Conflicto armado colombiano Research Papers (original) (raw)

El investigador Ricardo Vargas M., asociado del TNI, analiza la crisis de seguridad y la situación de vulnerabilidad que padecen varias comunidades rurales e indígenas en Colombia en medio de la pandemia. Además de los riesgos de... more

El investigador Ricardo Vargas M., asociado del TNI, analiza la crisis de seguridad y la situación de vulnerabilidad que padecen varias comunidades rurales e indígenas en Colombia en medio de la pandemia. Además de los riesgos de contagio, las comunidades hoy enfrentan operativos de erradicación forzada de cultivos ilícitos por parte del Estado, contrario a lo pactado en el Acuerdo de Paz; y al mismo tiempo sufren las acciones violentas contra organizaciones y asesinato de líderes sociales por parte de grupos armados ilegales que han visto en la crisis una oportunidad para desplazar comunidades y acaparar territorios.

El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali presenta el documento de análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial afrodescendiente en el país. Este tiene... more

El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali presenta el documento de análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial afrodescendiente en el país. Este tiene como objetivo brindar un panorama general que aporte en la realización efectiva de los derechos territoriales de la población rural afrocolombiana. Conviene remarcar que la Constitución de 1991, reconoció la diversidad cultural en Colombia e introdujo un esquema diferencial de derechos, el cual busca garantizar la integridad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con presencia significativa en las zonas rurales del país en donde conviven con población campesina.
Durante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales.
Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras. Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales.
A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin,
este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.
Así las cosas, el documento desarrolla un análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial en el país. Para la ejecución de este análisis, el estudio se desarrolló en dos grandes partes: primero, se expone un recorrido histórico sobre los asentamientos ancestrales de comunidades negras esclavizadas desde la época colonial hasta la actualidad, a partir de un estudio historiográfico que aborda la ubicación y caracterización de las territorialidades que se constituyeron a partir de la constitución de palenques y pueblos cimarrones a lo largo del sistema neogranadino. Del mismo modo, se realizó un estudio comparativo entre la ubicación de los actuales territorios afrodescendientes con los asentamientos ancestrales de comunidades negras esclavizadas en la época colonial, con el objetivo confrontar las territorialidades de los palenques identificados en el sistema colonial y los consejos comunitarios en la actualidad.

¿Las disposiciones jurídicas y políticas que caracterizaron la amnistía de 1958 en Colombia propiciaron su deficiente capacidad de responder a las exigencias de paz de la sociedad durante la Violencia? A continuación algunas reflexiones... more

¿Las disposiciones jurídicas y políticas que caracterizaron la amnistía de 1958 en Colombia propiciaron su deficiente capacidad de responder a las exigencias de paz de la sociedad durante la Violencia? A continuación algunas reflexiones al respecto.
Observatorio de Construcción de Paz - Serie Documentos para la Paz .

Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para... more

Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para rescatar la memoria de las comunidades afectadas por la violencia. Se presenta un contrapunto entre las tejedoras de la Asociación de Sueños y Sabores de Mampuján y las Arpilleras de Chile. El análisis se enfoca en las propiedades del tejido como repertorio testimonial en tres propiedades de la memoria: redentora, restitutiva y simbólica. Se destaca la contraposición de las violencias fundacionales con las violencias contemporáneas expresadas en los tapices como una forma de sanar y de superar los traumas sufridos por las poblaciones afrocolombianas.

En Colombia persiste el conflicto armado, por su parte, La Dorada es el municipio que registra más Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada en Caldas. En el 2011, el Estado creó la política pública de víctimas para repararlas... more

En Colombia persiste el conflicto armado, por su parte, La Dorada es el municipio que registra más Mujeres Víctimas por Desaparición Forzada en Caldas. En el 2011, el Estado creó la política pública de víctimas para repararlas integralmente. Este informe identifica los efectos de las acciones institucionales para reparar los DD. HH en dicha población. Metodológicamente se emplea el estudio de caso en la Asociación Familiares Colombia, sumando, enfoques teóricos sobre la sociología de la acción pública y la sociología critica, que permitieron identificar el fracaso de las acciones institucionales en la implementación de la política pública de víctimas y percibir la demanda de DD. HH como acción contrahegemónica de las víctimas. Este informe sugiere a las instituciones; Gobernación de Caldas y Defensoría del Pueblo Regional Caldas, repensar la implementación de la política pública de víctimas, de abajo hacia arriba, incluyendo como actores sociales a las mujeres víctimas de desaparición forzada, para que sean efectivos los DD. HH en sus transformaciones sociales.

Cómo citar: Uribe, Simón, Silvia Otero-Bahamón e Isabel Peñaranda. 2021. "Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC". Revista de Estudios Sociales 75: 87-100.... more

Cómo citar: Uribe, Simón, Silvia Otero-Bahamón e Isabel Peñaranda. 2021. "Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC". Revista de Estudios Sociales 75: 87-100. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08 R E S U M E N | En agosto de 2017, como parte de los acuerdos de paz con el gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron entrega de una extensa lista de bienes destinados a reparar a las víctimas del conflicto armado. Entre estos se incluyeron cerca de 3.700 kilómetros de carreteras, la mayoría localizadas en zonas de influencia de esta guerrilla. En este artículo indagamos el tipo de actores, colaboraciones, relaciones de poder y tecnologías que hicieron posible la construcción de carreteras en Puerto Guzmán, un municipio amazónico con presencia prolongada de las FARC. En este sentido, argumentamos que la construcción y transformación en el tiempo de estas infraestructuras permiten entender al estado como una coproducción que involucra dinámicas y actores distintos, algunos antagónicos al orden estatal.

Este informe presenta las lógicas, dimensiones y magnitudes del problema de las Minas Antipersonal (MAP) y Remanentes Explosivos de Guerra (REG) en Colombia. Analiza no solo la afectación que estas armas ocasionan en la corporalidad de... more

Este informe presenta las lógicas, dimensiones y magnitudes del problema de las Minas Antipersonal (MAP) y Remanentes Explosivos de Guerra (REG) en Colombia.
Analiza no solo la afectación que estas armas ocasionan en la corporalidad de sus víctimas directas, sino que amplía el análisis hasta la forma en que se ven perturbadas las relaciones familiares y comunitarias, así como a las huellas que quedan en los territorios afectados por estos artefactos explosivos.
El informe también es un acercamiento a las respuestas institucionales y a las acciones resistentes de víctimas y comunidades afectadas, y se acompaña de una guía que presenta la metodología de reconstrucción de memoria empleada en los talleres durante el trabajo de campo. En ellos, el enfoque de discapacidad y el reconocimiento del cuerpo como lugar esencial de memoria fueron centrales para su desarrollo. Se trata además del primer informe con perspectiva de memoria histórica en Colombia que reúne simultáneamente las voces de víctimas civiles y de la Fuerza Pública, en un momento de coyuntura histórica donde el fin del conflicto armado nacional parece vislumbrarse.

El artículo vuelve sobre los temas del silencio mesiánico y las tensiones relacionales de Jesús en el evangelio según Marcos, tratando de indagar las razones teológicas, contextuales y literarias de aquellos. Además de retomar y ampliar... more

El artículo vuelve sobre los temas del silencio mesiánico y las tensiones relacionales de Jesús en el evangelio según Marcos, tratando de indagar las razones teológicas, contextuales y literarias de aquellos. Además de retomar y ampliar las propuestas explicativas sobre la incomprensión discipular, se quiere valorar el horizonte de lectura propuesto por Elsa Tamez, desde la hermenéutica latinoamericana, que busca entender tales motivos a la luz de las vivencias suscitadas por el conflicto en Colombia. A partir de esta comprensión brindada por el contexto actual, como respuesta dialogal al arco interpretativo, se plantean algunos desafíos sugeridos desde el relato marcano a la realidad colombiana.

El libro “Colombia: Historia, Educación y Política. Miradas Múltiples”, es una compilación que reúne varios trabajos enfocados en tres ejes: Educación e Historia; Violencia, Justicia y Política e Historia del Caribe. Los escritos son... more

El libro “Colombia: Historia, Educación y Política. Miradas Múltiples”, es una compilación que reúne varios trabajos enfocados en tres ejes: Educación e Historia; Violencia, Justicia y Política e Historia del Caribe. Los escritos son producto del ejercicio investigativo desarrollado por los investigadores del Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional- GIHEIN (Categoría A, Minciencias).
En este texto conmemorativo se encuentran representadas las diversas líneas de investigación del grupo, una característica propia que se ha mantenido durante 20 años de existencia. De allí la pluralidad de temas con abordajes interdisciplinarios desde la Historia.

La propuesta editorial que en esta oportunidad el lector tiene en sus manos, que como ya se dijo hace parte de un ambicioso “programa de investigación”, no hubiese sido posible sin el apoyo recibido por parte de la Universidad Distrital... more

La propuesta editorial que en esta oportunidad el lector tiene en sus manos, que como ya se dijo hace parte de un ambicioso “programa de investigación”, no hubiese sido posible sin el apoyo recibido por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el patrocinio del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
(CIDC) que, entre otras muchas labores, garantizó el trabajo idóneo y transparente de los pares evaluadores que con su criterio, ojo crítico, comentarios y recomendaciones otorgaron el aval y reconocimiento correspondiente a este libro como producto y resultado del proyecto de investigación en el que se inscribió y que llevó por título El conflicto armado interno, como posible expresión invertida del modelo de
desarrollo y de la política en Colombia: tercera parte: la paz desde las lógicas de la guerra: negociaciones y posibilidades de construcción social, bajo la dirección del profesor Ricardo García Duarte y la coordinación académica de Jaime Andrés Wilches Tinjacá.

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Equipo de Investigación de FUNIEP y en ningún caso representa la posición u opinión del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio ni del Programa Conjunto Ventana de... more

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Equipo de Investigación de FUNIEP y en ningún caso representa la posición u opinión del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio ni del Programa Conjunto Ventana de Paz. INTRODUCCIÓN 9 1 NARIÑO, UNA REGIÓN BIODIVERSA, PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL 15 1.1. El Contexto Regional 17 1.2. El Territorio del Pueblo de Los Pasto 23 1.3. El Contexto Local: Organización Territorial del Municipio de Cumbal 28 1.4 Las Huellas de los Taitas Mayores en la Historia: El Resguardo del Gran Cumbal 30 2. LA VEREDA LA Boyera -SECTOR CUASPUD EL REJO: LA LUCHA INDÍGENA POR EL TERRITORIO 32 2.1 "La Boyera, una de las veredas nuevas": Ubicación y organización del territorio 34 2.2 "Queríamos trabajar la tierra, buscar que ella nos dé para lo demás": Recuperación del territorio indígena de La Boyera 38 2.2.1 "Nosotros vivíamos en unos páramos, otros por allá en las montañas" 38 2.2.2. "Veníamos buscando un porvenir, algo que nos mejore la condición de vida": Las víctimas en la lucha por la recuperación del territorio 41 2.2.3. "Con la organización de todas las veredas, la comunidad y el cabildo al frente, se hizo el reparto en el año 1996": La resistencia pacífica y la organización para la recuperación 42 2.2.4. "Nosotros veníamos sin armas, eso es, y seguimos siendo, débiles": Con palas y azadones se enfrentan a las armas de los poderosos 45 2.2.5. "Y después,…. Ya fue pacífico, entregó el INCORA al Cabildo, el Cabildo entregó a la comunidad": La negociación con INCORA 47 6 2.2.6. "La mujer a través de la historia también aparece como la gran protagonista de las luchas": Nuestras Mujeres en la Recuperación de Tierras 49 2.3. "Mejoró nuestra forma de vivir, mejoró con el hecho de venirnos para acá": La nueva vida en la vereda… El Buen Vivir 51 2.3.1. "Desde ese entonces vivíamos ya con la escuelita, no nos hacía falta nada en este sector; estábamos en tranquila paz,…": Organización y educación a través de la junta de acción comunal 53 2.4. "La plaga que llegó nos dejó endeudados, y la gente que aprovechó y le echó eso" : Llegada de los cultivos ilícitos 57 2.5. Un buen final : Fortalecimiento productivo y apoyo municipal e internacional 63 3. "POR LA INSEGURIDAD NOS ORGANIZAMOS Y YA LEVANTAMOS LA GUARDIA INDÍGENA : ANTECEDENTES A LOS HECHOS VIOLENTOS 69 3.1. "De toda la vereda, lo más vulnerable es este Sector": la inseguridad fronteriza 71 3.2 "Nos organizamos, para cuidar nuestros bienes y nuestras vidas": Creación y puesta en marcha de la Guardia Indígena del Sector Cuaspud-El Rejo 77 4. ¡NO NOS MATEN, QUE SOMOS LA GUARDIA INDÍGENA: RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS VIOLENTOS 85 4.1. "Paramos ese carro, porque pensamos que eran ladrones": La Guardia Indígena sale a hacer su ronda de vigilancia 87 4.2. "El Ejército sin mediar palabra, empieza a disparar indiscriminadamente": El ataque del Ejército Nacional a la Guardia Indígena 92

Una apuesta y un acercamiento a los diversos acontecimientos que se entretejen en las regiones colombianas, a las memorias que víctimas, excombatientes, comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes sociales y el país en general,... more

Una apuesta y un acercamiento a los diversos acontecimientos que se entretejen en las regiones colombianas, a las memorias que víctimas, excombatientes, comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes sociales y el país en general, tienen del conflicto en el país

En 1978, Salomón y Matilde empiezan a vivir en una casa habitada, según se quiera ver, o bien por un fantasma, o bien por una historia que los supera: la historia de Colombia, su violencia, sus exclusiones. Esta novela, presentada en... more

En 1978, Salomón y Matilde empiezan a vivir en una casa habitada, según se quiera ver, o bien por un fantasma, o bien por una historia que los supera: la historia de Colombia, su violencia, sus exclusiones.
Esta novela, presentada en 1997, como monografía de grado para optar al título de comunicador social - periodista, pone en relación dos momentos en la historia del país: el Bogotazo y el subsecuente periodo de violencia, y el gobierno represor de Julio César Turbay Ayala, con su régimen de desapariciones forzadas entre estudiantes, intelectuales y líderes sociales, en el marco de tensiones de la Guerra Fría.

Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Como parte del trabajo de la Línea de investigación aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la... more

Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Como parte del trabajo de la Línea de investigación aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, se presenta el siguiente estudio como resultado de un proceso de revisión de fuentes secundarias para elaborar hipótesis sobre las transformaciones de la estructura de la propiedad en la región norte del departamento del Cauca. De ahí que la pregunta que orienta este texto sea: ¿Cómo se ha transformado la estructura de la propiedad rural en los 13 municipios que conforman la región norte del departamento del Cauca en el periodo 1973-2010 Teniendo esto presente, el objetivo general del documento es analizar el proceso histórico de configuración de las relaciones de propiedad en la región objeto de estudio a partir de la caracterización de las distintas formaciones socioeconómicas que han incidido en la organización espacial y en las formas de tenencia de la propiedad rural.

El Acuerdo Final entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno, firmado el 24 de noviembre de 2016, crea una serie de entidades y medidas que deben responder a los derechos de las... more

El Acuerdo Final entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno, firmado el 24 de noviembre de 2016, crea una serie de entidades y medidas que deben responder a los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
Específicamente, el Acuerdo establece el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que además de las medidas de reparación y garantías de no repetición, está conformado por tres nuevas entidades: la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desparecidas en el Contexto y en Razón del Conflicto Armado (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV). Desde agosto de 2018 el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI) ha desarrollado una estrategia de acompañamiento a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) integrada por diferentes acciones y procesos encaminados a aportar en las tareas de reconocimiento, esclarecimiento y convivencia territorial.
El conjunto de puntos de contacto del IEI con la CEV ha estado determinado por una estrategia de acompañamiento que incluye, entre otras medidas, la implementación de un convenio entre la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la PUJ Cali para el acompañamiento a la CEV en Colombia e impulso de la reconciliación, con foco en Bajo Atrato, Buenaventura y norte del Cauca; y otro convenio entre Porticus y PUJ Cali para el acompañamiento a la CEV, con foco en Montes de María,
Guapi, Timbiquí, El Charco y Tumaco.
El objetivo de este trabajo ha sido aportar en la realización de los objetivos misionales que la sociedad colombiana ha depositado en la CEV, a partir de las capacidades técnico-territoriales y de relacionamiento con comunidades rurales que el IEI ha venido construyendo a lo largo de su existencia.
Como preámbulo a este texto de acercamiento y contextualización regional, avanzaremos en el siguiente orden introductorio: en primer lugar, una sintética aproximación a las discusiones conceptuales de los patrones de violencia. En segundo lugar, se presenta un estado del arte de las cartografías y las bases de datos sobre violencia y sus afectaciones victimizantes en el ámbito nacional, buscando establecer un referente de comparación para las escalas regionales aquí presentadas. En tercer lugar, se hace una presentación sintética de la estructura general y de los principales apuntes metodológicos que merecen ser tenidos en cuenta para analizar las caracterizaciones regionales.

Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas... more

Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferentes formas de delitos contra las mujeres, por su condición de género en el conflicto armado colombiano, es el propósito del presente capítulo.

Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Los baldíos son un instrumento de reforma agraria que pretenden garantizar la justicia social y económica para los campesinos que no poseen tierra o poseen muy... more

Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Los baldíos son un instrumento de reforma agraria que pretenden garantizar la justicia social y económica para los campesinos que no poseen tierra o poseen muy pocas. Sin embargo, este mecanismo de protección especial para la población campesina vulnerable presenta limitaciones de distintos tipos, que se indagan en esta Cartilla.

Este libro es el resultado de una iniciativa que emprendimos en el año 2010 ante la necesidad de contar en nuestro país con una obra que brinde una aproximación global del proceso histórico colombiano reciente y nos ayude a reforzar... more

Este libro es el resultado de una iniciativa que emprendimos en el año 2010 ante la necesidad de contar en nuestro país con una obra que brinde una aproximación global del proceso histórico colombiano reciente y nos ayude a reforzar nuestras prácticas de docencia e investigación, y que al mismo tiempo sea accesible a un lector no especializado e interesado en las problemáticas latinoamericanas y caribeñas. El desafío del proyecto era organizar una edición de trabajos que, en clave transdisciplinaria y desde distintas perspectivas, analicen críticamente dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales de Colombia desde la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad. Los autores que participan del libro son reconocidos especialistas con una larga trayectoria de investigación que aceptaron y asumieron la propuesta de entregar textos escritos para lectores externos a Colombia.

Se trata de un análisis realizado por especialistas colombianos y españoles sobre el conflicto colombiano, teniendo en cuenta los diversos factores presentes

El artículo presenta el itinerario de la tesis de maestría Las memorias que seremos. Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente, desde el surgimiento de la inquietud de... more

El artículo presenta el itinerario de la tesis de maestría Las memorias que seremos. Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente, desde el surgimiento de la inquietud de investigación, pasando por las elecciones metodológicas, los principales temas abordados y algunas de las conclusiones en torno al origen y características del Grupo –ahora Centro- de Memoria Histórica y sus producciones, haciendo especial énfasis en el informe nacional ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad.

El presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del... more

El presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD. Se apoya en el grupo de investigación Formación de Educadores, creado en 1999 y clasificado por Colciencias en categoría A. Este énfasis articula cuatro líneas de investigación: Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de procesos lecto-escritores, Educación Superior y Violencia y Educación.

El presente trabajo da cuenta de las disputas por la hegemonía, las dinámicas del conflicto armado y el accionar del crimen organizado en Soacha y el sur de Bogotá, durante la última década. Conjugando elementos de tres paradigmas... more

Texto escrito para la exhibición homónima de Nadia Granados (Bogotá, Galería Santa Fe), febrero-abril 2022

Machuca analiza el atentado contra la infraestructura petrolera en el pueblo de Machuca, Antioquia, Colombia. Argumenta que mientras no duda de la autoría del ELN, existe una responsabilidad compartida con la empresa Ocensa y el Estado... more

Machuca analiza el atentado contra la infraestructura petrolera en el pueblo de Machuca, Antioquia, Colombia. Argumenta que mientras no duda de la autoría del ELN, existe una responsabilidad compartida con la empresa Ocensa y el Estado colombiano, de esta manera controvirtiendo el fallo de la Corte Suprema. Además demuestra el papel de las petroleras en la guerra y como una vez superada la emergencia el Estado abandonó a las víctimas.

Esta investigación surge de la observación de la trascendencia política y social de los movimientos indígenas en América Latina. Especialmente, parte del vacío teórico y documental en la comprensión y visibilización del proceso histórico,... more

Esta investigación surge de la observación de la trascendencia política y social de los movimientos indígenas en América Latina. Especialmente, parte del vacío teórico y documental en la comprensión y visibilización del proceso histórico, político, social y cultural que las mujeres indígenas han construido, en busca de acciones por parte de los Estados que respondan ante sus realidades en clave de género y pertenencia étnica. Este proceso da cuenta de diversas dimensiones que deben analizarse, en especial porque ellas se han enfrentado a estructuras de discriminación histórica por ser indígenas y mujeres, que se traducen en obstáculos para consolidar acciones colectivas e incidir políticamente, no solo frente a los Estados, sino también dentro de las formas organizativas propias de los pueblos y comunidades indígenas. En este sentido, se retoma el caso de la incidencia política de las mujeres indígenas de Colombia en el marco del conflicto armado.

El presente ensayo muestra de manera sucinta como las bandas de crimen organizado (BACRIM) o ahora como se les llama Grupos Armados Organizados (GAO) dejando como ejemplo el “Clan USUAGA”, son actores participes del conflicto armado en... more

El presente ensayo muestra de manera sucinta como las bandas de crimen organizado (BACRIM) o ahora como se les llama Grupos Armados Organizados (GAO) dejando como ejemplo el “Clan USUAGA”, son actores participes del conflicto armado en Colombia y a diferencia de las guerrillas tradicionales (FARC y ELN), no se oponen al Estado, salvo cuando este último interfiere con sus actividades criminales, disputándose militarmente el poder local y regional a las guerrillas, mientras ejercían simultáneamente las conductas delictivas propias de su razón de ser criminal y la posibilidad de ser sujetos del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El Acuerdo Final entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno, firmado el 24 de noviembre de 2016, crea una serie de entidades y medidas que deben responder a los derechos de las... more

El Acuerdo Final entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno, firmado el 24 de noviembre de 2016, crea una serie de entidades y medidas que deben responder a los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Específicamente, el Acuerdo establece el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que además de las medidas de reparación y garantías de no repetición, está conformado por tres nuevas entidades: la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desparecidas en el Contexto y en Razón del Conflicto Armado (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV).
Desde agosto de 2018 el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI) ha desarrollado una estrategia de acompañamiento a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) integrada por diferentes acciones y procesos encaminados a aportar en las tareas de reconocimiento, esclarecimiento y convivencia territorial.
El conjunto de puntos de contacto del IEI con la CEV ha estado determinado por una estrategia de acompañamiento que incluye, entre otras medidas, la implementación de un convenio entre la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la PUJ Cali para el acompañamiento a la CEV en Colombia e impulso de la reconciliación, con foco en Bajo Atrato, Buenaventura y norte del Cauca; y otro convenio entre Porticus y PUJ Cali para el acompañamiento a la CEV, con foco en Montes de María, Guapi, Timbiquí, El Charco y Tumaco.
El objetivo de este trabajo ha sido aportar en la realización de los objetivos misionales que la sociedad colombiana ha depositado en la CEV, a partir de las capacidades técnico territoriales y de relacionamiento con comunidades rurales que el IEI ha venido construyendo a lo largo de su existencia.
Como preámbulo a este texto de acercamiento y contextualización regional, avanzaremos en el siguiente orden introductorio: en primer lugar, una sintética aproximación a las discusiones conceptuales de los patrones de violencia. En segundo lugar, se presenta un estado del arte de las cartografías y las bases de datos sobre violencia y sus afectaciones victimizantes en el ámbito nacional, buscando establecer un referente de comparación para las escalas regionales aquí presentadas. En tercer lugar, se hace una presentación sintética de la estructura general y de los principales apuntes metodológicos que merecen ser tenidos en cuenta para analizar las caracterizaciones regionales.

Durante cinco años el equipo de pedagogía del CNMH (2013-2018) construyó una ruta pedagógica con maestros y maestras "para aprender la paz y desaprender la guerra" en Colombia. Éste es el texto que recoge las coordenadas conceptuales y... more

Durante cinco años el equipo de pedagogía del CNMH (2013-2018) construyó una ruta pedagógica con maestros y maestras "para aprender la paz y desaprender la guerra" en Colombia. Éste es el texto que recoge las coordenadas conceptuales y los principios éticos que inspiran la iniciativa. Muestra cómo en el aula se pueden entretejer memorias personales, memorias colectivas y memorias históricas, y ese tejido, bien orientado, puede cultivar una agencia histórica, empática y crítica en la comunidad escolar.

El “determinismo pandémico” conduce a una concepción del paro nacional de 2021 en Colombia como “estallido social”, reacción refleja ante una situación insoportable, que impide comprender la racionalidad singular que le confiere sentido.... more

El “determinismo pandémico” conduce a una concepción del paro nacional de 2021 en Colombia como “estallido social”, reacción refleja ante una situación insoportable, que impide comprender la racionalidad singular que le confiere sentido. La crisis sanitaria y económica es un factor necesario pero insuficiente en la explicación de los sucesos. Las protestas tienen como detonante la indignación moral, pero se inscriben en la dinámica política generada por la crisis de la hegemonía política uribista, que durante dos décadas definió las coordenadas de la política nacional, y por las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La superación de las vulnerabilidades socioeconómicas de las personas en proceso de reintegración y resocialización, durante y después del retorno a la vida civil, constituye, todavía, un déficit institucional. Los análisis filosóficos,... more

La superación de las vulnerabilidades socioeconómicas de las personas en proceso de reintegración y resocialización, durante y después del retorno a la vida civil, constituye, todavía, un déficit institucional. Los análisis filosóficos, sociales y jurídicos de esta investigación no pretenden desconocer los logros obtenidos; pretenden, sí, identificar los obstáculos y las deficiencias existentes, en función de construir un diagnóstico real, que, en ningún caso, obedezca a un afán consolador. En este sentido, no puede afirmarse que Colombia haya dado pasos decisivos e incuestionables en dirección a una mayor reintegración y resocialización; en lugar de ello, se ha inflacionado y sobredimensionado la estrategia punitiva y securitaria. Si bien ello es condición necesaria para contribuir a la prevención del delito, no es, sin embargo, condición suficiente. Hace falta algo más

En esta tesis se busca analizar el pensamiento de estado a través de las formas discursivas de enunciación de los museos. Se examina cómo se ha presentado el conflicto armado en Colombia en las exposiciones museales, haciendo énfasis en... more

En esta tesis se busca analizar el pensamiento de estado a través de las formas discursivas de enunciación de los museos. Se examina cómo se ha presentado el conflicto armado en Colombia en las exposiciones museales, haciendo énfasis en la nueva conceptualización del conflicto después de la firma del Acuerdo Final entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. A lo largo de la investigación nos preocupamos por analizar el sistema de clasificación del estado con respecto al conflicto a través del discurso museal. Mediante las actividades pedagógicas y artísticas de algunos museos de Bogotá, observaremos las transformaciones y los valores que fijan una forma particular de percibir e interactuar con la diferencia. (Tesis con Mención Honorífica Pontificia Universidad Javeriana)