Violencia Contra La Mujer Research Papers (original) (raw)
ESUMEN La perpetuación de la pobreza y la violencia es fuertemente cuestionada a raíz del reconocimiento mundial de la violencia contra las mujeres como problema de salud pública. En el ámbito educativo resulta "cómoda" una "pose... more
ESUMEN La perpetuación de la pobreza y la violencia es fuertemente cuestionada a raíz del reconocimiento mundial de la violencia contra las mujeres como problema de salud pública. En el ámbito educativo resulta "cómoda" una "pose pedagógica" puramente teórica, lejana a la problemática concreta que continuamente desgarra a la sociedad. Sin embargo, una alternativa como la "Pedagogía del oprimido" desarrollada por Paulo Freire parte de la situación problemática en contexto; promueve un diálogo liberador de situaciones opresoras; invita a una concienciación que incida en transformación cultural y política. Este ensayo sigue un método de análisis crítico que inicia con una fundamentación semántica; luego continúa escudriñando la lógica que subyace a las relaciones interpersonales, identificando esa relación entrecruzada del conocimiento, poder y cambio social; finalmente se hace un análisis pragmático, el cual, si bien hace referencia al desempeño, no es una práctica sin teoría. Pretende recuperar: la coherencia asentada en la primera fase de análisis semántico; la cohesión estructural replanteada por el análisis sintáctico; deviniendo en una descripción de elementos para enriquecer el sistema de razón que proporciona congruencia al comportamiento libre de violencia. Para lo cual se delinea la urgencia de promover la mediación ética como competencia docente indispensable. ABSTRACT The perpetuation of poverty and violence is strongly questioned as a result straight after the world recognition of violence against women as a public health problem. Within the educational field a pure theoretical perspective is "comfortable", away from the concrete problematic that tears constantly the society.
Mujeres en el laberinto de la justicia, coordinación general de María Luisa Femenías; Silvia Mabel Novoa, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 336 p.; 23 x 16 cm., col. Los ríos subterráneos, 6.
Esta investigación tiene por objetivo realizar una revisión crítica de la literatura científica relacionada con la violencia contra las mujeres en el contexto actual de la pandemia por la COVID-19. Para ello, se ha realizado una búsqueda... more
Esta investigación tiene por objetivo realizar una revisión crítica de la literatura científica relacionada con la violencia contra las mujeres en el contexto actual de la pandemia por la COVID-19. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, tales como ScienceDirect, Scielo y Google Scholar. El filtro aplicado consistió en utilizar palabras clave como “violencia doméstica”, “violencia de género”, “violencia de pareja íntima” o “violencia contra la mujer” y “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “2019-nCoV” o “coronavirus”. Debido a la relevancia que cobra el tema, no se establece un periodo específico para la selección de los artículos, no obstante, se hace énfasis en las publicaciones de los últimos cinco años. En cuanto al contenido, la bibliografía reporta un resultado de violencia doméstica medible y codificable; los datos sobre violencia doméstica deben haberse derivado de registros administrativos/oficiales y, a pesar de que no se consideraron barreras geográficas con respecto a la ubicación del estudio, este debió haberse publicado en inglés y español. Se llega a la conclusión de que las medidas dispuestas para la erradicación de la violencia contra la mujer no han sido eficientes y no existen muchas medidas de control entre los países y las instituciones internacionales, cuya responsabilidad recae sobre estos mismos derechos fundamentales de los ciudadanos para su concientización. Por otro lado, los índices registrados muestran un incremento exorbitante.
Se ofrece un análisis discursivo del papel de la mujer en una muestra de 100 narcocorridos grabados y difundidos en México entre 1984 y 2012. Este papel es analizado a través de los nombres que se asignan a las figuras femeninas, sus... more
Se ofrece un análisis discursivo del papel de la mujer en una muestra de 100 narcocorridos grabados y difundidos en México entre 1984 y 2012. Este papel es analizado a través de los nombres que se asignan a las figuras femeninas, sus atributos, sus posicionamientos como objeto y como sujeto, y sus intervenciones dentro y fuera de la esfera de actividad y organización del narcotráfico. Se examina la progresiva desidealización de la mujer, así como un proceso que puede interpretarse ya sea como una conversión trágica o como un desenmascaramiento cómico de las mujeres degradadas o pervertidas en el desarrollo de los narcocorridos.
Breve estudio realizado por Paz Duhalde, Alén Mancilla, Isidora García y quien les habla, Juan Carlos Cifuentes en relación al Currículum oculto y cómo este ha sido perpetuador de la discriminación en contra de las mujeres y de las... more
Breve estudio realizado por Paz Duhalde, Alén Mancilla, Isidora García y quien les habla, Juan Carlos Cifuentes en relación al Currículum oculto y cómo este ha sido perpetuador de la discriminación en contra de las mujeres y de las disidencias sexuales en el sistema educativo chileno. Se analizarán autores y una encuesta realizada a personas de todos los niveles educativos.
Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas... more
Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferentes formas de delitos contra las mujeres, por su condición de género en el conflicto armado colombiano, es el propósito del presente capítulo.
El presente trabajo pretende analizar el delito de incumplimiento a los deberes de asistencia familiar en el ámbito del derecho penal: sus características, presupuestos de admisibilidad y su inserción en el proceso de alimentos... more
El presente trabajo pretende analizar el delito de incumplimiento a los deberes de asistencia familiar en el ámbito del derecho penal: sus características, presupuestos de admisibilidad y su inserción en el proceso de alimentos perteneciente al derecho de familia en el fuero civil.
A través de un recorrido por el ordenamiento jurídico, se describirá el modo en que subyacen los efectos del incumplimiento sobre las distintas ramas del derecho, influyéndolas o solicitando su auxilio como requisito de exigencia que hace a su alcance, aplicación y consecuente efectividad en los nuevos modelos de relaciones parentales que recepta el Código Civil y Comercial en vigencia.
También se mencionan aspectos que resultan pertinentes de la Ley 340 ; proponiendo, finalmente, la adecuación necesaria mediante la utilización de herramientas que el actual desarrollo, evolución y complejidad de las relaciones sociales impone en el proceso de democratizar la justicia con el aporte de las nuevas tecnologías.
El objeto del presente trabajo consiste en transitar el delicado camino que se abre entre el secreto profesional que deben guardar los profesionales de la salud, frente a la imposición legal impuesta por el art. 2 de la ley 24.417 –y el... more
El objeto del presente trabajo consiste en transitar el delicado camino que se abre entre el secreto profesional que deben guardar los profesionales de la salud, frente a la imposición legal impuesta por el art. 2 de la ley 24.417 –y el correlato que surge del texto del art. 4 del decreto reglamentario 235/96 - según la cual se los compele en forma imperativa a efectuar la denuncia por violencia familiar en los supuestos previstos por la ley.
El conflicto se suscita por cuanto el secreto médico está protegido penalmente, en tanto la divulgación sin justa causa por parte del médico tratante de los secretos confiados por su paciente -relativos a su salud- o de cualquier dato médico obtenido por el profesional en el marco de la consulta y tratamiento tiene prevista una sanción de tipo penal (artículo 156 del Código Penal).
Con el objeto de ampliar y reafirmar el respeto en materia de derechos humanos de las mujeres venezolanas, amparados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha 25 de noviembre de 2014, entró en vigencia, según... more
Con el objeto de ampliar y reafirmar el respeto en materia de derechos humanos de las mujeres venezolanas, amparados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha 25 de noviembre de 2014, entró en vigencia, según la Gaceta Oficial N° 40.548, la Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En su reforma, destaca la inclusión de dos nuevos tipos penales, el femicidio y/o feminicidio y la inducción al suicidio, estatuidos en los artículos 57 y 59 respectivamente, con incorporación de femicidios agravados, a través de la norma contenida en el artículo 58 de la ley objeto de estudio. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el femicidio como hecho punible novedoso en la legislación penal venezolana. Para ello, se empleó una metodología con diseño de investigación no experimental, con un tipo de investigación documental y un nivel analítico. La reflexión final se concentra en la insuficiencia de la tipificación de conductas como hechos punibles penalizados con severidad por el Estado venezolano, toda vez que la corresponsabilidad FamiliaEstadoSociedad, debe centrar sus intereses en el área preventiva de la conducta abusiva y violenta del género masculino hacia el género femenino, con el diseño, implementación y ejecución de políticas tendientes a la formación igualitaria y no discriminatoria en todos los sectores de la Nación.
This study arose from the growing number of women around the world subjected by their partner to domestic violence. These women suffer from issues of self-esteem, anxiety, identity crisis and high levels of depression, among other social... more
This study arose from the growing number of women around the world subjected by their partner to domestic violence. These women suffer from issues of self-esteem, anxiety, identity crisis and high levels of depression, among other social and psychological symptoms. Some music therapists have demonstrated the effectiveness of music therapy techniques to improve the level of awareness of survivors, and to help with some of these symptoms. The author's aim is to share the results achieved after applying the multimodal approach to music therapy, to a sample of 17 women survivors of abuse: 7 Mexican and 10 Cuban, and to compare the cultural aspects involved.
Hace ya algunas centurias, en los tiempos de los reyes y castillos. Existía un rey muy apuesto en busca de esposa. Y a su palacio asistieron las muchachitas más hermosas; casi niñas… algunas si, de entre nueve y diecisiete años. Algunas... more
Hace ya algunas centurias, en los tiempos de los reyes y castillos. Existía un rey muy apuesto en busca de esposa. Y a su palacio asistieron las muchachitas más hermosas; casi niñas… algunas si, de entre nueve y diecisiete años. Algunas venían de otros reinos, pues los reyes de aquellos castillos también deseaban ser reconocidos por este rey para obtener más poder. Muchas, a parte de su belleza, tenían mucho oro, grandes riquezas en si, pero ninguna le llenaba el ojo al especial rey. En ninguna encontraba ese requisito para llenar ese vacío que tenía. En un día como cualquier otro, llegó una mendiga al reinado y con algo de batalla logró conseguir hacerse notar para obtener una cita con el rey, donde le explicaría por qué él debería de elegirla a ella como esposa.-No tengo nada material que ofrecerte, sólo puedo darte el gran amor que siento por ti.-Le dijo al rey.-Si me permites, puedo hacer algo para demostrarte ese amor.-Dijo como consiguiente a sus anteriores palabras. Aquellas palabras, despertaron en el rey cierta curiosidad.-Haber, dime qué es eso que puedes hacer para demostrarme tu amor.-Éste le dijo.-Pasaré cien días en tu balcón, sin comer, ni beber nada, expuesta a la lluvia, al sereno, al sol y al frío de la noche. Sólo por ti.-Dijo la mendiga.-Si puedo soportar estos cien días, entonces, me harás tu esposa.-Agregó a sus anteriores palabras. Con algo de incredulidad y un gesto de 'ese sacrificio es imposible de lograr', el rey quedó de acuerdo con aquél pacto.-Acepto el reto. Si hay una mujer que pueda hacer todo eso por mi, entonces; ella es la indicada para mi.-Le dijo el rey. manuelverdugo.com
El discernimiento, inteligencia, talento y capacidad de una mujer, en una época tan difícil de ser entendido, aceptado y valorado, da razón a este ensayo de resaltar de Sor Juana, la lucha en sus versos por alcanzar la libertad atreves... more
El discernimiento, inteligencia, talento y capacidad de una mujer, en una época tan difícil de ser entendido, aceptado y valorado, da razón a este ensayo de resaltar de Sor Juana, la lucha en sus versos por alcanzar la libertad atreves del entendimiento.
Este artículo analiza la manera en que las organizaciones feministas guatemaltecas han intervenido en la construcción de memoria histórica y obtención de justicia por delitos de violencia sexual y esclavitud doméstica durante el conflicto... more
Este artículo analiza la manera en que las organizaciones feministas guatemaltecas han intervenido en la construcción de memoria histórica y obtención de justicia por delitos de violencia sexual y esclavitud doméstica durante el conflicto armado interno. Se toma el caso de Sepur Zarco como ejemplo de un proceso organizativo que incluyó la creación de espacios para que las mujeres indígenas rompieran el silencio sobre estos delitos, así como la participación como querellantes en un proceso penal por delitos de lesa humanidad. Estas intervenciones dieron como resultado no sólo darles visibilidad a estos abusos, especialmente ante una sociedad sexista y racista que estigmatiza a las víctimas, sino también reconocer la responsabilidad del Estado en la comisión de estos delitos y determinar reparaciones integrales. A pesar de los resultados positivos, se requiere la continuación de este trabajo para lograr la creación de efectivas
garantías de no repetición que desmantelen los sistemas de opresión tan enraizados en la sociedad guatemalteca.
- by Revista Gioja and +1
- •
- Indigenous Studies, Violence, Race and Racism, Sexual Violence
El análisis de los procesos de conflicto y violencia ocurridos en Colom-bia, ameritan reconocer su carácter regionalizado y diferencial, pues las dinámicas sociopolíticas en las que han discurrido presenta particulari-dades... more
El análisis de los procesos de conflicto y violencia ocurridos en Colom-bia, ameritan reconocer su carácter regionalizado y diferencial, pues las dinámicas sociopolíticas en las que han discurrido presenta particulari-dades significativas, según la dimensión temporal y territorial o espacial concreta desde la cual se examine. Por eso el estudio sobre el conflicto sociopolítico armado en nuestro país requiere un acercamiento a sus manifestaciones diferenciales (históricas, antropológicas, sociológicas y geográficas), que nos permitan tener una comprensión menos genera-lizados del fenómeno. Es decir, se debe asumir una mirada regional, que identifíquelas singularidades que han tenido los procesos de conflicto y violencia en el país. En este sentido, el sur occidente colombiano, y concretamente el Valle del Cauca, han vivido de manera particular los diversos episodios de violencia durante su historia. Los informes y las investigaciones rea-lizadas al respecto aportan información importante en cuanto a la des-cripción del fenómeno, así como sobre sus actores, lógicas, escenarios e intereses; sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan comprender la violencia política desde la voz de las victimas desde sus relatos y su cotidianidad.
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las... more
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las organizaciones de mujeres y de las acciones desarrolladas por el Estado, la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas parece inamovible. El recorrido temático que se trató en las diferentes instancias incluyó la discusión conceptual sobre el género como categoría analítica y el feminismo como perspectiva para entender el tema; la violencia contra las mujeres en el marco de la seguridad ciudadana y, por último, la construcción social de la violencia y el complejo entramado de actores clave en los procesos de socialización y reproducción de pautas que contribuyen a la perpetuación de la violencia
La ligadura, reivindicada por muchas feministas como un derecho de las mujeres, no solo no previene las enfermedades de transmisión sexual, sino que significa una intervención física de consecuencias difícilmente reversibles que, además,... more
La ligadura, reivindicada por muchas feministas como un derecho de las mujeres, no solo no previene las enfermedades de transmisión sexual, sino que significa una intervención física de consecuencias difícilmente reversibles que, además, coloca en el cuerpo de la mujer el problema del control de la natalidad.
Resumen El artículo presenta un análisis sobre la evolución en la comprensión de la naturaleza del proceso especial de tutela establecido en la Ley 30364-Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los... more
Resumen El artículo presenta un análisis sobre la evolución en la comprensión de la naturaleza del proceso especial de tutela establecido en la Ley 30364-Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, señalando las dudas generadas por los vacíos procesales de la ley cuando fue promulgada y la interpretación posterior cuando entró en vigencia su reglamento, estableciendo sus principales características para que sirva de mejor comprensión al momento de ser aplicado por los operadores de justicia. Palabras Clave: violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar, riesgo, ciclo de violencia, medida autosatisfactiva, proceso especial de tutela. Abstract This article analyzes the evolution in understanding the nature of the special trial established in Law 30364-Law to Prevent, Punish, and Eradicate Violence Against Women and Other Members of the Family Group, pointing out the doubts generated by the procedural loopholes of such law when it was promulgated and its subsequent interpretation when its regulations came into force, establishing its main characteristics so that it is better understood when applied by the justice officials.
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las... more
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las organizaciones de mujeres y de las acciones desarrolladas por el Estado, la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas parece inamovible. El recorrido temático que se trató en las diferentes instancias incluyó la discusión conceptual sobre el género como categoría analítica y el feminismo como perspectiva para entender el tema; la violencia contra las mujeres en el marco de la seguridad ciudadana y, por último, la construcción social de la violencia y el complejo entramado de actores clave en los procesos de socialización y reproducción de pautas que contribuyen a la perpetuación de la violencia
Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas... more
Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferent...
En el marco del Programa Aulas de Paz- Espacios de Mediación para niños niñas y docentes de escuelas públicas del Estado Miranda, y durante In TALLER PRESENCIAL DEL SEMINARIO DE MEDIACIÓN 3 y 4 de Octubre de 2014, para las docentes... more
En el marco del Programa Aulas de Paz- Espacios de Mediación para niños niñas y docentes de escuelas públicas del Estado Miranda, y durante In TALLER PRESENCIAL DEL SEMINARIO DE MEDIACIÓN 3 y 4 de Octubre de 2014, para las docentes participando en el Programa.
Las cifras de la violencia y lo que estaba sucediendo en el marco de la familia, las escuela y la comunidad fueron un llamado de atención para comprender sobre el trasfondo de la disrupción alumnos en el contesto del aula.
Muito se discute acerca dos motivos que impulsionam vítimas de violência doméstica a procurarem a Delegacia de Defesa da Mulher (DDM) e desistirem de suas queixas logo após seu registro. Nas narrativas das policiais, as diversas... more
Muito se discute acerca dos motivos que impulsionam vítimas de violência doméstica
a procurarem a Delegacia de Defesa da Mulher (DDM) e desistirem de suas queixas logo após
seu registro. Nas narrativas das policiais, as diversas explicações para esse fenômeno colocam
em circulação uma moralidade institucional para solucionar essa contenda. Ao mesmo tempo,
as vítimas desse tipo de violência acionam outras moralidades que se constituem em estratégias
de enfrentamento da violência, chocando-se com o esperado pela polícia. Dessa forma,
a proposta desse trabalho é observar os efeitos produzidos no atendimento policial a partir do
choque, das fronteiras discursivas, entre moralidades e expectativas de policiais e de vítimas
de violência doméstica acompanhando o cotidiano de uma DDM paulista.
Objetivo: estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá 2003-2004. Métodos: encuesta cara a cara en una... more
Objetivo: estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá 2003-2004. Métodos: encuesta cara a cara en una muestra multietápica representativa de la población de 12 a 60 años, no institucionalizada, del área urbana de cada municipio. Resultados: en miembros de la pareja se encontró agresión y victimización verbal o sicológica (64 y 61%); física sin lesión (17 y 14%); física con lesión (2 y 3%). Se observan proporciones de agresión y victimización similares en hombres y en mujeres. La agresión verbal y física a hijos por sus padres es cercana a 60% y la que deja lesiones físicas es de 10%. En 55% de las familias hubo peleas entre hermanos y en 3%, secuelas de lesión física. En Medellín se presentan mayores proporciones de violencia doméstica que en los demás municipios agrupados. La proporción de no denuncia es muy alta (80 a 95%) y es significativamente mayor entre los hombres. Conclusiones: no es aconsejable fincar las políticas públicas y programas de prevención y control de la violencia doméstica en las estadísticas de las cuales dispone el Estado; se recomienda realizar encuestas periódicas en muestras poblacionales completas (hombres y mujeres). Se sugiere tener dos tipos de programas: unos de prevención de la violencia doméstica, considerando a la familia como una unidad total, y otros de rehabilitación de agresores crónicos y severos.
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las... more
Cada 14 días muere una mujer asesinada por su pareja o expareja. Este alarmante dato debería concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia contra las mujeres. Sin embargo, y a pesar de la persistente denuncia de las organizaciones de mujeres y de las acciones desarrolladas por el Estado, la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas parece inamovible. El recorrido temático que se trató en las diferentes instancias incluyó la discusión conceptual sobre el género como categoría analítica y el feminismo como perspectiva para entender el tema; la violencia contra las mujeres en el marco de la seguridad ciudadana y, por último, la construcción social de la violencia y el complejo entramado de actores clave en los procesos de socialización y reproducción de pautas que contribuyen a la perpetuación de la violencia
El presente proyecto de investigación denominado Pautas para el tratamiento informativo en los casos de violencia contra la mujer emitidos en el programa Nunca Más, en los meses de noviembre y diciembre, Lima, 2019, tuvo como objetivo... more
El presente proyecto de investigación denominado Pautas para el tratamiento informativo en los casos de violencia contra la mujer emitidos en el programa Nunca Más, en los meses de noviembre y diciembre, Lima, 2019, tuvo como objetivo general desarrollar las pautas para el tratamiento informativo en los casos de violencia contra la mujer emitidos en el programa ya mencionado, para lo cual se ha empleado el método hermenéutico, con un nivel descriptivo simple y se ha desarrollado bajo un estudio de casos. Para tal efecto, este estudio consta de un enfoque de tipo cualitativo, donde se ha utilizado como técnica de instrumento la ficha de observación, de la misma manera se ha entrevistado a una especialista en el tema para abordar diversos puntos concretos y posteriormente se ha llegado a la conclusión que los casos de violencia contra la mujer han sido analizados por especialistas dentro del programa y se han realizado investigaciones profundas a cada caso, los cuales están basados en...
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042... more
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio
de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios, y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas las
carreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de género contra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantes
fueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienen relación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades.
Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientes resultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%, sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%, 29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos de personas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%, 28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factores
como el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violencia de género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violencia
de género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4 universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspecto
en la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violencia de género es aceptada por las mujeres.
Intimate partner violence against women in the COVID-19 pandemic: magnitude and associated factors Objective: To address the magnitude and associated factors of intimate partner violence against women in the COVID-19... more
Intimate partner violence against women in the COVID-19 pandemic: magnitude and associated factors
Objective: To address the magnitude and associated factors of intimate partner violence against women in the COVID-19 pandemic. Methodology: This is an integrative literature review, performed by searching the MEDLINE database, using the descriptors “violence”, “woman” and “COVID-19”, associated with the Boolean operator AND. Studies available in full were included, published in the time frame covering the period of March/2020 and April/2021 and in Portuguese, English and Spanish, resulting in a sample of 10 articles. Results: From the selected sample, it could be seen that the COVID-19 pandemic increased the frequency and severity of violent acts committed by the intimate partner against women, with psychological, physical and sexual violence being the most reported types For them. Furthermore, the pandemic period triggered the emergence of new forms of abuse. The increase in time with the abuser at home, economic factors and the interruption or difficulty in accessing support services were identified as the main factors responsible for the occurrence and/or worsening of violence perpetrated by an intimate partner against women during the COVID-19 pandemic. Conclusion: Information regarding the magnitude and factors associated with intimate partner violence against women during the pandemic may help to develop strategies to prevent / combat the occurrence of this type of violence, in addition to contributing to the planning of actions to ensure assistance of women in other similar emergency situations.
Resumen
Objetivo: Abordar la magnitud y los factores asociados de la violencia infligida por la pareja íntima contra las mujeres en la pandemia de COVID-19. Metodología: Se trata de una revisión integradora de la literatura, realizada mediante la búsqueda en la base de datos MEDLINE, utilizando los descriptores “violencia”, “mujer” y “COVID-19”, asociados al operador booleano AND. Se incluyeron los estudios disponibles íntegramente, publicados en el período de marzo / 2020 y abril / 2021 y en portugués, inglés y español, resultando una muestra de 10 artículos. Resultados: De la muestra seleccionada se pudo apreciar que la pandemia COVID-19 incrementó la frecuencia y severidad de los actos violentos cometidos por la pareja íntima contra la mujer, siendo la violencia psicológica, física y sexual los tipos más denunciados para ellas. Además, el período de la pandemia provocó la aparición de nuevas formas de abuso. El aumento del tiempo con el abusador en el hogar, los factores económicos y la interrupción o dificultad en el acceso a los servicios de apoyo fueron identificados como los principales factores responsables de la ocurrencia y / o agravamiento de la violencia perpetrada por un compañero íntimo contra la mujer durante la pandemia COVID-19. . Conclusión: La información sobre la magnitud y los factores asociados a la violencia de la pareja íntima contra la mujer durante la pandemia puede ayudar a desarrollar estrategias para prevenir / combatir la ocurrencia de este tipo de violencia, además de contribuir a la planificación de acciones para asegurar la atención de las mujeres en otras situaciones de emergencia similares.
El desplazamiento forzado y la violencia de género configuran problemas de salud pública en Colombia, que se reflejan en sucesos que afectan la identidad y la cohesión social y que golpean especialmente a las mujeres, dando lugar a la... more
El desplazamiento forzado y la violencia de género configuran problemas de salud pública en Colombia, que se reflejan en sucesos que afectan la identidad y la cohesión social y que golpean especialmente a las mujeres, dando lugar a la “feminización del desplazamiento”. Objetivo: describir y comprender las expresiones del imaginario cultural que mantienen o legitiman la violencia de género en mujeres desplazadas e identificar momentos que quebrantan la relación violenta, con el fin de aportar a la construcción de la “Ruta Pedagógica sobre el cuidado de sí”. Metodología: estudio cualitativo descriptivo, cuyo método de recolección y análisis de la información fue la Teoría Fundamentada. Se realizaron ocho entrevistas a cinco mujeres víctimas del desplazamiento forzado, con edades entre 26 y 51 años. Resultados y discusión: emerge una categoría central denominada: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia, que describen un entramado de relaciones y, a su vez, interactúan entre la violencia de género y la violencia política, mostrando cómo las mujeres entran en complejas redes de violencia guiadas por imaginarios socioculturales y con precarios mecanismos resilientes. Conclusión: una mirada cualitativa contribuyó a la comprensión del entramado simbólico y de los significados sociales de las lógicas de poder subyacentes y ratificó la necesidad de un cuidado comprensivo como estrategia de salud pública en la prevención de la violencia y la promoción de relaciones más democráticas, que garantice calidad a las y los sujetos.
A lo largo de los últimos años, en la acción del Consejo de Europa para combatir la violencia contra la mujer han cobrado especial relevancia los llamados crímenes de honor, una forma de violencia de género basada en prácticas... more
A lo largo de los últimos años, en la acción del Consejo de Europa para combatir la violencia contra la mujer han cobrado especial relevancia los llamados crímenes de honor, una forma de violencia de género basada en prácticas perjudiciales derivadas de tradiciones culturales y religiosas arraigadas en las comunidades de población inmigrantes asentadas en territorio europeo que vulneran los derechos humanos de las mujeres. Para su erradicación, el Convenio de Estambul de 2011, el principal instrumento jurídico vinculante adoptado en Europa para combatir la violencia de género, exige a los Estados velar por que la cultura, las costumbres, la religión o el supuesto honor no sean aceptados como justificación de ningún tipo de violencia contra la mujer, obligando incluso a los Estados a adoptar un conjunto de medidas legislativas, preventivas y de protección, contribuyendo así el Consejo de Europa a la configuración de un marco de estándares normativos internacionales para la efectiva erradicación de los llamados crímenes de honor. / Over recent years, in the action of the Council of Europe to combat violence against women has become especially relevant the so-called honour crimes, a form of gender-based violence based on harmful practices arising for cultural and religious traditions and rooted in the communities of immigrants settled in European territory that violate the human rights of women. For its eradication, the Istanbul Convention of 2011, the main binding legal instrument adopted in Europe to combat gender-based violence, requires States to ensure that culture, customs, religion or the socalled honor are not accepted as justification of any type of violence against women, forcing even the States to adopt a set of legislative, preventive and protective measures, thus contributing the Council of Europe to set a framework of international regulatory standards for the effective eradication of the so-called honour crimes.
Teóloga mexicana, es actualmente profesora de Biblia en la Universidad Latinoamericana (Costa Rica). Una de las mujeres pioneras de la Teología Feminista. Elsa interpreta la Biblia desde una perspectiva popular y contextual, dentro de la... more
Teóloga mexicana, es actualmente profesora de Biblia en la Universidad Latinoamericana (Costa Rica). Una de las mujeres pioneras de la Teología Feminista. Elsa interpreta la Biblia desde una perspectiva popular y contextual, dentro de la corriente de la Teología de la Liberación y profundamente impregnada por su sensibilidad de mujer y su apertura ecuménica. “No existe una Biblia católica y una protestante, hay una sola Biblia”.
Estrategias de prevención contra la violencia hacia las mujeres. Campañas e incidencia política.