia frontera difícil de defender de los distintos grupos... more
A principio del siglo XVII, los asunceños habían fundado, en el Paraguay y Río de la Plata, varias ciudades y pueblos de indios aledaños. El territorio ocupado recortaba una amplia frontera difícil de defender de los distintos grupos indígenas rebeldes. A ello se sumaban los portugueses que aliados con los tupies emprendían entradas periódicas de captura para alimentar el comercio de esclavos en la capitanía de San Vicente del Brasil. La principal riqueza en disputa eran los numerosos grupos indígenas que habitaban las provincias de Itatim, Guayrá, Paraná, Uruguay y el Tapé y que algún día podían ser encomendados por los españoles o esclavizados por los bandeirantes que los trasladaban al territorio de la Corona portuguesa. La fundación de las primeras reducciones jesuitas respondió al plan instrumentado por el gobernador Hernandarias y el obispo Ignacio de Loyola, para reforzar la presencia española en esa vasta frontera y defender a los pueblos de indios reducidos mediante la creación de misiones. Con el apoyo inicial de los vecinos, los jesuitas fundaron sus primeras reducciones en las provincias del Guayrá, Itatim y Paraná con pueblos de indios de encomiendas y luego en territorios habitados por tribus hostiles. Gracias a las Ordenanzas de Alfaro, pudieron establecer con los caciques, una alianza para liberarlos momentáneamente del servicio personal y defenderlos de los bandeirantes e indios enemigos con el auxilio de armas de fuego. El éxito de esta alianza inicial radicó en el mayor poder defensivo de los cacicazgos al reagruparlos en un mismo poblado y al ejercitarlos de forma progresiva en las tácticas de guerra española. 1 A esta primera etapa, le siguió una segunda de expansión del sistema misional en las décadas de 1620 y 1630. Esta se caracterizó por la fundación de numerosas reducciones en los confines de la frontera configurada tanto en el Guayrá como en el Paraná, Uruguay y Tapé. Frente a esta nueva ocupación efectiva de la frontera española, los portugueses reaccionaron con una guerra ofensiva de penetración territorial por medio de numerosas bandeiras y decidieron atacar las misiones en sus diferentes enclaves. 2 El resultado fue el despoblamiento primero del Guayrá, luego de los Itatim y finalmente del Tape por la destrucción de sus reducciones y su reconcentración en las provincias del Paraná y Uruguay. Todo ello provocó la liberación de los caminos de la costa para nuevas entradas de bandeirantes, la perdida de los pueblos de encomienda de Santiago de Xerez y su posterior despoblamiento, el traslado de Villa Rica más cerca de Asunción, y el avance de los grupos chaqueños sobre las tierras abandonadas. Con la retractación de la frontera del norte y del este, se intensificaron los asaltos indígenas en las cercanías de Asunción durante la segunda mitad del siglo XVII y se produjo el despoblamiento de una importante área rural. Los pueblos de indios de Atirá, Ypané y Guarambaré fueron trasladadas hacia el sur de la ciudad, las tierras ocupadas por la
- by Lía Quarleri and +1
- •
- Milicias, Pueblos indígenas, Historia de las misiones, Milicianos
Las reformas que quisieron aplicarse en el estatuto militar introducidas por la Constitución de Cádiz no llegaron a implementarse en el Perú no solo por una cuestión de tiempo, por los pocos años que estuvo vigente la constitución... more
Las reformas que quisieron aplicarse en el estatuto militar introducidas por la Constitución de Cádiz no llegaron a implementarse en el Perú no solo por una cuestión de tiempo, por los pocos años que estuvo vigente la constitución sino por el fuerte conservadurismo de los jefes del ejército y por las condiciones propias de la guerra. La consideración de soldados ciudadanos que pretendía establecer la constitución de Cádiz no abarcó a todos los estamentos sociales en el Perú, ni negros. ni indios podían llegar a cargos de la oficialidad. Las milicias y los cuerpos reales fueron integrándose de a pocos en función de las necesidades y posibilidades.
Em Coimbra, a 7 de outubro de 1810, ocorreu uma ação espetacular das milícias portuguesas, sob o comando do Coronel Trant. Vindos de norte, pela estrada da Mealhada, os portugueses entraram na cidade, onde Masséna tinha deixado os seus... more
Em Coimbra, a 7 de outubro de 1810, ocorreu uma ação espetacular das milícias portuguesas, sob o comando do Coronel Trant. Vindos de norte, pela estrada da Mealhada, os portugueses entraram na cidade, onde Masséna tinha deixado os seus hospitais, depois da batalha do Buçaco, e capturaram 4000 a 5000 franceses, entre doentes, feridos, guarnição e pessoal médico francês. Posteriormente, os prisioneiros de guerra franceses foram transportados para o Porto, e daí para Lisboa e Inglaterra, à exceção de alguns que foram trocados nas Linhas de Torres Vedras.
Este acontecimento, de importância primordial na campanha, pela redução no potencial de combate do invasor e degradação do seu moral, com efeitos muito profundos, sentidos em Paris e Londres, ficou ensombrado pelo rumor de um suposto massacre cometido pelos milicianos e paisanos armados, portugueses. Esta notícia utilizada pela propaganda francesa para denegrir as milícias portuguesas e o seu comandante, o coronel inglês Trant, foi repetida vezes sem conta na historiografia, sem qualquer referência a fontes.
Através do cruzamento de informação contida na correspondência e memórias de franceses, ingleses e portugueses que viveram os acontecimentos em Coimbra, no Porto e nas Linhas, em 1810, e do estudo da imprensa da época, demonstra-se que a história do massacre foi uma fraude.
Estudio sobre la hipótesis de que la niña que aparece en el cuadro "La ronda de noche" de Rembrandt sea un paje de miicias de la compañía de arcabuceros que representa el pintor en el momento en que se disponen a salir del cuartel para... more
Estudio sobre la hipótesis de que la niña que aparece en el cuadro "La ronda de noche" de Rembrandt sea un paje de miicias de la compañía de arcabuceros que representa el pintor en el momento en que se disponen a salir del cuartel para recibir a la reina de Francia, Catalina de Médicis.
Esta figura histórica del paje femenino se ha mantenido hasta la actualidad en las Fiestas de Moros y Cristianos de muchos lugares de España e Hispanoamérica, como es el caso de Sax (Alicante).
Breve análisis de las fuentes de archivo donde podemos encontrar documentación sobre milicias y paisanaje en Canarias. Posteriormente estudio las milicias canarias tras la reforma de Dávalos en 1771 y la constitución del paisanaje en... more
Breve análisis de las fuentes de archivo donde podemos encontrar documentación sobre milicias y paisanaje en Canarias. Posteriormente estudio las milicias canarias tras la reforma de Dávalos en 1771 y la constitución del paisanaje en Tenerife en 1793 y 1795.
El artículo se centra en el análisis de las condiciones financieras y militares de Cataluña durante los meses posteriores a la victoria sobre los militares sublevados en Barcelona en el contexto de la expansión y consolidación de la... more
El artículo se centra en el análisis de las condiciones financieras y militares de Cataluña durante los meses posteriores a la victoria sobre los militares sublevados en Barcelona en el contexto de la expansión y consolidación de la Guerra Civil española. Se aborda la capacidad financiera de las instituciones catalanas para sostener el esfuerzo de guerra, se aportan datos cuantitativos en relación al número total de los efectivos organizados y ofrece una aproximación al estado y calidad del armamento disponible en ese territorio, así como a las problemáticas relativas a la adquisición o fabricación del equipo y material necesarios para organizar, de manera efectiva, la respuesta armada al ejército rebelde.
En el largo camino a la independencia del Río de la Plata, la Revolución de Mayo de 1810 es vista como la piedra fundacional del nuevo paradigma que rompió con el tradicional sistema virreinal. Sin embargo, estos cambios no se produjeron... more
En el largo camino a la independencia del Río de la Plata, la Revolución de Mayo de 1810 es vista como la piedra fundacional del nuevo paradigma que rompió con el tradicional sistema virreinal. Sin embargo, estos cambios no se produjeron de forma repentina, ni fueron consecuencia de una imposición de la población criolla o por la simple debilidad de las instituciones virreinales. Fue con el episodio conocido como las invasiones inglesas (1806-1807) que la sociedad rioplatense que la trastocó a todos los niveles. Así, la militarización de la sociedad colonial y el ascenso de grupos «no tradicionales» a zonas de poder, solo fueron una parte de estos cambios pese a que su evolución y resolución sí fueron básicos para los posteriores sucesos. Sin embargo, es necesario revisar los recambios institucionales del virreinato -la deposición popular del virrey, el ascenso de los héroes de las invasiones inglesas o la participación política del Cabildo-, así como las luchas intestinas entre los grupos de poder -tradicionales y en ascenso-, los conflictos personales en las instituciones y milicia, como los verdaderos protagonistas del desgaste del sistema virreinal y del proceso que dio lugar a la Revolución de 1810.
Estudio de las principales características y el papel desempeñado por la institución militar en San Luis Potosí a finales del periodo colonial, así como de sus consecuencias políticas y sociales. En 1795 se establecieron en la intendencia... more
Estudio de las principales características y el papel desempeñado por la institución militar en San Luis Potosí a finales del periodo colonial, así como de sus consecuencias políticas y sociales. En 1795 se establecieron en la intendencia potosina los Regimientos Provinciales de Dragones de San Luis y de San Carlos, que remplazaban a la extinta Legión de San Carlos, formada en la región tras los tumultos de 1767, y en 1810, después del inicio de la insurgencia, a los regimientos provinciales se les añadieron dos nuevas formaciones: el Regimiento de Lanceros de San Luis y el Regimiento de Infantería de San Luis Potosí. Las referencias a estos cuerpos son muy escasas a pesar de que su establecimiento es un modelo ejemplar del proceso de formación de fuerzas milicianas en Nueva España, y del relevante papel que tuvieron durante la guerra de Independencia, lo que da al tema un valor estratégico.
Este artículo estudia al Batallón de Infantes de la Patria durante la guerra de Independencia, el cual estaba formado por la población afromestiza libre de la ciudad de Santiago, parte importante de la cual se desempeñaba en oficios... more
Este artículo estudia al Batallón de Infantes de la Patria durante la guerra de Independencia, el cual estaba formado por la población afromestiza libre de la ciudad de Santiago, parte importante de la cual se desempeñaba en oficios artesanales. Se postula que esta fuerza se constituyó en un peldaño más para solidificar el prestigio social que habían logrado durante el siglo XVIII los maestros artesanos mulatos enrolados en las compañías de castas libres de la capital, el cual se acompañaba con cierta prosperidad económica y la constitución de verdaderas redes relacionales entre estos. Todo ello les permitió ser considerados por el Estado como ciudadanos leales y soldados beneméritos.
Ponemos a disposición del público el N° 3 de Cuadernos de Marte. En este número ofrecemos una mayor cantidad de artículos debido a la buena disposición de investigadores que nos han hecho llegar trabajos de calidad cuya publicación no... more
Ponemos a disposición del público el N° 3 de Cuadernos de Marte. En este número ofrecemos una mayor cantidad de artículos debido a la buena disposición de investigadores que nos han hecho llegar trabajos de calidad cuya publicación no merece ser pospuesta. Es, en cierta medida, un indicador de la aceptación de nuestra revista, lo cual nos enorgullece. El primero de los artículos está vinculado al trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas; Flabián Nievas y Pablo Bonavena son los autores de "Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982", en el que recuperan algunas de las discusiones y polémicas abiertas con motivo del cumplimiento del 30 aniversario del intento de recuperación de las Islas Malvinas por iniciativa de la dictadura. El trabajo recorre y analiza la mayor parte de la producción bibliográfica existente sobre la contienda, que ha sido considerada por muchos analistas como la última guerra convencional de la historia. Iván Poczynok, autor de "Batallas doctrinarias. Guerra, política y estrategia en los orígenes de la ciencia militar", reseña el pensamiento de algunos de los principales exponentes de la ciencia militar de los siglos XVII y XVIII. Estos esfuerzos, orientados a la identificación de las formulas, reglas, y aspectos invariables de las guerras, sentaron las bases de la teoría militar moderna, que alcanzaría su esplendor, poco más tarde, en la obra del general prusiano Carl von Clausewitz. Ana Teresa Gutiérrez del Cid, en su artículo "El nuevo concepto estratégico de la OTAN y la cambiante geopolítica europea" analiza las transformaciones que derivaron en la formulación del nuevo concepto estratégico de la OTAN, aprobado en Lisboa en noviembre de 2010. La autora sostiene que, entre las principa-CUADERNOS DE MARTE / AÑO 2, NRO. 3, JULIO 2012 HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE -6 -PRESENTACIÓN
- by Cuadernos de Marte and +1
- •
- Milicias, Montoneros, OTAN, Guerra de la Triple Alianza
O presente trabalho procura dar conta do impacto da criação de milícias guaranís na configuração geopolítica e socioeconômica das fronteiras rio-platenses, durante os séculos XVII e parte do XVIII. Partimos do pressuposto de que as... more
O presente trabalho procura dar conta do impacto da criação de milícias guaranís na configuração geopolítica e socioeconômica das fronteiras rio-platenses, durante os séculos XVII e parte do XVIII. Partimos do pressuposto de que as fronteiras surgem historicamente pela articulação de interesses, ações e sentidos atribuídos pelos atores locais e pelos poderes centrais. Seguindo esta orientação, por um lado, analisaremos a influência situacional do exército missioneiro nos principais conflitos fronteiriços e políticos originados pelos governos do Paraguai e de Buenos Aires, bem como seu alcance e suas limitações na relação com a dinâmica geopolítica regional. Por outro lado, interesa mostrar o impacto dos privilégios obtidos pelas reduções jesuíticas sobre outros setores sociais bem como os efeitos negativos de sua condição de milícias do rei sobre a vida missioneira. The present research tries to show the impact that the creation of the guaraníes militias had on the geopolitical and ...
- by Sonia Perez Toledo
- •
- Mexico, Milicias, Razas, Artesanos
El problema que aborda el siguiente artículo es la instrumentación político militar y el impacto social de las exigencias militares en las fronteras. Sus propósitos son describir y analizar cómo funcionó el reclutamiento miliciano, el rol... more
El problema que aborda el siguiente artículo es la instrumentación político militar y el impacto social de las exigencias militares en las fronteras. Sus propósitos son describir y analizar cómo funcionó el reclutamiento miliciano, el rol de las autoridades políticas y militares, el perfil social de los sujetos a participar en el servicio de armas y las conductas vinculadas a la obediencia o resistencia. Aborda específicamente la frontera oeste de Buenos Aires durante los primeros años del proceso de construcción del Estado porteño (1852-1861), en un contexto de álgidos conflictos con la Confederación Argentina y los grupos indígenas de Pampa y Patagonia. El artículo informa sobre las estrategias estatales para procurar el monopolio y uso de la coerción en tiempos donde no existía aún ejército profesional, el juego de tensiones en que se vieron inmersas las autoridades locales y las respuestas sociales ante las levas milicianas.
Durante los setenta se producen renovaciones en los enfoques historiográficos sobre el siglo XIX argentino, se diversifica la historia política tradicional, se vuelca la atención a otros actores que ejercen acciones políticas por fuera de... more
Durante los setenta se producen renovaciones en los enfoques historiográficos sobre el siglo XIX argentino, se diversifica la historia política tradicional, se vuelca la atención a otros actores que ejercen acciones políticas por fuera de los recintos institucionales donde se contraponen los grupos de elites. Se busca contar la historia de otros sujetos colectivos, observando el impacto político en el ejercicio diario de su reproducción social, en el trabajo, en las relaciones sociales, en el hogar, en las prácticas religiosas, en la justicia y administración, en los eventos públicos. Los sectores populares del diecinueve han sido desplazados de la construcción histórica de la nación, incluso fueron invisibilizados en la memoria oficial de la revolución y la formación del Estado. En la década del 70' aparecen nuevas obras que abren el camino hacia una reparación histórica. Las mismas se inscriben en un período en que despunta la Historia Social como método histórico, al mismo tiempo que se desarrolla una nueva Historia Política, que amplía el espectro de lo político, y la interdisciplinariedad con otras ciencias sociales, como la sociología y la antropología. Los afrodescendientes es uno de los colectivos que empieza a ser explorado por estas perspectivas innovadoras, haciéndose el esfuerzo de incluirlos en la historia de la revolución y en la identidad de la población argentina, interrogándose sobre su recorrido y su participación en la sociedad decimonónica y sobre su presente, resaltando su herencia cultural. La historia que se pretende pareciera que tuviese que encontrarse en los subterráneos de la evidencia del pasado, pero más bien supondría colocar la mirada en dirección a otras problemáticas y cuestionamientos. La historia se hace y se rehace en el transcurso del tiempo, es para sí historia misma. Encontrar a los afrodescendientes en la sociedad argentina de hoy y de siglos atrás requiere de un trabajo profundo con las fuentes, así como una interpelación de la construcción histórica tradicional y la memoria oficial, que margina la presencia de los negros y mestizos en el complejo social de nuestro precedente.
En este trabajo intentamos observar la actuación de negros y mulatos en las guerras revolucionarias de las primeras décadas del siglo XIX. ¿Cómo ingresaban estos sectores a los ejércitos? ¿Se los organizaba en cuerpos segregados o integrados? ¿Los esclavos reclutados eran liberados por el Estado revolucionario? ¿De qué manera eran sustraídos de la propiedad de sus amos? Éstos y otros interrogantes se ponen en juego a lo largo de la ponencia, estudiando el caso de los habitantes africanos en la Santa Fe posrrevolucionaria.
Este ensayo reflexiona sobre las guerras interprovinciales desde una óptica política. A través de la referencia a diferentes episodios bélicos lo-cales y regionales se discute el lugar de la guerra en el orden republicano provincial, en... more
Este ensayo reflexiona sobre las guerras interprovinciales desde una óptica política. A través de la referencia a diferentes episodios bélicos lo-cales y regionales se discute el lugar de la guerra en el orden republicano provincial, en el terreno de las prácticas y en la configuración de la región como referente geopolítico. El objetivo es detectar las variadas formas de experimentación y legitimación de la guerra en el período confederativo instituido sobre la base del Pacto de 1831 así como en el ensayo constitu-cional y nacional iniciado luego de la firma de la Constitución de 1853. Las interpretaciones que proponemos a continuación parten de una exploración desplegada en torno a una provincia de tradición militarizada, Tucumán, en el marco de una región que también constituyó sus vínculos a través de las armas, el norte Argentino.
“Los amotinados de la Matriz. Una aproximación al estudio del conflicto social y político en el ocaso del poder español en Montevideo” en Avances de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación 2011-2012. Docentes,... more
“Los amotinados de la Matriz. Una aproximación al estudio del conflicto social y político en el ocaso del poder español en Montevideo” en Avances de Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación 2011-2012. Docentes, Montevideo, FHCE-Udelar, 2013, pp. 23-42.
El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la... more
El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes.
La milicia nacional fue el principal instrumento de formación política y movilización social del liberalismo. Sin embargo, paradójicamente ha recibido poca atención por parte de los historiadores. Este artículo demuestra cómo el... more
La milicia nacional fue el principal instrumento de formación política y movilización social del liberalismo. Sin embargo, paradójicamente ha recibido poca atención por parte de los historiadores. Este artículo demuestra cómo el liberalismo revolucionario pudo subsistir en las filas de la milicia durante el Trienio Liberal y en consecuencia se erigió en un contrapoder capaz de presionar y desafiar a las instituciones liberales. La movilización de la milicia se basó en un discurso político que rebasaba los límites establecidos por la interpretación moderada de la Constitución de 1812 y apelaba un proyecto político revolucionario basado en la tendencia universalista e igualitaria del liberalismo.
MANUEL HERRERO SÁNCHEZ Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ]osÉ ]AVIER Rmz IBÁÑEZ Universidad de Murcia
La investigación sobre la movilización militar y la aplicación de la justicia durante la primera mitad del siglo XIX ha aportado nuevos matices que ayudan a comprender la construcción estatal de ese periodo en la América Hispana. Este... more
La investigación sobre la movilización militar y
la aplicación de la justicia durante la primera
mitad del siglo XIX ha aportado nuevos matices
que ayudan a comprender la construcción estatal
de ese periodo en la América Hispana. Este
artículo se inspira en esta renovación para hacer
un primer intento de exploración acerca de las
formas en que los militares y milicianos eran
juzgados. Problema de primera importancia
porque la nueva legitimidad política pasaba por
la ciudadanía, y esta era entendida en muchas
ocasiones como un derecho ganado por la
participación en las milicias y unidades
regulares. Se abordarán dos espacios territoriales
en construcción, Guatemala y Chiapas, que
fueron parte de la Capitanía General de
Guatemala y que mantuvieron vínculos políticos
y económicos a pesar de ser parte de dos
proyectos nacionales distintos después de 1823.
Este texto traz uma análise sobre representações contrastivas presentes na violência urbana carioca em torno dos grupos conhecidos como “tráfico” e “milícia”, tendo como corpus as memórias e reflexões de moradores da Cidade Alta (Rio de... more
Este texto traz uma análise sobre representações contrastivas presentes na violência urbana carioca em torno dos grupos conhecidos como “tráfico” e “milícia”, tendo como corpus as memórias e reflexões de moradores da Cidade Alta (Rio de
Janeiro) ativadas em torno de um episódio singular: a “tomada” deste espaço popular por um grupo armado conhecido como “milícia” e a “retomada” em menos de dois dias pelos traficantes que já atuavam no local.
Palavras-chave: Traficantes; milícia; representações.
Este texto traz uma análise sobre representações contrastivas presentes na violência urbana carioca em torno dos grupos conhecidos como “tráfico” e “milícia”, tendo como corpus as memórias e reflexões de moradores da Cidade Alta (Rio de... more
Este texto traz uma análise sobre representações contrastivas presentes na violência urbana carioca em torno dos grupos conhecidos como “tráfico” e “milícia”, tendo como corpus as memórias e reflexões de moradores da Cidade Alta (Rio de Janeiro) ativadas em torno de um episódio singular: a “tomada” deste espaço popular por um grupo armado conhecido como “milícia” e a “retomada” em menos de dois dias pelos traficantes que já atuavam no local. Palavras-chave: Traficantes; milícia; representações.
En este artículo se analizan las causas y consecuencias, desde el punto de vista político y militar, de la rebelión de los Comuneros de Mérida, se tiene en cuenta su repercusión sobre el aparato militar andino, con el establecimiento... more
En este artículo se analizan las causas y consecuencias, desde el punto de vista político y militar, de la rebelión de los Comuneros de Mérida, se tiene en cuenta su repercusión sobre el aparato militar andino, con el establecimiento de las milicias disciplinadas, destacando el papel de las mismas como instrumento represivo del Estado español, así como elemento insurgente en el contexto de conflictividad social desatado en Venezuela a finales del siglo XVIII. La investigación, apoyada en fuentes primarias y secundarias, hace parte de un proyecto más amplio sobre el origen y formación de las instituciones militares en la región andina venezolana.
- by Historia Caribe
- •
- Reform, Reformation, Militias, Milicias
Este artículo analiza el recurso político-jurídico instituido en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX para contratar sustitutos del servicio miliciano en la Guardia Nacional –denominados personeros–. Específicamente, trata los... more
Este artículo analiza el recurso político-jurídico instituido en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX para contratar sustitutos del servicio miliciano en la Guardia Nacional –denominados personeros–. Específicamente, trata los contratos de personeros en Nueve de Julio (provincia de Buenos Aires) entre 1869 y 1871. A partir de fuentes inéditas, aborda el funcionamiento de este recurso, así como el perfil de las personas involucradas, reflexionando sobre el impacto socio-económico de las prestaciones milicianas en la vida de la campaña y la pertinencia heurística del concepto de ciudadano en armas respecto de los espacios fronterizos.
La historiografía colonial tendió a considerar las milicias americanas como simples unidades militares. No obstante, un atento análisis del funcionamiento cotidiano de las guarniciones de la frontera de Buenos Aires permite evidenciar el... more
La historiografía colonial tendió a considerar las milicias americanas como simples unidades militares. No obstante, un atento análisis del funcionamiento cotidiano de las guarniciones de la frontera de Buenos Aires permite evidenciar el uso de estas milicias como mano de obra dedicada a la fortificación. El presente artículo indaga las relaciones sociolaborales emergidas en torno a las milicias de vecinos reconociendo una serie de prácticas sociales y costumbres que facilitaron su existencia, así como los momentos y modos en que los plebeyos locales resistieron estas mismas relaciones sociales.
Em 2013, em várias cidades e povoados do estado de Michoacán, no México, apareceram repentinamente grupos de civis armados, organizados para a defesa de territórios, bens e pessoas, contra a extorsão e violência praticadas pelo crime... more
Em 2013, em várias cidades e povoados do estado de Michoacán, no México, apareceram repentinamente grupos de civis armados, organizados para a defesa de territórios, bens e pessoas, contra a extorsão e violência praticadas pelo crime organizado. O fenômeno teve uma rápida expansão territorial, gerando 45 grupos armados em distintos municípios do estado durante aquele ano, com cerca de 20 mil cidadãos armados.
No México, como nas Rondas Comunitárias do Peru (Starn, 1999), os grupos de defesa comunitária foram formados em resposta ao ambiente de insegurança.
The intent with this paper is to make an historiographic evaluation of the subtle but complex ways that led to a recreation of ethnic identities both in Chiapas and Guatemala by means of military recruitment and mobilizations. The lapse... more
The intent with this paper is to make an historiographic evaluation of the subtle but complex ways that led to a recreation of ethnic identities both in Chiapas and Guatemala by means of military recruitment and mobilizations. The lapse 1821-1870 was chosen as a temporal framework because it was a period with the most military conflicts and, above all, because at that time the first steps towards Republican experimentation were taken in face of the colonial management in handling ethnical diversity.
El proceso de creacion de milicias provinciales, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ha sido visto como un cambio importante en la participacion politica popular en el espacio rioplatense. La aparicion de estos nuevos... more
El proceso de creacion de milicias provinciales, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ha sido visto como un cambio importante en la participacion politica popular en el espacio rioplatense. La aparicion de estos nuevos elementos, en un momento de desestructuracion de sistema virreinal, los convirtio en piezas clave en las luchas entre los nuevos grupos de poder que emergieron mientras duraban los combates militares. Los posicionamientos de los grupos milicianos ante estos cambios, lejos de estar definidos desde un inicio, comportaron debates y confrontaciones internas y externas por situarse en el nuevo tablero politico. La intencion de este articulo es analizar el caso de tres de esas nuevas milicias, concretamente las compuestas por grupos de catalanes, para poder revisar algunos aspectos de estos procesos. Por un lado, quiero mostrar los conflictos que se dieron entre la nueva forma de concebir la participacion politica de esos milicianos y otras posturas, mas tradicio...
O objetivo da dissertação é analisar a territorialização violenta das Organizações Criminosas para a exploração de mercados ilícitos nos aglomerados humanos de exclusão e outras ações delitivas resultantes do negócio no Estado do Rio de... more
O objetivo da dissertação é analisar a territorialização violenta das Organizações
Criminosas para a exploração de mercados ilícitos nos aglomerados humanos de
exclusão e outras ações delitivas resultantes do negócio no Estado do Rio de Janeiro
entre os anos de 2007 e 2018. É também propósito deste estudo identificar as
respostas estatais frente a essa realidade. Ao se estruturarem em rede, tais
organizações espalham suas influências, gerando um nível de conectividade
extremamente resiliente. Logrou-se com o presente estudo evidenciar que o avanço
do Programa de Pacificação impactou nos territórios-rede do crime organizado;
todavia, houve mudanças nas áreas de exploração dos mercados ilícitos, bem como
uma maior diversificação do portfólio criminal. A rede se encontra em franca expansão
para a Região do Norte Fluminense, o que poderá fomentar novas disputas territoriais
e uma abrupta quantificação de homicídios dolosos, roubos e mortes decorrentes de
intervenção policial; uma dinâmica de violência similar ao cenário de insegurança
recentemente evidenciado no Sul Fluminense e há décadas na Região Metropolitana.
Palavras-chave: Organizações Criminosas. Territorialidade violenta. Criminalidade.
Redes.